Informe Avance de Proyecto 1

CASO PRACTICO JENYFER ENITH CASTAÑEDA GARCIA PRESENTADO A: Paula Arzadun Dr. Santiago Brie Fundación Universitaria Ib

Views 128 Downloads 1 File size 140KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO PRACTICO

JENYFER ENITH CASTAÑEDA GARCIA

PRESENTADO A: Paula Arzadun Dr. Santiago Brie

Fundación Universitaria Iberoamericana Planificación y Gestión de Proyectos Master en Diseño, Gestión y Dirección Proyectos Bogotá D.C.-Colombia Enero de 2021

Informe Avance de proyecto

Evaluación a proyectar A través de este informe se permite evaluar la iniciativa del proyecto, que tiene como fin cumplir con expectativas como la validación del alcance, aceleración del cronograma, nivelación de recursos y un plan de contratación, es por eso que se explicara la función de cada una para lograr el avance de un proyecto.

1.

Validación de Alcance (EDT)

El alcance de un proyecto se puede basar en la estructura EDT la cual destaca por ser muy puntual con los objetivos a desarrollar en un proyecto; uno de los procesos es el análisis de los productos, lluvia de ideas y posible inversión. Para tener en cuenta una mayor explicación el siguiente grafico define su función.

Ejemplo EDT (Elearn. F. 2018) En la anterior imagen se explica a profundidad la función de la EDT, al iniciar se plantea el objetivo de un proyecto dándole continuidad a las actividades que permiten desarrollar y avanzar con el objetivo, y al mismo tiempo se determina la organización por medio de la experiencia que a la final termina direccionado el camino del éxito del proyecto. Por otro lado, estos niveles de avance son suficientes para identificar lo que se ha materializado en las actividades y los plazos a cumplir basados en la planificación permitiendo evaluar y planificar el siguiente alcance. El director cumple una función muy importante ya que es el que determina su equipo de trabajo y lo direcciona al alcance, evaluando conocimientos, experiencias y logros, para un resultado exitoso, pues él determina cada movimiento teniendo en cuenta las necesidades de sus clientes.

2. Tiempo del Proyecto Cuando se cuenta con la experiencia de un proyecto cabe resaltar que la estimulación de tiempo de alcance esta entre el tamaño del proyecto, la complejidad y las bases con las que se inicie. Para esto se especifica la necesidad, planificación y control de los elementos con las que el equipo pueda defenderse anticipar futuras respuestas y detalles de las actividades que son las principales herramientas que logra el alcance y avance de un objetivo, por otro lado, la estructura EDT es una herramienta que ayuda a programar tablas de tiempo contando con base de datos un equipo de trabajo que se complemente y sea responsable con la elaboración al momento de ejecutar. Todo es basado según la experiencia mientras más conocimientos se tenga de Dirección de proyectos mayor es el avance y técnicas para ajustar registros y asignación de funciones por parte del equipo de trabajo que apoya la programación y ejecución, el Director ocupa un papel importante ya que es el encargado de encontrar el resultado exacto para lograr el objetivo en un tiempo determinado o en dado caso se buscan estrategias para no desviar el proceso de avance. También existen dos técnicas que se utilizan para la Dirección de proyectos y determinar el tiempo de ejecución de un proyecto entre están las siguientes:

Método PERT

Método PERT 2017 Esta técnica se basa en la representación de actividades en flechas la cual consiste en definir la terminación de un proyecto y la efectividad del mismo a la hora de efectuarlo. Entre los aspectos que cumple son el orden en el que se deben ejecutar por eso los números en la anterior imagen, con las flechas busca cumplir la duración y ayuda a evaluar decisiones y calcular rutas de trabajo.

Método ROY

Método ROY 2021

Este método es representado por nodos(cuadros) o arcos(nudos), el cual determina el tiempo para completar un proyecto y consiste en las actividades que se plantean en cual se define por denominación de la actividad, duración de la actividad, tiempo mínimo y tiempo máximo. Esto permite acordar el tiempo para cumplir con la actividad ya que cuenta con una programación que no permite desviaciones y que todo es calculado para el cumplimiento de un proyecto. Por otro lado, existen más métodos y técnicas específicas que cumplen con calcular el tiempo para la realización de un proyecto entre las más utilizadas son el Gantt, el pert/ CPM y el Gert, son herramientas que cuentan con características fijas y que son de desventaja, ya que no cumplen con una estructura que permita modificar la proyección sin que afecte la parte inicial es por eso que las más precisas son el método PERT Y ROY son de mayor proyección y permite modificar tiempos estimados.

3. Nivelación de Recursos

Al iniciar un proyecto se debe pensar en la idea de adquirir recursos, ya que es fundamental para la elaboración de un proyecto y éxito del mismo, para esto es importante contar con un equipo de trabajo que lo más probable es que tenga experiencia, responsabilidad y herramientas para cumplir con las distintas funciones que se estructuran a través de la asignación y planificación de las tareas a cumplir. Para iniciar se debe hacer la construcción de un diagrama de red que permite programar actividades y funciones para desarrollar el proyecto con recursos necesarios y tareas críticas, nivelando la producción de un posible retraso y que pueda cubrirse a través de otra tarea o actividad de la lista asignada. El orden que se debe llevar a cabo es un gráfico que se divida en recursos, tareas y personal asignado, ya que es ahí donde se determina el tiempo y realización de tareas puntuales, dividiéndose en fases de avance. Por otro lado, es fundamental adquirir recursos de alerta para prevenir necesidades o desviaciones del proyecto por falta de imprevistos, el director lo que hace es organizar cada uno de los recursos previniendo acciones que detengan el proyecto y no lo deje avanzar, la planeación ayuda a la construcción de recursos limitados y que sean posibles adaptar a cualquier situación.

Plan de Contratación y Costos

La base de un proyecto es llevar una ejecución correcta, ya que desde el inicio se direcciona las acciones de planificación, supervisión y control para el ciclo del de vida de un proyecto, es por eso que se debe iniciar con posibles costos para bienes y servicios que de igual manera se dividen en costos directos e indirectos, controlables, de producto entre otros. Para costos de presupuesto se distribuye según la función que los componen es por eso que se detalla en graficas que representan varios periodos de tiempo, entre esos paquetes de trabajo. los tipos de contrato se dividen en fases en los cuales están los porcentajes, retribución y gastos fijos; para el tipo de contratación se asumen riesgos o por el contrario el contratante debe negociar costos rembolsables, una de las estrategias de contratación es analizarla parte interesada e identificar el impacto para mantener la idea a la que se quiere llegar. Finalmente es fundamental tener en cuenta los permisos legales, la planificación de cronograma y las líneas que dependen de los requerimientos para satisfacer el objetivo y encaminar al éxito del mismo.

Bibliografía 1. Project Management. (2017-2018). Email Print Cómo crear una Estructura de Desglose de Trabajo (EDT) para un Proyecto . 2 Enero de 2021, de Latest from eLearn Factory Sitio

web:

https://www.elearnfactory.com/articulos/item/8-como-crear-una-edt-para-un-

proyecto.html 2. Elkan Michae. (2017). PERT - Técnica de Evaluación y Revisión de Proyectos. 02 enero de 2021,

de

Con

la

tecnología

de

Blogger

Sitio

web:

http://hhtpmetodo.blogspot.com/2017/11/pert-tecnica-de-evaluacion-y-revision.html 3. wolters Klumer . (2021). Método Roy. 2 Enero de 2021, de wolters Klumer Sitio web: https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=WgeyEd %2f0&id=9C45D34AD0EEA8C08B2048F88C6AB6B8A28CE1AA&thid=OIP.WgeyEd_0 mJSXeMjgtzHMMAHaCV&mediaurl=http%3a%2f%2fimgs.wke.es %2f3%2f9%2f8%2f1%2fim0000473981.jpg&exph=188&expw=598&q=METODO+ROY +&simid=608030093918341551&ck=61826623F1C21E4EE246D184260677A4&selectedI ndex=1&FORM=IRPRST&ajaxhist=0 4. FUNIBER . 2007. Planificación y gestión de proyectos. En Formación Universitaria (1, 147) Colombia : 1.