Avance 1 Proyecto

PROYECTO Avance 1 Nombre Matricula Módulo Evidencia de aprendizaje Asesor Fecha Angel Aebh Shalom Acosta Hernández 1700

Views 75 Downloads 0 File size 447KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO Avance 1 Nombre Matricula Módulo Evidencia de aprendizaje Asesor Fecha

Angel Aebh Shalom Acosta Hernández 17006879 Inteligencia de mercados Avance 1 de proyecto Guadalupe de la Luz 04/02/18

Desarrollo 1. Los consumidores de “Coffee to go” ubicada en Atlacomulco, Edo. Méx. Les gusta mucho ir a la cafetería, en la cual solo se vende café para llevar, algunos clientes se muestran insatisfechos ante la falta de espacio, ya que en Atlacomulco este concepto es nuevo y las personas aún no están acostumbradas, así que se busca que los clientes tengan una buena experiencia y un grado de satisfacción alto en su visita. 2. Objetivo general: Conocer la opinión de los consumidores acerca de las áreas de mejora que se necesitan implementar para la cafetería. Objetivos específicos:  Consultar si los consumidores se sienten satisfechos con el espacio.  Saber a cuanta gente le gusta el concepto de “café para llevar”.  Como aumentar la satisfacción y experiencia de los clientes cuando compran en Coffee to go. 3. ¿Se sienten satisfechos los consumidores con el espacio de Coffee to go? ¿Con cuanta frecuencia compra un café para llevar? ¿Cuál ha sido su experiencia al comprar en Coffee to Go? 4. Variable de estudio Cafeterías más frecuentadas en Atlacomulco.

Estrategias de mercadotecnia exitosas en cafeterías para llevar en otros lugares.

Productos favoritos de los consumidores. Frecuencia con la que visitan la cafetería.

5.

Información a recopilar Hacer un sondeo previo para determinar los nombres de las cafeterías más frecuentadas en Atlacomulco y saber la razón por la cual asisten. Estrategias de producto. Estrategias de precio. Estrategias de distribución. Estrategias de promoción. Hacer un sondeo en la cafetería, inventario y registro de ventas. Registro de ventas y visitas de las personas.

6.

Investigación exploratoria ya que se necesita obtener información sobre la opinión de los clientes acerca del servicio brindado y eso se logrará de una mejor manera con un sondeo. 7. Para hacer la investigación de mercado es importante tener cuidado con la forma en que se recuperará la investigación, especialmente en la forma del trato a los consumidores o personas que serán parte de la investigación. Se deben hacer estrategias inteligentes para poder tener la información necesaria de una manera profesional, sin tratar de dañar a la competencia. Las investigaciones de mercado sirven para todo tipo de toma de decisiones en la marcha del negocio. Hay encuestas de todo tipo: pretest y post-test publicitarios para definir líneas de comunicación en base a la percepción de los encuestados; encuestas de satisfacción de clientes, que se hacen cada seis meses o cada año, en diferentes oleadas, para conocer el grado de satisfacción de tus clientes con tus productos y servicios y su percepción respecto a la competencia; test de productos, de packaging, de imagen de marca, de precios, estudios de viabilidad para la expansión de empresas en nuevos mercados, nacionales o internacionales. Al final de cuentas la información que se busca es para darle un mejor trato a las personas.

Conclusión En este primer avance de proyecto he identificado el gran trabajo que una persona tiene que invertir para poder lograr tener resultados que muchas veces yo no tomaba importancia. La investigación de mercados conlleva muchas cosas, desde la observación de campo, experimentación, contacto con las personas, investigaciones, etc. Esto me ha ayudado a valorar más el trabajo de las personas que se dedican a esta área, me ha ayudado a poner en práctica esto en mi negocio y tener más herramientas para poder hacerlo crecer, ya que esto necesita mucha paciencia, responsabilidad, determinación, constancia y orden. Referencias 1. No, S. E. S. I. Ó. N., & Cualitativa, I. (2008). Investigación de mercados. México: Pearson educación. 2. Kotler, P., & Armstrong, G. (1991). Fundamentos de mercadotecnia. Prentice Hall Hispanoamericana,. 3. Martínez, N., & Céspedes, N. C. (2008). Diseño de la investigación. Martínez, BO Céspedes, NC Metodología de la Investigación: Estrategias para Investigar. Lima, Perú. Sánchez SRL.