Informe Anestesia General

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA I INTEGRANTES: DIA Y HORA DE

Views 133 Downloads 2 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA I INTEGRANTES:

DIA Y HORA DE LABORATORIO: GRUPO N°: FECHA:

 Cola Gilces Andrea Jael  Correa Bastidas Joe Lenin  Hernández Montenegro Paola Edith  Jaramillo Rojas Cynthia Anabelle  Quezada Suárez Nathaly Cristina  Ramos Quilca Valeria Analí MIÉRCOLES 7:00 – 9:00

CALIFICACIÓN

2 2015-01-14

ANESTESIA GENERAL 1. OBJETIVOS: 

Aplicar procedimientos para la correcta anestesia general del ratón por vía inhalatoria.



Utilizar adecuadamente la información sobre planos y períodos de la anestesia general para evitar malas prácticas de los principios éticos sobre la utilización de ratones.

2. DATOS EXPERIMENTALES:

Peso ratón, g

Hora Administrac ión

I Período Inducción Analgésica (tiempo)

II Período Excitación Delirio (tiempo)

8:30

1 min

30 s

28,7

III Período Anestesia quirúrgica (tiempo) I II III IV 10 s

10 s

10 s

3. DISCUSIONES: 

La cantidad y calidad del éter dimetílico influye en el poder y efectividad como anestésico, para ser considerado un anestésico los compuestos deben encontrarse totalmente puros.

-

IV Pe Pará Bu (tiem



El proceso de administración de la anestesia general debe ser controlado y cronometrado debido a que cualquier cambio o alteración que presente el animal en experimentación delata la fase o periodo en el que se encuentra, y para poder realizar una correcta práctica debemos percatarnos que el mismo este en etapa III del período III.



El tiempo que dure el anestésico y su efectividad también dependerán de algunos factores como la alimentación del ratón minutos antes de la experimentación, así como si antes de aplicar el anestésico se encontraba bajo el efecto de otro medicamento que en parte puede inhibir o acelerar el proceso, en este caso el haber utilizado minutos antes el Tiopental Sódico provocó que el animal en experimentación tarde en recuperarse de la anestesia y presente por un largo periodo ataxia.



Es necesario lograr alcanzar el periodo exacto en el cual el animal en experimentación se encuentra totalmente dormido, para no causarle dolor en el momento de realizar la incisión o proceso quirúrgico, de esta manera respetamos el código de ética que defiende a los animales y su correcto manejo dentro del laboratorio.

4. CONCLUSIONES: 

Se agregó una cantidad pequeña (aproximadamente 4 gotas) de éter dietílico, para poder observar los efectos anestésicos en el ratón.



Se observó en el primer periodo, analgesia o inducción, respiración acelerada o irregular y constantes movimientos. En el segundo periodo, excitación o delirio, nuevamente se observó respiración irregular y desesperación.



Se retiró el embudo, al ver en el tercer período una respiración regular y la pérdida del tono muscular.



La recuperación del ratón por el anestésico administrado tardo un poco debido al peso y a la ingestión de alimentos antes de realizarse la práctica.

5. CUESTIONARIO: 1. ¿Cuáles son los modos de combatir algunos accidentes anestésicos?



La hiperoxigenación durante la anestesia contrarresta la depresión respiratoria que producen los fármacos anestésicos y permite un margen más amplio de maniobra frente a la aparición de complicaciones: se dispone de más tiempo antes de que aparezcan daños irreversibles provocados por la hipoxia de los tejidos.



La implantación de una vía venosa permeable sigue una pauta similar. En los roedores la dificultad de obtener y mantener una vía venosa en relación con la incidencia real de complicaciones relega su utilización a situaciones donde es realmente necesario.La vía venosa permeable permite realizar un mantenimiento del aporte de fluidos durante la anestesia del orden de 10 ml/kg/h de una solución fisiológica, como la solución salina 0.9%, el ringer lactado o la solución glucosada al 5%.



La hipotermia es la complicación más frecuente durante la anestesia y una de las causas más comunes de retraso de la recuperación de la anestesia y probablemente de mortalidad postoperatoria. Aunque la administración de calor en el período intraoperatorio y postoperatorio debería ser habitual en animales pequeños, tanto más cuanto menor sea el animal, resulta recomendable utilizar aquellos anestésicos o combinaciones anestésicas que no prolonguen excesivamente el período de sueño.

Reversión de la anestesia: antagonistas Existen fármacos anestésicos o coadyuvantes que pueden antagonizarse revirtiendo no sólo la anestesia, sino además otros efectos colaterales que produzcan. Los fármacos que pueden antagonizarse son los analgésicos opiáceos, los agonistas de los receptores alfa-2, las benzodiacepinas, y los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes o curáricos. Los tres primeros grupos de fármacos producen efectos tranquilizantes y sedantes cuando se los combina con un anestésico. Al combinarse, las dosis de fármacos se reducen considerablemente de forma que si se revierte el tranquilizante, el efecto residual del anestésico no es suficiente y el animal se recupera. Esta técnica se utiliza en series amplias de animales, sobre todo roedores, donde los cuidados postoperatorios no pueden individualizarse. Hay que tenerse especial cuidado en la utilización de antagonistas y no emplearlos como rutina, ya que pueden provocar una recuperación brusca y disfórica.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:



Métodos de anestesia, analgesia y eutanasia, Recuperado el 19 de enero de 2014 de : https://www.unrc.edu.ar/unrc/coedi/docs/guia-anestesiaeutanasia.pdf.