Anestesia General Diapositivas

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FARMACOLOGÍA GENERAL Y ESTOMATOLÓGICA Mg. Luis Roberto Cuya Mamani Docente TEMA: ANESTESIA GE

Views 74 Downloads 0 File size 866KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FARMACOLOGÍA GENERAL Y ESTOMATOLÓGICA Mg. Luis Roberto Cuya Mamani Docente TEMA: ANESTESIA GENERAL Alumna: Mio Quispe, Ana Lucia

ANESTESIA GENERAL

ANESTESIA GENERAL Es un estado reversible de depresión del sistema nervioso central, caracterizada por pérdida de la conciencia, de la sensibilidad, de la motilidad y de los reflejos. Un anestésico debe cumplir con los siguientes efectos farmacológicos: • Insensibilidad al dolor • Perdida de los reflejos tanto de carácter somático como vegetativos • Amnesia completa • Relajación de la musculatura esquelética • Pérdida de conciencia.

FASES DE LA ANESTESIA GENERAL

PRIMERA ETAPA 

Etapa de inducción o analgesia.

Se inicia con la administración del anestésico general y termina con la pérdida de conciencia.  En esta etapa se inicia la analgesia y existe amnesia. 

SEGUNDA ETAPA 

Etapa de Excitación o delirio.

Se inicia con la pérdida de la conciencia y termina con el inicio de la respiración regular.  El paciente puede presentar excitación, delirios, forcejeo, respiración irregular y náuseas. 

TERCERA ETAPA 

Etapa de la anestesia quirúrgica.



Empieza con la respiración regular y termina con la parálisis bulbar.

CUARTA ETAPA 

Etapa de la perdida bulbar.



Depresión central generalizada que afecta los centros bulbares hasta el paro respiratorio.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANESTÉSICOS GENERALES AGENTES INHALANTES Líquidos Volátiles • • • • •

Halotano Enfluorano Isofluorano Desflurano Sevoflurano

Gases Anestésicos • Oxido Nitroso

AGENTES INTRAVENOSOS OPIOIDES • Morfina • Fentanilo • Meperidina • Nalbufina • Alfentanil NEUROLÉPTICOS • Droperidol BARBITÚRICOS • Tiopental

BENZODIACEPINAS • Diazepan • Midaz olan • Flunitrazepan • Lorazepan OTROS • Ketamina • Propofol • Etomidato

1.ANESTÉSICOS INHALANTES Son sustancias que son introducidas por inhalación a través de las vías respiratorias. Propiedades farmacológicas El óxido nitroso • Potencia anestésica es muy pequeña • Requiere concentraciones muy altas de gas inspirado a costa de reducir las concentraciones de O2. • La mayoría de los pacientes necesitan respirar el 80 % de óxido nitroso para perder la conciencia.

El halotano, enflurano, isoflurano, metoxiflurano, sevoflurano y desflurano: • Reducen de forma dosis-dependiente la presión arterial, siendo más intenso con halotano y enflurano. • El halotano y enflurano deprimen la contractilidad miocárdica. Todos los anestésicos inhalatorios deprimen la respiración y la respuesta ventilatoria a la hipoxia y a la hipercapnia. El más potente depresor respiratorio es el enflurano y el que menos deprime la respuesta a hipoxia e hipercapnia es el isoflurano.

Características farmacocinéticas • Halotano: El 60-80 % se elimina por pulmón en las primeras 24 horas, metabolización hepática (15%) • • • •

Enflurano: Se metaboliza en el 2-5 % Isoflurano: Se metaboliza en solo el 0.2 % Desflurano: Se metaboliza sólo el 0,02 %. Sevoflurano: El 3 % se transforma hexofluoroisopropanol.

en

Reacciones adversas • Oxido nitroso: Oxida de forma irreversible la vitamina B12. Puede desencadenar anemia megaloblástica y leucopenia. • El enflurano: crisis convulsivas durante la inducción y la recuperación de la anestesia, incluso en pacientes no predispuestos. • El isoflurano: isquemia miocárdica en pacientes con enfermedad coronaria. • Halotano: Puede originar lesión hepática. • Metoxiflurano: nefropatía directa. • Sevoflurano: La rápida eliminación pulmonar condiciona una reducción de los niveles del anestésico susceptibles de metabolismo hepático.

2. ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS

Acciones de los opioides • Se caracterizan por ser administrados a dosis muy altas por EV. • La anestesia con grandes dosis de opioides se utiliza con gran frecuencia en cirugía cardíaca.

• El fentanilo proporciona una mejor amnesia que la morfina pero pueden producir con mas facilidad que la morfina un estado de rigidez de la musculatura respiratoria dificultando la función respiratoria.

Características farmacocinéticas • morfina se administra en infusión lenta de 1-6 mg/kg en períodos de 15-20 min • fentanilo en dosis de 50-150 ug/kg • sufentanilo en dosis de 5-20 ug/kg • alfentanilo en dosis de 100-250 ug/kg. • remifentanilo se infunde a la velocidad de 1 ug/kg/rnin junto con propofol o tiopental. Efectos Adversos La morfina y el fentanilo a dosis altas, producen efectos parasimpáticos en forma de bradicardia y provocan aumento de la presión en vías biliares.

Acciones del neuroléptico El neuroléptico proporciona: • estabilidad psicoafectiva (calma, indiferencia, tendencia al adormecimiento) • potenciación de la analgesia opioide • acción antiemética • amortiguación de reacciones a-adrenérgicas (vasoconstricción) El que se usa habitualmente es el DROPERIDOL. • Semivida plasmática es de 2-3 horas y cuya duración de acción es de 6-12 horas. • Atraviesa bien la barrera hematoencefálica y se mantiene en el cerebro a concentraciones suficientemente elevadas.

BARBITÚRICOS: Tiopental Acciones farmacológicas Alcanza concentraciones en el cerebro que producen una intensa acción depresora y anestesia; aparece a los 10-20 seg. y dura unos 20-30 minutos . • La profundidad de la anestesia y la depresión de las diversas funciones es proporcional a la dosis. • Si la depresión no es profunda, pueden aparecer salivación, broncoespasmo, en especial en respuesta a estímulos químicos o mecánicos.

Características farmacocinéticas •Distribución: va desde el cerebro y otros tejidos altamente vascularizados a otros menos vascularizados. •Su semivida es de 6-8 horas. •Metabolización hepática. Dosis • Se administra inicialmente 50 mg. seguido de 100200 mg. IV • Posteriormente y según el tipo de intervención quirúrgica, se puede seguir con opioides o con agentes inhalatorios.

BENZODIAZEPINAS • Son empleados: DIAZEPAN, MIDAZOLAN, LORAZEPAN. • Sirven para tranquilizar al paciente, como pre anestésicos, así como para generar, mantener o completar la anestesia. • Ejercen buena acción hipnótica, anterógrada y relajación muscular.

amnesia

• Carecen de actividad analgésica y antiemética. • Reacciones adversas: irritación local y trombosis. A excepción del midazolan.

OTROS ANESTÉSICOS GENERALES

KETAMINA Se comporta como anestésico de acción corta. Con pérdida de la conciencia, inmovilidad, amnesia y analgesia. Al despertar, suelen darse modificaciones del humor, experiencias disociativas de la propia imagen, sueños y estados ilusorios.

Efectos farmacológicos • Los efectos cardiovasculares; aumentan frecuencia cordíaca y la presión arterial.

la

• Puede deprimir directamente la contractilidad miocárdica y dilatar las arteriolas. • Está contraindicada en pacientes hipertensos, con enfermedad vascular cerebral.

Características farmacocinéticas Se administra por vía IV e IM. Por su elevada liposolubilidad pasa con rapidez a los órganos mejor irrigados, incluido el cerebro, donde alcanza concentraciones 4-5 veces superiores a la del plasma en los primeros minutos. La duración media es de 20 min. Se metaboliza en el hígado. Se elimina por orina sólo en el 4 %.

ETOMIDATO • Por su alta liposolubilidad atraviesa con facilidad la barrera hematoencefálica, alcanzando concentraciones máximas en el primer minuto. • Metabolizado en el hígado. • Posee buena capacidad hipnótica. • Reduce el flujo cerebral y el consumo de oxígeno. • Produce con frecuencia actividad mioclónica o discinética. • No reduce la presión arterial. • No favorece la liberación de histamina. .

Los efectos adversos más frecuentes son: dolor en el sitio de inyección y tromboflebitis, náuseas y vómitos.

PROPOFOL • La administración IV a dosis de 2-2,5 mg/kg, causa pérdida de la conciencia a los 10 a 20 segundos. • La duración del efecto es muy breve. • La eliminación, por la orina. • Su metabolismo se lleva a cabo en el hígado, pero también en otros tejidos del organismo.

• En el sistema cardiovascular, ocasiona hipotensión, bradicardia que puede llegar al paro cardíaco. • Disminuye el consumo de O2 y el flujo sanguíneo miocárdica.

• No altera la función hepática ni la renal. • Disminuye la presión presión intraocular.

intracraneal

y

• El efecto secundario más frecuente es dolor en el sitio de inyección con riesgo de tromboflebitis.

la

PROPANÍDIDO De acción corta debido a su rápida hidrolización por colínesterasas.

Provoca estimulación respiratoria inmediata por excitación de quimiorreceptores arteriales, seguida de depresión respiratoria que puede llegar a la apnea. Produce hipotensión arterial moderada. Entre sus efectos secundarios destaca la inducción de temblor y movimientos involuntarios.