informe 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA INFORME 4 : Textura del suelo MESA : 1 INTEGRANTES: Pretell Pintado, Angelica

Views 171 Downloads 23 File size 101KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

INFORME 4 : Textura del suelo MESA

: 1

INTEGRANTES: Pretell Pintado, Angelica Diana Encarnacion Vera, Moises Salazar Donayre, Keylly Morelia Enriquez Meneses, Romina Alexandra PROFESOR : Calderón Mendoza, Constantino Sabino CURSO

: Edafología

FECHA

: Miércoles 28 de setiembre del 2016

Textura del suelo 1. Resumen Esta práctica tuvo como objetivo determinar el porcentaje de las fracciones de arena, limo y arcilla en una muestra de suelo, mediante el uso del método del hidrómetro o densímetro para luego determinar su clase textural, ubicando los porcentajes anteriormente obtenidos en el triángulo textural. El método del hidrómetro de Bouyoucos se basa en el principio de la velocidad de caída de los cuerpos en un medio líquido, lo cual depende del tamaño de las partículas estudiadas. El experimento consistió en el estudio de 6 muestras de suelos diferentes sometidas al método del hidrómetro. Las muestras se mezclaron con agua destilada y hexametafosfato de sodio (disolvente) y luego se enrasaron con un hidrómetro en la probeta (cada muestra de manera independiente). Luego se tomaron 2 lecturas:  La primera se realizó a los 40 segundos después de la agitación, registrando la cantidad de limo más arcilla en suspensión. No se registra arena porque al ser más densa, se va al fondo de la probeta.  La segunda se realizó a las 2 horas, registrando la cantidad de arcilla; esto es porque el limo ya tuvo tiempo de caer al fondo de la probeta y solo queda arcilla en suspensión (el limo es más denso que la arcilla). Los datos obtenidos en las lecturas fueron corregidos (efecto de la temperatura) y luego se procedió a hallar los porcentajes de cada componente (arena, arcilla, limo) y su clase textual con ayuda del triángulo textural. También se reconoció la textura del suelo mediante el tacto, pero no es un método muy fiable si se es inexperto. Después de examinar los resultados, concluimos que en la mayor parte de muestras de suelo la presencia de arcilla es ínfima (menor del 9%), con la excepción de la muestra 4 en la que el porcentaje fue de casi 45%.

3.

Discusión En relación al análisis de clase textural para la cuenca de la zona Cenepa-Alto Marañón. Si clasificamos los suelos por su origen:  Suelos aluviales recientes: textura franco arenosa a franco arcillo limosa, esto se debe a que por encontrarse muy próximos a los ríos reciben materiales fluvionicos frescos constituidos por arena fina y limo.  Suelos aluviales antiguos: textura arcillosa, originados por materiales arcillosos.  Suelos aluviales muy antiguos: textura franco limosa, originados por materiales finos.  Suelos residuales: textura franco limosa, originados por areniscas finas y lutitas. En relación a las muestras examinadas en el laboratorio. En la mayoría de muestras predominaba la presencia de arena y limo, solo en la muestra 4 la cantidad de arcilla fue de casi 45% Además en las dos últimas muestras (5 y 6) se presentan incongruencias al hallar el porcentaje de arcilla (valor negativo); esto se debe a que la lectura corregida a las 2 horas también tiene un valor negativo; para ubicar la clase textural en la pirámide textural se consideró la cantidad de arcilla como 0%.

4.

Conclusión  Los suelos de la UNALM, Chosica y Chanchamayo tienen una gran presencia de arena y limo, lo cual corresponde a su distribución geográfica (costa y parte sierra) y clima (desértico, seco)  La muestra de suelo de Iquitos tiene una gran presencia de arcilla y limo, y muy escasa arena (casi 5%), lo cual corresponde a su distribución geográfica (selva), clima y al hecho de que el suelo es de la terraza baja de ribera del rio Nauta, osea que tiene mucho contacto con el agua  Es importante determinar la textura de los suelos porque esto nos ayuda a saber si es seguro vivir ahí o que rendimiento puede producir un suelo si se cultiva  La cuenca de la zona Cenepa-Alto Marañón no tiene un buen potencial para fines agropecuarios, el 70% de tierras se podría utilizar para aprovechamiento forestal.

5.

En la cuenca asignada ¿en razón de qué encuentra Ud. que varía la textura de los suelos? Demuestre con evidencias la razón que Ud. encuentra. La mayor parte de los suelos de la cuenca de la zona Cenepa-Alto Marañón tienen una gran presencia de arena-limo y poca arcilla, aunque vemos que a veces tiende a haber un equilibrio en el porcentaje de los 3 componentes. Creo que la variación de textura se debe al origen del suelo y sus características propias (en especial el pH); en esta cuenca podemos distinguir 4 órdenes según Soil Taxonomy:  Entisol: aquí predominan los suelos de clase textural franco limoso y conforme se acerca al siguiente orden la cantidad de arcilla en el suelo va aumentando. Éstos son suelos jóvenes, muy pobres en materia orgánica (en promedio menos del 15%), la saturación de bases es muy elevada y el pH es acido en su mayoría aunque al inicio tiende a ser neutro.  Inceptisol: aquí predominan los suelos de clase textural franco arcilloso. También se consideran suelos jóvenes, en esta cuenca tienen poco contenido de materia orgánica (menos del 10%) y el pH es acido.  Spodosol: es un pequeño segmento en el que la clase textural es arena franca. Su pH es muy ácido y la saturación de bases es muy baja, al igual que la presencia de materia orgánica.  Ultisol: aquí predominan los suelos de clase textural franco arcilloso y la última capa presenta una textura franco arcilla arenosa, lo cual indica una gran presencia arena-limo y poca arcilla. Son suelos un poco más desarrollados que los anteriores, la presencia de materia orgánica también es muy baja al igual que la saturación de bases. Presenta un pH acido.