Informe 02-Pcii-Jacome Mata Josue

UNIVERSIDAD Nacional “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL “procedimientos de construcción II” ALU

Views 14 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD Nacional “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL “procedimientos de construcción II”

ALUMNO:

JACOME MATA JOSUE GUSTAVO

CODIGO:

161.0904.258

TEMA:

REPLANTEO DE EDIFICACIONES

CICLO:

VIII

DOCENTE: SALAS CUADROS JULIO CELEDONIO

HUARAZ – ANCASH – PERÚ 2021

CONTENIDO RESUMEN Y ABSTRACT. ................................................................................................ 1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2 MARCO TEORICO .......................................................................................................... 3 NORMA E050 ......................................................................................................................................... 4 NORMA TECNICA .................................................................................................................................... 4 ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN ............................................................................................................... 5

PROECEDIMIENTOS DE CAMPO .................................................................................... 9 TRAZO Y REPLANTEO .................................................................................................. 10 CONCLUSION: ............................................................................................................. 23 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 24

RESUMEN Y ABSTRACT. El resumen del siguiente informe es el siguiente: Se realizará la descripción de la nivelación y replanteo en campo del proyecto que ya se había elegido anteriormente para el primer informe, este proyecto lleva por nombre “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°86543 MARIANO MELGAR DEL C.P. DE QUITARACZA, DISTRITO DE YURAMARCA - HUAYLAS - ANCASH”. Se realizará el replanteo de acuerdo a los planos arquitectónicos y principalmente de cimentación, marcando puntos tantos de los ejes como de los elementos estructurales y detallaremos el procedimiento de traslado de datos de los planos al terreno para ello haremos uso del programa sketchup ya que simulara el terreno en condiciones reales.

Pági na |1

INTRODUCCIÓN El replanteo es una de las actividades importantes en el inicio de una obra, esta operación consiste en trasladar fielmente al terreno las dimensiones y formas indicadas en los planos que integran la documentación de los planos del expediente técnico, para nuestro caso los planos del expediente que hemos elegido, se realizara el replanteo usando el programa sketchup ya que no será factible hacerlo en el terreno real ,este procesos consistirá el trazado y marcado de puntos importantes tanto de ejes como elementos estructurales trasladándolo los puntos de los planos al terreno y marcándolos adecuadamente.

Pági na |2

MARCO TEORICO ➢ Trazo y replanteo

El trazo y el replanteo consisten en demarcar perfectamente los linderos del terreno, así como los ejes de los ambientes interiores de la vivienda, según las medidas que indican los planos de arquitectura. ➢ Trazo y alineación con los vecinos Para iniciar el trazo, debemos chequear los alineamientos de la vereda y de las casas vecinas y tomarlos como referencia. Luego, debemos construir y colocar las balizas en las esquinas del terreno y en el cruce de muros. Éstas se colocan fuera del lote, de tal manera que podamos realizar los trabajos de excavación libremente y luego volver a demarcar o replantear sin perder la ubicación de los ejes. Las balizas son elementos que se construyen con dos estacas de madera de 2" x 2" x 60 cm (5 x 5 x 60 cm) y una tabla de 15 x 60 cm de superficie y 2 cm de espesor, que se pone horizontalmente en la parte superior, uniendo las dos estacas

figura 1.Baliza de madera

Pági na |3

NORMA E050 ➢ Articulo 1.- objetivo El objetivo de esta Norma es establecer los requisitos para la ejecución de Estudios de Mecánica de Suelos (EMS), con fines de cimentaciones, de edificaciones y otras obras indicadas en esta Norma. ➢ Artículo 9.- informacion previa 9.1 Del terreno a investigar a) Plano de ubicación y acceso b) Plano topográfico con curvas de nivel. Si la pendiente promedio del terreno fuera inferior al 5%, bastara un levantamiento planímetro. NORMA TECNICA

metrados para obras de edificacion y habilitaciones urbanas ➢ OE.1.1.9 trazos, niveles y replanteo El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los plano El replanteo se refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos que detallan en los planos durante el proceso de las edificaciones.

Pági na |4

➢ unidad de medidad Descripción Unidad de medida Metro cuadrado (m2) ➢ forma de medición Para el cómputo de los trabajos de trazos de niveles y replanteo de los elementos que figuran en la primera planta se calculara el área del terreno ocupada por el trazo. Para el replanteo durante el proceso se medirá el área total construida. Incluyendo todos los pisos o se calculara el valor global teniendo en cuenta necesidad la necesidad de mantener un personal especial dedicado al trazo y nivelación. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN

➢ Wincha: Se usan para medir distancias y están hechas en diferentes materiales, longitudes y pesos. Las más comunes son hechas de tela y de acero. Las de tela están hechas de material impermeable y llevan un refuerzo delgado de 4, 6 u 8 hilos de acero o de bronce para impedir que se alarguen con el uso. Vienen de 10, 20, 30 m y su ancho es de 16mm.

figura 2.Wincha

Pági na |5

➢ Estaca: Es un vástago de madera, acero o aluminio; cuya longitud es de 0.6cm. uno de sus extremos termina en punta. Tienen sección transversal cilíndrica o hexagonal de 2 cm de diámetro. Sirven para indicar la localización de puntos o la dirección de líneas temporalmente mientras duren las mediciones, siendo puestas en posición vertical.

figura 3.Estaca

➢ Comba: Es una herramienta de mano que sirve para golpear o percutir; tiene la forma de un martillo pero es de mayor tamaño y peso.

Pági na |6

figura 4.Comba ➢ Cordel: Es un elemento utilizado para la demarcación de áreas y nivel, normalmente se sujeta en estacas o yuguetas. Además, son colocadas para alinear los bloques durante la colocación en las paredes.

figura 5.Cordel ➢ Nivel: Es un instrumento utilizado para corroborar la horizontalidad o verticalidad de un elemento, funciona con una burbuja de aire en dentro de un recipiente lleno con algún líquido y algunas marcas en el exterior, cuando la burbuja se encuentra a la misma distancia de las marcas centrales se está a nivel.

Pági na |7

figura 6.Nivel de albañil

➢ balizas Las balizas son elementos que se elaboran con dos estacas de madera de 2″ x 2″ x 60 cm (5 x 5 x 60 cm) y una tabla de 15 x 60 cm de superficie y 2 cm de espesor, que se pone horizontalmente en la parte superior, uniendo las dos estacas.

figura 7.Baliza

Pági na |8

➢ maguera de nivelar: Este método de nivelación se basa en el principio físico de los vasos comunicantes, el cual dice lo siguiente: “Este sistema se constituye por dos o más recipientes unidos entre sí. Dentro de ellos, el nivel del fluido se encuentra por encima de la zona de comunicación entre los vasos y, debido a la presión atmosférica que soportan alcanzan la misma altura en cualquiera de ellos”.

figura 8.Manguera de nivelar PROECEDIMIENTOS DE CAMPO ➢ Nombre del proyecto:

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°86543 MARIANO MELGAR DEL C.P. DE QUITARACZA, DISTRITO DE YURAMARCA - HUAYLAS - ANCASH” ➢ Ubicación: Departamento Provincia Distrito Localidad Institución Educativa Zona

: Ancash : Huaylas : Yuramarca : C.P. Quitaracza : MARIANO MELGAR : Rural

Pági na |9

➢ Topografía: Presenta un territorio de pendientes suaves, con una planicie de regular extensión donde se ubica el pueblo de Quitaracza, la capital del distrito, y la mayoría de los centros poblados en las faldas de los cerros. La Institución Educativa, presentan un terreno relativamente plano, con pequeños cambios de nivel en la parte interior de su área proyectada. TRAZO Y REPLANTEO Como la distribución del colegio contiene varios ambientes según el plano general, están están divididas en 4 partes, pabellón A, pabellón B , Pabellón C, y campo deportivo. PABELLON A: • • • • •

Construcción de 02 Aulas (1°nivel) Construcción de 01 Dirección - secretaria (1°nivel) Construcción de 01 Sala de Profesores (1°nivel) Construcción de 03 Aulas (2°nivel) Construcción de 01 Escalera

PABELLON B: • • •

Construcción de 03 Aulas (1°nivel) Construcción de 03 Aulas (2°nivel) Construcción de 01 Escalera

PABELLON C: • •

Construcción de 01 Laboratorio (1°nivel) Construcción de 01 Sala de Computo (1°nivel)

P á g i n a | 10

Para el replanteo tomaremos solo el pabellón C, donde se encuentran el laboratorio y la sala de cómputo.

figura 9.plano arquitectónico pabellón C

figura 10.Plano cimentación pabellón C

para el trazo y replanteo utilizamos el programa sketchup, ya que este programa permite visualizar en perspectiva el terreno ya nivelado donde procederemos hacer el replanteo , para el trazo y replanteo del pabellón C ( sala de computo y laboratorio), el procedimiento es el siguiente: ➢ Se tiene que verificar y ubicar el terreno donde se tendrá que hacer el trazado, una vez ubicado el terreno, se tiene que hacer la nivelación de dicho terreno usando herramientas como la manguera de nivelar de 10 metros de longitud de ½ pulgada o un nivel de ingeniero.

figura 11 .terreno ubicado y nivelado ➢ Debemos definir nuestro perímetro esto se hará de eje a eje, para nuestro caso será 6.30x18.76 m, y esas dimensiones lo llevamos al terreno. ➢ Para llevar este perímetro al terreno , utilizamos el triangulo 3,4,5 para poder verificar que la perpendicularidad sea la correcta.

figura 12. método 3,4,5 para el replanteo ➢ Definido el triángulo rectángulo prolongamos ambos catetos con el cordel y medimos la distancia que falta en ambas direcciones hasta llegar al límite, luego medimos 0.50m mas para colocar las balizas.

figura 13.prolongación de catetos

figura 14, balizas ➢ La distancia de los clavos será el ancho de las vigas de cimentación que es 0.25 m. ➢ Luego seguimos utilizando el método del triángulo para las demás esquinas.

figura 15. colocación de balizas por cada esquina

figura 16. perímetro definido ➢ Una vez definido nuestro perímetro y colocado las balizas jalamos los cordeles que faltan a partir de los otros calvos separados según el nacho de la viga de cimentación.

figura 17. vigas de cimentación perimetral

figura 18,

separación de clavos según la viga de cimentación . ➢ Una vez definidos nuestras balizas en todas nuestras esquinas, ubicaremos balizas en el centro según los ejes, por ejemplo, medimos la distancia desde el eje E y hasta el eje D según el plano y colocamos nuestra baliza colocando un clavo en el el, este será el punto exacto del eje D. ➢ A partir del clavo colocado jalamos distancias en ambos extremos este corresponderá ala ancho de la viga de cimentación que hay en el D.

figura 19.ubicación de baliza en el eje D ➢ Seguimos el mismo procedimiento para ubicar el siguiente eje esta seria el eje C, partiendo desde el clavo medio es decir el eje D, para los demás ejes se sigue el mismo procedimiento solamente llevando distancias de los clavos intermedios, ya que estos son los ejes.

figura 20.ubicacion balizas correspondientes a cada eje.

➢ Una vez colocados las balizas de cada eje, jalamos cordeles de cada eje correspondiente.

figura 21.ejes definidos

➢ una vez definimos todos nuestros ejes y anchos de cada viga de cimentación, medimos a partir de cada eje las distancias de las zapatas, tanto su ancho como su largo para ello usaremos estacas y plomada para el control de verticalidad.

figura 22.trazo de zapatas

➢ ubicados todos los elementos estructuras en el terreno se procede a proyectarlo con cal y yeso para su respectiva excavación.

figura 23, inicio de excavación según profundidad del plano. ➢ Para la excavación, usamos las medidas que el plano nos da según cada corte, 1.20 para zapatas y 0.60 para vigas de cimentación.

figura 24.excavación 1

figura 25.excavación 2

figura 26.excavación 3

CONCLUSION: ➢ Se debe tener mucho cuidado por la perpendicular para ello usamos el triángulo de 3,4,5. ➢ Las balizas son muy importantes ya que ahí se ubican los anchos de los cimientos por medio de clavos. ➢ El replanteo de ejes debe ser el más exacto posible ya que estos servirán de guía para el replanteo de los demás elementos estructurales, se debe verificar dos veces al hacer este replanteo y que las balizas esten bien ubicadas. ➢ Al momento de colocar las balizas se usara el nivel de albañil para su correcta posición. ➢ Todas las mediadas cumplieron , en el programa sketchup.

BIBLIOGRAFIA

➢ UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA, 2018. replanteo de edificaciones. ➢ PARDIÑAS GARCIA, J., 2017. manual de replanteo de obras de concreto. 1st ed. ➢ RNE, 2019.norma e050