Mata Chola

MATA CHOLA Para jugar a la mata chola se tenía que amarrar con una pita larga, una media rellena de trapos y arena, a u

Views 201 Downloads 50 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MATA CHOLA

Para jugar a la mata chola se tenía que amarrar con una pita larga, una media rellena de trapos y arena, a un poste de luz. El juego consistía en golpear con la mano la mata chola y darle vueltas hasta que termine de enredarse en el poste, la persona que lograba esto era el ganador. “Pitazo”, “seco”, “doble” eran los términos más utilizados en este juego

Frío o caliente, seguid las indicaciones para encontrar el tesoro Un juego para esconder y buscar y mientras pasarlo pipa ¡pero tened mucho cuidado y no os queméis! ¿Encontraréis el tesoro escondido?

Edad recomendada Desde 2 Hasta 6 años Personas Necesarias Desde 2 hasta 4 personas. El trompo es un juguete perfecto para que ahora que los niños de la casa ya han terminado sus clases y que pueden pasar más tiempo distrayéndose con sus aficiones y practicando juegos y trucos con los trompos,

Canica Una canica es una pequeña esfera de vidrio, alabastro, cerámica, arcilla, metal,1 cristal, acero, piedra, mármol,2 madera o porcelana3 que se utiliza en diversos juegos infantiles. También se denomina así a algunos juegos en los que se utilizan las canicas. Estos juegos son prácticamente universales, y aunque existen muchas variantes, la esencia es casi siempre la misma: lanzar una o varias canicas para intentar aproximarse a otras o a agujeros objetivo. Cuando se gana una mano se suelen tomar las canicas del otro jugador o de los jugadores contrarios.1

Tres en línea El tres en línea, también conocido como Ceros y Cruces, tres en raya (en España, Ecuador y Bolivia), juego del gato, Tatetí (en Argentina), Triqui (en Colombia), Totito (en Guatemala), Cuadritos o Cero Mata Cero (en República Dominicana), Tic-Tac-Toe (en Estados

Unidos), Gato (en Chile y México), Michi (en Perú y Venezuela), Triqui traka, Tres en gallo, Ceritos, Equis Cero, Triquichao o La Vieja chillona (en Venezuela), es un juego de lápiz y papel entre dos jugadores: O y X, que marcan los espacios de un tablero de 3×3 alternadamente. Un jugador gana si consigue tener una línea de tres de sus símbolos: la línea puede ser horizontal, vertical o diagonal.

Una partida ganada por el primer jugador, X:

El plic plac xfas Tiene como similitud con el juego del mundo en el que se marca casilleros en el piso, con un comienzo y un final. Los niños por turno arrojan una piedra a un casillero y deben ir a recogerla saltando de un casillero a otro en un pie.

Jugamos con el Tumbalatas

JPor turnos, cada niño lanza las dos pelotas tratando de tumbar la mayor cantidad delatas. Luego de lanzar las dos pelotas, cuentan el número de latas que tumbó a quien le tocó lanzar. ... Gana el niño que tumba más latas del total en los dos tiros. Explica las instrucciones del juego Se quema la papa Se forma un círculo. Se deberá tener un objeto pequeño (monedero, pelotita etc.). Un voluntario deberá de pararse y ponerse de espaldas ante el círculo de personas y empezar a decir: “se quema la papa, la papa se quema, se quema la papa, la papa se quema….“. Mientras el dice esto, el círculo deberá de pasar el objeto rápidamente a la persona que está a su lado, y así sucesivamente. Cuando el voluntario diga: “se quemó la papa“, el que se haya quedado con el objeto tendrá que hacer la función del voluntario.

} "EL GATO Y EL RATÓN" Lugar: Patio Material necesario: Ninguno Organización: Grupo grande Desarrollo del juego Los niños y niñas forman un círculo tomados de las manos. Se escoge a un niño como el ratón, se coloca dentro; y el otro niño seleccionado, el gato, fuera. Luego sigue este diálogo: ¡Ratón, ratón! ¿Qué quieres gato ladrón? ¡Comerte quiero! ¡Cómeme si puedes! ¡Estas gordito! ¡Hasta la punta de mi rabito! El gato persigue al ratón, rompiendo la cadena del círculo o filtrándose entre los niños. El otro huye. La cadena lo defiende. Cuando es alcanzado el ratón termina el juego que se reinicia con otro "ratón" y otro "gato".

INCAS PISCOYNU O TROMPO ANDINO Con el juego del Trompo se pretende bailar el trompo, los jugadores marcan un círculo en el suelo de unos dos metros de diámetro. Luego cada jugador tira sobre el centro del círculo su trompo a la vez que con la cuerda procura llevárselo fuera del círculo marcado.

SARAMPION

El fútbol es un juego muy tradicional que se viene practicando desde generaciones atrás, sin embargo, el juego de la pelotatambién era ejercido por los incas en el Imperio Incaico.

CHUNKARA

Chunka, en el idioma quechua se refiere al número diez (10). Decena. (Diccionario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua).

"Chunkara era otro juego de cinco hoyos pequeños cavados en alguna piedra llana o en tabla, lo jugaban con frijoles de varios colores, echando al dado y como caía la suerte, los mudaban por sus casas (ubicación en la tabla) hasta llegar al término; la primera casa valía diez, y las otras iban creciendo un denario hasta la quinta, que valía cincuenta" (Bernabé Cobo). El dado inca era hecho de arcilla o de hueso y sólo tenía cinco puntos. "Porque llaman chunca a cualquier juego, porque todos se cuentan por números; y porque los números van a parar al deceno, tomaron el número diez por el juego, y para decir juguemos dicen chuncásum, que en rigor de propia significación se sirven aquellos indios de un mismo vocablo, por lo cual es muy dificultoso alcanzar de raíz las propiedades de aquel lenguaje" (Garcilaso de la vega).

AUKAY Juego de tablero precolombino. Como todo entretenimiento era posible jugarlo con la participación de dos o más personas; para esto sólo era necesario saber contar hasta cinco (número de cifras que tenía el dado inca), un tablero dibujado en una madera, o en una tela, y frijoles de colores, es probable que lo jugaran en varios estratos de la sociedad inca. Awqaq significa guerrear combatir. Awqa significa enemigo, contrario, rival, adversario. Ejemplo: payqa awqan, él es enemigo; awqa runa, hombre enemigo. Sinónimo: cheqnikuq. Perú, Ayacucho: auja. || Ecuador: auka; guerrero, salvaje, rebelde, sedicioso (Diccionario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua).

O

pirayno NCAICO juego de mesa es de estrategia ágil, simple y entretenido que revaloriza

parte de nuestra cultura peruana y se aprenden palabras en quechua de manera lúdica. Pueden jugar de 2 a 4 jugadores donde cada uno representa ser el líder de un pueblo inca.