INFLUENCIA DE LA POSTURA Y LA VOZ resumen goodelief

Escuela de Fonoaudiología Universidad San Sebastián Asignatura Eufonía Flga. Natalia Vilches INFLUENCIA DE LA POSTURA Y

Views 21 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela de Fonoaudiología Universidad San Sebastián Asignatura Eufonía Flga. Natalia Vilches

INFLUENCIA DE LA POSTURA Y LA VOZ (apuntes tomados del libro "Respira-acciones" de Goodelief-Struyf y Traducción y apuntes de clase de Ricardo Álvarez, diplomado de Habilitación Vocal UDD 2013)

TIPOS POSTURALES

I. Tórax Bloqueado en posición Inspiratoria:

Escuela de Fonoaudiología Universidad San Sebastián Asignatura Eufonía Flga. Natalia Vilches Este tipo de tórax es el resultado de un tensión excesiva y permanente a nivel de las cadenas musculo-aponeuróticas postero-anteriores, es decir, queda un tórax bloqueado en posición inspiratoria. Se asocia esta actitud corporal a la impulsividad. Son individuos de tipo “nerviosos”.

La lordosis cervical está rectificada, generando una pequeña flexión anterior de la cabeza sobre C1, C1 sobre C2 y C2 sobre C3. Este tipo de columna cervical es muy rígida. La acción de los escalenos eleva las 2 primeras costillas. Los músculos erectores de la columna están fijos en contracción (largo del cuello, prevertebrales, suboccipitales y transversos espinosos) Existe una lordosis interescapular por acción de los transversos espinosos. La región dorsal está en inversión de curva, es decir, en lordosis interescapular centrada en D4. Esto es el resultado de una tensión excesiva de los transversos espinosos. Además existe gran participación de la fascia endotorácica, que es traccionada entre la columna vertebral y el centro frénico. La articulación de la rodilla está fija y el fémur está en “recurvatum”. Los rectos anteriores del cuádriceps están en contracción concéntrica, generando tracción de musculatura cervico-pélvica. Se produce una anteversión de la cadera que aumenta la lordosis lumbar, hecho que cambia la posición del psoas iliaco y cuadrado lumbar, generando la fijación del diafragma en posición diagonal. En zona lumbar, la lordosis total entre D12 y L5 es muy marcada. Los pilares del diafragma, ayudados del punto fijo superior y gracias a la fascia endotorácica, que está elevada por el retroceso de la columna cervicodorsal, mantiene traccionada la región de D1 2 a L3 hacia adelante y hacia arriba. A nivel anterior, se produce “diástasis” de los rectos abdominales por exceso de tensión en las fibras supraumbilicales del transverso.

Influencia sobre la fisiología torácica y las funciones que dependen de diafragmática:

la actividad

Escuela de Fonoaudiología Universidad San Sebastián Asignatura Eufonía Flga. Natalia Vilches Escalenos: Se mantienen en permanencia con los 2 primeros arcos costales en elevación, aunque en principio, debiesen invertir su punto fijo en la fase espiratoria y, acompañando a las costillas en su descenso, llevar consigo a la columna cervical a lordosis.

Llegamos así a un aumento de todos los diámetros del tórax (nótese que el esternón permanece más o menos vertical). La movilidad del tórax y del diafragma quedan reducidas y la presión es fuerte y permanente en ambas cavidades, un tórax bloqueado en inspiración, por causa de la contracción concéntrica de los músculos transversos.

Escuela de Fonoaudiología Universidad San Sebastián Asignatura Eufonía Flga. Natalia Vilches

II. TÓRAX CON GRAN DIÁMETRO ANTEROPOSTERIOR Esta tipología es llamada “Posterior-mediana”, PM. (Madame Struif) Corresponde a una personalidad “activocerebral”. Son individuos emprendedores a nivel profesional, duermen muy poco, presentan sobrepeso.

Tienen dedos de los pies en garra, producto del acortamiento de músc. Flexor plantar y cuadrado de Sylvius. Las tibias están en recurvatum por contracción concéntrica de los soleares. A esta posición se agrega una rotación interna ocasionada por los isquiotibiales internos, que tuercen las rótulas. Las rodillas, a pesar de estar en recurvatum y en rotación interna, están separadas en posición “falso varo de rodillas”. Las curvas de la columna vertebral están disminuidas, dando la impresión de una espalda plana, esto es porque los músc. paravertebrales mantienen verticalizados todos los segmentos de la columna. A nivel de segmentos, los músculos largos dorsales e interespinosos, debido a sus inserciones respectivamente, sobre las transversas y sobre la apofisis espinosa de la vértebra, realizan una acción bilateral simétrica, una extensión posterior de esa vertebra relativamente aquella sobre la cual está apoyada. Por lo tanto, la actividad permanente de los músc. de la cadena posterior mediana genera un retroceso de la columna hacia atrás.

Nivel de segmentación: los músculos largos dorsales e interespinosos, por sus inserciones respectivamente, sobre las asas transversas y sobre las espinosas de la vertebra, realizan una acción bilateral simétrica, una extensión posterior de la vertebra sobre la que descansa (Fig. 60 a). Podemos entrar a pensar que la actividad permanente de los músculos de la cadena posterior lleva a una disminución media de la columna por detrás.

Escuela de Fonoaudiología Universidad San Sebastián Asignatura Eufonía Flga. Natalia Vilches En el contexto más amplio de la acción combinada de todos los músculos que pertenecen a la cadena como Françoise Mézière, dijo, y ha encontrado que, en general, los músculos paravertebrales se comportan como un solo músculo que se extiende desde el sacro hasta el occipucio. A medida que se acortan, actúan sobre la columna como una cuerda de arco. (Figs., 60 a y 61) Este es el caso, especialmente del interespinoso, que va desde D1 a D9 en las apófisis espinosas hasta las dos últimas vértebras dorsales y L1, L2 y L3. - Basándose en la cifosis dorsal, que verticaliza el segmento superior inclinado y conduce a la 3° vértebra lumbar por detrás.

Las vigas costocostales, iliocostales o lumbosacras, van en las primeros seis costillas hasta las últimos seis, actuando en el pecho como un acordeón (Fig. 60b). Los músculos dorsales largos se basan en una masa en común, donde se insertan. En este punto es aponevrótica y no contráctil. Por lo tanto, monitorear la contracción de los dorsales largos hacia arriba, llevando el sacro en nutación (horizontalización) Fisiológicamente, la masa común debe ser subtensionada por la acción de las fibras profundas de los glúteos mayores, cuya acción estática debería mantener al sacro en vertical. El exceso de tensión en la cadena posterior y la mediana, los músculos paravertebrales hacer la parada en estas vigas profunda de los glúteos mayores, que invierte su punto fijo y también se convierten en los extensores de la cadera, actuando de la misma manera que la superficie glútea mayor. Esta extensión coxofemoral acentúa aún más la anteroposicion de cuerpo. Godelieve Denys-Struyf llama a esto el "relajamiento de los glúteos", que marca el paso del equilibrio por el exceso, en la cadena PM. Cuando hay tensión en la cadena de equilibrio, el dorsal largo se a socia con el supracostal para mantener la orientación correcta del gran brazo de las costillas. En exceso el PM, los dorsales largos tienen una ventaja sobre los supracostales, que son insuficientes para mantener el pequeño brazo horizontal. Él es bajado y la dirección de la columna, mientras que el brazo está en alto delante con el esternón. (Fig. 63 a). Podemos comparar esta acción con un chaleco, que cuanto mas apretado detrás más se abre la parte delantera.

Escuela de Fonoaudiología Universidad San Sebastián Asignatura Eufonía Flga. Natalia Vilches Influencia sobre la fisiología torácica y las funciones que dependen de diafragmática:

la actividad

El tórax aumenta su diámetro anteroposterior y se fija en posición alta. La parte anterior de la caja torácica permanece bloqueada en inspiración, en cuanto a la zona posterior, está bloqueada en expiración. La presión es muy fuerte dentro de los pulmones , eso provoca una dilatación alveolar permanente, que constituye una terreno propenso a enfisema. El vientre se muestra con bajo tono muscular y muy dilatado. Las fibras musculares más anteriores del diafragma son traccionadas por el esternón, que está horizontalizado, y empuja al centro frénico hacia el frente. La fibras más posteriores toman punto fijo abajo, en sus inserciones costales posteriores traccionadas hacia abajo por los largos dorsales. Los pilares, a un lado de la ascencion del centro frénico, y al otro, en el retroceso de L3, se tensan en cuerda de Arco. Indirectamente el conjunto del segmento declive inferior de la columna en posición vertical, en el mismo sentido de la propulsión global. La presión es muy fuerte en los pulmones, y el vientre está sin tonicidad y dilatado en todo su tamaño. El diafragma pélvico está también afectado, ya que la cadena PM hace que sufra una elongación sagital. En un esquema fisiológico, la contracción rítmica del diafragma acarrea modificaciones de tensión en la fascia endotorácica. Esta última está elongada cuando el centro frénico desciende en la inspiración, y el segmento proclive dorsal se verticaliza. Está relajada cuando el centro frénico sube, en espiración, y el segmento proclive dorsal vuelve a la posición anterior, en flexión. Esta tipología comprime el corazón, perturbando su fisiología. Se afirma que es un terreno propicio para generar problemas cardíacos. El esófago sufre una elongación entre la estructura bucal, la columna dorsal, en cuya zona anterior se adhiere por las fajas de Charpy, y el orificio del diafragma, por el cual se une al estómago. Este cuadro puede generar una hernia al hiato, cuando una parte del estómago acaba siendo empujada hacia dentro de la cavidad torácica. Un exceso en las cadenas PM acarrea reactividad en la cadena antagonista, que es anterior mediana(AM). Esta termina arriba, a la altura del maxilar inferior, por los músc. Hioideos, así como los de la estructura bucal y la faringe. Esta cadena AM puede bloquear y posteriorizar al maxilar inferior, generando alteraciones en ATM

Escuela de Fonoaudiología Universidad San Sebastián Asignatura Eufonía Flga. Natalia Vilches

III. TÓRAX PARADOJAL CON PEQUEÑO DIÁMETRO ANTEROPOSTERIOR Y GRAN DIÁMETRO LATERAL Esta tipología es el resultado de una asociación entre la cadena anteromediana AM y la cadena posterolateral PL (del extrovertido). Según Godelieve Denys-Struyf, las tensiones en las cadenas AM están relacionadas a una necesidad de afecto. Los individuos AM tienen necesidad de ser amados por los otros y esa necesidad de aprobación de los demás disfraza una dificultad de reconocerse a sí mismo. Los gemelos internos instalan una flexión de rodillas. Una permanente tensión de los músculos del piso pélvico y los piramidales de la cadera, fija el sacro en posición vertical. Los grandes rectos del abdomen, en asociación con los ejes medios e inferiores de los pectorales mayores, fijan el esternón en posición baja. El tronco se enrolla en cifosis y bascula hacia atrás, mientras los hombros son traccionados hacia abajo y hacia el frente. En algunos casos, es posible que el esternón llegue a modificar su forma, generando el famoso hundimiento esternal o tórax en embudo. La cabeza puede flectarse al frente y la mirada dirigirse a los pies. Las cadenas posterolaterales alargan el cuerpo en plano frontal y en plano horizontal, afectando los miembros del tronco en rotación externa. Estas tienen como pivote primario las coxofemorales, que se posicionan en extensión. Reequilibrio que necesariamente ocurre en seguida, reclutando ciertos músculos que van a dejar marcas en el cuerpo en caso de aumento excesivo del tono.

Las caderas posteriores laterales alargan el cuerpo al plano frontal y al plano horizontal, aplastando los miembros del tronco en rotación externa. Ellas tienen como un pivote primario las

Escuela de Fonoaudiología Universidad San Sebastián Asignatura Eufonía Flga. Natalia Vilches caderas que se posicionan en extensión. El reequilibrio que, necesariamente, ocurre enseguida, solicita ciertos músculos que van también a dejar diversas marcas en el cuerpo. En el caso de aumentar excesivamente su tonicidad: Veamos cuáles podrían ser esas marcas. - Los trapecios superiores, a partir de su inserción superior hacen subir los hombros. En el caso que estamos tratando (actitud AM-PL) la tensión de las vigas del gran pectoral se limita por esa subida de hombros. - Las vigas medias de los grandes dentade los aplastan a los omoplatos, pegándolos contra la caja torácica, por lo tanto las vigas inferiores abren lateralmente a las costillas bajas. - El hueso iliático es mantenido en nutrición (retrobáscula) por la tensión de los pelvitocanterianos (sobre todo los cuadrado los crurales), de las fibras más posteriores de los glúteos medios y de las fibras superficiales de los grandes glúteos. - El sacro ya estando en contra-nutAición por acción de AM, la cuenca va entonces a globalizarse en retroversión, vista de perfil. Las nalgas son aplanadas, y pueden ser duras. - La rodilla va en rotación externa y el verdadero pie plano está también entre las señales morfológicas que señalan la hiperactividad de PL.

Influencia sobre la tipología torácica y las funciones que dependen de actividad diafragmática Este tipo de tórax es bastante paradojal, ya que una parte está bloqueado en espiración y la otra en inspiración. La musculatura de la cadera AM trabaja principalmente en el sentido de la expiración, en cuando a la PL participa de la inspiración, sobre todo de la inspiración forzada, por eso sus acciones no se ejercen en el mismo lugar. - AM enrolla el tronco en cifosis y en empuje hacia atrás. El pivote interarcos se disloca hacia abajo (por veces debajo de D10) y eso se acompaña de un aplanamiento para abajo y para atrás del segmento declive inferior de la columna. La musculatura AM determina una contención para abajo y para atrás, que lleva a una reducción del eje antero-posterior del tórax (Fig. 70 A) y a un bloqueo en expiración de su parte mediana. El cuerpo como que se enrolla alrededor del esternón y éste se deposita hasta invertirse completamente a un ángulo de Louis, en ciertos casos (tórax embudo). Un descenso del esternón acarrea una contracción del músculo transverso del tórax (rebautizado como triangular del esternón) que une las costillas al esternón como ya vimos. Esta contracción que está en el origen de los dolores retro-esternón, se explica por lo hecho de AM fija al esternón para abajo. Y PL aplasta las costillas de la 6ª a la 10ª.

Escuela de Fonoaudiología Universidad San Sebastián Asignatura Eufonía Flga. Natalia Vilches Muchos autores acusan a ese músculo de ser el responsable por el hundimiento del esternón, en cuanto otros autores, al constatar que esa deformación se acentúa en el momento de la inspiración, culpan al diafragma. Creemos que la causa primaria está ligada a una hiperactividad de la cadera AM, que se materializa en el cuerpo por el enrollamiento del tronco. ¿No deberíamos considerar ese hundimiento del esternón como manera simbólica de mostrar un vacío que puede ser rellenado? El diafragma es apenas víctima en el inicio, entre tanto las estructuras faciales que están ligadas a él, pierden progresivamente su elasticidad, en el plano antero-posterior, en consecuencia, de la aproximación permanente entre el esternón y la columna vertebral. Será necesario proceder al alargamiento, muy difícil, por otra parte de esas estructuras. PL abre para los lade los el tórax inferior y hace aumentar su diámetro lateral (Fig,. 70b) Esta marca se acentúa a cada inspiración, tanto más que una inspiración es contínua a ser posible de esa manera. Los grandes rectos del abdomen se caen lateralmente en el 5° arco costal que se encuentra más o menos a la misma altura de una D8 atrás. Según Godelieve Denys-Struyf, son ellos que al mantener el esternón vertical, tienen el papel de mantener D8 como punto máximo de cifosis, pueden en el exceso bloquear esta quinta costilla para abajo, provocando una depresión sub-mamaria. ¿De cuáles de los puntos fijos del diafragma se va a beneficiar en el momento de su contracción? La actividad de las vigas inferiores de los grandes denteade los de la cadera posterior lateral permite forzar la inspiración, aumentando el diámetro lateral de tórax. Una elevación costal por acción del diafragma es entonces facilitada, sin embargo únicamente las partes laterales e inferiores del tórax.

Escuela de Fonoaudiología Universidad San Sebastián Asignatura Eufonía Flga. Natalia Vilches Los grandes rectos de la cadera anterior mediana traccionan el segmento proclive superior de la columna en flexión anterior, lo que no asegura un punto fijo ideal para una faja endotoráxica. Por otro lado los pilares del diafragma son traccionados, entonces para abajo y para atrás. Por estar sus fibras anteriores también por abajo, en el momento de la contracción inspiratoria, el diafragma baja entonces hacia su parte antero-posterior y mediana, durante todo el tiempo inspiratorio (Figs. 70 y 71) Es necesario acordarse de que una faja endotorácica está fuertemente adherida al esternón que es entonces empujado para atrás por el descenso del centro del centro frénico, lo que se explica porque la deformación del esternón “embudo“ se acentúa durante la inspiración. Todo se pasa como si el cuerpo “se enrollase sobre el esternón” en cada inspiración. En conclusión, en esta tipología el diafragma sufre tensiones contradictorias: Hacia abajo, siguiendo su eje anteroposterior, o sea, en sentido de espirar. Hacia arriba y lateralmente, siguiendo su eje transversal, o sea, en sentido de inspirar. Aquí el diafragma no es directamente responsable, sino víctima del exceso de tensión en otras cadenas que lo obligan a tomar puntos fijos diferentes. Su ritmicidad es perturbada más de una vez.

Escuela de Fonoaudiología Universidad San Sebastián Asignatura Eufonía Flga. Natalia Vilches

IV. TÓRAX BLOQUEADO EN ESPIRACIÓN O TÓRAX DE PEQUEÑO DIÁMETRO La actitud general resulta de la tensión en 2 pares de cadenas asociadas: Las cadenas anteromedianas y anterolaterales. Reaparece la necesidad de afecto y reconocimiento, al igual que en la cadena AM, pero esta vez, asociada a un comportamiento relacional de tipo introvertido. Godelieve Denys Struyf explica que el comportamiento de tipo AM se degrada frecuentemente cuando se acompaña de un dinamismo de tipo AL (introvertido). En consecuencia, la mezcla entre estas 2 tipologías genera una tendencia al aislamiento y al retraimiento. Estos individuos no sólo buscan ser amados por otros, sino que además se cierran a cualquier tipo de comunicación. La cadena anterolateral es una cadena activada por las reacciones de defensa, ya sea por una fase de estrés o por un traumatismo físico. En relación a esto, cabe destacar que sólo las cadenas AL y PA-AP que participan en el reflejo antálgico a priori de Franzois Méziere, que consiste en llevar un cuerpo q sufre un traumatismo a tomar una actitud de defensa para no volver a sufrir. Lamentablemente, esta actitud viciosa acarrea , a su vez, un desequilibrio que genera nuevos dolores. A partir de un pivote primario situado a nivel de la coxofemorales, los músc. de la cadena AL se posicionan en flexión y rotación interna, estos mismos músc. se retraen con facilidad, aprisionando el cuerpo en una actitud de retraimiento y aplastamiento característica de esta tipología que van a juntarse con los signos morfológicos ligados a la hiperactividad de AM.

Escuela de Fonoaudiología Universidad San Sebastián Asignatura Eufonía Flga. Natalia Vilches Las rodillas se aproximan en valgo, producto de la flexión y la rotación interna de los coxofemorales. Los huesos iliacos son basculados hacia el frente y en esa posición hacen una rotación externa por la acción de los glúteos menores. El sacro es mantenido en posición vertical por la AM, la pinza sacroiliaca está entonces en contra nutación. El tronco está enrollado en cifosis por la tensión combinada de los músculos rectos mayores del abdomen y los pectorales mayores. Las vértebras del segmento dorsal proclive están posicionadas en flexión anterior de vértebra superior sobre inferior. Las superficies articulares posteriores divergen, lo que genera tracciones en los ligamentos inteespinosos e intertransversales, pero también los músc interespinosos, intertransversales y transversales espinosos, que se tensan como reacción de defensa. En el segmento declive inferior de la columna la tendencia es hacia el aplanamiento posterior, que tiene como efecto aumentar la presión intradiscal. Es por esta razón que, tanto en esta tipología como en la anterior, el riesgo de hernia discal es grande

El hioides se presenta frecuentemente subluxado hacia abajo y la mandíbula retraida, esto ocurre debido a la tensión excesiva de los músculos hioideos. Se observan los músculos hioideos que también son parte de la cadena AM. Fisiológicamente existe un equilibrio entre músculos supra e infrahioideos

Escuela de Fonoaudiología Universidad San Sebastián Asignatura Eufonía Flga. Natalia Vilches

Influencia sobre la tipología torácica y las funciones que dependen de actividad diafragmática AM y AL trabajan juntas en sentido de la espiración y mantienen el tórax en posición baja. Los grandes rectos de AM fijan el esternón en posición baja, y por su tensión asociada a los pectorales mayores, enrollan el tronco en cifosis. El segmento proclive superior de la columna es fuertemente llevado hacia el frente y el segmento declive inferior se aplana hacia atrás y hacia abajo. Los denteados menores posteriores e inferiores, asociados a los pequeños oblicuos y a los grandes dorsales de AL, se anclan al contorno costal inferior en posición baja. Los intercostales internos, que poseen la misma dirección de fibras que los anteriores, empujan al resto de la caja torácica en el mismo sentido. El glúteo menor y el tensor de la Fascia lata mantienen el iliaco en contranutación y en apertura, “desdoblado” y al coxofemoral en flexión. El denteado menor posterior e inferior mantiene las 4 últimas costillas cerradas hacia atrás, lo que disminuye el ángulo de Charpy al frente. El oblícuo menor aproxima el tórax a la cresta iliaca y ayuda a mantener la presión intrabdominal. El centro frénico no se puede beneficiar de un punto fijo superior, ya que el segmento proclive dorsal no está lo suficientemente erecto para servir de pilar, encima, para la fascia endotorácica. Las fibras anteriores y laterales del diafragma se pueden beneficiar de un punto fijo inferior, que les imponen los rectos mayores del abdomen y los oblícuos. Lo mismo vale para los pilares, debido al retraimiento posterior de L1, L2 y L3. En el momento de su contracción inspiratoria, el diafragma apenas hará descender su centro frénico, llevando con él a la fascia endotorácica y a la columna dorsal que, progresivamente, aumentará su flexión anterior. La expansión torácica, por estar globalmente contraída, lleva al individuo a “aumentar la circulación” en la parte anterior-superior del tórax, por medio de un trabajo excesivo de los escalenos y los pectorales menores. Estas tensiones alimentan sensaciones de angustia. Esta región se deforma progresivamente y se torna saliente, determinando un tórax llamado “tórax de quilla”. En esta tipología el juego de presiones entre la cavidad torácica y la cavidad abdominal se encuentra trabado, la presión permanece negativa en el tórax y se mantiene “grande”- positiva en el abdomen.

Escuela de Fonoaudiología Universidad San Sebastián Asignatura Eufonía Flga. Natalia Vilches Los suprahioídeos, que incluyen el digástrico, estilohioídeo y genihioídeo, por citar los principales, retraen el hioides hacia el temporal, y al frente, a la mandíbula. Los infrahioídeos controlan esta suspensión, llevando hacia abajo los omoplatos (y al músculo omohioídeo) y al esternón (al esternitiroideo, tirohioideo y al esternihioideo, que recubre los dos anteriores). Cuando existe un exceso de tensión en la musculatura AM, el esternón es mantenido hacia abajo y hacia atrás, así como los omoplatos. Lo que lleva a los infrahioídeos a que se impongan sobre los suprahioídeos; y estos son obligados a cambiar su punto fijo. Esta inversión de punto fijo se traduce en un descenso del hueso hioides y la mandíbula se retrae por tensión en la lengua. Esa tensión de los músculos hioideos puede llegar a una inversión de la curva cervical centralizada a nivel de C4 y C5. Los músculos constrictores de la faringe se fijan en el occipital y el esfenoides. Este constante constreñimiento se sentirá en la base del craneo y particularmente en la zona esfenobasilar. La mandibula es sujeta al craneo por los músculos pterigoideos, masétero y temporal. Primero los pterigoideos se contraen y hacen avanzar la mandíbula. Si el individuo estuviera preocupado, como ocurre en este caso, los músculos pueden tensarse en reacción de defensa, perturbando la fisiología del esfenoides.

En conclusión, en esta tipología, el diafragma está agarrado al contorno inferior de la caja torácica y a la columna lumbar. Por esto, está obligado a descender su centro frénico en cada contracción. Si este descenso es frenado por la hiperpresión intraabdominal, el diafragma se tensa, pero en posición de espiración del tórax. Su relajamiento es indispensable, pero depende sobretodo de la libración del tórax, en sentido de la inspiración, así como en el abdomen, que está prisionero de un verdadero corsé muscular. La presión intraabdominal es permanente y aumenta a cada inspiración, trabando las funciones digestivas y respiratorias

Escuela de Fonoaudiología Universidad San Sebastián Asignatura Eufonía Flga. Natalia Vilches V. TÓRAX ASTÉNICO El tórax asténico es llamado como tipología del emotivo. Straf define a estos individuos como “en carne viva” muy vulnerables, siendo muy sensibles ya sea para dinamizarlos o traumatizarlos, lo que les confiere un aspecto ciclotímico. Su actitud general es asténica. Esta actitud es frecuente entre los adolecentes y los padres preocupados tienden a pedirles que mejoren su postura. Al contrario de otras tipologias, la del emotivo no es resultado de una hiperactividad en una determinada cadena muscular, por el contrario, resulta de una carencia de actividad. La cadena anterior mediana AM es primordial en la estructuración del equilibrio de pie, ya que permite que la rodilla se destrabe para anclarse en el suelo, así como un buen posicionamiento de la 8° vertebra dorsal como punto mas saliente de la cifosis.

La cadena antero-mediana AM es de gran importancia en la estructura del equilibrio en pie, ya que es la que permite la desarticulación de las rodillas para anclarse en el suelo, así como el buen posicionamiento de la 8° vértebra dorsal como el punto más saliente de la cifosis (Fig. 80a). La desarticulación de las rodillas pone en alerta a los cuádriceps, que adquieren un comportamiento de defensa convexitaria y limitan la flexión. Estos trabaja conjuntamente con otras defensas convexitarias, el transverso del abdomen para la columna lumbar y el largo del cuello en la región cérvico-dorsal (Fig. 80b), donde participan todos estos músculos en la erección vertebral. Notemos que los cuádriceps, por su acción de impulsar hacia arriba, tienen un papel fundamental como

Escuela de Fonoaudiología Universidad San Sebastián Asignatura Eufonía Flga. Natalia Vilches iniciadores (clave de ignición) de la erección vertebral. Los músculos de la PA y de la AP pueden entonces entrar en el juego de la alternancia entre lordosis y delordosis encima y debajo de D8, la cual debe permanecer como punto más saliente interarticular. Recordemos que la PA deshace la lordosis en la inspiración (defensa convexitaria) y la AP reinstala la lordosis en la expiración (escalenos y psoas). Por lo tanto, los músculos de la AP deben poder cambiar de punto fijo según las necesidades (Fig. 47). La cadena póstero-mediana PM debe ocuparse de mantener la verticalidad del conjunto (Fig. 69C): - El sóleo garantiza la verticalidad de la tibia - Los isquiotibiales, la verticalidad de los ilíacos y fémures - Las fibras profundas del glúteo mayor aseguran el sacro - Los paravertebrales verticalizan los diversos segmentos de la columna - Los complejos mayores y menores mantienen la masa cefálica horizontal Cada familia de músculos tiene, por lo tanto, utilidad en el equilibrio en pié y es complementaria a las otras. Volvamos a la actitud del emotivo (Fig. 81). A falta de otra cosa para estructurarse, está suspendido sobre los músculos de la cadena AP, pero también de las fascias a las que están conectadas (fascia endotorácica, fascia ilíaca) y a ciertos ligamentos (ligamentos cruzados de la rodilla). Esta puede ser una gran demanda para los ligamentos y fascias, pero también es excesivo para los propios músculos de la cadena AP, para los cuales es más conveniente estar en movimiento, sobre todo para los escalenos y el psoas, quienes soportan muy mal la responsabilidad de la estática. En estos casos llegan con frecuencia a espasmos como reacción a la tensión impuesta. Las masas se disponen en zig-zag a partir de la vertical de referencia: - La cabeza es trasladada hacia adelante, pero la mirada permanece en la horizontal, - La caja torácica se hunde en la posición de expiración y se inclina hacia atrás, - La pelvis es trasladada hacia adelante y las rodillas se ponen en recurvatum El segmento proclive superior de la columna queda bastante flexionado, lo que frecuentemente se confunde con una cifosis debido a la tensión de la cadena anteromediana. Con cada inspiración, la tracción del diafragma hacia abajo aumenta esa flexión, debido a la carencia de actividad de otros músculos erectores del raquis. Son frecuentes los dolores en esa parte de la columna. El tórax, en este caso, está suspendido por los escalenos a la columna cervical, que se encuentra en equilibrio debido a la proyección anterior del cuello.

Escuela de Fonoaudiología Universidad San Sebastián Asignatura Eufonía Flga. Natalia Vilches

La cabeza es mantenida en la horizontal por la acción de los suboccipitales. Todos estos músculos frecuentemente sufren de espasmos como un mecanismo de defensa, al no soportar la contracción permanente. El destrabamiento de las rodillas coloca en alerta al cuadriceps que actúa como defensa convexitaria y limita esa flexión. Esta defensa trabaja en conjunto con otras defensas convexitarias, como el transverso del abdomen y el largo del cuello en la región cérvico dorsal, participando todos estos músculos de la erección vertebral. El cuádriceps por su acción de impulsar hacia arriba tiene un papel de iniciador de esta erección vertebral.

Influencia sobre la fisiología torácica y las funciones que dependen de la actividad diafragmática En esta tipología la caja torácica es aplanada, sin embargo está suspendida a la columna cervicodorsal: Por los músculos escalenos a la columna cervical Por la fascia endotorácica a la columna entre C7 y D4. El tórax permanece en posición aplanada por falta de acciones musculares y la oxigenación es mínima. En este caso la respiración es solamente abdominal: cuando el diafragma se contrae en la fase inspiratoria, por no disponer de cualquier soporte vertebral, hace descender el centro frénico, empuja las visceras hacia abajo. El abdomen se infla en la inspiración y aumenta su volumen inferior. Los pilares del diafragma no logran sustentar el segmento declive inferior, lo que genera un “desplome” a nivel posterior.

Escuela de Fonoaudiología Universidad San Sebastián Asignatura Eufonía Flga. Natalia Vilches

- Proyección anterior del cuello: El tórax es sujeto a la columna vertebral por los escalenos. La columna cervical está en equilibrio por causa de la proyección anterior del cuello. La cabeza es mantenida en posición horizontal por los suboccipitales.