Influencia de La Gastronomia Monsefuana en La Ciudad de Chiclayo

MONSEFU TRADICION Y VALOR NUTRIMENTAL DE SU ARTE CULINARIO INTRODUCCION Este trabajo esta basado en la cultura gastro

Views 88 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MONSEFU

TRADICION Y VALOR NUTRIMENTAL DE SU ARTE CULINARIO

INTRODUCCION

Este trabajo esta basado en la cultura gastronómica de la ciudad de Monsefu. Monsefu es conocida por su exquisita comida y sus tradiciones que se han ido manteniendo de generación en generación hasta la actualidad. A continuación hablaremos mas a fondo de la hermosa y acogedora “Ciudad de las Flores”

HISTORIA

Antes de la llegada de los españoles Monsefú habría sido parte del Cacicazgo de Cinto, con el nombre de Chuspo, cuyo centro principal habría estado ubicado a inmediaciones del cerro San Bartolo. A inicios de la segunda mitad del siglo XVI, habrían sido reducidos en Callanca, las fuertes lluvias e inundaciones de 1578, malograron los sembríos y afectaron a la población compuesta de huacotoledistas. En 1612 los pobladores de Callanca son atacados por una enfermedad, la población fue diezmada por este mal, los sobrevivientes después de algunos años, se localizaron en lo que hoy es Monsefú. El pueblo de Monsefú fue creado en la época de la Independencia por el Libertador Simón Bolívar y elevado a la categoría de ciudad el 26 de octubre de 1888. Su área territorial abarca 44,94 km² y tiene una población de 30.591 habitantes aproximadamente. Monsefú es conocida por su comida y sus tradiciones.

Su capital, la ciudad de Monsefú está ubicada a 15 km al Sur Este de la ciudad de Chiclayo, a 11 msnm. Está situada a 6º 50' 39" de latitud sur y a 79º 53' 56" de longitud del Meridiano de Greenwich.

HABITOS ALIMENTICIOS

El típico monsefuano hombre de trabajo que ara la tierra desde muy temprano tiene la costumbre de empezar el dia con un desayuno contundente basado en un plato de comida y una taza de chicha de jora en la mayoría de los hogares monsefuanos se conserva esta tradición, cabe resaltar que esta chicha a la hora del desayuno es una chicha fresca y no fermentada como suelen tomar ya por el resto del dia o en eventos especiales. El desayuno puede variar según cada familia,pero en su mayoría siempre el plato consiste en arroz blanco con alguna carne según la preferencia y su yuca sancochada,las carnes pueden variar como por ejemplo pato,gallina,pavo,cerdo y otros,estos animales en su mayoría con criados por las mismas familias, es decir de corral. El desayuno siempre estará acompañado de su taza de chicha de jora o café hervido y sus infaltables marraquetas.

GRANDES PANADEROS ARTESANALES

En Monsefu es típico también el pan Marraqueta, las inigualables roscas y las empanadas dulces mas conocidas como empanada globo. De generación en generación los monsefuanos han preparado su pan de manera artesanal construyendo sus propios hornos de barros y cocidos a leña, de ahí que nace la palabra “pan de leña”, los mas ricos y sabrosos panes son de Monsefu Hasta el dia de hoy en la plaza de armas y en las principales calles a partir de las 5 de la tarde el olorcito a pan recién horneado se puede percibir por las calles de esta acogedora ciudad.

GASTRONOMIA

En la gastronomía monsefuana encontramos una diversidad de platos y sobre todo una diversidad de sabores y olores, como buenos norteños y como buen paladar que tiene el norteño sabemos que la gastronomía del distrito de monsefu es una de las mas ricas y sabrosas que podemos encontrar en el norte peruano

PLATOS TIPICOS DE MONSEFU

PEPIAN DE PAVA : Harina preparada a base de garbanzo y mani molido, con presas de pavita tierna. ARROZ CON PATO: Preparado con carne de pato tierno, arroz cocinado con culantro, aji escabeche,arvejas, cebolla y loche.

CAUSA MONSEFUANA: En base a pescado salado, acompañada con papa batida, yuca, plátano, camote, huevo y choclo sancochado, con un encebollado encima.

HORNADO DE PAVO: Adobado con condimentos y ají de color. Este potaje se degusta especialmente en las fiestas sociales como: matrimonios, bautizos, cumpleaños,etc. PANQUITAS DE LIFE: Pescado de agua dulce, guisado con culantro, cebollita china, aji y aceite, envueltos en pancas de choclo y asados en parrillla. MANIA: Preparado con arroz molido y patitas de chancho. ESPESADO: Plato del dia Lunes cocinado con carne de pecho de res, choclo y culantro molidos en batán.

Otras variedades gastronómicas muy apreciadas son: la boda, cecinas de carne seca y cabrito con frijoles. CECINA DE CARNE SECA: Exquisito potaje basado en carne seca, chifles,yuca,huevos sancochado,y acompañado de una sarsa de cebolla. CABRITO CON FREJOLES:Tipico en el norte peruano,plato a base de carne de cabrito sazonado con loche y culantro,acompañado de arroz blanco y frejoles.

BEBIDAS TIPICAS:

Si bien sabemos la chicha es una bebida muy antigua en toda la regionPodemos encontrar 40 sabores de chita, preparados a base de maìz, alazán y frutas diversas. LA CHICHA BEBIDA TIPICA DE MONSEFU Si bien sabemos la chicha es una bebida muy antigua en la región Lambayeque y en todo el norte peruano,pero no solo es una bebida como cualquier otra,es la bebida típica y sobre todo emblemática de la ciudad de Monsefu, desde su fundación hasta la actualidad. En nuestra investigación hemos encontrado que la chicha es la bebida mas consumida en la “Ciudad de las flores”, no solo en su vida cotidiana sino también en fechas festivas como aniversario de la ciudad ,fiestas patrias,etc asi como en celebraciones especiales,como matrimonios,bautizos,cumpleaños,etc

La chicha es la bebida que se toma desde el desayuno, en la lonchera de los niños, almuerzo como refresco y algunas veces en la cena, esta costumbre la han conservado de generación en generación. A lo largo del tiempo la chicha ha tenido sus variaciones y se ha ampliado sus sabores,ya no solo es la chicha de maíz de jora como único ingrediente,sino que también ha sido añadido variedad de frutas, granos e inclusive proteína animal y con esto se ha logrado diversidad de sabores. Entre sus diversidad de sabores cabe recalcar que todas son preparadas con el típico maíz de jora blanca.

Entre ellas tenemos: -Chicha de Jora con pata de Toro -Chicha de jora con quinua -El Clarito que es la chicha joven recién preparada -Chicha de Durazno;hecha con maíz de jora y duraznos -Chicha de Mani; hecha con mani y canela -Chicha Mellicera; se dice que le echan mas maíz de lo normal para potenciar sus nutrientes y el espesor, y con esto se logra vigorosidad y energía. -Chicha de Garbanzo

Gracias a este trabajo de investigación pudimos conocer la preparación de la chicha de jora tradicional de la mano de un poblador monsefuano el que nos relato paso por paso como es que se logra este sabor tan exquisito típico de la chicha monsefuana.

Paso 1: Se muele el maíz y se hierve de 3 a 4 horas aproximadamente; algunas veces agregan chancaca o panela,según como deseen el producto final. Paso 2: Se cuela el maíz ya sancochado para que no pase ningún elementp que pudiera malograr la preparación,el colador tiene que ser muy fino asi como también agregan una gasa para que el colado sea mas fino. Paso 3: Se lavan y se desinfectan las botellas ,recipientes,garrafas,porongos o donde se vaya a macerar la chicha. Paso 4: Se embotella la chicha y se deja fermentar por el tiempo que se desee,mientras mas tiempo pase mas fuerte será la chicha,la fermentación se comienza a manifestar apartir del 3er dia. Paso 5: Se prueba si esta a gusto o si se desea mas fuerte,se deja reposar unos días mas. Paso 6: A disfrutar.

VALOR NUTRICIONAL DE LA CHICHA DE JORA Por 100 grms. Energia

28

Proteina

0.40

Grasa total

0.30

Glucidos

5.80

Fibra

0.20 g

Calcio

22 mg

Hierro

1.80mg

Vitamina C

2.40 mg

POSTRES TIPICOS

Podemos mencionar los principales y mas degustados tanto por los lugareños como los turistas -La rosca matrimonial que es un pan a base de zapallo y loche ,como su mismo nombre lo dice,este tipo de pan se suele ver en los matrimonios monsefuanos. -Los picarones que es a base de zapallo ,camote y harina,fermentado por mas de 3 horas y luego se frie en forma de ruedas. -Los alfajores -Besos de monja

RECURSOS NATURALES DE LA ZONA

Su suelo presenta fértiles terrenos de cultivo en el sector de Callanca, Cúsupe y Larán, y un tanto salitrosos cerca al mar, donde se encuentran pantanos y médanos. Su flora es propia de las riberas del río, presentando especies como caña brava, carrizos, sauce, pájaro bobo, chilcos, totora, hinea, además de grama salada. Su fauna es pobre. En el río Reque encontramos la mojarra, el cachuelo, el life, el bagre, el cascafe y los camarones. Existen diversidad de insectos como chicharras, mariposas, luciérnagas, moscas, zancudos, tábanos. Entre las aves tenemos paloma, huanchaco, gorrión, guarda caballo, garza, patillos, lechuza. Su costa presenta una variada fauna, propia de la zona. FESTIVIDADES Feria Patronal de Jesús Nazareno Cautivo Esta imagen es el Santo Patrón del Pueblo Católico y su fiesta se celebra en el año dos veces. La fiesta de medio año (marzo) y la de año (septiembre) se inicia con un pasacalle por el Distrito de Monsefú donde participan distintas delegaciones invitadas como autoridades del pueblo. Luego las instalaciones de los toldos que nos visitan cada año. Los días de novena y la misa central que tiene lugar el 14 tanto de marzo como en septiembre. La Fiesta de medio año y de Año dura todo un mes. FEXTICUM Es la fiesta popular más importante del departamento de Lambayeque, está incluida dentro del calendario turístico nacional del Perú (Fiestas de Perú). Acrónimo de Feria de Exposiciones Típico Culturales de Monsefú. Se celebra en las Fiestas patrias peruanas en la ciudad de Monsefú. Esta fiesta nace en 1973, a iniciativa del profesor Limberg Chero Ballena, logrando transformarla en la frontera viva entre el avance del transculturalismo acompasado y el genuino realce de la cultura muchic. El FEXTICUM es una manifestación de la cultura monsefuana en la que se expone las costumbres, la creación cultural, gastronómica e intelectual del norte del Perú Muchick. Entre las actividades que se realizan,están el tradicional Concurso de Marinera,exposición y venta de productos artesanales,panadería,comidas y bebidas típicas,presentación de caballos peruanos de paso,exhibición de mantos de la imagen de Jesus Nazareno,estampas costumbristas,conciertos musicales;asi como también concurso de la Señorita Fexticum y el Cholo Fexticum,Concurso “Fexticocina” que premian a la mejor sabor y sazon, concurso regional de catadores “A buena chicha,buen paladar”,entre otros.

CONCLUSIONES El presente trabajo nos ha permitido conocer un poco mas a fondo sobre la gastronomía y costumbres de la Ciudad de Monsefu,asi como la preparación de la bebida bandera del norte peruano,nuestra deliciosa chicha y sus distintas variaciones. Cabe resaltar que el poblador monsefuano es un comensal neto de carbohidratos y proteínas en grandes cantidades,su dieta diaria consiste en platos contundentes y bien servidos en plato hondo, a la vez no son personas que sufren de sobrepeso u obesidad en su mayoría,ya que ellos hacen grandes gastos de energía en su quehacer cotidiano; pues la mayoria son agricultores y viven y se alimentan de su cosecha. Tambien hemos podido sentir la calidez y hospitalidad de la gente la cual te invita a pasar a su casa sin siquiera conocerte,hemos podido ver de cerca que todavía hay gente buena y hospitalaria que nos brinda una sonrisa y nos indica una dirección si nos sentimos perdidos. En la mayoría de los hogares monsefuanos aun se conserva las tradiciones de antaño,es una ciudad tranquila y muy acogedora. Tambien podemos recalcar que como grupo de trabajo,nosotros como compañeros nos hemos conocido un poco mas y a la vez compenetrado como equipo. FUENTES DE INFORMACION Entrevistas a los lugareños, visitas al mercado de Monsefu,recorrido por el paseo de las artesanías. Principales restaurantes de la zona y gente que vive ahí por mas de 50 años.

ANEXOS FOTOS

IGLESIA CATEDRAL DE MONSEFU

PLAZA DE ARMAS

MERCADO CENTRAL

MUNICIPALIDAD DE MONSEFU

PASEO DE LAS ARTESANIAS

FOTO DEL GRUPO DE TRABAJO