gastronomia en ciudad eten

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y UBANISMO GASTRONOMIA E

Views 141 Downloads 3 File size 846KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y UBANISMO

GASTRONOMIA EN CIUDAD ETEN



INTEGRANTES:

-César Zamora Roque. -Neicer Silva Taica. -Marjhory Camones López. -Abigail de la Cruz Pérez.



PROFESOR:

Wester la Torre Carlos Eduardo.



CURSO:

Cátedra Sipán.



CICLO:

II

PIMENTEL ,20 DE OCTUBRE DEL 2018

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación ha sido elaborado con la finalidad de informar y persuadir a los lectores acerca de la gran gastronomía norteña, en esta oportunidad del hermoso e histórico distrito de ciudad éten, que está ubicado en el valle del rio Reque, por lo que también se mencionara la importancia que tiene la gastronomía de c.eten ya que esto viene desde nuestros antepasados y que hasta el día de hoy degustamos la mayoría de comidas.

En ciudad eten la Gastronomía es uno de los aspectos que más destaca, pues aquí se preparan deliciosos platos típicos hechos a bases de productos propios de la zona, en especial cuando va haber un evento en particular como lo es la fiesta del divino niño del milagro, hacen diversos preparados como lo es el espesado, el conejo guisado y el pepián de pavo, acompañado de bebidas como la chicha de jora servida en “potos”. Por medio de este trabajo investigativo también se quiere destacar y mencionar sobre los exquisitos platos representativos, su preparación, el tipo de cocina, las ollas e ingredientes utilizados para la obtención de exquisitas comidas. Cabe recalcar que Ciudad Eten está a 18km de la ciudad de Chiclayo, Es conocida como la tercera ciudad eucarística del mundo y capital del sombrero ya que aquí se construyó el sombrero más grande del mundo hecho de paja. .

I-Antecedentes: Entre las Cocinas Regionales del Perú, nuestra Cocina es la más auténtica, porque en su acontecer histórico han utilizado ingredientes autóctonos que al igual que sus potajes conservan sus nombres en Lengua Muchik. Así tenemos que El Loche, está presente en nuestra comida, desde 6,000 años a.C. habiéndose encontrado restos de esta cucurbitácea en el repositorio arqueológico de Nanchoc, en la zona alto andina del distrito de Zaña, gracias al arqueólogo Tom Dillehay. Desde hace 2,000 años a.C., los Yungas, comían las deliciosas humitas(ketskets)* envueltas en hojas de achira y pancas de choclo ,Posteriormente le Señor de Sipán degustaba el espesado(yémeque)* preparado con pescado fresco y choclo tierno molido en batán con chilenos, caigua (achoccha)*, loche y culantro. Comían también el delicioso Pepián de Garbanzo (tamek)*, las panquitas de life, el chinguirito de guitarra seca (kotsllac)*; la causa con pescado salado, acompañado de yuca,camote, mote y sarandaja, potaje que comían directamente con las manos, al finalizar tareas comunales. La Guatía (pachamanca)* preparada bajo tierra con piedras ígneas incorporando: pato (fello)*, sajino (javan)*, venado (suts)* y perdices, conguarniciones de tubérculos, aromatizados con yerbas nativas: paico, huacatay, chincho y hierbabuena. Las Jaleas de pescado oreado, cocinado sobre leña (fatska)*. La Amuca hecha de

mariscos cocinados a la piedra, tales como: cangrejos

(payu)*, camarones (uys)*, caracoles y langostas. También se hacían dulces en la cocina como el Ñipis, dulce precolombino que se obtenía cocinando la algarroba con maíz tostado y molido. El life, WIKO * (Trichomyceturus punctulatus), es un pez de agua dulce, de cabeza semicircular, de cuerpo sinuoso con cola trapezoidal, que llega a medir hasta 19.5 cm.

Al life se le ha representado también en ornamentos metálicos de oro, plata y cobre; al igual que en madera, textiles, concha de nácar, cerámica escultórica y pictórica, tatuajes en momias y en murales policromados en alto y bajo relieve de las culturas :Cupisnique, Mochica, Lambayeque y Chimú . Definitivamente “el life “, cumple un aspecto vital en la Cosmovisión Muchik, relacionado con el ciclo del agua y la pródiga fertilidad en épocas de lluvia y repuntes de los ríos.

.

II-Delimitación del problema: 

La gastronomía etenana goza de un privilegio único e incomparable en nuestra región pues por su mixtura e imaginación y destrezas de la mujer etenana, la exquisitez de los platos es el resultado de un mestizaje de sabores que han hecho que la gastronomía de c.eten se gane un lugar muy importante en la sociedad lambayecana.



La cocina no solo significa gusto, sabor, hábitos alimenticios y culinarios significa mucho más, pues es la herencia de nuestros antepasados que nosotros estamos obligados a seguir practicándola para que se mantenga viva en nuestros días.



La gastronomía constituye una fuente de expresión cultural y se transforma en un ingrediente individual de la identidad regional, Así también la comida permite diferenciar de las diversas comunidades peruanas y a los pueblos, ya que estos tiene diferentes costumbres culinarias, en este caso ciudad eten presenta una variedad de platillos, acompañado de su tradición que se consumen según sea el día.

III-Objetivo general:

Conocer la Gastronomía etenana, así también como sus costumbres culinarias, la preparación de su comida más representativa como es el conejo al horno y el aporte cultural que esta ha dado a nuestra identidad norteña.

IV-Objetivos específicos:

 Conocer las diferentes tradiciones culinarias que tiene el distrito de eten  Establecer que platillos son los que representan a ciudad eten y describir las recetas utilizadas.  averiguar sobre su historia gastronómica mediante la realización de preguntas puntuales a sus pobladores..

V-Desarrollo de la investigación: 

La cocina era construida con adobe, el combustible era la leña que traían del río Eten, Las aguas de este río se encargaban de proporcionar la leña que arrastraba desde los lugares por donde hacía su recorrido.



El menaje como la olla y la jarra eran de barro; la cuchara, de palo.



El agua de caño que depositaban para hervir, lavar los platos u otros lo guardaban en un chapecito o chape, que también era de barro cocido y tenía la forma de un poronguito ovalado, en los chicheríos servía para la bebida de los etenanos, era buena para los campesinos que venían acalorados después de un intenso trabajo, ya que en este recipiente según los catadores decían que se conservaba bien la chicha y que fermentaba mejor.



A la hora de ir al mercado en busca de las verduras, las carnes y las frutas se alistaban con la tradicional canasta de carrizo.



También otro de los objetos utilizados para la compra en el mercado es la ALFORJA DE HILO, muy utilizada en épocas anteriores al uso de la canasta de carrizo



Una vez preparado los alimentos se sentaban en el suelo a desayunar, almorzar y merendar. En el desayuno era el té con el pan francés, mollete, semitas o cachitos.



En el almuerzo aguadito de mondonguito con frijol fresco, apatadito, caucau, pescado salado, camote, yuca asada o mote.



En las tardes era el piqueo y la merienda igual que el almuerzo.



Los platos favoritos eran la poda que es preparado a base de chileno seco remojado y molido agregando el punto de sal acompañado de caballa salada con zarza.



LOS PLATOS Y SU SIGNIFICADO:  En los pueblos como Ciudad Eten se hace una clara diferenciación entre EL PLATO HONDO y EL PLATO TENDIDO. Cuando en una fiesta sirven en plato tendido los invitados salen hablando mal de los familiares porque los platos tendidos en una celebración es señal de que eran miserables, pero es todo lo contrario cuando en el festín o cuchipanda sirven en plato tendido.



PREPARATIVOS DURANTE LOS DÍAS DE LA SEMANA: EL LUNES:



El día de las misas en sufragio de los difuntos después que Salen del templo camino al cementerio, en donde tendrán que ir a coronar (poner flores a los muertos), luego dirigirse a la casa del finadito para comer un sabroso plato de garbanzo redondo y del arenoso, pierna de pavo o gallina, pan de misa con sus ricas aceitunas o queso en bolitas, y para saciar la sed una buena taza de café bien caliente.



Para los que amanecieron mal de la cabeza, temprano tendrán que ir en busca de la famosa “Miga” o "Manía", que consiste en el preparado de arroz molido con patita de chivo, chancho o res, zarza y ají; este preparado tiene una coloración rojizo claro por el condimento de ají en polvo o achote. Se diferencia de la "boda" que también es el arroz molido pero su color es amarillo ya que se prepara con el palillo y mediante una señal en la puerta de la calle que consiste en un banderín colgado de un pañuelo blanco.

EL MIÉRCOLES



Día del “aguadito” de mollejitas y cabecitas de cría, patitas de carnero con arverjitas verdes y tiernitas. EL SÁBADO Los chicharrones, la rellena o el pellejito de chancho (desayuno) y, al medio día el arroz con chancho (hora de almuerzo) En las tardes, a partir de las 4:00 pm. comienzan las ceremonia de los bautizos en el templo "Santa María Magdalena"; luego de escuchar atentos la misa al cura, los padres de los bautizados invitan a los padrinos y asistentes a sus casas para un ágape, en donde los panes para los padrinos son más grandes que el plato con sus respectivos nombres, la mitad o cuarta parte de pavo con su garbanzo y aceitunas. EL DOMINGO: Por las mañanas un banderín que consiste en un listón sobresaliente amarrado a la puerta de la calle con un pañuelo blanco junto a una luechuga y un ají amarillo es señal de la venta del sabroso frito que consiste en un plato de carne de chancho con guiso,rodeado de camotes y yucas en torrejas,

INGREDIENTES Y PREPARACION DE LOS PLATOS TÍPICOS:

EL ESPESADO (para 5 personas) Ingredientes:       

1/2 Kg. Pescado 150 gr. maíz blanco 4 ramitas de culantro 1 Cebolla de rabo 150 gr. de loche o camote 50 gr. de Chileno Pizca de sal

Preparación Se muele el maíz blanco seco, el culantro y la cebolla Se ponen a hervir en 1/2 litro de agua el chileno, el loche o camote en trocitos y el pescado en trozos, una vez hervido el pescado se lo retira para agregar el molido, sal al gusto y no dejar de mover. Una vez listo se sirve el espesado en plato hondo y se agrega el pescado hervido. Listo para la mesa.

PEPIÁN DE PAVA (para 5 personas) Ingredientes:  1/2 Kg. Pavita en trozos con sal  300 kg. Garbanzo  1 ajos  Aceite  Sal  Pimienta Preparación Se muele el garbanzo. En una olla con aceite se fríe los ajos chancados hasta que tome una coloración dorada, se echa 1/2 litro de agua y se agregan las presas de la pava. Una vez hervida las presas se retiran para agregar el molido de garbanzo, se mueve con una cuchara de palo, echar sal y pimienta al gusto.

LA MIGA(para 4 personas) Ingredientes:       

8 Panes fríos 1/4 Patita de carnero o chancho 1 ají de causa sacado las pepas 1 cucharadita de ají panca 4 ramitos de cebolla de rabo 1 cabecita de ajos Sal

Preparación Se remoja el pan frío(de varios días) en un recibiente. En una olla se fríe los ajos molidos, la cebolla cortadita y el ají panca hasta que se torne una coloración dorada para agregar el agua y las patitas de carnero o chancho. Una vez suave las patitas se agrega el pan remojado con unos pedacitos de ají de causa, para que le dé un toque picante, sal al gusto. Mover con cuchara de palo. Este plato puede ir acompañado de con trozos de yuca y sarza.

LA CAUSA Ingredientes:            

Pescado (Morena, Mero, Peje Blanco, etc.) Camote Yuca Choclo Papa molinera Ají de causa Cebolla Aceite Plátano Huevos Lechuga Sal

Preparación Se remoja el pescado en un recipiente. En ollas por separado se hierve el camote, las yucas, las papas, los choclos, los plátanos y los huevos. Se prepara el guiso que consiste en freír la cebolla y el ají causa en torrejas. Se corta el pescado en trozos y se pasa por agua caliente para que se sancoche. Con la papa batida de hacen bolillas, se cortan los camotes, yucas, choclos y plátanos. En un plato se decora con la lechuga y se sirve lo ya preparado.

HORNADO DE PAVO Ingredientes:  Pavo  Garbanzo  Vinagre  Ají panca  Ají de causa  Cebolla  Pimienta  Comino  Pasas  Aceituna  Queso  Aceite  Sal Preparación Remojar un día antes el garbanzo y poner a hervir. En otra olla se fríe la cebolla y el ají causa, sal al gusto; este aderezo se le agrega a la olla de garbanzo, además de pasas. Se prepara otro aderezo para el pavo, que consiste en chancar el ajos, combinarlo con el ají panca, vinagre, pimienta, comino y sal al gusto. Con este preparado se acecina al pavo y se lo lleva al horno. Este plato se sirve en los matrimonios, bautizos, misas, rezos, reuniones familiares, etc.

CONEJO AL HORNO Ingredientes:           

1 conejo entero 80ml Vinagre tinto 40gr de kion 2 dientes de ajo 100ml chicha de jora fuerte Aceite Sal Ají panquita 2 cucharadas de azúcar. Papa Yungay pimienta

Preparación: Primero lavamos el conejo con sal para que no se vaya el sabor, después en un recipiente se hacia el aderezo que consistía en colocarle chicha de jora, vinagre, ajo, aji panca y sal al gusto. Luego se coloca el conejo con el aderezo en el perol y se deja por 30 minutos que cocine, mientras tanto se preparaban las papas y la crema picante que acompañara a este delicioso plato.

VI-Costos y Presupuestos: Pasajes (combustible):

40 soles.

Comidas:

120 soles.

Edición del video:

40 soles.

Elaboración de plato típico: Conejo:

50 soles

Mano de obra: 30 soles Local: Costo total:

30 soles. 310 soles.

"DIME QUÉ COCINAS Y TE DIRÉ DE DÓNDE ERES"

Conclusiones:  Fue una bonita experiencia ya que nos ayudó a conocer otras costumbres culinarias, sus tradiciones, a otro ritmo de vida.  Nos ayudó a saber más sobre la historia de esta pequeña ciudad, donde no solo destaca la gastronomía si no también el aspecto religioso( considera así la tercera ciudad eucarística del mundo), así también en el aspecto cultural(gano el Record Guinness del sombrero de paja más grande )  Nos sentimos orgullosos y satisfechos del trabajo logrado e invitamos a todo aquel le guste la comida norteña.

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

GUION DE LA GASTRONOMIA EN CIUDAD ETEN “DIME QUE COMES Y TE DIRE DE DONDE ERES”



INTEGRANTES:

-César Zamora Roque. -Neicer Silva Taica. -Marjhory Camones López. -Abigail de la Cruz Pérez.



PROFESOR:

Wester la Torre Carlos Eduardo.



CURSO:

Cátedra Sipán.



CICLO:

II

PIMENTEL ,05 DE DICIEMBRE DEL 2018

PRESENTACION: Este documental ha sido elaborado con la finalidad de demostrar el gran arte culinario de ciudad eten, que queda al norte de nuestro querido Perú, en el departamento de Lambayeque. Asimismo informar sobre sus platos más representativos mediante una encuesta realizada a sus pobladores, los cuales nos darán una opinión acerca de su gastronomía y de los días que se degusta estos platos. Escogimos el conejo al horno entre uno de los manjares más deliciosos que tiene esta ciudad, decidimos buscar a la indicada para que nos explique sobre cómo se elabora este rico platillo, preguntamos a los ciudadanos sobre cuáles eran los restaurant más reconocidos por elaborar bien el conejo al horno en ciudad eten por lo que llegamos al restaurant, ”MI GUADALUPE”, Aquí conocimos a la señora Rosa de 39 años, la que nos habló sobre cuánto tiempo lleva trabajando en este restaurant y sobre su trayectoria en el arte culinario. La señora Rosa es una amable cocinera, quien nos abrió las puertas de su cocina y nos enseñó paso a paso la preparación e ingredientes del conejo al horno el cual le presentaremos en este documental.

GUIÓN DEL PRODUCTO ACREDITABLE 

una cálida tierra que, combinada con su potente y esplendoroso Sol de atardecer, irradia paz y fe, al punto que se la denomine la Tercera Ciudad Eucarística del Mundo y Capital del Sombrero. Encuestas realizadas a ciudadanos etenanos:



Buenas tardes señora, somos de la universidad Señor de Sipán, queríamos saber si nos puede brindar información Encuestas realizadas a ciudadanos etenanos: 1. 2. 3. 4. 5.



¿Cuántos años vive en esta ciudad? ¿Qué opinión tiene usted acerca de la gastronomía en ciudad eten? ¿Qué platos son los más representativos en esta ciudad? ¿Qué días se preparan estos platos típicos? ¿Cómo incentivaría usted al turismo para que pueda probar estas comidas típicas? La gastronomía es uno de los aspectos que más destaca en la ciudad eten, aquí se preparan delicioso platos típicos hechos a base de productos propios de la zona, entre ellos destacan:    

El conejo al horno La causa norteña El espesado El pepián de pavo.

Buenas tardes señora, somos de la universidad Señor de Sipán, queríamos saber si nos puede brindar información sobre la gastronomía en ciudad Etén para nuestro producto acreditable, enfocándonos en uno de sus principales platos típicos como lo es: “EL CONEJO AL HORNO”, ahora procederemos con las siguientes preguntas:



¿Cuántos años está viviendo en la ciudad Eten?



¿Con que finalidad puso este negocio?



¿Cuántos años tiene este negocio?



¿Este negocio es familiar?



¿Desde qué edad cocina?



¿Cuantos platos vende al día?



¿Qué día es más beneficiario?



¿Cuáles son los insumos para elaborar este plato?



¿En qué tipo de cocina lo prepara?



¿Cuánto tiempo el preparar el conejo al horno?

Preparación: Ingredientes:           

1 conejo entero 80ml Vinagre tinto 40gr de kion 2 dientes de ajo 100ml chicha de jora fuerte Aceite Sal Ají panquita 2 cucharadas de azúcar. Papa Yungay pimienta

Preparación: 

Primero lavamos el conejo con sal para que no se vaya el sabor, después en un recipiente se hacia el aderezo que consistía en colocarle chicha de jora, vinagre, ajo, ají panca y sal al gusto.



Luego se coloca el conejo con el aderezo en el perol y se deja por 30 minutos que cocine, mientras tanto se preparaban las papas y la crema picante que acompañara a este delicioso plato.



Finalmente nos sentamos a la mesa a degustar.