Infervac en Parvovirus

Infervac  EN PARVOVIRUS CANINO DOCUMENTO DE USO INTERNO Y DE CIRCULACIÓN RESTRINGIDA Departamento I+D Laboratorios

Views 179 Downloads 1 File size 169KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Infervac



EN PARVOVIRUS CANINO

DOCUMENTO DE USO INTERNO Y DE CIRCULACIÓN RESTRINGIDA

Departamento I+D Laboratorios Calier, S.A.

Reducción del tiempo de recuperación en perros infectados por Parvovirus tratados con Infervac Departamento I+D. Laboratorios Calier, S.A. INTRODUCCIÓN La parvovirosis canina es una de las enfermedades entéricas más graves en el perro, tratándose de una infección sistémica caracterizada por la presencia de enteritis hemorrágica. El agente etiológico es el Parvovirus canino 2 (PVC-2). Los signos clínicos que pueden observarse en la forma entérica de la parvovirosis son vómitos, anorexia, diarrea y deshidratación rápida. Dichos signos son especialmente severos en cachorros de corta edad. Se observa un aumento de la temperatura, oscilando entre los 40 y los 41 ºC en los cachorros más jóvenes, y menos elevada en los animales mayores. Un hallazgo común de la parvovirosis canina es la leucopenia, especialmente durante los primeros 4 a 5 días de la enfermedad. El PVC-2 está formado por un núcleo compuesto por una cadena simple de DNA, la cual está envuelta por una cápside proteica de 20 a 25 nm de diámetro. El PVC-2 es transmitido por vía oro-fecal o por contacto directo perro a perro. Durante la fase aguda de la infección se eliminan grandes cantidades de virus con las heces. La infección puede transmitirse también a través de fómites como las manos, los zapatos, etc. El virus penetra generalmente por la vía oral, produciéndose una infección inicial en las tonsilas, propagándose luego y dando lugar a una primera viremia, la cual da lugar a una infección de todas las células mitóticas del organismo. El virus está presente en el timo el día 1, en los linfonodos y en el bazo los días 2 o 3, y en el intestino los días 3 a 4. El virus provoca una necrosis de las criptas del epitelio del intestino delgado, a menudo con una pérdida extensa de células epiteliales y dilatación de las criptas persistentes. En casos avanzados, el epitelio se regenera y se infiltran células en la lámina propia. La excreción fecal del virus comienza sobre el 3er día después de la infección hasta el día 7. El producto en ensayo, Infervac, está compuesto por LPS procedente de E.coli y células inactivadas de Propionibacterium acnes. El LPS es un componente de la pared celular de bacterias Gram negativas, que induce la activación de los macrófagos así como la proliferación y diferenciación de los linfocitos B 1,2. Por

2

su parte, Propionibacterium acnes es una bacteria Gram positiva que estimula directamente la actividad funcional de linfocitos y macrófagos 3, 4.

OBJETIVOS El objetivo de este ensayo clínico consistió en evaluar la eficacia del producto INFERVAC para reducir la sintomatología clínica de los perros afectados por parvovirosis canina así como su eficacia como tratamiento coadyuvante de dicha enfermedad.

MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio doble ciego, multicéntrico, en el cual colaboraron diversas clínicas veterinarias de la provincia de Barcelona. Se incluyeron en el estudio 56 perros, de distintas razas, con edad comprendida entre los 2 y 7 meses y con pesos entre 2 y 15 kg. Los animales se identificaron mediante el número de vial con el que se habían tratado. Los animales incluidos en el estudio cumplieron los siguientes criterios de inclusión:   

resultado positivo al test ELISA de Parvovirus en heces al menos uno de los siguientes síntomas: diarrea sanguinolenta y vómitos edad comprendida entre los 2 meses y 1 año

Se tomaron muestras de heces con hisopos rectales de los animales que acudían a la clínica veterinaria con un cuadro típico de parvovirosis canina, realizando un test rápido de ELISA con kits comerciales. Se asignaron viales numerados del 1 al 62 a las diferentes clínicas que participaron en el estudio, de manera que los viales pares contenían placebo y los impares Infervac. Los animales positivos al test de ELISA se fueron tratando con los viales suministrados, de manera que al final se obtuvieron dos grupos de animales, uno al que se le administró Infervac (tratado) y otro al que se le administró placebo (control). Según la numeración de los viales, obtuvimos dos grupos de estudio: 

Grupo 1 (Infervac): animales inyectados con los viales impares del 1 al 49, habiéndose tratado un total de 25 animales.

3



Grupo 2 (control): animales inyectados con los viales pares del 2 al 62, habiéndose tratado un total de 31 animales.

A todos los animales en estudio se les administró un tratamiento convencional consistente en: 

Fluidoterapia: Suero Ringer Lactato y Glucosado al 5% a la dosis de 40 – 60 ml/kg PV/día



Antibioterapia: Gentamicina (2.2 mg/kg pv / 8h iv), Ampicilina (10-20 mg /kg/12 h/IM) o Sulfadimetoxina-Trimetropin (5 mg/kg/12 h, iv).



Antiemético: Metoclopramida (0.5 mg/kg pv/8 h, sc)



Complejo vitamínico B: Vitamin B12 inyectable (suministrado por Laboratorios Calier, S.A.): 750 g/animal/72 horas.

Además, se les administró una dosis de 1 ml a perros de menos o igual a 10 kg y de 2 ml a perros de más de 10 kg de Infervac o Placebo (según el vial que correspondiera) en el día 1 y una segunda dosis de 1 ml a perros de menos o igual a 10 kg y de 2 ml a perros de más de 10 kg. el día 3, por vía intravenosa. El producto se administró por perfusión a través de la fluidoterapia. Se realizaron las siguientes observaciones:   

Evaluación de la diarrea sanguinolenta los días 1, 2, 3, 4, 5 y 10. Evaluación de la deshidratación los días 1, 2, 3, 4, 5 y 10. Evaluación de los vómitos los días 1, 2, 3, 4, 5 y 10

Para la valoración de la evolución de la enfermedad se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros: 

Evolución de los signos clínicos: diarrea sanguinolenta, vómitos y deshidratación.



% de remisión de signos clínicos a día 4 del proceso infeccioso.

Los datos obtenidos se analizaron mediante un tratamiento estadístico ChiCuadrado, utilizando el programa informático SPS.

RESULTADOS Dado que el objetivo del estudio era valorar la eficacia de Infervac en la reducción de la sintomatología clínica y del periodo de recuperación, se excluyeron del estudio aquellos animales que murieron en el transcurso del mismo. Así pues, las valoraciones de la incidencia de diarrea, vómitos y 4

deshidratación se realizaron sobre el número de animales que quedaron incluidos en el estudio (excluyendo los que habían muerto).

Los resultados se muestran en las gráficas 1, 2, 3 y 4.

Gráfica 1. % reducción de la incidencia de diarreas sanguinolentas. 120% 100% 80% Control Infervac

60% 40% 20% 0%

día 1

día 2

día 3

día 4

día 5

día 10

Número de animales

Gráfica 2. % reducción de la incidencia de vómitos

120% 100% 80% Control Infervac

60% 40% 20% 0%

5 día 1

día 2

día 3

día 4

día 5

Días de observación

día 10

Número de animales

Gráfico 3. % reducción de la incidencia de deshidratación

120% 100% 80% Control Infervac

60% 40% 20% 0%

día 1

día 2

día 3

día 4

día 5

día 10

Gráfico 4. % Mortalidad en los grupos tratados y no tratados Días de observación

MORTALIDAD

% Mortalidad

30% 25% 20% 15%

CONTROL

10%

INFERVAC

5% 0%

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5 Día 10

Días de observación

6

Los resultados demuestran que en los animales del grupo tratado con Infervac se produce una recuperación más rápida que en el grupo control. A día 4, se redujo el número de animales que presentaban diarreas sanguinolentas un 91 % en el grupo tratado, mientras que en el control, no tratado, se redujo un 30%.

En cuanto a la emesis, en el grupo tratado hubo una disminución de la incidencia de vómitos del 95 % en el día 4 del ensayo, mientras que en el grupo control la mejora fue del 45 %. El número de animales con deshidratación descendió un 86 % en el grupo tratado y un 30 % en el grupo control, en el día 4. En cuanto a la mortalidad, en el grupo control hubo una mortalidad del 35 %, mientras que en el grupo tratado fue del 4 %.

DISCUSIÓN Teniendo en cuenta el criterio de valoración de la eficacia de la aplicación de Infervac junto al tratamiento convencional se basa en la reducción de la sintomatología clínica (vómitos, diarrea sanguinolenta y deshidratación), nuestro estudio demuestra que la aplicación de Infervac reduce el tiempo de recuperación del animal, desapareciendo los signos clínicos de forma más rápida en el grupo tratado. Todo ello demuestra el efecto inmunomodulador del producto Infervac, capaz de restaurar la respuesta inmune en un menor periodo de tiempo y superar así la inmunosupresión causada por el Parvovirus. El acortamiento del periodo de curación que se ha observado en el grupo tratado con Infervac puede explicarse por el modo de actuación de dicho producto, capaz de modular la respuesta celular mediante la activación de los macrófagos y la estimulación de la proliferación de linfocitos B. La restauración de una respuesta inmunitaria normal en el individuo le capacita para la lucha contra el Parvovirus, lo cual es muy importante en este tipo de patología, ya que no existe un tratamiento específico frente al mencionado virus, pudiendo establecer únicamente un tratamiento sintomático o de sostén. Así pues, como conclusión a la vista de los resultados obtenidos, podemos afirmar que la administración de Infervac a la dosis de 1 ml a perros de menos o igual a 10 kg y de 2 ml a perros de más de 10 kg, conjuntamente con el tratamiento convencional (antibioterapia, fluidoterapia, complejo vitamínico y antiemético), favorece la recuperación del animal, reduciendo la sintomatología clínica en un período más corto que el del grupo no tratado y reduciendo la mortalidad.

7

Bibliografía 1. Blecha, F.; Charley, B. 1990. Rationale for using immunopotentiators in domestic food animals. Adv Vet Sci Comp Med, 35:3-19. 2. Norimatsu, M.; Ono, T.; Aoki, A; Ohishi, K.; Takahashi, T.; Watanabe, G.; Taya, K.; Sasamoto, S.; Tamura, Y. 1995. Lipopolysaccharide-induced apoptosis in swine lymphocytes in vivo. Infect Immun, 63:1122-1126. 3. Ko, H.L.; Roszkowski, W.; Jeljaszewicz, J.; Pulverer, G. 1981. Comparative study on the immunostimulatory potency of different Propionibacterium strains. Med Microbiol Immunol, 170:1-9. 4. Roszkowski, W; Szmigielski, S.; Ko, H.L; Janaik, M. Wrenbel, J.K.; Pulverer, G. Jeljaszewicz, J. 1980. Effect of three strains of Propionibacterium (P. granulosum, P. avidum, P. acnes) and cells-wall preparations on lymphocytes and macrophages. Zentralbl. Bakteriol (A), 246:393-404. 5. Enfermedades bacterianas, virósicas y otras infecciones. Pág. 273-278. 6. Appel, Parrish. Virus infections of dogs. Canine Parvovirus Type 2. 69-87. 7. Infecciones virales, rickettsiales y mycoplasmicas. Infección por parvovirus canino 1. 292-293. 8. The virales. The parvoviridae. Canine parvovirus Infection. 511-514. 9. Huedl, C., Albini, B., Bock, G., Wick, G. and Wolf, H. (1993). Oral administration of a bacterial immunomodulator enhances murine intestinal lamina propria and Peyer patch lymphocyte traffic to the lung - possible implications for infectious diseases prophylaxis and therapy. Inf. Immun. 5. 29-36. 10. Jacobs, D. M. (1982). lipopolysaccharide and the immune response. Recent Advances in Mucosal Immunology (Eds: Strober, W., Hanson, L. A. and Sell, K. W. Raven Pross. New York. Pp. 47-55. 11. McGhee, J. R., Michalek, S. M., Klyono, H. Babb, J. I., Clark, M. P. and Mosteller, L. M.(1982). Lipopolysaccharide regulation of the IgA immune response. Recent Advances in Mucosal Immunology (Eds: Strober, W., Hanson, L. A. and Sell, K. W. Raven Pross. New York. Pp. 57-72. 12. Uchlyama, T. and Jacobs, D. M. (1976). Modulation of the immune response by bacterial LPS: cellular basis of stimulatory response to a T-dependent antigen. J. Immun., 121. 2347. 8

9