INFERENCIAS

I.E SAN VICENTE – CURILCAS PROFESORA. LIC. DIANA DEL ROSARIO MONTERO MERINO ÁREA: COMUNICACIÓN GRADO: PRIMERO “A” y “B”

Views 137 Downloads 30 File size 796KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.E SAN VICENTE – CURILCAS PROFESORA. LIC. DIANA DEL ROSARIO MONTERO MERINO

ÁREA: COMUNICACIÓN GRADO: PRIMERO “A” y “B”

RECUERDA: “La lectura te abre las puertas a nuevos conocimientos” NIVELES

DE

¿Quién aparece en la ¿Qué crees que está haciendo la joven? ¿Por qué crees que lo hace?

Podemos hacer hipótesis e durante los tres momentos de la  Antes de la lectura  Durante la lectura  Después de la lectura

COMPRENSIÓN: HIPÓTESIS E INFERENCIAS imagen?

inferencias lectura:

en

diversas

situaciones

y

LAS HIPÓTESIS.- las hipótesis son suposiciones o conjeturas respecto de algo posible o imposible y se enuncia en una oración. Para hacer hipótesis nos ayudamos de los indicios que nos presenta el texto. Pero… ¿Qué son los indicios? Los indicios Los indicios son datos o aspectos como palabras, oraciones, hechos, personajes, escenarios, que sirven como muestra para sustentar o comprobar nuestras hipótesis. Ejemplo: “El amor en los tiempos del cólera”. Este título nos puede hacer pensar en las siguientes hipótesis: a)………………………………………………………………………………………………………………………… b)………………………………………………………………………………………………………………………… c)………………………………………………………………………………………………………………………… LA INFERENCIA.- podemos inferir solo a partir de datos, indicios, o pistas que tengamos. Las conclusiones a las que llegamos se denominan inferencias. Debemos reconocer los aspectos implícitos, no expresados en el texto. Para ello usaremos nuestros conocimientos previos y las relaciones que encontramos entre las oraciones junto con el tema global del texto. Inferir es un ejercicio intelectual a través del cual podemos obtener una nueva idea o conclusión, que se deriva o se desprende de los datos o la información con que se cuenta Ejemplo: Es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. ¿De qué tipo de deporte trata el texto?

Recuerda: Las hipótesis nos ayudan a descubrir el tema o los temas de un texto y las inferencias nos ayudan a comprenderlo totalmente

I.E SAN VICENTE – CURILCAS PROFESORA. LIC. DIANA DEL ROSARIO MONTERO MERINO

ÁREA: COMUNICACIÓN GRADO: PRIMERO “A” y “B”

I.E SAN VICENTE – CURILCAS PROFESORA. LIC. DIANA DEL ROSARIO MONTERO MERINO

I.

ÁREA: COMUNICACIÓN GRADO: PRIMERO “A” y “B”

LA PALABRA

1.2. CLASIFICACIÓN DE LA PALABRA DIFERENTES PUNTOS DE VISTA

BAJO

1.1. CRITERIOS DE ESTUDIO 1.1.1.

CRITERIO SINTÁCTICO.-establece la palabra tomando en cuenta dos rasgos fundamentales de ella. La inseparabilidad interna de sus elementos integrantes y la movilidad posicional.

a.

Por el número de sílabas



MONOSÍLABAS: palabras que están integradas por una sílaba. Ejemplo: Dios, pan, buey



BISÍLABAS: están integradas por dos sílabas. Ejemplo: miedo, tiza



TRISÍLABAS: están integradas por tres sílabas. Ejemplo: pizarra, ateo, milagros



TETRASÍLABAS: la conforman cuatro Ejemplo: elefante, escalera, televisor

sílabas.



PENTASÍLABAS: integradas por Ejemplo: conocimiento, ortografía.

sílabas.

Ejemplo: “Más vale pájaro en mano que cien volando” Pájaro en mano vale más que cien volando 1.1.2.

CRITERIO SEMÁNTICO.- define a la palabra como la unión de un significado con un sonido o con una breve secuencia de sonidos.

cinco

Ejemplo: Borrador tenemos de borrador

/b/ /o/ /r/ /r/ /a/ /d/ /o/ /r/ sonido (significante)(elemento fónico), es decir el conjunto de sonidos que emitimos al pronunciar bo-rra-dor.

1.1.3.

Como norma general, a las palabras que tienen más de una sílaba se les denomina polisílabas.

significado: concepto que

CRITERIO MORFOLÓGICO.- según criterio la palabra puede estar integrada:

b.

Por la función que desempeñan las palabras



SUSTANTIVO: Núcleo del sujeto. Ejemplo:

este

a.- por un solo lexema: sal, paz,

Los alumnos juegan Sujeto 

b.- por un lexema y uno o varios morfemas gramaticales o derivativos Ejemplo:

PRONOMBRE: sustituye al sustantivo. Ejemplo

Juan viaja a Lima 

ADJETIVO: Ejemplo:

califica

Él viaja a Lima. Pron. o

determina

al

sustantivo.

Juana es buena Adjetivo . niñ ………..o Lex. M.G.G (Morfema gramatical de género) Niño

RECUERDA: el lexema es la raíz de la palabra. Por lo tanto soporta su significado.



VERBO: expresa acción de los sustantivos. Ejemplo: Manuel compra Verbo



ADVERBIO: acompaña al verbo, al adjetivo, o a otro adverbio para señalar circunstancias de modo, tiempo, lugar, etc. Ejemplo: Juan llegó temprano al colegio Adverbio

I.E SAN VICENTE – CURILCAS PROFESORA. LIC. DIANA DEL ROSARIO MONTERO MERINO





PREPOSICIÓN: enlaza diversas unidades sintácticas con relación de dependencia. Ejemplo Juana come pan con queso. Prepos. CONJUNCIÓN: enlaza unidades sintácticas con la misma categoría gramatical. Ejemplo Henry



SINÓNIMOS: son palabras que tienen un significado igual o parecido.



PALABRAS SIMPLES: son aquellas formadas por un solo monema.

Carro, lápiz, árbol 

PALABRAS COMPUESTAS: son las que están constituidas por uno o más lexemas.

Ejemplo:

Ejemplo:

El torneo finalizó el viernes pasado

Bocacalle

Sinónimos de finalizó……………………………………..

Coche-cama

ANTÓNIMOS: son palabras con significado opuesto Ejemplo: De pronto recordó aquellas palabras Antónimos de recordó ………………………………………………………………

d.

Clasificación de las palabras por su sonido o escritura



HOMÓNIMAS: son palabras que se escriben de igual forma pero tienen distinta significación. Ejemplo: Lima (Capital del Perú), lima (………………..), lima (……………………………) HOMÓFONAS: son palabras que tienen igual o parecida pronunciación. Ejemplo: Pollo……………………………………………………… Poyo …………………………………………………….. Halla………………………………………………………. Haya ……………………………………………………. Cesto……………………………………………………… Sexto………………………………………………………. Casa……………………………………………………… Caza……………………………………………………..



Clasificación de las palabras por su composición estructural.

Ejemplo

Clasificación de las palabras por su significado



e.

y Andrés juegan Conj.

c.



ÁREA: COMUNICACIÓN GRADO: PRIMERO “A” y “B”

Parónimos: son palabras que parecida, pero distinto significado.

tienen

escritura

Ejemplo: Posición (lugar) Posesión (Poseer) Sutura (…………………..) Satura (…………………...)



composición perfecta composición imperfecta

PALABRAS DERIVADAS: las que en su estructuración poseen un lexema al que se le pueden agregar morfemas derivativos necesarios para modificar el significado de la palabra. Ejemplo LEX Arm - a Arm - ar Arm - ad –o Des-arm-ad-o

LEX vis - ible in - vis - ible pre - vis - ible

I.E SAN VICENTE – CURILCAS PROFESORA. LIC. DIANA DEL ROSARIO MONTERO MERINO

TIPO DE TEXTOS: LITERARIO Y NO LITERARIO

ÁREA: COMUNICACIÓN GRADO: PRIMERO “A” y “B”

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO LITERARIO

TEXTO N° 01  LA CHIROCA Te dio el sol su pincelada de oro

Predomina

la

artística

y

el

lenguaje connotativo. 

Emplea un lenguaje plurisignificativo, ya que

y la noche su negro terciopelo,

las

tu plumaje por eso es un tesoro,

significación.

abierto en el estuche de tu vida.

intención



palabras

adquieren

más

de

una

Provoca sentimientos e impresiones en el receptor, tales como: el amor, la ternura, la

Tu nido: un arte de la rama, vende desde su cúspide, altanero

tristeza, etc. 

que la mano del viento mece y ama y a tu polluelo arrulla tempranero.

Despierta la imaginación y la recreación del lector (receptor)



Se vale de la función poética del lenguaje

oro y ámbar en regia algarabía,

que permite recrear la palabra de manera

tu esbelta figura es un derroche

artística y maravillosa.

de luz, sombra, día y noche.



Emplea recursos literarios o estilísticos, los cuales pueden ser: fónicos, semánticos o

Que en la forma de una ave dedicada; es sombra de un alma enamorada, hecha trino, color, luz, alegría.

gramaticales. 

El escritor o autor juega con los recursos lingüísticos y libera su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.

Como habrás notado, ambos textos se valen dela

Ahora completa el siguiente esquema acerca de

palabra para expresar mensajes; sin embargo, uno de

los textos no literarios.

ellos lo hace de una forma estética y el otro solo plantea ideas.

Ahora, completa: Texto N°01…………………………………………….. Textos Texto N° 02…………………………………………….

EL TEXTO LITERARIO

En la comunicación literaria no importa tanto lo denotativo, sino lo connotativo, es decir, no es siempre lo que parece sino el valor expresivo y artístico de las palabras.

literarios

I.E SAN VICENTE – CURILCAS PROFESORA. LIC. DIANA DEL ROSARIO MONTERO MERINO

ÁREA: COMUNICACIÓN GRADO: PRIMERO “A” y “B”

EL TEXTO NO LITERARIO

i.

Una solicitud

j.

El niño de junto al cielo

k.

Un recibo de luz

l.

El reglamento interno de la I.E San Vicente.

El texto no literario también se vale de la palabra pero esta se expresa con un lenguaje común, en el que predomina la intención informativa u objetiva,; es decir, el lenguaje denotativo. ACTIVIDAD

Completa el siguiente esquema acerca de los textos literarios. 1.

Elabora, en tu cuaderno, un cuadro comparativo entre el texto literario y no literario.

2.

Redacta en tu cuaderno un texto literario texto no literario

Textos No literarios

Identifica si los siguientes títulos de textos son literarios y no literarios.

a.

Paco Yunque (César Vallejo)…………………..

b.

Revista de fútbol…………………………………

c.

Informe de los juegos florales…………………

d.

La

ciudad

y

los

perros

(M.

Vargas

Llosa)…………………………………………….. e.

La Iliada (Homero)……………………………..

f.

Cien

años

de

soledad

(G.

García

Márquez)……………………………………………. g.

Anuncio de Inca Kola………………………………

h.

Página editorial…………………………………….

y un

I.E SAN VICENTE – CURILCAS PROFESORA. LIC. DIANA DEL ROSARIO MONTERO MERINO

ÁREA: COMUNICACIÓN GRADO: PRIMERO “A” y “B”

LA HISTORIETA



Un corazón



Asteriscos, culebras y espirales (*

1.1. CONCEPTO.- la historieta o textos humorísticos (Cómic,

para simbolizar pasión )

para indicar lisuras

tira cómica) son narraciones de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un



También se utilizan: 

texto escrito.

Onomatopeyas: son representaciones de ruidos que producen las acciones, por

1.2. CARACTERÍSTICAS DE UNA HISTORIETA

ejemplo: Ring (timbre), ¡Pof, ¡ (golpe), etc.



La historieta se cuenta distribuyéndola en una serie

Gestual: Gestos con significado, tales como

de espacios o recuadros llamados viñetas.

el cabello erizado (temor), ojos y boca muy abierta (sorpresa), cejas fruncidas



El texto escrito suele ir encerrado en un globo o

(enfado), gotas de sudor junto al rostro

bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el

(preocupación,

discurso o pensamiento de los personajes. La forma

cristalinas (lágrimas, llanto).

nerviosismo),

gotitas

de los globos depende de la intencionalidad del contenido.

1.3. ¿Cómo elaborar una historieta? Cuando un personaje está hablando Hacer una historieta es como escribir un cuento. Se debe inventar una historia, crear los personajes e imaginar el Cuando hablan varios personajes

ambiente.

PASOS A SEGUIR. 

Redactar el argumento de la historieta (aventura, miedo, humor, etc.)

Cuando un personaje piensa  Cuando un personaje hable en voz baja

Describir los personajes considerando rasgos físicos, carácter, gustos, miedo, etc.



Describir los ambientes en los que se desarrollarán las acciones tales como paisajes, costumbres, época,

Cuando un personaje grita

muebles, etc. 

La narración es rápida. Las descripciones se hacen a través de la imagen.



Redactar los diálogos, procurando que sean cortos y reflejen la forma de hablar de los personajes.



Algunas de las metáforas usadas son: 

La interrogante (?), para indicar interés



El signo de admiración (¡!) para denotar

Un foco de luz

para indicar idea

luminosa o ingeniosa 

Estrellas golpes.

para representar

Calcular el número de cuadros que tendrá la historieta.



asombro. 



Determinar el tamaño de los cuadros, planos y elementos de expresión, así como los colores a utilizar.

I.E SAN VICENTE – CURILCAS PROFESORA. LIC. DIANA DEL ROSARIO MONTERO MERINO

ÁREA: COMUNICACIÓN GRADO: PRIMERO “A” y “B”

1.4. TIPOS DE HISTORIETAS 1.4.1.

HISTORIETA HUMORÍSTICA.- hace referencia a chistes (humor doméstico). Su función es divertir al lector.

1.4.2.

HISTORIETA ROMÁNTICA.- expresa las emociones y sentimientos de los personajes.

1.4.3.

HISTORIETA POLICIACA.- el contenido que transmite muchas veces, es la función que desempeña el policía en la sociedad.

I.E SAN VICENTE – CURILCAS PROFESORA. LIC. DIANA DEL ROSARIO MONTERO MERINO

ÁREA: COMUNICACIÓN GRADO: PRIMERO “A” y “B”