Citation preview

DIAGNÓSTICO CASO CLÍNICO 1 Acude a la sala de urgencias paciente femenino de 73 años con antecedente de recambio valvular aórtico hace 3 meses por estenosis aórtica severa. Desde hace dos semanas refiere fiebre de 39ºC y cada episodio se acompaña de importantes escalofríos y diaforesis profusa. ¿Cuál es la bacteria más frecuentemente encontrada en la endocarditis bacteriana de válvula protésica? S. bovis S. saprophyticus S. aureus E. faecium ¿Qué estudio se le debe de realizar a la paciente? Inicialmente puede ser ecocardiograma transtorácico Ecocardiograma transesofágico por ser de alto riesgo Resonancia magnética cardiaca Electrocardiograma Exploración física: se observa en el fondo de ojo unas hemorragias retinianas, además de la presencia de hemorragias en astilla en tres dedos de cada mano. ¿Cuál de los siguientes no es un fenómeno inmune asociado a endocarditis? Nódulos Osler Glomerulonefritis Lesiones de Janeway Factor reumatoide positivo ¿Qué esquema antibiótico empírico debe de iniciar esta paciente? Ceftriaxona + Vancomicina Vancomicina + Gentamicina Vancomicina + Gentamicina + Cefepime Ceftriaxona + Gentamicina ¿Cuál de los siguientes es un criterio para recambio valvular quirúrgico por endocarditis? Hemocultivos con S. aureus positivo Doble lesión valvular Estenosis aórtica severa Absceso miocárdico CASO CLÍNICO 2 Paciente femenino de 24 años previamente sana, con antecedente de fiebre de 39 hasta 40°C, intermitente, de 5 semanas de evolución. A la exploración física se encuentra un soplo sistólico.

¿Qué criterios diagnósticos tenemos de endocarditis hasta el momento? Uno mayor y uno menor Dos menores Uno mayor y dos menores Dos mayores y uno menor Se le toman hemocultivos a la paciente, donde se identifica S. viridans, este microorganismo: Es un agente frecuentemente aislado en endocarditis infecciosa Es un criterio menor de Duke Es una bacteria que se debe de considerar contaminación y no causante de endocarditis Es una bacteria poco agresiva ¿Qué esquema empírico de tratamiento es el más correcto para la paciente? Vancomicina + Gentamicina Ceftriaxona + Vancomicina + Gentamicina Ceftazidima + Vancomicina Ceftazidima + Gentamicina ¿Cuál de los siguientes es una complicación conocida de la endocarditis bacteriana? Ruptura esplénica Ruptura hepática Insuficiencia cardiaca congestiva Choque hipovolémico ¿Cuál de los siguientes son factores de riesgo para presentar endocarditis? Uso de drogas intravenosas Enfermedad valvular degenerativa Cardiopatía reumática Todas las anteriores CASO CLÍNICO 3 Acude a consulta un joven de 23 años portador de VIH desde 2003, carga viral indetectable y CD4 370 cels/cc. Refiere la presencia de una úlcera en pene, la cual no es dolorosa pero no mejora con múltiples tratamientos tópicos. ¿Qué ulceras genitales no son dolorosas? Chancroide y Sífilis Sífilis y Herpes Sífilis y linfogranuloma venéreo Sífilis y Chancroide

A la exploración genital se observa una úlcera no dolorosa, base limpia y no se palpan adenomegalias. ¿Cuál es la principal sospecha diagnóstica? Herpes Sífilis Chancroide Linfogranuloma venéreo Además se le interrogan sobre contactos sexuales de riesgo debido a la aparición de esta nueva úlcera y refiere que tuvo contacto sexual sin protección hace 3 días con un hombre que tenía VIH. ¿Qué prueba diagnóstica es la mejor en este momento para su pareja sexual? ELISA Carga viral Prueba rápida Western Blot Se le toman laboratorios generales al paciente y tiene un VDRL 1:32. ¿Qué tratamiento debe recibir? Azitromicina Penicilina Claritromicina Penicilina y Azitromicina Regresa a consulta a las 2 semanas con su pareja sexual, la cual tiene un estudio con una carga viral de VIH 1, 293,432 copias. El paciente refiriere astenia, adinamia, rinorrea hialina y en la exploración se palpan dos ganglios cervicales dolorosos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Síndrome de mononucleosis infecciosa Infección por influenza Síndrome retroviral agudo Infección crónica por VIH ¿Qué laboratorios le solicitaría al paciente? ELISA Western-Blot ELISA, CD4 CD4 CASO CLÍNICO 4 Paciente femenino de 34 años, quien el día de ayer comió pastel en una fiesta y posteriormente a las 6 horas de la ingesta presentó malestar general, evacuaciones diarreicas en 14 ocasiones y náuseas; refiere que otras 7 personas se enfermaron en la fiesta.

¿Qué agente causal podría explicar este caso de gastroenteritis? Campylobacter jejuni Bacillus cereus C. difficile Salmonella CASO CLÍNICO 5 Paciente masculino de 40 años hospitalizado por sepsis abdominal no resuelta, lleva 5 semanas con los siguientes antibióticos: meropenem, vancomicina y fluconazol. El día de ayer inició con evacuaciones diarreicas explosivas en 11 ocasiones, fiebre y 25mil leucocitos en una biometría hemática, se encuentra deshidratado e hipotenso por el número y cantidad de evacuaciones. ¿Cuál es el patógeno más probable? E. coli enterotoxigénica Bacillus cereus C. difficile Salmonella Por la severidad del cuadro decide iniciar tratamiento con cuál de los siguientes antibióticos: Metronidazol vía oral Ciprofloxacino intravenoso Vancomicina vía oral Vancomicina intravenosa CASO CLÍNICO 6 Acude a la sala de urgencias una paciente de 65 años con alteración del estado de alerta, estuporosa, fiebre de 48 horas de evolución y rigidez de cuello, sin focalización. Se sospecha de meningitis bacteriana. Los familiares refieren que la paciente era sana hasta este momento.

¿Cuál de los siguientes esquemas iniciaría? Ceftriaxona + Ampicilina Ceftriaxona + Vancomicina Ceftriaxona + Vancomicina + Ampicilina Ceftriaxona + Vancomicina + Aciclovir ¿Cuál de los siguientes microorganismos sería el agente causal más probable de meningitis bacteriana en una paciente sana de 65 años? H. influenzae Listeria monocytogenes Neisseria meningitidis Streptococcus pneumoniae

¿Cuáles son las vías por las que se puede originar un absceso cerebral? Procedimientos quirúrgicos Por contigüidad Diseminación hematógena Todas las anteriores CASO CLÍNICO 7 Hombre de 28 años residente de cardiología, refiere que desde hace dos semanas ha tenido fiebre diariamente y diaforesis nocturna muy importante, además de tos seca incapacitante. Refiere un PPD de 11mm en el internado pero no recibió profilaxis ni se realizó radiografía de tórax; en este momento sospechamos de tuberculosis pulmonar. La etiología de la infección es por: Infección por tuberculosis diseminada Reactivación de tuberculosis Tuberculosis crónica latente Infección secundaria pulmonar El esquema actual de tratamiento de tuberculosis fase intensiva es: Isoniacida, rifampicina, estreptomicina, etambutol Isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol Isoniacida, rifampicina, capreomicina, etambutol Isoniacida, rifampicina, pirazinamida, estreptomicina ¿Cuál de los siguientes antituberculosos causa neuritis óptica? Isoniacida Rifampicina Pirazinamida Etambutol CASO CLÍNICO 8 Mujer de 45 años, con diagnóstico reciente de leucemia mieloide aguda. Ingresa a hospitalización para inicio de quimioterapia. Posteriormente desarrolla neutropenia y fiebre, recibiendo cobertura bacteriana, sin embargo continua febril y asintomática. ¿Cuál sería su siguiente indicación? Dejar cobertura para hongos oportunistas Realizar TAC de senos paranasales, tórax y abdomen Suspender tratamiento bacteriano y cultivar Si continua febril 48hrs más, realizar estudio de imagen

En la TAC de pulmón se observa esta imagen, ¿cuál es el diagnóstico presuntivo?

Enfermedad pulmonar bacteriana diseminada Nódulos pulmonares de etiología bacteriana Nódulos pulmonares de etiología fúngica Lesiones tumorales no previamente observadas ¿Qué hongo es el causante principal de lesiones pulmonares en pacientes con neutropenia prolongada? Aspergillus Mucor Criptococo Rhizopus Si se realizara progresión fúngica en esta paciente, ¿qué cambio de antifúngico le realizaría? Continuar voriconazol Posaconazol Anfotericina B Caspofungina ¿Cuál sería el siguiente paso en el tratamiento de esta paciente? Esperar respuesta clínica con el cambio de antifúngico Nueva tomografía de senos paranasales en una semana Revisión urgente por otorrinolaringología Revisión en una semana de tratamiento por otorrinolaringología CASO CLÍNICO 9 Acude una paciente de 54 años quien refiere dolor abdominal de 48hrs de inicio, náuseas y leve hematoquezia, el día de hoy al evacuar observó la salida de múltiples “gusanos” .Ella es monja misionera que ha vivido en Chiapas durante 11 meses ¿Cuál es la sospecha principal causante de este cuadro clínico? Strongyloides stercoralis Ascaris lumbricoides

Taenia solium Enterovirus ¿Cuál sería el tratamiento de elección en este padecimiento? Itraconazol Albendazol Ivermectina Nistatina ¿Qué es el síndrome de Löffler? Oclusión intestinal parasitaria Eosinofilia y reacción histaminérgica por parásitos Neumonía eosinofílica Choque séptico parasitario CASO CLÍNICO 10 Ingresa al área de urgencias una paciente con diagnóstico de lupus por presentar disnea, taquipnea de 45 rpm, disociación en el patrón respiratorio, está hipotensa y se evidencia anuria; se realiza intubación endotraqueal con requerimiento de aminas. Se realiza una radiografía de tórax con consolidaciones bilaterales y además la paciente tiene lesiones purpúricas en piel del abdomen. Su familiar refiere que hace un mes tuvo actividad renal y requirió inicio de dosis altas de prednisona. ¿Qué microorganismo es responsable por esta hiperinfección? Strongyloides stercoralis Ascaris lumbricoides Taenia solium Enterovirus ¿Cuál es la mortalidad de éstos pacientes con hiperinfección, aun con tratamiento adecuado? 38°C, dolor retroocular, aparición de petequias hace 24 horas; sospechas que tiene dengue. ¿Qué laboratorios generales le solicitarías de forma inicial? Biometría hemática Pruebas de función hepática Biometría hemática y química sanguínea Biometría hemática y pruebas de función hepática ¿Cómo se hace el diagnóstico específico de infección dengue? Cultivo del agente infeccioso Biopsia de tejidos afectados Cuadro clínico solamente Serología, PCR

¿Cuántas fases tiene esta enfermedad? Fase fría, caliente, sudoración Fase febril, crítica y recuperación Fase inicial, intermedia y final Fase fría, caliente, defervescencia y recuperación Se reporta en la biometría hemática que la paciente tiene 100,000 plaquetas, ¿cuál es tu conducta a seguir? La paciente puede regresar a su casa con vigilancia estrecha La paciente debe de ser hospitalizada La paciente tiene dengue hemorrágico y debe de ser enviada a tercer nivel de atención Egresará a su domicilio pero acudirá a revisión diariamente hasta recuperar niveles normales de plaquetas ¿Cuál es el tratamiento? Antivirales Sólo de soporte Inmunoglobulina intravenosa Todas las anteriores CASO CLÍNICO 4 Ingresa a urgencias una paciente de 23 años quien hace una semana fue a Acapulco, donde hizo actividades al aire libre todo el tiempo. En las últimas 24 horas ha presentado fiebre, escalofríos, cefalea, aparición de un rash macular en tórax anterior, náuseas y vómito con artralgias que han limitado de forma importante su actividad física. Además está asustada por la presencia de acrocianosis en manos de forma bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico probable? Dengue Zika Chikungunya Leishmaniasis ¿Cuál es el vector de esta enfermedad? Garrapatas Mosca Tsé-Tsé Mosquito Aedes aegypti Mosquito Anopheles gambiae ¿Qué prueba diagnóstica se solicitaría para integrar este diagnóstico? Cultivo viral PCR ELISA IgM Todas las anteriores

¿Cuál de estos síntomas puede persistir durante meses en la infección por virus de Chikungunya? Fiebre Mialgias Poliartralgias Rash ¿Cuál es el tratamiento? Antivirales Sólo de soporte Inmunoglobulina intravenosa Todas las anteriores

Chagas/Leishmania/Lyme/Celulitis/Fascitis necrosante CASO CLÍNICO 1 Hombre de 35 años, veterinario, acude a tu consulta por referir la presencia de una costra seca de 3cm en la región dorsal del antebrazo izquierdo, hace 4 semanas esta lesión parecía una úlcera bien definida, con bordes elevados y el centro rojo pero fue disminuyendo de tamaño y volviéndose costra . Refiere haber viajado hace 3 meses a la India por una investigación sobre elefantes y refiere que “le picó un mosquito” pero no le dio importancia. El ciclo de esta enfermedad comienza con: Incubación del promastigote por un flebotomo Fagocitosis por macrófagos de la epidermis Ruptura celular por el amastigote Conversión de promastigotes metacíclicos infecciosos Los parásitos del género Leishmania se han dividido en varias especies en función de criterios: Clínicos, biológicos, geográficos y epidemiológicos Biológicos, históricos, epidemiológicos y clínicos Clínicos, químicos, geográficos y epidemiológicos Epidemiológicos, histológicos, clínicas y bioquímicos Esta variedad de Leishmaniasis se presenta como una enfermedad oportunista: Leishmania cutánea Leishmania visceral Leishmaniasis recidivante Leishmaniasis diseminada Si este paciente hubiera presentado fiebre, pérdida de peso, hepatomegalia y en estudios de laboratorio se evidenciara pancitopenia, tendría: Leishmania cutánea difusa

Leishmaniasis recidivante Leishmania visceral Leishmaniasis mucosa americana Para el tratamiento, tú sugieres: Confirmar el diagnóstico parasitológico y antimonio pentavalente de acuerdo al número y localización de las lesiones y especie del parásito Comenzar quimioterapia lo más pronto posible Iniciar anfotericina B liposómica 3mg/kg/día por la localización de la lesión Pentamidina, 2 inyecciones intramusculares de 4mg/kg de peso CASO CLÍNICO 2 Hombre de 23 años, acude a urgencias por presentar fiebre de 2 días de evolución, te comenta que es un joven en situación de calle y que utiliza cocaína intravenosa. Durante la exploración física: Temp 38.3°C, FC 90 lpm, FR 22 rpm, TA 100/80mmHg; en cuello notas punciones recientes y múltiples cicatrices en las fosas cubitales y en ambos antebrazos, además de tumefacción en dorso de la mano izquierda, eritematosa, de aproximadamente 10cm de extensión que involucra los 5 dedos, sin embargo el paciente refiere sentir “poco dolor”.

¿Cuál es tu diagnóstico inicial? Ulcera cutánea Absceso Tendinitis Síndrome de Steven-Johnson ¿Cuál es el patógeno frecuentemente aislado en un absceso en pacientes que utilizan drogas intravenosas? Estreptococos alfa hemolíticos S. aureus Candida albicans Eikenella corrodens

Luego de la revisión, indicas que se ingrese a observación, se tomen laboratorios, inicias antibioticoterapia intravenosa, monitorización y pides interconsulta a Cirugía Plástica debido a localización de la lesión. Al cabo de 3 horas, la enfermera te reporta que el paciente tiene un lenguaje inadecuado y parece confundido, además de tener una temperatura de 40°C, FC 110 lpm y TA de 90/50mmHg; esto te dice que: Estos signos se asocian a disminución de respuesta a antibióticos con buen pronóstico Requiere de un período breve de observación Tiene predictores de una infección grave Sufre síndrome séptico pero está estable Lo revisas nuevamente, palpas crepitación y observas ampollas azules: ¿Cuál es la complicación asilada más temida en estos pacientes? Osteomielitis Piomiositis Fascitis necrotizante Endocarditis ¿Qué estudio diagnóstico indicas? Tomografía urgente Resonancia magnética para que al día siguiente, la vea Cirugía Tomografía e insistes a Cirugía para una exploración quirúrgica urgente Radiografías de todo el brazo CASO CLÍNICO 3 Mujer de 33 años acude a tu consultorio, por un cuadro que comenzó a mediados de marzo, su esposo le dijo que tenía dos “manchas rojas brillantes” en la espalda y una en la axila derecha pero desaparecieron luego de 15 días, tres semanas después las manchas aparecieron en la cadera y en la parte posterior de los muslos esta vez en forma de anillos. Desde entonces ella se siente cansada todos los días, con dolores articulares ocasionales intercalados con cefalea de intensidad 4/10. La aparición de “manchas rojas” (eritematosas) y el cansancio pueden orientarte a estos diagnósticos diferenciales: Reacción alérgica a la saliva de garrapata Eritema multiforme Síndrome de fatiga crónica Todas las anteriores

Al interrogatorio dirigido sobre antecedentes no patológicos, te comenta que es entrenadora de perros y hace un año asistió a una competencia de sus perros entrenados en un parque ecológico de Virginia. Te pregunta si esto tiene relación con su enfermedad puesto que ha pasado más de un año, tú le contestas: El cuadro y el tiempo no tienen relación alguna El microorganismo tiene un ciclo de vida corto El microorganismo puede sobrevivir en estado latente No ha relación entre su trabajo y estilo de vida Es el patógeno más probable que ocasiona este cuadro: Bartonella hensalae Borrelia burgdorferi Brucella spp. Bartonella quintana Esta enfermedad se relaciona con: Zoonosis Parásitos intestinales Cohabitar exclusivamente con perros Uso de antibióticos sin prescripción La paciente se encuentra en esta etapa: Estadio 1 Estadio 2 Estadio 3 Estadio 4 CASO CLÍNICO 4 Mujer de 40 años es referida por el cardiólogo para una interconsulta contigo ya que presenta insuficiencia cardiaca derecha y refiere que tuvo un cuadro de fiebre, inflamación de los ganglios (linfadenopatía), se hinchó de la cara, ojos y piernas cuando tenía 11 años pero que se resolvió espontáneamente. Síndromes clínicos típicos de esta patología: Fiebre, linfadenopatía, coriorretinitis Fiebre, linfadenopatía, miocarditis, colitis Fiebre, linfadenopatía, cardiopatía congestiva Fiebre paroxística, cefalea, hepatomegalia ¿Cómo se denomina la lesión característica de la enfermedad aguda? Tripanosoma Chagoma Chalazión Salivaria

Ciclo de vida de este organismo: Tripomastigote infeccioso, amastigote y epimastigote Tripomastigote, epimastigote, infeccioso y amastigote Amastigote, infeccioso y epimastigote Heces del insecto, succión de sangre y contaminación El edema ocular es un signo característico en la enfermedad aguda, se llama: Romaña Chagas ocular Ptosis Hoagland Para confirmar el diagnóstico solicitas: Estudio serológico de la IgG Frotis de sangre periférica Aspirado de médula ósea Cultivo del microorganismo

Tuberculosis /VIH y sus infecciones oportunistas CASO CLÍNICO 1 Acude a su consulta un hombre promiscuo de 24 años refiriendo haber tenido un contacto sexual de alto riesgo sin protección hace 48 horas, el día de hoy se realizó un ELISA para VIH el cual fue negativo. ¿Qué recomendación le realizas al paciente? Puede estar tranquilo, no es necesario hacer otra prueba Se requieren dos pruebas de ELISA negativas para confirmar que no se tiene la infección por VIH Se le debe de realizar una prueba de Western Blot a su pareja sexual Ninguna de estas pruebas es útil en este momento De las pruebas diagnósticas disponibles para el diagnóstico de VIH, ¿cuál podría ser útil en este momento? ELISA Western Blot Carga Viral Conteo de CD4 La prueba fue positiva para VIH, además tiene CD4 de 68 células. ¿Qué profilaxis debe recibir en este momento por su conteo de CD4? Trimetoprim/Sulfametoxazol + Fluconazol Trimetoprim/Sulfametoxazol + Azitromicina Trimetoprim/Sulfametoxazol + Dapsona + Azitromicina Trimetoprim/Sulfametoxazol + Dapsona + Azitromicina + Fluconazol

¿Cuál de los siguientes estudios se le debe de realizar a un paciente con diagnóstico reciente de VIH sin tratamiento? Perfil de Hepatitis Viral Aguda Pruebas de función tiroidea Colonización por MRSA Perfil de Hepatitis Viral Crónica y VDRL Se le toman laboratorios: VDRL 1:32 y FTA-ABS positivo. ¿Qué tratamiento debe recibir? Azitromicina Penicilina Penicilina y Azitromicina Penicilina y Claritromicina CASO CLÍNICO 2 Ingresa a urgencias un hombre de 33 años con el diagnóstico reciente de VIH, refiere la presencia de múltiples lesiones rojo-violáceas en piel de reciente aparición que predominan en tórax y extremidades inferiores. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Angiodisplasias Nevos vasculares Sarcoma de Kaposi Angiomas diseminados ¿A qué virus se encuentra asociado el Sarcoma de Kaposi? Virus Herpes 6 Virus Herpes 7 Virus Herpes 8 Virus Herpes 18 En la exploración física encuentras más de 60 lesiones de color rojo-violáceas de forma diseminada en tórax anterior, posterior y en extremidades superiores e inferiores. En la cavidad oral se observan múltiples lesiones rojo-violáceas. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo de Sarcoma de Kaposi visceral? El número de lesiones que tiene La localización en todo el cuerpo La ausencia de lesiones en ojos y conjuntiva La edad del paciente Al interrogatorio dirigido el paciente refiere hematoquezia intermitente desde hace una semana. ¿Qué estudio se debe realizar a continuación? Antígeno carcinoembrionario Carga viral de virus herpes 8

Colonoscopia Rectosigmoidoscopia Si el paciente tuviera Sarcoma de Kaposi en colon, te pregunta cuál sería el tratamiento que recibiría: Únicamente terapia antiretroviral Quimioterapia Radioterapia Resección quirúrgica CASO CLÍNICO 3 Llega a urgencias una mujer de 54 años, tiene diagnóstico de lupus. En el último mes ha tenido importante actividad renal por lo que ha recibido prednisona 50mg cada 24horas desde hace 6 semanas, además de bolos de metilprednisolona y bolos de ciclofosfamida. Acude por presentar fiebre y tos seca el día de hoy; a la exploración física se ausculta hipoventilada y saturando al 66%. Se le realiza una radiografía de tórax únicamente con vidrio despulido. ¿Cuál es el patógeno probable de este padecimiento? M. pneumoniae P. jirovecii L. pneumoniae C. pneumoniae ¿Cuál es el mejor método diagnóstico para confirmar la sospecha? Expectoración Jugo gástrico Lavado broncoalveolar PET ¿Qué diferencia hay si este padecimiento lo tiene un paciente con VIH y uno quien no tiene-VIH? Este padecimiento tiene mayor severidad en pacientes con VIH Este padecimiento tiene mayor severidad en pacientes no-VIH Este padecimiento tiene el mismo curso en todos los pacientes inmunocomprometidos Ninguna, el padecimiento cursa igual ¿Cuál es el medicamento de elección? Trimetoprim/Sulfametoxazol Dapsona Doxiciclina Ceftriaxona

¿Cuál de los siguientes es criterio para el uso de esteroides? Radiografía acompañada de derrame pleural PaO2 90mmHg PaO2 >120mmHg CASO CLÍNICO 4 Acude con usted una paciente de 19 años porque hace 2 semanas la diagnosticaron ser portadora de VIH y desea una segunda opinión. El médico que la valoró le sugirió iniciar tratamiento y ella tiene la duda si iniciarlo porque a pesar de encontrarse asintomática, tiene unas lesiones cutáneas en el brazo derecho y otra en tórax que no tenía. Las lesiones son eritematosovioláceas de 4cm cada una. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Lesión por herpes zoster en fase inicial Linfogranuloma venéreo Sífilis en fase temprana, previa a la ulceración Sarcoma de Kaposi ¿Qué padecimiento maligno se encuentra asociado al virus herpes 8? Linfoma Hodgkin Enfermedad de Castleman Leucemia linfocítica crónica Púrpura trombocitopenia autoinmune ¿Estaría de acuerdo con el primer médico que la valoró en que inicie tratamiento antirretroviral? Si No Necesito más información para hacer una recomendación definitiva Vigilar las lesiones durante 4 semanas y si no hay cambios clínicos iniciar tratamiento ¿Cuál es el tratamiento actual de estas lesiones? Podofilina tópica Resección quirúrgica de las lesiones mayores a 2cm Tratamiento antirretroviral Tratamiento antirretroviral más resección quirúrgica de las lesiones mayores a 2cm ¿Es necesario descartar que tenga involucro visceral? No, si se mantiene asintomática Siempre que se tengan estas lesiones es necesario hacer colonoscopia

Siempre que se tengan estas lesiones es necesario hacer endoscopia Siempre que se tengan estas lesiones es necesario hacer broncoscopia CASO CLÍNICO 5 Se presenta a su consulta un hombre de 26 años residente de medicina interna que refiere que desde hace dos semanas ha tenido fiebre diariamente y diaforesis nocturna muy importante, además de tos seca muy incapacitante. Refiere un PPD de 11mm en el internado y no recibió profilaxis ni se realizó radiografía de tórax en este momento. Sospechas de tuberculosis pulmonar. La etiología de la infección es por: Infección primaria pulmonar Infección por tuberculosis diseminada Reactivación de tuberculosis Tuberculosis crónica latente El esquema actual de tratamiento de tuberculosis fase intensiva es: Isoniacida, rifampicina, estreptomicina, etambutol Isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol Isoniacida, rifampicina, capreomicina, etambutol Isoniacida, rifampicina, pirazinamida, estreptomicina ¿Cuál de los siguientes antifímicos causa neuritis óptica? Isoniacida Pirazinamida Estreptomicina Etambutol ¿Cuál de los siguientes antifímicos causa neuropatía periférica? Isoniacida Rifampicina Pirazinamida Estreptomicina Además de darle tratamiento al paciente, ¿qué otra medida epidemiológica se debe realizar? Dar tratamiento con isoniacida a los contactos directos Realizar PPD a los contactos directos del paciente Realizar radiografía de tórax para los contactos directos del paciente No es necesario realizar ninguna maniobra epidemiológica

Neuroinfecciones / Endocarditis CASO CLÍNICO 1 Acude a la sala de urgencias una paciente de 73 años con el antecedente de un recambio valvular aórtico hace 2 meses por estenosis aórtica severa. Desde hace dos semanas refiere fiebre de 39ºC y cada episodio se acompaña de importantes escalofríos y diaforesis profusa. ¿Cuál es la bacteria más frecuentemente encontrada en la endocarditis bacteriana de válvula protésica? S. viridans S. epidermidis S. aureus E. faecium ¿Qué estudio se le debe realizar a la paciente? Inicialmente puede ser ecocardiograma transtorácico Ecocardiograma transesofágico por ser de alto riesgo Resonancia magnética cardiaca Electrocardiograma A la exploración física se le observan a la paciente en el fondo de ojo unas hemorragias retinianas, además de la presencia de hemorragias en astilla en tres dedos de cada mano. ¿Cuál de los siguientes no es un fenómeno inmune asociada a endocarditis? Nódulos Osler Glomerulonefritis Lesiones de Janeway Factor reumatoide positivo ¿Qué esquema antibiótico empírico se le debe de iniciar a esta paciente? Ceftriaxona + Vancomicina Vancomicina + Gentamicina Vancomicina + Gentamicina + Cefepime Ceftriaxona + Vancomicina + Gentamicina ¿Cuál de los siguientes es un criterio para recambio valvular quirúrgico por endocarditis? Prótesis valvular biológica Doble lesión valvular Estenosis aórtica severa Absceso miocárdico CLINICAL CASE 2 A 17-year-old man complains of headache and photophobia everyday at awakening. His physician discovered a low-grade fever and resistance to neck flexion. The physician advised the patient to take

acetaminophen and rest in bed for the next 24h. Within 12 hr, the patient developed nausea and intense headache. He seemed disoriented and inappropriately lethargic man. His family took him to the emergency room. The physician on call discovered a petechial rash on the legs and neck stiffness. Cerebrospinal fluid examination revealed glucose 5 mg/dL, protein 87 mg/dL, and cell count of 112 leukocytes, with 70% polymorphonuclear cells. What is the most likely diagnosis? Encephalitis Acute meningitis Intracerebral hemorrhage Guillain-Barré syndrome What is the best test to confirm the diagnosis? Non-contrast CT of the head Magnetic resonance imaging Angio-CT of the head Lumbar puncture What is the next step? Magnetic resonance imaging Angio-CT of the head Lumbar puncture To watch in the Emergency Department for 6 hours What etiology should be suspected? Streptococcal meningitis Meningococcal meningitis Aneurism rupture Herpes simplex encephalitis What are frequent chronic complications in cases as this?

Seizures and cranial nerves dysfunction Severe cognitive impairment Hydrocephalus Febrile seizures

Micosis CASO CLÍNICO 1 Acude a consulta de seguimiento una mujer de 45 años con el diagnóstico reciente de leucemia mieloide aguda. Comenta que ingresó a hospitalización hace 2 semanas para inicio de quimioterapia. Posteriormente desarrolló neutropenia y fiebre, recibiendo cobertura bacteriana, sin embargo continua febril y asintomática. ¿Cuál es la siguiente acción terapéutica? Mantener con el mismo esquema y vigilar

Dejar cobertura más amplia para otras bacterias como anaerobios Realizar tomografía de senos paranasales, tórax y abdomen Suspender tratamiento bacteriano y cultivar Se le realiza una tomografía de senos paranasales que se encuentra sin alteraciones, sin embargo en la tomografía de tórax se observa esta imagen, ¿cuál es el diagnóstico presuntivo?

Enfermedad pulmonar bacteriana diseminada Nódulos pulmonares de etiología bacteriana Nódulos pulmonares de etiología fúngica Lesiones tumorales no observadas previamente ¿Qué hongo es el causante principal de lesiones pulmonares en pacientes con neutropenia prolongada? Candida spp Aspergillus Mucor Criptococo Por la sospecha de Aspergillus, se solicita un galactomanano sérico, el cual es positivo. Se diagnóstica probable Aspergilosis pulmonar y se inicia voriconazol; la paciente continua febril así que se repite tomografía de cabeza y se encuentran estos hallazgos. ¿Qué microorganismo pudo haber crecido en senos

paranasales en una paciente con cobertura con meropenem/vancomicina y voriconazol? Candida glabrata Candida albicans Mucor Pneumocystis jirovecii Ante la sospecha clínica de progresión fúngica en esta paciente, ¿qué cambio de antifúngico se le realizaría? Posaconazol Anfotericina B Caspofungina Fluconazol CASO CLÍNICO 2 Acude a urgencias paciente masculino de 36 años con antecedente de trasplante renal hace 7 meses; es guía turístico en grutas y eco destinos y refiere que desde hace dos semanas tiene fiebre, diaforesis nocturna y escalofríos. En sus laboratorios presenta pancitopenia y DHL de 830. ¿Cuál de los siguientes agentes puede dar pancitopenia? Candida tropicalis Candida glabrata Histoplasma capsulatum Cystoisospora belli ¿A qué animal se asocia esta infección? Vacas Caballos Murciélagos Perros ¿Cuál es el modo de transmisión de esta infección? Fecal-oral Hombre-Hombre Inhalación de micelios Deglución de micelios ¿Cuál sería el tratamiento inicial de esta infección? Anfotericina Itraconazol Fluconazol Voriconazol ¿Qué duración tiene el tratamiento? 6 semanas 3 meses 6 meses 1 año

CASO CLÍNICO 3 Acude a urgencias una mujer de 33 años por fiebre de 38° C, tos seca, disnea de medianos esfuerzos, astenia y adinamia, comenta que hace dos días regresó de Arizona en donde estuvo una semana. Tiene el antecedente de trasplante hepático hace 2 meses. Se realiza una radiografía de tórax en donde se observa un patrón micronodular bilateral. ¿Cuál es el probable diagnóstico de esta paciente? Histoplasmosis Aspergilosis Coccidioidomicosis Candidiasis ¿Cuál es el patógeno causal de este padecimiento? H. capsulatum A. flavus C. immitis C. glabrata ¿Qué otro métodos diagnóstico se le puede realizar a la paciente para el seguimiento de la enfermedad? Prueba rápida de influenza Concentrado leucocitario Serología por fijación de complemento Biopsia pulmonar y tinciones ¿Cuál es el tratamiento de elección en esta paciente? Micafungina Anfotericina Posaconazol Itraconazol ¿En qué otro sitio puede haber infección por este agente? Meninges Hueso Pulmón Todas las anteriores CASO CLÍNICO 4 Acude una paciente de 65 años con antecedente de diabetes mellitus, refiere una sensación “rara” en la boca que le molesta desde hace una semana, además ha observado la presencia de unas placas blancas en la lengua, que a pesar de lavarse la boca y la lengua no desaparecen. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica en esta paciente? Candidiasis orofaríngea Candidiasis con extensión esofágica

Candidiasis cutánea Candidiasis invasiva Actualmente, ¿cuál es la especie de Candida más común causante de infecciones mucocutáneas? C. albicans C. tropicalis C. glabrata C. dublinensis ¿En qué otros sitios pudiera tener candidiasis la paciente y que debemos de interrogar de forma dirigida? Esofágica Pulmonar Vulvovaginal Candidemia invasiva incipiente ¿Cuál sería el tratamiento de elección en esta paciente con candidiasis orofaríngea? Fluconazol vía oral Posaconazol vía oral Nistatina en colutorios Anfotericina en colutorios En caso de enfermedad refractaria, que a pesar del tratamiento inicial, persiste con candidiasis orofaríngea. ¿Cuál sería el tratamiento de elección? Nuevamente nistatina en colutorios por más tiempo Clotrimazol en colutorios Fluconazol vía oral Micafungina en colutorios

FINAL CASO CLÍNICO 1 Masculino de 23 años con diagnóstico de portador de VIH, asintomático. Su pareja es seropositiva. Su cuenta de CD4 actual es de 320 células con CV >100,000. Los exámenes generales resultaron normales.

¿Cuál sería la conducta respecto al inicio del terapia antirretroviral altamente activa (TARAA)? Iniciar TARAA Esperar hasta que los CD4