Contenidos Para La Prueba Ser Bachiller Ineval

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “CINCO DE JUNIO Avenida de la Cultura Calle Luis Arboleda Martínez Código AMIE: 13H02648 Telf 26

Views 133 Downloads 24 File size 771KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “CINCO DE JUNIO Avenida de la Cultura Calle Luis Arboleda Martínez Código AMIE: 13H02648 Telf 2620666 – 2623453 Email: [email protected] MANTA – MANABÍ – ECUADOR

DOCENTE: LIC. SONIA ROBALINO GONZÁLEZ TEMAS PARA LA PRUEBA ESTANDARIZADA DE GRADO DE 3RO. BACHILLERATO INEVAL Campo: Lengua y Literatura El lenguaje es la capacidad que tiene el individuo para comunicarse dentro de la sociedad. Con este propósito, se vale de la expresión y la comprensión, tanto oral como escrita, con respeto a las normas gramaticales y ortográficas. 1. Comprensión de textos escritos Identifica los subgéneros literarios, estructuras, figuras estéticas, intención del narrador y escuelas literarias de un texto literario. Reconoce sus características, niveles de lenguaje, elementos, ideas argumentativas y contexto del texto no literario. 2. Elementos de la lengua Reconoce las palabras que pertenecen a extranjerismos y quichuismos, así como oraciones compuestas, paráfrasis correcta y clases de párrafos. En ortografía identifica los prefijos, sufijos, leísmo, laísmo o loísmo en un contexto dado, así como el uso correcto de las letras b y v, g y j, y y ll en palabras homófonas. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS LOS GÉNEROS LITERARIOS La lírica habitualmente tiene que ver con la sensibilidad y la estética. La épica normalmente narra los hechos acaecidos a héroes o también a antihéroes. Las obras dramáticas son aquellas que tiene por fin que el libreto sea representado encima de un escenario. LOS SUBGÉNEROS LITERARIOS a.

Los subgéneros literarios líricos son: La oda, la elegía, himno, la égloga, la sátira, epigrama y la canción.

Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos y guerreros. Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas. Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores. Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso. Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos. Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano,

1

el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas. b.

Los subgéneros literarios épicos son: La epopeya, el poema épico y el romance.

La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo. Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores. El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas... La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales. La epístola: También escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general. c.

Los subgéneros literarios narrativos en prosa son: El cuento, leyenda y la novela.

El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional. La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico. La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. d.

Los subgéneros literarios dramáticos son: La tragedia, la comedia, el drama, la ópera y la zarzuela.

La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista. La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz. El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío. Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.

2

FIGURAS ESTÉTICAS El símil. Establece un vínculo entre dos clases de ideas u objetos, a través de la conjunción comparativa ‘como’: Ejemplo "tu cabello sombrío/ como una larga y negra carcajada" (Ángel González) Metáfora. Es la identificación entre dos objetos, un objeto real y un objeto imagen por la semejanza que existe entre sus significados, o porque entre ellos existe algún parecido. Ejemplo “Sus dientes son perlas” Aliteración. Consiste en la repetición de sonidos o fonemas iguales o afines con el fin de provocar un efecto estético sonoro. Sólo con consonantes. Ejemplo “Nubes de tempestad que rompe el rayo. Onomatopeya. Es un tipo de aliteración o repetición de sonidos que intenta imitar o sugerir sonidos de la naturaleza. Ejemplo “En el silencio sólo se escuchaba Paranomasia. Es un juego de palabras. Consiste en la reunión de palabras de parecida pronunciación, pero diferente significado. Ejemplo “Vendado que me has vendido” Polisíndeton. Consiste en la acumulación de conjunciones. La frase o verso produce así sensación de lentitud, pesadez y solemnidad. Ejemplo “El vestido que me enviaste tenía delante, y los corales que me envió mi señora la duquesa al cuello, y las cartas en las manos, y el portador de ellas allí. Anáfora. Consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de varios versos. Ejemplo: “Miro su desamparo en medio de la calle, Miro la indiferencia de la gente, Miro su islita negra de terreno y de asombro” (Rafael Morales) Epíteto. Es un adjetivo ornamental no imprescindible para la comprensión del mensaje; destaca una calidad propia del sustantivo. Su valor es puramente expresivo y aparece ante puesto al sustantivo. Ejemplo: “Oscura sombra” Prosopografía. Es una descripción física de una persona o de un animal. Ejemplo: “Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de algodón, que no lleva huesos” (Juan Ramón Jiménez) Etopeya. Es una descripción de las cualidades morales y espirituales de una persona. Ejemplo: “Trino era un hombre de escaso criterio y ninguna voluntad. Poseía una mirada blanca y acuosa” (Miguel Delires) Retrato. Es una descripción de las cualidades extremas e internas de una persona. Ejemplo: “Era alto, delgado, erguido, y había en sus ojos toda la hondura azul de nuestro lago. Se llevaba las miradas de todos y, tras ellas, los corazones.” (Miguel de Unamuno) Topografía. Es una descripción de un lugar o de un paisaje. Ejemplo: “Era el suyo un pueblecito pequeño y retraído y vulgar. Las casas eran de piedra, con galerías abiertas y colgantes de madera, generalmente pintadas de azul” (Miguel Delires) Enumeración. Es una descripción rápida y breve mediante sustantivos y adjetivos, de un objeto o de una idea, que produce una visión disgregada de la realidad cuya síntesis luego el lector debe realizar en su mente. Ejemplo: “Llamas, dolores, guerras Muertes, asolamiento, fieros males Entre los brazos cierras” (Fray Luis de León) 3

Exclamación. Es una manifestación emotiva de alegría, miedo, dolor, felicidad. Va siempre entre signos de exclamación (¡!). Ejemplo: “¡Eran las cinco en todos los relojes! ¡Eran las cinco en sombra de la tarde!” (Federico García Lorca) Interrogación Retórica. Es una pregunta que no espera respuesta porque ya se conoce o porque no puede ser respondida. Dota a la frase de tensión emotiva. Ejemplo: “Yo supe de dolor desde mi infancia. Mi juventud... ¿fue juventud la mía?” (Rubén Darío) Apóstrofe. Es una exclamación o una pregunta dirigida con vehemencia a un ser animado o inanimado, real o imaginario, presente o ausente. Ejemplo: “¡O muerte, muerte! ¡A cuantos privas de tu agradable compañía! ¡A cuantos desconsuela tu enojosa visitación! (Fernando de Rojas “La Celestina”) Personificación o Prosopopeya. Consiste en otorgar cualidades de seres animados a seres inanimados o cualidades humanas a seres animados o inanimados. Ejemplo: “El tren tose asmáticamente por la ladera” Antítesis. Es una contraposición entre dos ideas, expresiones o palabras contrarias. Ejemplo: “Se apagaron los faroles Y se encendieron los grillos” (Federico García Lorca) Paradoja. Consiste en la unión de dos ideas en apariencia irreconciliables en un solo juicio. “Vivo sin vivir en mi Y tan alta vida espero Que muero porque no muero” (Santa Teresa de Jesús) Hipérbole. Consiste en exagerar desmesuradamente una cualidad o sensación. Con esta figura el poeta consigue efectos cómicos, trágicos... Ejemplo: "Yace en esta losa dura Una mujer tan delgada, Que en la vaina de la espada TIPOS DE NARRADOR Las historias que corresponden a la narrativa son creadas o inventadas por el autor o escritor (ser humano real) y quien las relata es el narrador, siendo éste una creación – también – del autor. Es su voz, una especie de alma de éste, es decir, un modo de que esté presente en el relato, pero sin hacerse parte activa del texto que está creando; de este forma si el autor es una mujer perfectamente su voz puede ser la de un hombre o viceversa o adquirir un rol de niño a anciano sin que esto altere el contenido, sino que sólo es un recurso para determinar al narrador. Este puede estar dentro de la misma historia que cuenta, siendo un personaje más o viendo los acontecimientos desde afuera, teniendo su opinión personal de los hechos o siendo objetivo. La configuración del narrador dependerá de las intenciones que tenga. Narrador Homodiegético Es el que forma parte de la historia y se clasifican en:

4

Narrador Protagonista El protagonista cuenta los hechos en primera persona, presentándolos de forma autobiográfica. “Llegó el día de apartarme de la mejor vida que hallo haber pasado. Dios sabe lo que sentí al dejar tantos amigos y apasionados, que eran sin número. Vendí lo poco que tenía, de secreto para el camino, y con ayuda de unos embustes, hice hasta seiscientos reales”. Historia de la vida del Buscón, Francisco de Quevedo. Narrador Testigo El narrador es un personaje que interviene dentro del relato (personaje secundario) pero no es el protagonista. Cuenta los hechos que ha visto pero es ajeno al mundo interior del personaje protagonista. "Quisiera no haberle visto más que las manos, me hubiera bastado verlas cuando le di el cambio de los cien pesos y los dedos apretaron los billetes, trataron de acomodarlos y, en seguida, resolviéndose, hicieron una pelota achatada y la escondieron con pudor en un bolsillo del saco; me hubieran bastado aquellos movimientos sobre la madera llena de tajos rellenados con grasa y mugre para saber que no iba a curarse, que no conocía nada de donde sacar voluntad para curarse" Onetti, Los adioses Narrador Heterodiegético Este es un narrador que no forma parte de la historia y, por ende, cuenta los hechos desde fuera, lo que conlleva a que su exposición sea en tercera persona y de una forma objetiva; asimismo, guarda una cierta distancia de los sucesos que relata. Narrador Omnisciente Es el que lo sabe todo, está completamente informado de lo que sucede dentro de la historia, ya sea de hechos pasados, presentes o futuros. Puede hacer completas descripciones de los personajes, pues conoce su interioridad, sentimientos y pensamientos, lo que puede causar una cierta animadversión hacia alguno de ellos e influir en el lector o simplemente acotar de ellos con simpatía y neutralidad. Tiene un conocimiento total de los hechos y de los personajes, incluidos sus pensamientos y sentimientos. “Ana ya estaba enferma cuando la sobrecogió la catástrofe. Su enfermedad era melancólica: sentía tristezas que no se explicaba. La pérdida de su padre la asustó más que la afligió al principio. No lloraba; pasaba el día temblando de frío en una somnolencia poblada de pensamientos disparatados”. La Regenta, Leopoldo Alas Clarín. Narrador Objetivo Es que narrador que va relatando sólo lo que acontece en la exterioridad de la historia, dando datos específicos y concretos acerca de lugares o acciones que van desarrollándose entre los participantes, sin recurrir a la subjetividad ni menos con la intención de conocer lo que sienten o piensan los personajes; esto es porque este narrador no está dentro de la interioridad de los mismos, es decir, de su conciencia. Sólo cuenta lo que puede observar de la misma forma que lo haría una cámara de cine. Sólo tenemos conocimiento de lo que dicen o hacen los personajes pero no accedemos a su mundo interior. “Terminó de pasar el mercancías y apareció todo el grupo de bicicletas, al otro lado del paso a nivel. Paulina, al verlos se puso a gritarles, agitando la mano: -¡Miguel!, ¡Alicia!, ¡Qué estamos aquí! -Hola, niños,-contestaban de la otra parte-. ¿Nos habéis esperado mucho rato? Ya las barras del paso a nivel se levantaban lentamente. Los ciclistas entraron en la vía, con las bicis cogidas del manillar. -¡Y qué bien presumimos de moto!-dijo Miguel acercándose a Sebas y a su novia. 5

Venían sudorosos. Las chicas traían pañuelos de colorines, como Paulina, con los picos colgando. Ellos camisas blancas casi todos... Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama ESCUELAS LITERARIAS Nombre dado a un grupo de escritores o artistas unidos por una misma tendencia, por una misma finalidad, por una misma técnica. CLASICISMO. Clasicismo (del siglo V a.C. al V d.C.) En sentido estricto, un clásico es cualquier obra literaria dela antigüedad griega o romana que haya sobresalido por su excelencia artística y que se considere canon, modelo o referencia. CARACTERISTICAS: Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano. Se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Control consciente en el desarrollo de los tema. Sentido de ordenamiento racional y proporción formal. AUTORES DESTACADOS: Cicerón, Virgilio, César, Horacio, Sófocles. OBRAS CLSICAS: "La Ilíada" y "La Odisea" de Homero "La Eneida" de Virgilio “Edipo Rey" de Sófocles "Primera Catilinaria" de Cicerón "Oda Horaciana" de Horacio El Medioevo la llamada edad media incluye un largo periodo, desde la caída del imperio romano hasta la caída de Constantinopla en el poder de los turcos en 1453, su principal influencia fue la creciente vida espiritual en todas las clases de la vida social. Algunas obras referentes (El Decamerón, La divina comedia, El cantar de Mío Cid). Giovanni Bocaccio. Francisco Tetrarca. Renacimiento, comprende todo el siglo XVI aunque sus precedentes se encuentran en los siglos XIV y XV y sus influencias se dejan notar en el XVII. Se inició en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por el invento de la imprenta. Auge de las artes. Juan Boscan, Garcilaso de la Vega. "Vida retirada" (o Canción de la vida solitaria) "Noche serena" BARROCO. Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, que culmina en el siglo XVII cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas se centran en el desengañó y el pesimismo. Teocentrismo, falsas ilusiones. Rodrigo Caro. Andrés Fernández de Andrade. Luis de Góngora. "Canción a las ruinas de Itálicas". "Epístola moral a Fabio". "Amarrado al duro banco". NEOCLACISISMO. Constituye una escuela literaria que intenta un acercamiento a los grandes modelos de la antigüedad. Tiene un siglo de duración, se ubica entre 1737 y 1835. Predominio de la razón. El siglo de las luces. Moliere. Fernández de Moratín. "Andromanía". "Tartufo". ROMANTICISMO. Es un movimiento ideológico europeo iniciado a fines del XVIII y que domina hasta la mitad del siglo XIX, aunque muchas de sus notas perduran hasta el siglo XX. Predominio del sentimiento. Johann Wolfgang Goethe. Víctor Hugo. Lord Byron. "Fausto". "Los miserables". Rimas" de Bécquer. REALISMO. Es un movimiento cultural que se da principalmente durante la segunda mitad del s. XIX en toda Europa. Esta nueva manera de ver las cosas se inicia hacia 1850 en Francia, con la publicación de la revista "Realismo" que define los rasgos más característicos de este movimiento. Expresión de la realidad. MODERNISMO. El Modernismo es una escuela literaria de gran renovación estética. El canto de los poetas modernistas constituye la primera expresión de autónoma literaria de los pases hispanoamericanos. El modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914. Esta escuela busca separarse de la burguesa y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante. Predominio del preciosismo. Antonio Machado. Rubén Darío. José María. "Azul“ , "Prosas profana“ , "Cantos de vida y esperanza“. SIMBOLISMO. Escuela literaria surgida en Francia a fines del siglo pasado y propagada a otros pases. El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX. Usa el símbolo. Paúl 6

Verlaine, Charles Baudelaire, Esteban Mallarme. "Correspondencias“. "Perfume exótico y La destrucción" de Charles Baudelaire. Vanguardia fue acusado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la "avanzadilla" cultural del momento. El vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad. Busca nuevas ideas. Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el "Manifiesto de Futurismo“, "Jeroglífico dinámico de Bal Tabarin" y el "Tren suburbano" ambos de Gino Severini. NIVELES DE LENGUAJE NIVEL CULTO: Es el uso más cuidado del lenguaje. Fonológicamente, se distingue por presentar una dicción clara, una vocalización precisa y una entonación moderada. Características: Riqueza de vocabulario. Pronunciación correcta, cuidada y adecuada. Mensajes con orden lógico. EL NIVEL VULGAR: Poca cultura. Lo utilizan personas de poca cultura. Características: Utilizan pocas palabras. Oraciones cortas y sin terminar. Utilizan vulgarismos: En "ca" Luisa - en casa de Luisa. EL NIVEL COMÚN O COLOQUIAL. Habla familiar. Es el que se utiliza más comúnmente. Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones. Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos. A veces se descuida la pronunciación. Vive en "Madrí". Dame el "reló". EL NIVEL FAMILIAR: Está caracterizado por las expresiones y las frases que dentro de la familia tienen un significado especial y concreto, ya sea porque vienen de una tradición o porque surgieron a partir de expresiones curiosas de los hijos cuando aprenden a hablar. Los lenguajes específicos: Se caracterizan por utilizar vocablos y expresiones que pertenecen a campos específicos de la actividad humana: comunicados de prensa, política, juegos de azar, deportes, caza, pesca, etc. Algunos ejemplos: - En las cartas: el que suscribe, afectísimo, la presente, seguro servidor... EL LENGUAJE CIENTÍFICO: Pertenece a este nivel la terminología técnica y específica que cada ciencia y cada profesión emplea para designar utensilios, objetos, procesos y operaciones. Aunque este lenguaje es de uso exclusivo de especialistas, acaba siendo utilizado con el tiempo por el común de la gente. Por ejemplo: - En el cine: montaje, doblaje, encuadre, fotograma, plano medio, gran angular... - En la electrónica: diodos, resistencia, terminal, circuito impreso, transistor, osciloscopio, dial, amperio... - En la imprenta: galerada, plancha, rotativa, fotocomposición, linotipia, litografía... - En la medicina: vírico, hemodiálisis, pronóstico reservado, hematología, audiometría, fisioterapia, oncología... EL LENGUAJE POÉTICO: Es el que se usa específicamente en las obras poéticas. IDEAS ARGUMENTATIVAS Y CONTEXTO DEL TEXTO NO LITERARIO. El texto argumentativo, utilizado como sinónimo de "discurso argumentativo", hace referencia tanto a la expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo 7

"atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no racionales.

Tipos de argumentos según el modo de razonamiento Razonamiento por la analogía. Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro. Ejemplo: Daniela y Andrés son novios, irrespetuosos, irresponsables y no estudian nunca. Daniela obtiene bajas calificaciones. Tesis: Andrés tampoco obtiene altas calificaciones. Razonamiento por generalización. A partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas. Todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes. Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. • Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada. Razonamiento por causa. Se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada. Las ballenas fueron cazadas indiscriminadamente y, a pesar de la existencia de leyes de protección, aún se las caza. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción. TEXTO ARGUMENTATIVO OPERACION ES DE CONSTRUCC IÓN. Decisión sobre la tesis, opinión o hechos que se desee argumentar Preparación de fundamentos y pruebas Valoración de fundamentos y pruebas Organización previa de los argumentos Selección de la forma de estructurar el texto Exposición y desarrollo adecuado y lógico de los argumentos MODOS DE PRESENTAR LA ARGUMENTACIÓN. Determinación de proposiciones verosímiles Aseguramiento de las de la legitimidad de la argumentación Confrontación de los diversos sentidos en que las preposiciones dadas se pueden presentar Respaldo de la argumentación en fundamentos y pruebas. FORMAS DE ESTRUCTURAR EL TEXTO ARGUMENTATIVO. Planeamiento de un problema Formulación de una hipótesis Desarrollo de argumentos Conclusión Presentación de una tesis, opinión o hecho que se desea argumentar Desarrollo de argumentos Conclusión Combinación de las dos anteriores Planteamiento de un problema Formulación de una hipótesis Presentación alternativa de diversas tesis y argumentos conclusión Estructura del texto argumentativo. La estructura sigue el esquema del texto expositivo. Es decir, se empieza con una introducción acerca de lo que va argumentar, seguido del desarrollo y contenido de los argumentos, y finalmente, una conclusión. 8

Ejemplo de texto argumentativo: El siguiente fragmento habla de las ventajas y desventajas de las redes sociales. La idea de los argumentos es simple y claramente se puede notar que, por un lado, se expone el aspecto positivo, y por otro, el negativo. El autor transmite un mensaje conciso: Que el uso de las redes sociales, si bien supone una herramienta sumamente útil hoy día para las personas, también puede ser contraproducente en algunos casos. Ventajas y desventajas en el uso de las redes sociales. El surgimiento de las redes sociales puede ser considerado uno de las revoluciones más importantes que produjo esta era de internet. La web, entre otras funciones, es una excelente forma de comunicarse. Y especialmente, una comunicación que acorta distancias entre los internautas. Esa sería su principal ventaja: el de posibilidad una comunicación muy peculiar entre sus miembros. No hay nada mejor que poder observar las fotografías de nuestros seres queridos que se encuentran lejos y poder mantener una conversación a través de este medio. Y no solo eso. Sino que se ha convertido en una excelente forma de conocer personas. ELEMENTOS DE LA LENGUA EXTRANJERISMOS Y QUICHUISMOS EXTRANJERISMOS

B Banana: plátano, guineo. Basketball: baloncesto. Bíper: 1) aparato avisador mediante impulsos de audiofrecuencia (del inglés "beeper"); 2) chatica de ron. Ejemplos: Bipéame a las ocho. / Regálame un bíper. Bonche: (del inglés "bunch") grupo de amigos que sale a divertirse. Ejemplo: Fuimos en bonche a la boda de Santiago. Boutique: tienda. Broche: alfiler. Bufear: divertirse, burlarse, vacilar, tomar el pelo (del inglés "goof" variando la primera letra). Ejemplo: ¡Ese se la pasa todo el dí bufeando con sus amigos! Bye: adiós.

C Cassette: cinta magnetofónica. Champagne: champaña. Cool: expresión utilizada para demostrar el gusto por algo específico. Ejemplo: Que cool están esos zapatos. •

CH Chef: jefe de cocina. Cherchar: charlar, platicar del inglés "church" = iglesia, referido a cuando los "cócolos" se reunían a charlar después de oír misa. Ejemplos: ¡Por favor hagan silencio! A la biblioteca no se viene a hacer chercha. / Encontré a los niños tranquilos, todos estaban cherchando animadamente.

D 9

Disk jockey: pincha discos.

F Full de to': ("full" pronunciado como en inglés = ful) muy bien; de maravilla. ¿Cómo van los negocios, Nelson? --¡Full de to'! Flash: significa rayo y se utiliza para designar luces como la que emite una cámara fotográfica.

G

Glamour: de alta alcurnia. Graffiti: pintada.

H Hardware: parte física de la computadora. Hamburguer: hamburguesa.

M Madame: señora. Magazine: revista variada. Manager: director, gerente.

P Pariguayo: (del inglés "party watcher") persona que no participa en una fiesta, no baila, que está sólo allí para mirar. Ejemplo: en la discoteca siempre hay muchos pariguayos. Pizza: comida rápida italiana. Poster: cartel.

R Racing: carrera.

S Safacón: recipiente de basura (del inglés "safety can"). Ejemplo: Ya está lleno el safacón, ve a tirar la basura. Sandwich: emparedado. Soda: gaseosa. Software: parte lógica de la computadora. Show: espectáculo. Smoking: traje de etiqueta. Souvenir: Objeto de recuerdo de algún lugar determinado. Se pronuncia subenir. Sport: deporte o deportivo. Spray: aerosol.

T 10

Tour: recorrido, viaje. ALGUNAS EXPRESIONES EXTRANJERAS Affiche, Cartel All right, De acuerdo Arrivederci, Hasta la vista Au revoire, Hasta la vista Baby, Niño Ballet, Baile artístico Barman, Camarero Beige, Crema Best-seller, Éxito de venta Biscuit, Bizcocho Block, Libreta Boom, Explosión Boutique, Tienda de ropa Boy-scout, Chico explorador Bridge, Juego de cartas Broadcasting, Radiodifusión Bull-dog, Perro de presa Bungalow, Casa de campo Bunker, Fortaleza Bureau, Escritorio Bye, Adiós Cachet, Estilo Camping, Acampada Christmas, Navidad Clip, Pinza Comfort, Comodidad QUICHUISMOS Carpa: Tienda de campaña o toldo. Caucho: Látex que se extrae de las plantas del género Hevea, con el que se obtiene un material elástico e impermeable. Chaco: (Chaku) Territorio de caza o encierro de vicuñas. 11

Chacra: Granja o pequeña partición de tierra cultivable. Chala: Calzado rústico que deja partes del pie al descubierto. Chango: Niño, muchacho. Chicote: Correa usada para azuzar al ganado. Chirimoya: Fruto de Annona cherimola, el árbol mismo. Chuchoca: Granos molidos de maíz seco Choclo: Mazorca de Zea mays, la planta misma. Choro: Molusco mitílido, persona prepotente, vulva. Guagua: (Wawa) Infante lactante, niño pequeño. Guano: Excremento de aves utilizado como abono en la agricultura. Guaraca: (Warak'a) cuerda que se enrolla al trompo o peón, zumbel. Huasca: (Washka) Correa usada para azuzar al ganado. Mate: Bebida elaborada de las hojas y ramas de Ilex paraguariensis, la planta misma y el recipiente que se usa para beberla. Minga: (Mink'a) Reunión de personas que realizan un trabajo voluntario en beneficio de la comunidad. Morocho: Persona de pelo negro o tez morena. Nanay: Caricia para calmar el dolor. Ñeque: Energía, fuerza, vigor. Palta: Fruto de Persea americana. Pampa: Cualquier llanura o planicie sin vegetación arbórea Papa: Tubérculo de Solanum tuberosum, la planta misma. Puma: Puma Concolor, el mayor de los felinos americanos. Pupo: (puputi) Ombligo. Pucho: (Puchu) Cigarro. Quena: (Qhina) Instrumento de viento andino de bísel, semejante a una flauta. Quincha: (Qincha) Reparo de cañas o de ramas. Taita: (Tata) Padre. Tambo: Almacén de camino, especie de venta. Vicuña: (Wikuña) Camélido sudamericano cazado por su lana. Achachay: Sensación de frío. Amarcar: Aupar, levantar a alguien en brazos. Anaco: Tela que utilizan los indígenas como falda. Ananay: Algo que es agradable a la vista. Arrarray: También arrarrau. Sensación de ardor, calor. 12

Atatay: Sensación de asco. Caracha: Costra Cari: Hombre. Chagra: Que no es nacido en Quito, que no tiene gusto. Viene de chácara. Chamba: Zanja. Chapa: Cerradura. También se utiliza como sinónimo de agente de policía. Chaucha: Trabajo corto para obtener una cantidad de dinero necesaria en un momento determinado. Chauchera: De chaucha, lugar donde se guarda una cantidad pequeña de dinero. Chiro: No tener dinero. Chucho: Chuchu. Seno materno. Chulla: Objeto par que ahora sólo es impar. Quiteño de clase media. Chumarse: Emborracharse. Chicha: Bebida alcohólica Cocha: Laguna (Usado como pequeña cantidad de agua en la calle o el suelo). Cushqui: Dinero, monedas. Cucayo: Provisión pequeña que se lleva para un viaje. Fishfica: Prostituta. Guachito: Cartilla de lotería. Guambra: Joven adolescente. Guagua: Niño pequeño. Guaro: Guarapo. Licor. Güiragchuro: Pájaro de color amarillo con negro. Llama: Llama. Llacta: Poblado, pedazo de tierra. Llucho: Desnudo. Llucshic: Voz utilizada para espantar a un animal o cosa. Longo: Joven, muchacho (usado despectivamente como sinónimo de indígena). Máchica: Mashca. Harina de maíz tostada. Mashi: Compañero, amigo. Mucharse: Besarse Mucha: Beso Mushpa: Tonto, torpe. Ñaño: Hermano. Pacha: Tierra. 13

Pay: Gracias. Pilche: Originalmente recipiente, pero usado como insignificante. Pupo: Pupo, ombligo. Quinde: Colibrí. Quiño: Puñete. Rucu: Viejo. Runa: Gente, ser humano. Shigra: Bolso (También es ahora común). Shungo: Corazón. Shunsho: Tonto, torpe. Sinca: Nariz. Soroche: El famoso mal de montaña andina. Tola: Tumba. Tascar: Morder, roer. Yapa: Porción extra que se da en cualquier ámbito. Yamor: Chicha hecha a base de 5 maíces. ORACIONES COMPUESTAS. Las Oraciones Compuestas están formadas por dos o más oraciones simples: María canta y Juan lee Oración 1: María canta Oración 2: Juan lee Tipos de Oración Compuesta: Las Oraciones Compuestas pueden ser de los siguientes tipos: Yuxtapuestas → las oraciones simples están separadas por comas: Aquél lo vio, éste lo compró Coordinadas → las oraciones simples se unen con un nexo. Pueden ser de los siguientes tipos: Adversativa → Me encanta el show pero tiene muchos comerciales Consecutiva → Van a cerrar, con que date prisa Copulativa → Juan está cansado y se va a ir a su casa Distributiva → Ya ríe, ya se pone muy triste. Disyuntiva → Tienes que salir rápido o no llegarás al concierto Explicativa → Son actrices jóvenes, o sea, no tienen experiencia Subordinadas → son oraciones que dependen de otra llamada oración principal. Pueden ser de los siguientes tipos (en negrita la Oración Subordinada): Adverbiales → Lo hice cuando me dijiste 14

Sustantivas → Me dijo que no vendría Adjetivas → Los alumnos que aprobaron se fueron a celebrar PARÁFRASIS CORRECTA La paráfrasis es una operación intelectual que consiste en trasladar con nuestras propias palabras las ideas que ha expresado de manera oral o escrita otra persona, con el fin de sustituir la información a un lenguaje más personalizado y lograr una mejor comprensión. Pasos que podemos utilizar para redactar la paráfrasis son: 1. Leer el texto 2. Investigar el significado de palabras desconocidas. 3. Subrayar ideas principales y básicas. 4. Buscar sinónimos de palabras claves utilizadas por el autor. 5. Redactar el texto 6. Leer el texto parafraseado para comprobar que ha repasado el sentido original del escritor. Parafrasear es decir lo mismo con otras palabras. Para ello podemos: -

Cambiar algunas palabras por sinónimas (es decir, que tengan el mismo significado). EJEMPLO:

Dice que quien le dio la vida es una mujer muy bella. Dice que su madre es bonita. Esto se llama "paráfrasis mecánica". Ejemplos 1. El texto original La llegada del Anticristo provocó una tensión todavía mayor. Generación tras generación vivieron en una constante espera del demonio destructor cuyo reino sería un caos sin ley, una edad consagrada a la rapiña y al saqueo, a la tortura y a la masacre pero también preludio de una conclusión deseada, la Segunda Llegada y el Reino de los santos. La gente estaba siempre alerta, atenta a los «signos» incluían malos gobernantes, discordia civil, guerra, sequía, escasez, peste, cometas, muertes imprevistas de personajes eminentes y una creciente depravación general, no hubo ninguna dificultad para descubrirlos. 2. Una paráfrasis correcta Cohn1 es muy explícito sobre este punto. Esboza la situación de tensión típica de este periodo en que la espera del Anticristo es al mismo tiempo la espera del reino del demonio, inspirado en el dolor y el desorden y preludio de la llamada Segunda Llegada, La Parusía, el regreso de Cristo triunfante. Y en una época dominada por acontecimientos luctuosos, saqueos, rapiñas, escasez y peste, a la gente no le faltaban «signos» correspondientes a estos síntomas que los textos proféticos habían anunciado siempre como típicos de la llegada del Anticristo. CLASES DE PÁRRAFOS: NARRATIVO. Relata una serie de acontecimientos. Afectan a unos personajes. Se desarrolla en un entorno determinado. EL ESPEJO CHINO Un campesino chino se fue a la ciudad para vender la cosecha de arroz y su mujer le pidió que no se olvidase de traerle un peine. Después de vender su arroz en la ciudad, el campesino se reunió con unos compañeros, y bebieron y lo celebraron largamente. Después, un poco confuso, en el momento de regresar, se acordó de que su mujer le había pedido algo, pero ¿qué era? No lo podía recordar. Entonces compró en una tienda para 15

mujeres lo primero que le llamó la atención: un espejo. Y regresó al pueblo. Entregó el regalo a su mujer y se marchó a trabajar sus campos. La mujer se miró en el espejo y comenzó a llorar desconsoladamente. La madre le preguntó la razón de aquellas lágrimas. La mujer le dio el espejo y le dijo: -Mi marido ha traído a otra mujer, joven y hermosa. La madre cogió el espejo, lo miró y le dijo a su hija: -No tienes de qué preocuparte, es una vieja. TEXTO DESCRIPTIVO Da a conocer las características de un lugar, paisaje, personaje o cualquier otro objeto, fenómeno o situación. Su objetivo es conseguir que el lector sea capaz de obtener una “imagen mental“. Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingían medicamentos. Tenía los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabía dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con disimulo. Caminaba contoneando las imposibles caderas y era difícil, al verla, no asociar su estampa achaparrada con la de ciertos palmípedos domésticos. Sortijas celestes y azules le ahorcaban las falanges… TEXTO ARGUMENTATIVO Está destinado a convencer de una determinada tesis a un interlocutor. Siempre responden a la pregunta ¿por qué? Utiliza de una serie de pruebas o ideas, que se denominan argumentos. Los padres son los primeros maestros de los niños pero no son los únicos. Las niñeras, maestros, doctores, vecinos, entrenadores atléticos y los abuelos también tienen influencia sobre los niños. Casi todos los aspectos de desarrollo de los niños jóvenes están afectados por la calidad y estabilidad de las relaciones que tienen ellos con los adultos en su vida. Los niños aprenden mucho durante sus primeros años de vida. Aprenden a respetar a otros, lo que es bueno y malo y como llevarse bien con los demás. Todas las personas que entran en contacto con los niños pueden fortalecer su aprendizaje e influenciar su desarrollo a largo plazo. 53 TEXTO EXPOSITIVO Su objetivo es la construcción de un discurso destinado a un público determinado. Suelen utilizarse normalmente en revistas, enciclopedias, manuales, conferencias… Textos que consisten en la lectura de datos y explicaciones, dirigidos a un público general. La presencia del gas ozono en la superficie terrestre tiene un efecto dañino, ya que es tóxica y afecta a la salud del ser humano. La larga exposición al ozono, un componente del smog, aumenta el riesgo de muerte por enfermedades respiratorias, según una investigación publicada hoy. En las capas altas de la atmósfera, el gas ozono es un componente natural que protege contra la radiación de los rayos ultravioleta, dañinos para la vida. Párrafo explicativo: sirve para aclarar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. El desarraigo que supone sumar el alejamiento de las propias tradiciones a la dificultad de integrarse en otras, ¿pudo influir en esa particular aptitud o predisposición intelectual de algunos judíos? ¿Pudo afilar su percepción y su inventiva el haber vivido este tipo de experiencia? Seguramente. Más aún, es la única explicación que se me ocurre a ese protagonismo intelectual judío: su visión, limpia de adherencias, no ya de la sociedad, sino también del mundo y de la naturaleza humana. El que su presencia, en la actualidad, parezca haber disminuido comparativamente, se debe, en parte, a que a lo largo del siglo XX las sociedades occidentales han cambiado mucho. Pero también, posiblemente, a que la época de las grandes síntesis teóricas parece haber pasado, a que la ciencia se compartimenta cada vez más y a que los tiempos parecen poco propicios tanto para el pensamiento especulativo como para la creación artística y literaria. La paulatina desaparición del panorama de este tipo de figuras bien pudiera ser indicio de que es la propia capacidad creadora del ser humano lo que está en retirada. (Luis Goytisolo)

16

Párrafo comparativo: Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos o fenómenos. Los cambios de época obligan a caer en posturas extremas, donde bandos irreconciliables se niegan el pan y la sal enzarzados en agrias polémicas cuerpo a cuerpo. Y así sucede también en nuestro tiempo, como si la cronología aritmética del cambio de milenio determinase la necesidad de tener que alinearse entre los apocalípticos o entre los integrados. Estos últimos son hoy los apologistas de la globalización, la nueva economía y la sociedad red, que nos auguran un fructífero futuro poblado de venturas sin cuento: es el paraíso de Telépolis, la nueva Jauja digital, donde todos estaremos simultáneamente interconectados en tiempo real a través de microteléfonos, cables de banda ancha, imágenes virtuales y correos electrónicos. Y frente a esta novela color de rosa están los lúgubres agoreros de la sociedad del riesgo, que nos pintan un futuro negro como la pez a causa del fin del trabajo, la precariedad laboral, la crisis de la familia, la degeneración de la política, el imperialismo mediático, el posmodernismo cultural, el cambio climático y el ineluctable incremento de imprevisibles efectos perversos: alimentos transgénicos, vacas locas, sida, fiebre aftosa, etcétera. (Enrique Gil Calvo) Párrafo de causa-efecto: Presenta un hecho seguido por las razones que lo ha causado o por las consecuencias que de él se derivan. Mucha gente se mudó hacia Canadá desde Europa durante el siglo XIX porque existían terribles condiciones de vida en Europa. Párrafo de planteamiento y resolución de un problema: estructurado en dos partes: En la primera se presenta el problema, de forma explícita o velada. En la segunda se expone la solución, de la misma forma que el problema. Es evidente que la cifra media que mide el colesterol en sangre ha aumentado en los países mediterráneos, lo que nos da idea de que están desapareciendo unos hábitos alimenticios saludables, que son sustituidos por otros en los que las grasas de origen animal tienen un papel preponderante. Párrafo deductivo: Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una generalización para luego presentarse casos específicos. La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho más acelerado. Párrafo inductivo: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado. Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y construir teorías para explicarlos; después deducir de ellas conclusiones particulares verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y contrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir sus conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter auto correctivo de la investigación científica. Párrafo de conclusión: se utiliza para cerrar un tema o un apartado. Es fácil detectarlo porque empieza con expresiones como las siguientes: en conclusión, en síntesis, de todo lo anterior podemos concluir que, por consiguiente y otras semejantes En suma, las biografías del próximo futuro cambiarán en el sentido de adaptarse a su transformación continua. La adquisición y el cambio de los conocimientos no concluirá con la juventud sino que continuará desarrollándose a todo lo largo del ciclo de vida, que se transformará en un proceso continuo de (re)educación 17

permanente. Y eso hará estallar en mil pedazos la frontera de la juventud: los adultos se convertirán en jóvenes tardíos y los jóvenes se transformarán en adultos precoces. Pero ese proceso de reeducación continua no podrá detenerse allí. Antes o después afectará a la vejez, pues si ahora la frontera entre adultos y viejos es nítida, abrupta e insalvable, pronto se hará permeable, resultando cada vez más borrosa conforme los mayores se hagan versátiles y aprendan a juvenilizarse. EN ORTOGRAFÍA IDENTIFICA LOS PREFIJOS, SUFIJOS PREFIJOS LATINOS Ante: delante

(anteojos)

Bi – bis: dos

(bisabuelo)

Circun: alrededor Des: privación

(circundar)

(desorden)

Ex: fuera, más allá (extranjero) Infra: debajo (infrahumano) Multi: muchos (multifacético) Omni: todo 60 (omnívoro) Post – pos: después (postergar) Pre : delante (prevenir) Pro: por – a favor (prosecretario) Re: de nuevo (rehacer) Retro: hacia atrás (retrovisor) Semi: medio (semicírculo) Ultra: más allá (ultrmar) Vice: en lugar de (vicecónsul) PREFIJOS GRIEGOS an: sin (ateo) Anti: contra (antipatía) Archi: muy (archipiélago) Auto: por sí mismo (autodidacta) Biblio: libro (biblioteca) Bio: vida (biología) Cromo: color (cromoterapia) Demo: pueblo (democracia) Em – en: dentro (empadronar) Fono: sonido (fonógrafo) 18

Foto: luz (fotosíntesis) Gastro: estómago (gastrónomo) Geo: tierra (geografía) Hidro: agua (hidroeléctrico) Homo: parecido (homogéneo) Macro: grande (macrocosmo) Mega: grande (megáfono) Micro: pequeño (microscópico) Mono: uno (monógamo) Neo: nuevo (neófito) Pan: todo (panamericana) Para: junto a, un lado, cerca, fuera de, detrás, alrededor, cerca (paramilitar) Poli: varios (politécnico) Seudo: falso (seudópodo) El sufijo es un término, a diferencia del prefijo, que va escrito en la parte final y no al comienzo de una palabra para modificar y completar su sentido. Ejemplo de palabras con sufijos: ario: empresario azgo: hartazgo ble: amable ción: comunicación, afección ismo: paisajismo ito: palito triz: emperatriz Ejemplos de sufijos aumentativos: Los sufijos aumentativos tienen generalmente la terminación on, ote, aco, ato, azo, ona y sus femeninos. Puerta – portón Mesa – mesón Película – peliculón Pelota – pelotón Cabeza – cabezón Taza – tazón Libro – librote Muchacho – muchachote Ejemplos de sufijos diminutivos: Los sufijos diminutivos nos entregan la noción de escaso o pequeño terminan por lo general en ito, ita, illo, ino. Pobre – pobrecito, Florero – florerito, Lugar – lugarcito, Pie – pececito, Abuelo – abuelito, Pan – panecito, Callado – calladito PREFIJOS MÁS COMUNES PREFIJOS Gastro Geo Geronto

SIGNIFICADO Vientre , estómago tierra viejo 19

EJEMPLOS gastritis Geografía Gerontología

Glos (o) Helio Histo Higro Idio Iso Macro Mega, megalo Meso Micro

Lengua, idioma sol tejido humedad Particular, propio Igual Grande Grande Medio Pequeño

Glosario Helioterapia Histología Higrómetro Idiosincrasia Isomorfo Macroscopio Megalómano Mesocarpio Microscópico

Ejemplos de sufijos despectivos: Los sufijos despectivos son los que hacen una degradación peyorativa de las palabras. Casa – casucha Gente – gentuza Cara – carilla Señora – señoringa Fácil – facilongo Fino – finolis. Ejemplos de sufijos denominativos: Los sufijos denominativos definen o aclaran a lo que se dedica o hace a quienes se les aplica, terminan en dor, ante. Pecar – pecador Procesar – procesador Pescar – pescador Juzgar – Juzgador Pensar – pensador. SUFIJOS GRIEGOS Vocablo Agónico Algia o arquía

Significado Lucha, combate dolor

Arca o arquía Atra, atría

poder Curación

Céfalo Ciclo Cosmo

Cabeza Algo circular Mundo

Crata , cracia

Que tiene poder

Dromo

Carrera

Edro

Cara o base

Fago

Comer

Fila

Hoja

Filia o filo

Amistad, amigo

Fobia, fobo

Enemistad, miedo

Fonía, fono

Voz o sonido

20

Ejemplo Antagónico, oposición Nostalgia: pena de verse ausente de personas o cosas queridas. Patriarca: jefe de familia Pediatría: parte de la medicina relativa a las enfermedades de los niños. Acéfalo: desprovisto de cabeza. Hemiciclo: semicírculo. Mundo Macrocosmo: el universo considerado en relación con el hombre. Aristócrata: persona de la clase noble. Autódromo: pista de carreras de coches. Hexaedro. Sólido de seis caras planas y los ángulos de estas. Esófago: primera parte del tubo digestivo que va de la faringe al estómago. Clorofila: pigmento verde de los vegetales. Necrofilia: inclinación por la muerte. Claustrofobia: miedo a los lugares cerrados. Sinfonía: conjunto de voces, instrumentos o ambas cosas que suenan a la vez con armonía.

Foro

Llevar

Semáforo. Poste indicador con luces verde, ámbar y rojo que regula la circulación de los autos.

Frasis Gamia

Expresión casamiento

Geno

Que engendra

Geo

Tierra

Grafía

Escribir

Grama

Letra

Itis Latria Lito

Hinchazón, inflamación Adoración Piedra

Logía

Ciencia

Mancia

Adivinación

Manía

Pasión

Mano

Afición

Metro Nauta

Medida Navegante

Nimia

Nombre

Patía

Afecto o afección

Pedia

Educación

Podos

Pies

Polis Ptero

Ciudad Ala

Rragia

Brotar

Scorpio

Visión

Sofía

Sabiduría

Paráfrasis: explicación Poligamia: Condición del hombre casado con varias mujeres. Patógeno: que causa enfermedad. Hipogeo: edificio subterráneo, excavado con finalidad religiosa o de hábitat. Taquigrafía: escritura formada por signos convencionales para escribir a gran velocidad. Crucigrama: juego que consiste en encontrar ciertas palabras y ponerlas en casilleros. Hepatitis: inflamación del hígado. Idolatría: Adoración a un Dios. Monolito: monumento de piedra de una sola pieza. Geología: ciencia que estudia la forma interior y exterior de la tierra. Cartomancia: Adivinación por las cartas de la baraja. Piromanía: que tiene la manía de provocar incendios. Pirómano: Persona que tiende a provocar incendios. Decámetro: Diez metros Cosmonauta: Piloto o pasajero de un vehículo espacial. Sinonimia: Circunstancia de ser sinónimo. Homeopatía: sistema curativo que se aplica a las enfermedades con dosis mínimas. Enciclopedia: conjunto de los conocimientos humanos. Artrópodo: animales articulados como los crustáceos e insectos. Metrópolis: ciudad principal. Coleóptero: Insectos que tienen boca, y dos alas. Hemorragia: flujo de sangre de cualquier parte del cuerpo. Telescopio: anteojo para observar los astros. Filosofía: ciencia general de los seres, de los principios y de las

21

Tafio Teca

Tumba Caja o archivo

Tecnia

Arte o ciencia

Teo Terapia

Dios Curación o tratamiento

Termo o térmico

Calor

Tesis

Colocación

Tipo Tomia

Impresión Acción de cortar

Tropo

Se dirige hacia

causas y efectos de las cosas naturales. Epitafio: inscripción fúnebre. Videoteca: lugar o archivo donde se almacenan videos. Mercadotecnia: política comercial de una empresa. Ateo: Que no cree en Dios. Hidroterapia: curación por medio del agua. Geotérmico: fenómeno térmico de la corteza terrestre. Prótesis: procedimiento mediante el cual se sustituye un órgano o parte de él. Prototipo: ejemplo, modelo. Gastrectomía: intervención quirúrgica del estómago. Filántropo: persona que tiene amor al prójimo.

SUFIJOS DE ORIGEN GRIEGO: Sufijo Algia Arquía Atra Céfalo Cracia Dromo Filia Gamia Geno Oide Lito Mancia Manía Patía Fobia Fonía Podo Poli Ptero Scorpio Tecnia Teca Terapia Tomía Tipia

Significado Dolor Mando Que cuida Cabeza Poder Carrera Afición, proclividad a Matrimonio Que engendra Parecido a Piedra Adivinación Pasión por padecimiento odio Transmisión de sonidos Pie, pata Ciudad ala Que sirve para ver Ciencia, arte Armario tratamiento Corte Impresión

SUFIJOS CON ORIGEN EN EL LATÍN 22

Ejemplos Gastralgia Monarquía Pediatría Microcéfalo Democracia Hipódromo Germanofilia Poligamia Hidrógeno Ovoide Monolito Cartomancia bibliomanía neuropatía Hidrofobia. telefonía Miriápodo Metrópolis Áptero Telescopio Electrotecnia Biblioteca. Hidroterapia. Traqueotomía Fototipia

Vocablo Aceo

Significados Pertenencia

Cida

Que mata

Cola

Cultivo

Ducción

Que conduce

Fero

Que lleva

Forme Fuga o fugo

Que tiene forma de Que huye

Or

Formación de nombres

Paro

Que engendra

Pedo Peto

Indica que tiene pies Que se dirige hacia

Sono Triz

Sonido Femenino de las palabras terminadas en dor y tor

Voro

Comer

Ejemplos Crustáceos: clase de animales pertenecientes a los artrópodos. Homicida: que causa la muerte una persona. Agrícola: relativo al cultivo de la tierra. Cultura Arte de cultivar Agricultura: Cultivo de la tierra. Deducción. Consecuencia sacada de un razonamiento. Mamífero: animales vertebrados, cuyas hembras alimentan a sus crías con las leche de sus mamas. Deforme: De forma anormal. Prófugo: Persona que huye de la justicia. Doctor: persona que ha obtenido el último grado universitario. Vivíparo: animales que complementan su desarrollo dentro del seno de su madre. Bípedo: de dos pies. Parapeto: Muro para protegerse del enemigo. Dísono: sonar con inarmonía. Institutriz: persona encargada de la educación de los niños en sus domicilios. Herbívoro: animal que se alimenta de hierbas.

LEÍSMO, LAÍSMO O LOÍSMO EN UN CONTEXTO DADO Lo primero que debemos saber para aprender a emplear bien los pronombres átonos de tercera persona lo(s), la(s), le(s) es la función gramatical que desempeñan: ¿objeto directo u objeto indirecto?, así como el número y género de la palabra a la que sustituyen. - Si el pronombre desempeña la función de complemento directo, deben usarse las formas lo, los para el masculino y la, las para el femenino: ¿Has visto a mi padre alguna vez? Sí, lo vi el primer día de clase. ¿Has visto a Pedro con sus amigos? Sí, los he visto saliendo de la discoteca. Compré la sopa hecha y se la puse sin que se diera cuenta. ¿Has recogido las patatas del pueblo? Sí, las recogí a primera hora de la mañana. Debido a su extensión entre hablantes cultos y escritores de prestigio, cuando el referente es un hombre, se admite, únicamente para el masculino singular, el uso de le en función de complemento directo de persona: ¿Has visto a Juan? Sí, le vi muy alejado de su novia. El uso de les por los se desaconseja en el habla culta, así como el leísmo de animal o cosa: El estuche le compré en aquella tienda, Al gato le lavaron, Les vi saliendo de la discoteca. Cuando el pronombre desempeña la función de complemento indirecto, deben usarse las formas le, les (singular y plural, respectivamente), cualquiera que sea el género de la palabra a la que se refiera: Le pedí al párroco que me ayudara con aquel problema. Le dije a su madre que dejara de meterse en nuestros asuntos. 23

Les di un beso a todos y se quedaron extrañados. Hasta aquí todo claro, ¿verdad? Pero si nos confundimos, la utilización incorrecta de estos pronombres da lugar a los fenómenos gramaticales conocidos como loísmo, laísmo y leísmo: LOÍSMO. Se usa lo(s), en lugar de le(s), para complemento indirecto: A Pedro lo dieron una paliza. Es el más vulgar de los tres fenómenos. LAÍSMO. Se emplea la(s), en lugar de le(s), para complemento indirecto. Los ejemplos de este caso los tenemos muy claramente en la famosa canción de Cecilia Un ramito de violetas: ¿Quién la escribía versos…?, ¿quién la mandaba flores por primavera?…, la mandaba un ramito de violetas… LEÍSMO. Se utiliza le(s), en lugar de lo(s) o la(s), para complemento directo. Es el más complejo de los tres fenómenos. El más complejo de estos fenómenos es el leísmo; para comprenderlo plenamente tenemos que tener en cuenta que existen casos especiales: Leísmo de cortesía. Es bastante frecuente el uso de le(s) en función de complemento directo referido a usted/ustedes: A usted le veo todos los días; Le saluda atentamente… Le(s) en construcciones impersonales con se. Parece ser que, desde los orígenes del castellano, el objeto directo (especialmente cuando es masculino) se expresa en estas construcciones con formas de dativo. A mi padre se le considera un maestro en su especialidad; Se les ve frecuentemente de la mano por el parque. Cuando el complemento directo es femenino, lo normal es usar la: Se la ve muy contenta desde que tiene novio. EL USO CORRECTO DE LAS LETRAS B Y V, G Y J, Y Y LL EN PALABRAS HOMÓFONAS. HOMÓFONAS CON Y, LL. a) abollar: hacer abolladuras, aboyar: colocar boyas en el mar b) arrollo: atropellar, arroyo: pequeña corriente de agua c) halla: del verbo hallar, haya: del verbo haber, árbol d) halles: encontrar, ayes: lamentos e) bollero: fabricante o vendedor de bollos, boyero: conductor de bueyes f) callado: silencioso, cayado: bastón de pastor g) callo: del verbo callar, dureza de la piel cayo: islote o peñasco h) calló: del verbo callar, cayó: del verbo caer i) desmallar: cortar mallas, desmayar: desfallecer j) gallo: macho de la gallina, nota falsa de un cantante, gayo: alegre, vistoso k) hoya: sepultura, terreno hundido, olla: vasija redonda l) hulla: carbón de piedra, huya: del verbo huir m) llanta: aro de hierro, rueda de caucho, yanta: manjar, comida. n) malla: tejido de red, maya: del verbo mayar o maullar, Maya: indio de Yucatán ñ) pollo: cría de aves, poyo: banco de piedra o cemento o) pulla: expresión picante, puya: punta de lanza. q) rallar: desmenuzar, rayar: trazar rayas, pagar a obreros, r) rollo: bulto en forma de cilindro, royo: rubio, rojo. 24

s) valla: cercado de madera, vaya: del verbo ir, interjección, HOMÓFONAS CON G, J. Agito: de agitar Ajito: de diente de ajo Girón:, de gallo de un color giro Jirón: de jalón de tela Gira: de visita a algunas ciudades Jira: de pedazo de algo grande que se razga como una tela Gigote: guisado de carne picada rehogada en manteca Jigot: pierna de cordero guisada. Gijón: ciudad de España, en el principado de Asturias Jijón: árbol de cuba de madera parecida a la caoba Girafa: planta cubana, Jirafa: animal, Vegete: del verbo vegetar, Vejete: viejo ridículo Ingerir: introducir a la boca comida o medicamentos Injerir: meter una cosa en otra. ingerir-injerir_ introducir algo por la boca. entremeterse gineta-jineta_ mamifero carnivoro. montar a caballo Girón-jirón_pueblo de colombia. pedazo desgarrado de una tela geta-jeta_natural de un pueblo de Dacia. hocico grageagrajea_confite, pastilla. chilla el grajo....¿? girafa-jirafa_ planta cubana. animal HOMÓFONAS CON B-V a) basta: del verbo bastar, vasta: extenso, amplio b) baya: fruto carnoso, valla: cercado, barrera c) bienes: riqueza, patrimonio, vienes: del verbo venir d) bobina: carrete, cilindro, bovina: borrego e) bacilo: bacteria, vacilo: del verbo vacilar f) bah!: desaire, desdén, va: del verbo ir tubo: pieza hueca, generalmente cilíndrica. Tuvo : del verbo tener. rebelar: sublevar, protestar. revelar: manifestar un secreto, descubrir. hierba: planta pequeña. hierva: del verbo hervir. cabe: del verbo caber. cave: del verbo cavar, mover la tierra. valla: vallado, cerca, estacada, obstáculo. baya: fruto de ciertas plantas. vaya: del verbo ir. sabia: que sabe mucho. savia: jugo de las plantas barón: título nobiliario, varón: hombre bello: hermoso. vello: pelo suave del cuerpo humano, pelusilla. cabo: extremo, porción de tierra que se interna en el mar, rango militar. cavo: del verbo cavar, mover la tierra. basar: asentar sobre una base, apoyar, fundar. vasar: anaquelería para poner vasos. base: fundamento, apoyo. bazar: tienda de variados artículos. vase: del verbo ir más pronombre. grabar: esculpir, registrar los sonidos, fijar una idea en el ánimo. gravar: cargar, imponer tributos o impuestos. botar: arrojar, saltar, echar un buque al agua. votar: emitir el voto. baca: parte superior de un carruaje, donde se colocan los equipajes. vaca: hembra del toro. bacilo: bacteria infecciosa. vacilo: del verbo vacilar, titubear. bale: del verbo balar, dar balidos. vale: del verbo valer, documento comercial.

25

BIBLIOGRAFIA: http://www.apuntesdelengua.com/archivos/sintaxis/ejercicios_alumnos/repaso_sintaxis_metrica/elena_carr illo_literatura.htm http://www.apuntesdelengua.com/archivos/sintaxis/ejercicios_alumnos/repaso_sintaxis_metrica/elisa_vaqu ero.htm http://www.ieslaasuncion.org/castellano/generos_literarios.htm http://rosamorenolengua.blogspot.com/2013/11/tipos-de-narrador.html http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=9890&id_seccion=6085&id_portal=737 PREGUNTAS LOS TEXTOS NARRATIVOS Lee atentamente el texto e identifica el tipo de narrador. Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa. Sánchez Ferlosio, El Jarama 1. 2. 3.

3ª persona. Narrador omnisciente. 3ª persona. Narrador observador. 1ª persona. Narrador protagonista.

La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin. 1. 2. 3.

3ª persona. Narrador omnisciente. 3º persona. Narrador observador. 1ª persona. Narrador protagonista.

A los seis años ya había captado por completo su entorno mediante el olfato. No había ningún objeto en casa de madame Gaillard, ningún lugar en el extremo norte de la rue Charonne, ninguna persona, ninguna piedra, ningún árbol, arbusto o empalizada, ningún rincón, por pequeño que fuese, que no conociera, reconociera y retuviera en su memoria olfativamente, con su identidad respectiva. Había reunido y tenía a su disposición diez mil, cien mil aromas específicos, todos con tanta claridad, que no sólo se acordaba de ellos cuando volvía a olerlos, sino que los olía realmente cuando los recordaba; y aún más, con su sola fantasía era capaz de combinarlos entre sí, creando nuevos olores que no existían en el mundo real. Süskind, P. El perfume 1. 2. 3.

3ª persona. Narrador omnisciente. 3ª persona. Narrador observador. 1ª persona. Narrador protagonista

Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo. Roberto Bolaño, Jim 26

1. 2. 3.

3ª persona. Narrador omnisciente. 3ª persona. Narrador observador. 1ª persona. Narrador protagonista.

Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el empeine del pie izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance no revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo. Javier Cercas, El inquilino 1. 2. 3.

3ª persona. Narrador omnisciente. 3ª persona. Narrador observador. 1ª persona. Narrador protagonista.

 ¿Cuál/es son el objetivo del Texto Expositivo? 1. 2. 3. 4.

Narrar Describir Difundir conocimientos Informar

FIGURAS LITERARIAS Escoge la respuesta correcta para cada pregunta, pinchando sobre la respuesta adecuada en cada caso. Aparente contrasentido que contiene una idea verdadera, ¿cuál es la figura literaria que presenta esta definición? 1. 2. 3. 4.

Metáfora Perífrasis Oxímoron Sinestesia

Repetición a distancia de un elemento al principio y fin de un verso, ¿cuál es esta figura? 1. 2. 3. 4.

Metonimia Epanadiplosis Oxímoron Apóstrofe

¿En este verso, qué figura encuentras? La campanada blanca de maitines. 1. 2. 3. 4.

Anáfora Hipérbaton Sinestesia Reduplicación

La figura literaria llamada apóstrofe, ¿a cuál de los tres niveles pertenece? 1. 2. 3. 4.

Nivel léxico-semántico. Nivel morfosintáctico. Ninguno de los tres. Nivel fónico. 27

Quiero escarbar la tierra con los dientes, ¿qué figura encuentras? 1. 2. 3. 4.

Hipérbole Onomatopeya Apóstrofe Paronomasia

¿Qué tipo de metonimia hay en este verso? En esto se divisaron de la religión seis velas. 1. 2. 3. 4.

Contenido por contenido Parte por el todo Todo por la parte Instrumento por el que lo maneja

La SINECDOQUE consiste en: 1. 2. 3. 4.

Sustitución del nombre de una cosa por el de otra en virtud de su contigüidad o proximidad Aparente contrasentido que contiene una idea verdadera Mezcla de imágenes sensoriales que proceden de distintos sentidos Sustitución de una palabra por un conjunto de palabras...

"Cerámica no es de cera, Indica a qué recurso corresponde porcelana no es de lana" 1. 2. 3. 4.

Redición Asíndeton Paranomasia Calambur

¿Qué recurso consiste en la comparación entre un hecho real y un hecho imaginario? 1. 2. 3. 4.

Metonimia Metáfora Símil Digresión

¿Cuál/es de estos ejemplos contiene Hipérbole? 1. Nuestras vidas son los ríos... 2. Quiero escarbar la tierra la tierra con los dientes. 3. Con mi llorar las piedras enternecen... "Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... !Yo no sé qué te diera por un beso!

¿Qué figura literaria aparece marcada? 1.

Polisíndeton 28

2. 3.

Encabalgamiento Asíndeton

Prosopopeya es lo mismo que: 1. 2. 3.

Polisíndeton Redición Personificación

¿De qué figura literaria se trata? Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero. 1. 2. 3. 4.

Prosopopeya Paradoja Digresión Sinestesia

¿Qué es un polisíndeton? 1. 2. 3.

Repetición de una misma estructura morfosintáctica Un empleo reiterado de la misma conjunción Repetición a distancia de un elemento

Señala un ejemplo de antítesis 1. 2. 3.

Verde que te quiero verde Tanto dolor se agrupa en mi costado Es tan corto el amor y tan largo el olvido

¿Qué figura es aquella que presenta una leve modificación del sonido de una palabra originando el cambio de significado? 1. 2. 3. 4.

Calambur Hipérbole Paranomasia Asíndeton

¿Qué figura es aquella en la que el autor deja de dirigirse directamente a los oyentes o al lector, para hablar a otro receptor? 1. 2. 3. 4.

Apóstrofe Eufemismo Metáfora Paranomasia

1.- Indica qué características pertenecen al género literario lírico. I. El contenido es expresado por un narrador. II. Expresa sentimientos y estados de ánimo. III. Utiliza primordialmente la función apelativa. 29

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) II y III 2.- Indica qué característica es esencial en el género literario lírico. a) Posee diálogos entre el poeta y el lector del poema. b) Plantea temas relacionados con anécdotas y sucesos históricos. c) Expresa los sentimientos a través de las figuras literarias. d) Presenta una estructura basada en actos. Del huerto: (Quelentaro) I Ayer fue tarde, toda la tarde, Te esperaba no venías, harto no venías, Tú andabas haciendo doler las cosas, Tú vendrías al huerto y hace tanto huerto que te espero, II La tarde se hizo noche, no me acuerdo donde, Y tuve miedo de andar toda tu ausencia solo, Y fue la tarde de volver al olvido Y fue la hora de desandar tu cariño Y me hice noche en el huerto Y de entonces que ando noche tu recuerdo III Puedo decir febrero ahora, Puedo mirar el infierno ahora, Puedo pensar tu nombre ahora Y todo apenas me pone un temblor en las entrañas Como ves con el tiempo todo cambia…

3.- Cuál es la figura literaria predominante en los tres primeros versos del poema anterior: a) metáfora b) hipérbaton c) comparación d) hipérbole 4.- Cuál es la figura literaria predominante en todo el poema anterior: a) anáfora b) hipérbaton c) epíteto d) personificación 5.- Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la primera estrofa del poema anterior: La angustia de alguien: a) Porque su amor no es correspondido. b) Ya que ama demasiado y eso le duele. c) Que desea que su amor llegue a la cita. d) Quien siente que ha sido engañado por su amor. 6.- Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido 30

de la segunda estrofa del poema anterior: El sufrimiento de alguien: a) Ya que tiene que olvidar a su amor. b) Porque tiene que irse del lugar donde está su amor. c) Que tiene miedo de volver a enamorarse. d) Cuando el amor es muy fuerte. 7.- Cuál de las siguientes alternativas resume el contenido de la tercera estrofa del poema anterior: a) El amor ha vuelto a la vida del hablante del poema. b) Ha pasado el tiempo y el hablante está olvidando a su gran amor. c) El hablante tiene una gran depresión porque no puede olvidar a su amor. d) El hablante reclama por los sufrimientos que pasa en su vida. Eres un arco iris de múltiples colores, tu Valparaíso, “puerto principal”, tus mujeres son blancas margaritas todas ellas arrancadas de tu mar. Al mirarte de Playa Ancha, “lindo puerto”, allí se ven las naves al salir y al entrar. El marino te canta esta canción y yo sin ti no vivo: “Puerto de mi amor”. [...] “La joya del Pacífico” te llaman los marinos y yo te llamo “Encanto” como Viña del Mar. 8.- La expresión: …Eres un arco iris de múltiples colores tu Valparaíso, puerto principal,... se refiere simbólicamente a que Valparaíso es: a) Un puerto oscuro donde llueve mucho. b) Un lugar enorme y cercano a la playa. c) Un sitio bello por el colorido de sus casas y lugares. d) Una zona donde se pueden ver muchos pintores que trabajan una gran variedad de colores. 9.- Según lo leído podemos concluir que este texto se puede resumir como: a) Una gran comparación b) Una excelente hipérbole. c) Una larga personificación. d) Una enorme antítesis. 10.- La expresión ennegrecida: ” tus mujeres son blancas margaritas”… corresponde a la figura literaria: a) comparación b) antítesis c) hipérbole d) metáfora 11.a) b) c) d)

¿Cuál es la función de las comillas en el texto anterior? Indicar citas textuales sobre el lugar que se ocupa como tema. Mostrar diferentes apodos o formas de llamar a Valparaíso. Indicar que las palabras entre comillas son provenientes de otro idioma. Resaltar el significado de los conceptos anteriores.

12.- ¿Cuál es la figura literaria que aparece en el final del texto? a) comparación b) antítesis c) hipérbole d) metáfora 31

13.- “Y era el demonio de mis sueños un ángel...” ¿Qué figura literaria se observa en el verso anterior? A) Epíteto B) Hipérbaton C) Personificación D) antítesis “Qué gemir de las hojas bajo el viento, vuelo truncado el pájaro reposa Y en la fuente de mármol una rosa se deshoja al compás de su lamento”. 14.- Los versos subrayados corresponden a la figura literaria denominada A. hipérbaton. B. hipérbole. C. personificación. D. comparación. “Ahora que el silencio de la noche deja en mi corazón su tibio aroma como un vaso de vino bebido lentamente,” Ildelfonso Manuel Gil, Ahora 15.- La figura literaria del verso subrayado se conoce como A. metáfora. B. hipérbole. C. comparación. D. epíteto. 16.- “La tristeza llenaba todos los poros de mi cuerpo y el llanto venía de todas partes llenando el mundo de lágrimas” Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores: a) metáfora b) hipérbaton c) comparación d) hipérbole 17.-

“Lluvia, llegas con tus largos brazos húmedos acunando a los niños con tu voz ronca y monótona” Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores: a) antítesis b) comparación c) hipérbole d) personificación 18.- ¿Qué figuras literarias puedes reconocer en los siguientes versos? “En ti, como dos líneas paralelas, la cuna del relámpago y del hombre se mecían en un viento de espinas. (Pablo Neruda) A) Antítesis y metáfora. B) Comparación y metáfora. 32

C) Hipérbaton y metáfora. D) Antítesis e hipérbole. 19.- En el verso: “...mi guitarra despierta asustada...”, la figura utilizada corresponde a: a) Metáfora. b) hipérbaton. c) personificación d) comparación “Voy oscuro y triste detrás de tu sombra que se escabulle entre los edificios muertos de esta ciudad dormida...” 20.- ¿Qué tipo de figura literaria predomina y da sentido a estos versos? a) Metáfora b) comparación c) antítesis d) personificación Versos a una tortuga blanca. “Blanca tortuga, que lentamente caminas; luna dormida, llevas la paz al mundo como un soldado cansado de la guerra...” 21.- ¿Qué figura literaria se observa en el tercer verso? a) comparación b) antítesis c) hipérbole d) metáfora 22.- ¿Qué figura literaria predomina en los tres últimos versos? a) comparación b) antítesis c) hipérbole d) metáfora 23.- ¿Qué figuras literarias están presentes respectivamente en el siguiente verso: “ Habló el puñal y su pecho floreció de carmesí”.? A) Comparación e hipérbaton. B) Metáfora e hipérbole. C) Hipérbole y personificación. D) Personificación y metáfora. Como los árboles, teje ella misma sus vestidos, y se los pone con la naturalidad del azahar como si los hiciera de su propia sustancia, sin preguntarle a nadie, como la tierra, sin probárselos antes, como el sol, sin demorarse mucho, como el agua. 33

(La Compañera - Efraín Barquero) 24.- ¿Cuál de las siguientes figuras literarias aparecen reiteradas en estos versos? a) Comparación y anáfora b) Metáfora y personificación c) Hipérbole y epíteto d) Antítesis y metáfora 25.- ¿Qué figura literaria se ha empleado en el siguiente verso? “Viene el hombre ciego al mundo” a) Hipérbole. b) Antítesis. c) Comparación. d) Hipérbaton. 26.- ¿Qué figura literaria se reconoce en el siguiente verso correspondiente a una adivinanza? “Flor de tristeza que se abre cuando el llanto del cielo empieza”. (Solución: el paraguas). a) Metáfora. b) Epíteto. c) Hipérbole. d) Hipérbaton. “Al florecer las rosas madrugaron y para envejecerse florecieron cuna y sepulcro en un botón hallaron” 27.- ¿Cuál de las siguientes figuras literarias se presenta en el verso final del texto anterior? a) Hipérbole b) Antítesis c) Comparación d) Epíteto Quítame el pan, si quieres, Quítame el aire, pero no me quites tu risa. No me quites la rosa, La lanza que desgranas, El agua que de pronto Estalla en tu alegría, La repentina ola de plata que te nace. (Extracto de Neruda. Libro “Los versos del capitán”) 28.- La expresión “La repentina ola de plata que te nace”, presenta la figura literaria llamada: a) Metáfora. b) Epíteto. c) Hipérbole. d) Hipérbaton. 29.- La expresión “La repentina ola de plata que te nace”, se refiere simbólicamente a: a) La rosa. b) El pan. c) El agua. d) La risa. 34

30.- Qué figura literaria podemos encontrar en los cuatro primeros versos: a) comparación b) antítesis c) anáfora d) metáfora 31.- ¿Cuál sería el título más adecuado para este extracto de un poema de Neruda? A) Quítame todo. B) Tu risa. C) La búsqueda del amor. D) La desesperación. 32.- Indica qué figura literaria puede identificarse en los siguientes versos: “(…) Al hombre mío (…) No le miréis la boca, porque podréis quemaros. No le miréis los ojos, pues moriréis de frío (…)” (Alfonsina Storni, “Subconciencia”) a) Hipérbole b) Epíteto c) Sinestesia d) Metáfora 33.- Indica qué figura literaria puede identificarse en el tercer verso del siguiente texto: “Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre” (Garcilaso de la Vega, Soneto) a) Sinestesia b) Metáfora c) Antítesis d) Comparación 34.- Señala la figura que aparece en el siguiente verso: El sol se ha parado a comprar bencina sobre la catedral de Reims. (Pablo de Rokha, U.) a) Metáfora. b) hipérbaton. c) personificación d) comparación 35.- ¿Qué figura literaria se encuentra en los siguientes versos? “Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto(...)” A) Epíteto B) Hipérbaton C) Sinestesia D) Anáfora 36.- ¿Qué figura literaria predomina en el siguiente fragmento? "Mi angustia llega hasta el cielo". A. Metáfora. B. Comparación. C. Personificación. 35

D. Hipérbole. 37.- Señala qué figura literaria se encuentra presente en los siguientes versos. “… en el país de un estanque donde el día mojaba su rostro …” (Óscar Castro, “Romance de barco y junco”) A) Metáfora. B) Hipérbaton. C) Personificación. D) Anáfora RESPUESTAS: 1.- b 2.-c 3.- d 4.- a 5.- c 6.- a 7.- b 8.- c 9.- c 10.- d 11.- b 12.- a 13.- d 14.- d 15.- c 16.- d 17.- d 18.- b 19.- c 20.- d 21.- d 22.- a 23.- d 24.- a 25.- d 26.- a 27.- b 28.- a 29.- d 30.- c 31.- b 32.- a 33.- b 34.- c 35.- b 36.- d 37.- c

36