INDUSTRIA TEXTIL PERU UNT

Análisis de la ventaja competitiva en el sector textil peruano y los factores que influyen en ella. Item Type info:eu-r

Views 64 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Análisis de la ventaja competitiva en el sector textil peruano y los factores que influyen en ella. Item Type

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors

Miranda Alva, Jorge Tomás

Citation

Miranda Alva, J. T. (2016). Análisis de la ventaja competitiva en el sector textil peruano y los factores que influyen en ella. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/621316

Publisher

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Download date

24/09/2018 01:48:00

Link to Item

http://hdl.handle.net/10757/621316

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES

FACULTAD DE NEGOCIOS CARRERA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ANÁLISIS DE LA VENTAJA COMPETITIVA EN EL SECTOR TEXTIL PERUANO Y LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN ELLA. TESIS PROFESIONAL PARA OBTENER El GRADO DE TITULACIÓN DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Autor Jorge Tomás Miranda Alva

Asesor Alberto del Couz Fernandez

Lima- Perú 2016

1

Dedicatoria El proyecto de tesis, se lo quiero dedicar a mi tío Jorge Heredia, hermano, a mi papa y a mi abuela que me han estado apoyándome en mis estudios, en mis proyectos, trabajos y todo lo relacionado con mi vida personal.

2

Agradecimientos En primer lugar, debo agradecer a Dios por darme la fuerza, la inteligencia y la motivación de realizar mi proyecto de tesis. Por permitirme aprender de mis errores, que me ayudan a ser mejor persona. Asimismo, a mi asesor Alberto Del Couz por haber aceptado apoyarme en mi tesis y por haber sido mi profesor en mi ciclo universitario. También, a la UPC (universidad peruana de Ciencias aplicadas) por haberme enseñado todo lo referente tanto a las enseñanzas académicas como sociales para conseguir poder graduarme como profesional.

3

Resumen En el presente plan de tesis trata acerca de los niveles de competitividad del sector textil peruano, con la finalidad de analizar el desempeño de la industria textil a nivel de producción y de exportación. En primer lugar, se va a analizar la ventaja comparativa del Perú con respecto al resto de países exportadores de textiles, y también si presenta una ventaja competitiva. Por otro lado, se realizará un estudio sobre la correlación entre la ventaja competitiva y el rendimiento que ha ido sosteniendo el sector textil peruano en los últimos años. Las investigaciones concuerdan en que la industria textil no es competitiva, solo 3 partidas de 8 (partidas 51, 56 y 60) se encuentran en el cuadrante de dinámica global, poseen los 3 indicadores de la ventaja competitiva (especialización de la industria, crecimiento de la industria y peso) en una posición alta. Asimismo, en los factores que influyen en la competitividad, se encontró que la capacidad logística, la demanda por el producto y la especialización en el cliente, maquinaria y mano de obra afectan de manera positiva a la competitividad, en cambio el poco desarrollo de clústeres como Gamarra, el crédito a la agricultura, la inversión en investigación y desarrollo, la informalidad en la mano de obra, las maquinarias desfasadas constituyen factores negativos para la industria.

4

TABLA DE CONTENIDO

Agradecimientos ..................................................................................................................... 3 Resumen ................................................................................................................................. 4 TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................... 5 1.

2.

3.

4.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 7 1.1.

Planteamiento del problema ................................................................................... 8

1.2.

Hipótesis de investigación ...................................................................................... 9

1.3.

Relevancia del estudio ............................................................................................ 9

1.4.

Objetivos de investigación ................................................................................... 10

1.5.

Alcances y limitaciones de las investigaciones .................................................... 11

1.6.

Método .................................................................................................................. 12

Análisis de la Competitividad del sector textil peruano ............................................... 13 2.1.

Especialización de la industria ............................................................................. 15

2.2.

Crecimiento de la industria ................................................................................... 17

2.3.

Tamaño relativo de la industria ............................................................................ 19

2.4.

Categorización de las exportaciones en base a la competitividad industrial ........ 20

Factores determinantes de la competitividad del sector textil peruano ........................ 24 3.1.

Factores determinantes de la competitividad........................................................ 25

3.2.

Modelo Delta ........................................................................................................ 28

3.3.

Modelo VRIO ....................................................................................................... 33

Implementación y resultados ........................................................................................ 35 4.1.

Implementación y resultados del método cuantitativo ......................................... 35

4.1.1.

Análisis de los resultados y competitividad de exportaciones ..................... 36

4.1.2.

Comparación de comercio internacional ...................................................... 39

4.1.3.

Competitividad en las exportaciones de la industria textil ........................... 43

4.2.

Implementación y resultados del método cualitativo ........................................... 50

4.2.1.

Diamante de competitividad de Michael Porter ........................................... 51

4.2.1.1.

Condiciones de la demanda ...................................................................... 51

4.2.1.2.

Industrias relacionadas y de soporte ......................................................... 53 5

4.2.1.3.

Condiciones de los factores ...................................................................... 55

4.2.1.4.

Estrategia, estructura y rivalidad de empresa ........................................... 62

4.2.1.5.

Casualidad ................................................................................................ 65

4.2.1.6.

Gobierno ................................................................................................... 65

4.2.2.

Modelo Delta ................................................................................................ 68

4.2.3.

Modelo VRIO ............................................................................................... 73

5.

Conclusiones generales: ............................................................................................... 80

6.

Recomendaciones: ........................................................................................................ 82

7.

Glosario ........................................................................................................................ 83

Referencias bibliográficas: ................................................................................................... 85 Anexos .................................................................................................................................. 92

6

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la necesidad de las empresas por ser más eficientes ha dado lugar al estudio de la competitividad para mejorar sus factores internos, tales como las estrategias empresariales de un sector o clúster, la existencia de infraestructura de apoyo, mano de obra calificada y condiciones de la demanda de acuerdo a lo que se menciona en el artículo “Indicadores regionales de competitividad regional. Lima: Consejo Nacional de Competitividad” 1. Esto ha dado lugar al desarrollo de propuestas o metodologías (mencionados en la tesis y bibliografía) que permitan explicar el comportamiento de la competitividad de los factores internos, en los sectores como el textil, por medio de variables de medición (cuantitativas como cualitativas). La inquietud principal del trabajo es el bajo desempeño que ha mostrado el sector textil durante el periodo 2011 al 2015. Por ello, en el presente trabajo se han implementado una serie de herramientas tanto cuantitativas como cualitativas empleadas previamente en artículos, libros e investigaciones de revistas (señalados en la bibliografía), que han realizado mediciones de la competitividad a través de las exportaciones y se encargan de analizar los factores que influyen en el desempeño de estas.

1

Casas, 2005

7

1.1. Planteamiento del problema

Durante el periodo 2011-2015 se ha podido observar que la facturación en el total de exportaciones ha ido disminuyendo. En los resultados extraídos de la herramienta Trademap señalan que las exportaciones han ido decreciendo de USD 38.5 millones exportados en el año 2014 a USD 33.2 millones exportados en el año 2015. El sector textil ha sido uno de los que más ha decaído durante los últimos años, el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) señala que durante el mes de junio del 2015 cuando fue el alza de las exportaciones peruanas, el sector textil siguió decreciendo llevándose la peor variación (-23.5%) de todos los productos no tradicionales.

El descenso de las exportaciones textiles peruanas se puede atribuir a una serie de factores externos tales como el gobierno

peruano en la implementación sobrerregulaciones y

sobrecostos a la cadena exportadora del sector textil al igual que las medidas antidumping dejadas sin efecto contra la importación de textiles chinos 2; la caída de la demanda internacional en la mayoría de partidas arancelarias de los principales mercados como Estados Unidos y China 3; y el encarecimiento de la mano de obra peruana ocasiona desventajas en cuanto a preferencias por parte de los compradores extranjeros hacia productos más baratos 4.Sin embargo, países competidores como Nicaragua se proyectan a crecer un 8% en el año 2016 y un 10% en el año 2017 5 , a pesar de haber obtenido una contracción de 3.8 % en el año 2015 por el TPL (nivel de preferencia arancelaria con estados Unidos) 6, la industria textil de ese país a través Cooperativa Nicaragüense textil trabaja en los factores internos como el abastecimiento de materia prima a las empresas textiles con el objetivo de mejorar el desempeño exportador en cuanto a envíos al exterior 7.

2

RPP Noticias, 2016 Véase gráficos VIII y IX 4 El Comercio, 2016 5 Central América Data, 2016 6 BCN, 2016 7 La Prensa, 2016 3

8

Por otra parte, la principal ventaja competitiva por la cual el sector textil se ha visto beneficiado, la calidad del algodón, ha sido superada por el empleo de estrategias de marketing relacionada con la promoción de textiles de alta gama por parte de industrias textiles extranjeras como la colombiana 8. Por ello, en el presente trabajo, y debido a que no hay investigaciones similares sobre el tema empleando la misma metodología, se ha propuesto en analizar de manera tanto cualitativa como cuantitativa el sector textil peruano, lo cual resulta relevante para sentar bases en cuanto a la obtención de la competitividad de una industria y el análisis de los factores que influyen en ella.

1.2. Hipótesis de investigación Se plantan dos hipótesis para responder a cada una de las dos preguntas formuladas: •

Hipótesis 1: Las exportaciones en la industria textil peruana no son competitivas.



Hipótesis 2: Los factores internos son los que influyen por encima de los factores externos en la ventaja competitiva de la industria textil peruana.

1.3. Relevancia del estudio La relevancia del estudio se divide en dos niveles, práctico y teórico:



Práctico: Poner en manos de técnicos expertos en el tema de textiles herramientas que permiten medir la competitividad exportadora y clasificar los factores influyentes en ella. Asimismo, se espera que las asociaciones exportadoras puedan beneficiarse de la metodología aplicada para tener conocimiento del desempeño textil y buscar mejoras u oportunidades en sus procesos.

8

Diario Gestión, 2015

9



Teórico: Los 3 indicadores, el de la especialización de la industria de Bela Balassa (1965), el crecimiento de la industria y el tamaño relativo de la industria, ambos de Marc Fetscherin, Ilan Alon, James P. Johnson y Rajesh K. Pillania, (2012), que se van a usar en el presente proyecto se van a aplicar por primera vez en el sector textil peruano. Asimismo, se va a emplear el diamante de Michael Porter el cual se encarga de clasificar en cuatro cuadrantes los factores de una industria. Asimismo, junto con otras dos modelos como DELTA, el cual se encarga de clasificar la posición y la estrategia de una industria, y VRIO, se encarga de analizar los factores y recursos de una estrategia por medio de los parámetros de valioso, raro, difícil de imitar y si existe una organización para explotar la ventaja debidamente, en conjunto van a ser usados para examinar una industria por primera vez de una perspectiva cualitativa.

1.4. Objetivos de investigación Los objetivos planteados en la presente tesis son dos:



Medir y evaluar mediante los 3 indicadores (índice de especialidad, índice de crecimiento y tamaño o peso) de medición de la competitividad del sector textil peruano y posicionarlo frente a las demás industrias competidoras.



Analizar los resultados de la competitividad y explicar los factores que influyen en ella y demostrar que los factores internos tienen más repercusión que los factores externos. Todo ello se va a realizar mediante el diamante de Michael Porter, más adelante se emplea el modelo delta para después complementarlo con el modelo VRIO.

10

1.5. Alcances y limitaciones de las investigaciones El presente estudio analiza el sector textil peruano, en el cual se mide la competitividad por medio del índice de especialización, de crecimiento y peso. Por ello, la investigación abarca 11 partidas arancelarias de la 50 al 60, entre el periodo 2011-2015 referidos al rubro de textiles en el sector industria. Asimismo, se clasifican los factores influyentes en la competitividad del sector textil por medio de herramientas como el Diamante de Porter, el modelo DELTA y VRIO. Por ello, se realizaron análisis por medio de artículos web relacionados de cada empresa perteneciente a cada una de las partidas arancelarias seleccionadas.

En futuras investigaciones sería importante observar el impacto de las multinacionales en la competitividad de las exportaciones en el sector textil y las estrategias que se podrían trasladar a una industria nacional. También, es necesario que se logre medir las tendencias de los mercados con herramientas de medición que puedan sugerir soluciones en referencia a los factores internos relacionados con la industria.

Por otro lado, para la medición cualitativa, y para realizar un enfoque más cercano con las empresas del sector textil peruano, se necesitarían estudios con implementación de encuestas con diferentes enfoques como en la innovación, liderazgo y desempeño organizacional, todo ello en determinados periodos para evitar el sesgo de respuestas. Sin embargo, en el presente trabajo no fue necesario, debido a que se realizó con el fin de analizar una industria en conjunto y se utilizaron partidas arancelarias para ello.

11

1.6. Método El estudio se compone en dos capítulos que analizan la industria textil de manera cuantitativa como cualitativa. El análisis cuantitativo corresponde a la primera parte, donde se realiza la medición de la competitividad por medio de las exportaciones de las partidas arancelarias (de la 50 al 60) en la industria textil peruana, después con los resultados obtenidos se pasa a definir el tipo de industria competitiva de exportación de acuerdo al artículo “Export competitiveness patterns in Indian industries” 9. Con el apoyo del artículo anteriormente mencionado, se desarrolla un modelo de tres variantes que permiten analizar una industria en concreta en su totalidad de acuerdo a la especialización, crecimiento y tamaño.

La segunda parte consiste en el análisis cualitativo, en el que se desarrollarán las fortalezas y debilidades de la industria textil peruana, como también los determinantes de la competitividad, establecidos por el autor Michael Porter en el diamante que lleva su nombre, cada uno de estos factores serán analizados con la ayuda del modelo Delta y del modelo VRIO para determinar cómo influye en el grado de competitividad de la industria. El análisis cualitativo toma referencia el artículo “Determinantes de la competitividad de las empresas agroindustriales del esparrago” 10, donde se ha realizado estudios relacionados a la identificación de los factores (Diamante de Michael Porter) que explican la competitividad de las exportaciones de

esparrago, el cual representa un bien no

tradicionales al igual que los textiles. Asimismo, también se emplea “El índice de la ventaja comparativa revelada entre el Perú y los principales exportadores del mundo. El caso de Lambayeque” 11, en el cual se realiza un análisis de una serie de factores, como el desempeño de la logística, que explican el desempeño competitivo de la agroindustria de Lambayeque.

9

Fetscherin, Alon, Johnson y Pillania, 2012 Heredia Pérez, 2010 11 Heredia Pérez y Huarachi Chávez, 2009 10

12

2. Análisis de la Competitividad del sector textil peruano

Para realizar la medición de la competitividad, es necesario realizar una clasificación acerca de la posición en la que se encuentra la industria textil con la ayuda de datos de exportación, esto se debe a que está representada por un grupo de empresas de un rubro que están en competencia directa con otras de distintas naciones. Por ello, la industria es un determinante de la competitividad, define si un grupo de empresas ganan o pierde ventaja competitiva. Metodología En esta parte se va a emplear la metodología del artículo 12 aplicándolo para el caso peruano. De tal forma se usarán tres indicadores que se complementan para medir la ventaja competitiva en las exportaciones de una industria, la especialización, el crecimiento y el tamaño. Asimismo, los resultados van a ser usados en una matriz 2X2 de crecimiento y especialización de industria en base a lo establecido en el artículo anteriormente mencionado en el presente párrafo, donde se va a medir, clasificar y analizar la competitividad de la industria textil peruana. Recolección de datos En este estudio se va a aplicar la metodología de obtención de base de datos del artículo “Abhinav National Monthly Refereed Journal of Research in Commerce & Management: Export competitiveness of Indian Textile Industry” 13, debido a que toma todas las partidas que conforman la cadena de valor de una industria textil de la partida 50 al 60. Asimismo, mediante la herramienta Trademap se encarga de extraer los valores exportados para ser implementados en las fórmulas de Ventaja comparativa revelada (IVCR) y la Tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR). Por ello en el presente trabajo, se van a tomar once 12 13

Ibídem Kumar, D & Singh D, 2015

13

productos de la industria textil peruana de los códigos de partida arancelaria 50-60 y mediante la herramienta de Trademap (2015) se van a extraer los datos de exportación para hallar las dos fórmulas anteriormente mencionadas (IVCR y CAGR), con la adición del Tamaño o peso relativo de la industria (W).

Tabla I: Partidas arancelarias del 50 al 60 del sector textil peruano Partida

Descripción

50

Seda.

51

Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin.

52

Algodón.

53

Las

demás

fibras

textiles

vegetales; hilados y tejidos de papel.

54

Filamentos sintéticos o artificiales.

55

Fibras sintéticas o artificiales discontinuas.

56

57

58

59

60

Guata,

fieltro.

Telas

sin

tejer; hilados especiales; cordeles, etc. Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de mater. Textiles. Tejidos

especiales;

sperfic.

Textiles con pelo insertado; encajes. Tejidos

impregnados,

recubiertos,

revestidos

estratificados. Tejidos de punto.

Fuente: Trademap, 2015.

14

o

Para los índices de especialización y tamaño de una industria, se va a trabajar con un periodo de 5 años del 2011 al 2015, debido a que la base de la tasa de crecimiento de las exportaciones textiles peruanas se encuentra en el año 2015. Asimismo, no se toman los años anteriores al periodo escogido, debido a la existencia de estudios anteriores realizados por entes internacionales importantes como el World bank (2011) en el artículo “Enterprise survey data from Peru”, por medio de encuestas realizadas a empresas pertenecientes a la industrias. El estudio, realizado hasta el año 2010, indica la baja competitividad del sector textil peruano y la pérdida de su calidad, llegando a estar por debajo del promedio latinoamericano. Por otro lado, en el índice de crecimiento se toma el mayor número de años, desde el periodo 2001 al 2015, debido a que al tomar los años desde la apertura comercial del Perú a los mercados internacionales. Asimismo,

permite realizar un mejor análisis sobre la

tendencia en el crecimiento de las exportaciones del sector textil y así evitar el sesgo muestral 14, lo cual rebajaría la calidad del estudio.

2.1. Especialización de la industria Para determinar la especialización de una industria, es importante conocer la ventaja comparativa, varios autores y especialistas han relacionado ambos conceptos ambos conceptos. Uno de los primeros fue David Ricardo (1817), en el libro “On the Principles of Political Economy and Taxation”, quien expresa “si cada país

se especializa en la

producción y exportación de la mercancía más barata e importa la otra, ambos tienen beneficios en el comercio”. Esta teoría se ha visto superada por otros autores que la han adaptado a la industria, tal es el caso que Dunning (1993) afirma “cuando una nación goza de la ventaja comparativa de una industria en particular, es natural que las empresas con el fin de beneficiarse de esta ventaja empiezan a realizar inversiones, lo cual da como resultado un grado de especialización alto de esa industria” 15.

14

Distorsión de un análisis estadístico en el que se excluyen resultados no favorables al análisis Dunning, J.H, 1993 del artículo Multinational Enterprises and the Global Economy, Addison-Wesley, Wokingham. 15

15

Sin embargo, con el fin de conocer la especialización en las exportaciones de un país, Bela balassa (1965) 16 quien propuso el termino de ventaja comparativa revelada, en el cual se indica que las ventajas comparativas entre naciones pueden ser reveladas por el flujo comercial de mercancías, por cuanto el intercambio global de bienes refleja costos relativos y diferencias que existen entre los países, no necesariamente por factores de mercado. Por ello, de acuerdo al autor la especialización de la industria es considerada como un indicador de la ventaja comparativa Este índice fue usado para medir los patrones de comercio en las industrias estadounidenses según el tiempo, sectores y regiones 17 de Richardson y Zhang (1998). Asimismo, ha sido usado para determinar la competitividad en las industrias de la India en el artículo “Export competitiveness patternsin Indian industries”, en el cual demuestra que el 40% de su industria tiene un alto grado de especialización con respecto a la media global tomando en cuenta 97 industrias de diferentes sectores.

La variable propuesta por Bela Balassa (1965) es IVCR (Índice de ventaja comparativa revelada), el cual sirve para mostrar la competitividad de las industrias de un país para competir en el mercado internacional. Por ello, la variable permite hallar, por medio de datos actuales de comercio, el balance de un bien en específico de una cuota en el mercado de un país (

𝑋𝑋𝑎𝑎𝑖𝑖

𝑖𝑖 𝑋𝑋𝑤𝑤

) en comparación con el porcentaje promedio de participación total de un 𝑋𝑋 𝑡𝑡

país con respecto a las exportaciones mundiales (𝑋𝑋𝑎𝑎𝑡𝑡 ). La fórmula es representada de la 𝑤𝑤

siguiente manera:

(𝑋𝑋𝑎𝑎𝑖𝑖 /𝑋𝑋𝑤𝑤𝑖𝑖 ) 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 = 𝑡𝑡 𝑡𝑡 (𝑋𝑋𝑎𝑎 /𝑋𝑋𝑤𝑤 ) 16

Balassa, B, 1965 del artículo Trade liberalization and revealed comparative advantage Manchester School of Economic and Social Studies, Vol. 33. 17 Richardson y Zhang, 1998 del artículo Revealing Comparative Advantage: Chaotic or Coherent Patterns across Time and Sector and U.S. Trading Partner.

16

X: Es el total de exportaciones. i: producto identificado por código arancelario. a: El país que se va a analizar. t: El total de productos por el mencionado país. w: conjunto de países, generalmente se usa de referencia el mundo.

𝑋𝑋𝑎𝑎𝑖𝑖 : Las exportaciones de un producto (i) por parte del país (a).

𝑖𝑖 : Las exportaciones de un producto (i) por parte del mundo (w). 𝑋𝑋𝑤𝑤

𝑋𝑋𝑎𝑎𝑡𝑡 : Las exportaciones totales (t) por parte del país (a).

𝑡𝑡 𝑋𝑋𝑤𝑤 : Las exportaciones totales (t) por parte del mundo (w).

Si la variable es mayor que uno, significa que el país tiene ventaja comparativa revelada en el producto 18, es decir que el país está exportando más de este producto en comparación con el mundo, de lo que este país exporta con el total de productos.

2.2. Crecimiento de la industria Gran parte de los estudios sobre el crecimiento de la industria han sido realizados mayormente desde una perspectiva estática en lugar de una dinámica y no ofrecen información acerca de las tendencias de la globalización 19. El economista británico Anthony Shorrocks (1978) 20, propuso el índice de movilidad para determinar los patrones de especialización de una industria, pero no brinda suficiente información, debido a que 18

Kumar, D & Singh D, 2015 Fetscherin, Alon, Johnson y Pillania, 2012 20 Shorrocks, A, 1978 del artículo Income inequality and income mobility. 19

17

solo clasifica el rango de una industria o sector de acuerdo a los volúmenes de exportación y la variación neta. Por otro lado, los autores Cooper, (2006); Amador, Cabral and Maria, J. (2006); Baldwin y Gu, (2004) para medir el comportamiento de la especialización de las industrias a través del tiempo emplearon la Tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) 21, pero no se encuentran registros de la como emplearon la fórmula.

Por ello, debido a la importancia de tener una referencia relacionada al uso de la tasa de crecimiento anual compuesta en una industria, se va a emplear la metodología de los autores Marc Fetscherin, Ilan Alon, James P. Johnson y Rajesh K. Pillania, (2012). El artículo se encarga de hallar la competitividad mediante el crecimiento con la tasa anteriormente relacionada (nombrada IG) y realiza una comparación, de acuerdo a los resultados obtenidos, del índice hallado en las exportaciones de las industrias pertenecientes a la India en comparación con distintos países. El estudio determina un mayor grado de competitividad si el crecimiento de las exportaciones en un país o industria es mayor que el CI (crecimiento industrial) promedio del mundo.

La fórmula propuesta 22 comprende a la variable de un producto perteneciente a una industria bajo la variable i y el país relacionado a dicho producto bajo la variable j. Ambas estará relacionadas por la constante de exportación (X), la cual da una relación de exportación de producto j por parte del país i (𝑋𝑋𝑖𝑖𝑖𝑖 ). La tasa de crecimiento de la industria

(𝐼𝐼𝐼𝐼𝑖𝑖𝑖𝑖 ) se fundamenta bajo la tasa de crecimiento del valor del comercio total de exportación

de producto j por parte del país i (𝑋𝑋𝑖𝑖𝑖𝑖 ) sobre un periodo de tiempo representado por t 23. En

las exportaciones de un producto por parte de una país (𝑋𝑋𝑖𝑖𝑖𝑖 )se añade un tiempo específico

con t (tiempo) el cual se expresa como 𝑋𝑋𝑖𝑖𝑖𝑖𝑡𝑡 , y las exportaciones del periodo anterior se expresa como 𝑋𝑋𝑖𝑖𝑖𝑖𝑡𝑡−1 . La fórmula se expresa de la siguiente manera:

21

Término específico de negocios que se utiliza para describir el crecimiento en un periodo de tiempo de elementos relacionados con negocios (ingresos, exportaciones, unidades entregadas, etc.) 22 Fetscherin, Alon, Johnson y Pillania, 2012, página 192. 23 Fetscherin y Pillania, 2012

18

𝐼𝐼𝐼𝐼𝑖𝑖𝑖𝑖(𝑡𝑡0,𝑡𝑡) = (

𝑋𝑋𝑖𝑖𝑖𝑖𝑡𝑡 1/(𝑡𝑡−𝑡𝑡 ) 0 −1 ) 𝑋𝑋𝑖𝑖𝑖𝑖𝑡𝑡0

La tasa de crecimiento en las exportaciones de una industria es un indicador para el crecimiento de la industria o IG (Industrial growth).

2.3. Tamaño relativo de la industria

La última variable por determinar es el peso o importancia (W) de una industria de un país con relación al tamaño de la industria global a nivel mundial. Esta variable ha sido mencionada por Michael Porter (1990), en “The Competitive Advantage of Nations”, como una variable que influye en la competitividad de una nación 24. También, OJ. Mandeng (1991) en “Competitividad internacional y especialización” se en cargó de analizar la participación global de los países en cuanto a importaciones de los mercados internacionales. Por ello, los autores Marc Fetscherin, Ilan Alon, James P. Johnson y Rajesh K. Pillania, (2012) con el fin de enmarcar el tamaño de las exportación de las industrias nacionales en el contexto global, han desarrollado la fórmula de tamaño o peso de la industria, tomando en cuenta las exportaciones de una industria nacional. Por esta razón, la fórmula es tomada del artículo “Export competitiveness patterns in indian industries. Competitiveness Review: An International Business Journal” donde la han desarrollado e implementado. El tamaño o peso de la industria (W) es medido por la participación de una industria j en el país i, dándonos 𝑋𝑋𝑖𝑖𝑖𝑖 , el cual se relaciona con las exportaciones totales de una industria, la cual se expresa como 𝑋𝑋𝑗𝑗 . La participación de una industria doméstica en el ámbito mundial

es el resultado de la especialización global y constituye el índice en las exportaciones del mercado a nivel mundial.

24

Porter, 1990, página 74.

19

El artículo la circunferencia de un círculo como indicador de la participación de una industria nacional en la industria mundial, debido a que es la figura que mejor indica el tamaño relativo de la producción nacional, por medio de porcentajes, en cada país 25. La variable de medición toma la relación entre las exportaciones de una industria j de un país i (𝑋𝑋𝑖𝑖𝑖𝑖 ) con el total de las exportaciones de una industria j (𝑋𝑋𝑗𝑗 ). Para hallar el tamaño de un

círculo la fórmula, que aplica el artículo, incluye el área del círculo el cual es interpretado por 𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = 𝑌𝑌; para el total de exportaciones de una industria j,

el total del área es

equivalente al 100%. Para los autores “el área de un círculo para un país i y una industria j es relativa para esta función” 26. Las exportaciones de una industria j es la sumatoria de las 𝑁𝑁 exportaciones de un país i de la industria j (𝑋𝑋𝑗𝑗 = Σ𝑖𝑖=1 𝑋𝑋𝑖𝑖𝑖𝑖 ). Por ello, la variable para

determinar el tamaño de la industria i a nivel de un país j es 𝑌𝑌𝑖𝑖𝑖𝑖 . A continuación se

mostrará la fórmula presentada en el artículo:

𝑌𝑌𝑖𝑖𝑖𝑖 =

𝜋𝜋𝑟𝑟 2 𝑋𝑋 𝑋𝑋𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖

2.4. Categorización de las exportaciones en base a la competitividad industrial

Después de haber calculado los 3 indicadores de la industria, las partidas serán clasificadas en una matriz 2X2 de especialización, crecimiento y peso. Todas estarán correlacionadas en una tabla de variable X e Y, en donde el papel de X la tomará la especialización de la industria (IS) de Bela Balassa. Por otro lado, la variable Y se representa por el indicador de crecimiento industrial o tasa de crecimiento anual. Asimismo, la variable de la importancia o tamaño de la industria va a ser representado bajo un círculo donde varía la dimensión de acuerdo al resultado numérico de su correspondiente ecuación. 25 26

Fetscherin, Alon, Johnson y Pillania, 2012 Fetscherin, Alon, Johnson y Pillania, 2012, página 192.

20

Gráfico I:

Gráfico modelo para la clasificación de partidas arancelarias del sector textil

peruano

Fuente: Fetscherin, Alon, Johnson y Pillania, 2012

A continuación, tras los resultados obtenidos se clasifica bajo los resultados obtenidos en cuatro casillas que son los diferentes tipos de competitividad. En primer lugar, en el casillero de alto IG y bajo IS se clasifica a la industria como dinámica doméstica. En el casillero de alto IG y alto IS se cataloga como Dinámica Global. Por otro lado, en el cuadrante de IG bajo e IS bajo se nombra Industria Estática doméstica. Por último, en el cuadrante e IG bajo e IS alto se clasifica como Estática Global.

21

Gráfico II: Matriz de categorización de competitividad en la industria exportadora peruana

Dinámica doméstica

Dinámica Global

Estática doméstica

Estática Global

Bajo

Alto

Bajo (IG)

Crecimiento

industrial

Alto

Especialización

de

la

industria

(IS) Fuente: Fetscherin, Alon, Johnson y Pillania, 2012 Elaboración propia

En el Gráfico II, las industrias dinámicas son las que tienen un crecimiento más alto en comparación con la media exportadora mundial, en cambio las industrias estáticas tienen una tasa de crecimiento menor en relación con esta media. Asimismo, las industrias globales se centran en un alto grado (en cuanto a especialización y orientación) a las exportaciones, por otro lado las industrias estáticas se concentran más en el mercado nacional. El cuadrante poco favorable para una industria es el de Estática doméstica, debido a que tienen entre poca y nula especialización, y el crecimiento es bajo. Por el contrario, el cuadrante Dinámica Global, representa a las mejores industrias en exportación, en cuanto a términos de alto grado de especialización y crecimiento rápido con respecto a industrias competidoras a nivel mundial. Por otro lado, los cuadrantes restantes (Dinámica Doméstica y Estática global) mantienen una posición intermedia, en la cual deben desarrollar su especialización o mejorar el crecimiento.

22

El cuadro va a permitir clasificar la competitividad de una industria nacional en relación con el mismo sector en otros países. Asimismo, realiza un análisis interno de esa industria para evaluar su grado de competitividad.

23

3. Factores determinantes de la competitividad del sector textil peruano

Para realizar el análisis de los factores internos que determinan la competitividad en el sector textil peruano es necesario aplicar modelos que estudian el entorno tanto interno como externo de un sector. Por ello, el diamante de competitividad de Michael Porter se presenta como la mejor matriz para realizar el análisis de cada factor, debido a que se encarga de analizar cada factor encasillándolo en cada uno de sus cuatro componentes, los cuales son la estrategia, estructura y rivalidad de la empresa, industrias relacionadas y de soporte, condiciones de los factores y condiciones de la demanda e industria. Metodología Para la segunda parte se desarrollarán los determinantes de la competitividad establecidos por el autor Michael Porter en el diamante que lleva su nombre, cada uno de estos factores serán analizados de acuerdo a lo que se presenta en la industria textil peruana. El análisis cualitativo toma referencia de los artículos “Determinantes de la competitividad de las empresas agroindustriales del esparrago” 27 y “El índice de la ventaja comparativa revelada entre el Perú y los principales exportadores del mundo: El caso de Lambayeque” 28, debido a que ambos analizan una industria de manera cualitativa. Asimismo, para dar un enfoque internacional de la industria se va a complementar con el modelo Delta 29, el cual permite definir, clasificar y agrupar las estrategias empleadas por las empresas pertenecientes de cada partida arancelaria perteneciente al sector textil (del 50-60). Esto se va a complementar con el modelo VRIO (Valor, rareza, imitación y organización) framework, desarrollado por Barney J. (1995) en el artículo “Looking Inside for Competitive Advantage. Academy of Management Executive”. Este modelo permite definir si las estrategias empleadas (halladas en el modelo Delta) son generadoras de ventajas

27

Heredia Pérez, 2010 Heredia Pérez .Jorge y Huarachi Chávez. Jorge, 2009 29 Hax Arnoldo, 2010 28

24

competitivas, mediante la evaluación (en cuanto a valor, rareza, costo de imitación y organización) de los recursos que las constituyen.

3.1. Factores determinantes de la competitividad

La competitividad según Michael Porter En la actualidad, existe una literatura variada acerca de la competitividad, pero fue Michael Porter uno de los primeros que han desarrollado el tema de la competitividad a nivel internacional en los libros de Michael Porter 30. Asimismo, desarrollo el concepto de la Cadena de valor, en el cual se enfoca en crear valor para generar beneficios y así las empresas obtienen ventaja competitiva. A nivel industrial, Michael Porter desarrolló el diamante de competitividad en el libro “The Competitive Advantage of Nations” (1990), con el objetivo de determinar los factores que influyen en la competitividad de un sector a nivel nacional, y de qué manera se desempeña a nivel internacional.

30

Competitive Strategy: Techniques for analyzing industries and competitors, 1980 y Competitive advantage: Creating and Sustaining Superior Performance, 1985

25

Diamante de Porter El Diamante nacional de Competitividad de Michael Porter presenta cuatro cuadrantes los cuales conforman el entorno en el que se desenvuelve una industria nacional y son necesarios para crear ventajas competitivas 31. Gráfico III: Diamante de Porter

Gobierno

Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas.

Condiciones de la demanda y de La industria.

Condiciones de los factores.

Industrias Relacionadas y De soporte.

Fuente: Michael Porter, 1990. Elaboración propia.

31

Heredia y Huarachi pag 31 2009

26

Casualidad

Además, se definirán los 4 elementos que conforman el diamante. •

Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas: Implica que mediante la competencia de las empresas a nivel país o región se fortalece la competitividad de estas a nivel internacional.



Condiciones de los factores: Es el estado y disponibilidad de los factores relacionados con la industria tales como mano de obra, infraestructura, capital, recursos naturales.



Condiciones de la demanda y de La industria: Cuanta más demanda exista a nivel nacional, impulsará a las industrias a competir afuera.



Industrias Relacionadas y De soporte: Es el valor agregado mediante actividades relacionadas a la cadena de valor en la industria. Cuantas más actividades relacionadas existan, es mayor la probabilidad que den inicio a clusters o conglomerados, las cuales son empresas que comparten un espacio e interactúan unas con otras, es decir conforman una aglomeración.



Gobierno: El gobierno desempeña el papel de estimulante de las industrias para que eleven su competitividad, mediante la estimulación de la competencia, el cumplimiento de regulaciones implementadas, enfoque en la especialización mediante el desarrollo de sus factores, etc.



Casualidad: Son los eventos fortuitos que experimenta la industria. Los eventos repentinos pueden cambiar la posición competitiva de una industria, como por ejemplo guerras, tasa de cambios de divisas, nuevos inventos, etc.

Después de haber analizado los factores tanto internos como externos, para reforzar la segunda hipótesis se realiza el estudio interno del modelo Delta, el cual clasifica las estrategias empleadas por las empresas que constituyen a las partidas anteriormente empleadas para el método cuantitativo (de la 50 a la 60)

27

3.2. Modelo Delta El modelo Delta se encarga de mostrar la estrategia y el posicionamiento de una industria, es decir la manera en que una industria o empresa decide competir en un mercado focalizándose en el mercado donde va a exportar. Según A.C. Hax (2010) el modelo se fundamenta en la premisa de que la esencia de la estrategia es el lograr y mantener un vínculo con los clientes. Por ello, el núcleo de este vínculo se fundamenta en la atracción, retención y satisfacción del cliente 32. El modelo se representa por la figura de un triángulo, debido a que se asemeja a la letra griega Delta: Gráfico IV: Triangulo modelo delta

Sistema Lock-In • Intercambio dominante • Área restringida o canal exclusivo • Amplitud horizontal

Habilitado a través del uso de la tecnología

Soluciones totales al cliente • Economía del cliente • Cooperación

Mejor producto • Economía del producto • Rivalidad • Lograr participación en el producto

Fuente: Hax Arnoldo, 2010 Elaboración propia

32

Hax Arnoldo, 2010

28

A continuación se muestra la implementación de cada estrategia por empresas, organizaciones y corporaciones.

Gráfico V: Triangulo modelo delta por posicionamiento

Sistema Lock-In Intercambio dominante E bay

Área restringida o canal exclusivo Walmart rural Amplitud horizontal Fidelity

Soluciones totales al cliente Integración del cliente EDS.

Estandarización de la propiedad Microsoft, Intel

Habilitado a través del uso de la tecnología

Redefinir la experiencia del consumidor Saturn

Bajos costos Southwest airlines, Nucor

Mejor producto Diferenciación Sony Wega

Fuente: Hax Arnoldo, 2010 Elaboración propia

El modelo tiene como objetivo determinar cuál es la estrategia y posición que emplea una empresa o industria en relación con el mercado (o cliente). Por ello, el modelo está compuesto por tres estrategias alternativas. En primer lugar, está la estrategia orientada al mejor producto, en el cual se busca el posicionamiento en el mercado mediante el liderazgo de costes (ventaja en precios en torno al cliente) y diferenciación de producto (es decir características exclusivas por las cuales el cliente está dispuesto a pagar). Sin embargo, se 29

puede llegar a una posición de bajo costos, donde las empresas o industrias empiezan a perder valor.

Tabla II: Estrategia de posicionamiento por mejor producto Posición estratégica

Definición

Comentarios Es una estrategia del proveedor que deja poco espacio a una

Bajos Costos

posición competitiva. Asimismo, intensifica la rivalidad entre

Proveedor de menor costo

las empresas y estandariza la oferta del producto, en algunos casos no valorando la calidad.

Centrarse Diferenciación

en

el

desarrollo

de

las Tan pronto como un producto innovador emerjan, las demás

características del producto y que permita compañías o empresas tienden a imitar o copiar. No es una obtener un sobreprecio por parte del cliente estrategia competitiva que genere sostenibilidad.

Fuente: Hax Arnoldo, 2010 Elaboración propia

Por otro lado, está la estrategia de Soluciones totales al cliente, el cual está implicado en crear propuestas valiosas en el ámbito de producto y/o servicio para lograr una vinculación con el cliente o proveedor.

30

Tabla III: Estrategia de posicionamiento de soluciones totales al cliente Posición estratégica Redefinir experiencia

Definición la del

consumidor

Comentarios

El enfoque está centrado en la experiencia del cliente a través del ciclo de vida de un producto.

Profundiza el estudio al cliente, el cual contribuye a la segmentación del cliente y otorga una propuesta de valor para el cliente.

Se centra en el apoyo a las actividades de los clientes, al transmitirle los conocimientos para Integración cliente

del

que

mejoren

su

rendimiento.

Asimismo La

empresa

es

facilitadora

de

componentes

desarrollo en un alto grado la externalización, al estratégicos competentes que permiten da un impulso crear vínculos con los clientes, ayudándoles a a la economía de sus clientes. progresar en su negocio al utilizar los productos de la empresa principal.

Amplitud horizontal

El

consumidor

personalizada

dispone bajo

una

de

una

gama

solución

amplia

de Posición dominante bajo el interés del cliente.

productos y servicios

Fuente: Hax Arnoldo, 2010 Elaboración propia

Por último, está la estrategia de Lock-in, este incluye un alcance más extenso en el cual se incluye el cliente, proveedores, la firma, es decir a la empresa extendida 33, a ello se debe sumar a los complementadores, los cuales son empresas que se encargan de complementar la línea de productos y/o servicios a la empresa extensa, es decir forman parte de la red empresarial 34. De acuerdo a esta estrategia el enfoque se encuentra en atraer y nutrir a estos complementadores, los cuales deben ser aprovechados en la cadena de suministro mayormente mediante la innovación en todo el sistema, originando un valor agregado en el producto y/o servicio que se encierra frente a la competencia. En el proceso avanzado,

33

Organizaciones que además de gestionar su propia cadena de valor tienen en cuenta los elementos que constituyen la cadena global, es decir se conectan con clientes, proveedores y otras organizaciones externas. 34 Hax Arnoldo, 2010

31

fuerza al cliente a comprar el producto y a construir una relación con él, lo cual permita construir barreras frente a las empresas competidoras (Lock out).

Tabla IV: Estrategia de posicionamiento del sistema Lock-in Posición estratégica

Definición

Comentarios

El cliente es atraído hacia el producto, por lo que Estandarización de la ofrece propiedad

la

extensa

red

de

terceros

que

complementan al producto de la empresa extensa. La empresa o industria ofrece una plataforma

Intercambio dominante

entre compradores y vendedores, que resulta complicado que competidores nuevos o antiguos puedan desplazar una vez que consolide una cantidad grande de usuarios.

Es una opción que no está disponible en gran parte de las industrias, los que lo consiguen obtienen grandes beneficios.

Esta es la opción más viable para llegar al sistema de bloqueo (Lock-in) frente a la competencia. La empresa o sector que empieza primero en el sector es el que goza de esta ventaja competitiva.

Son barreras impuestas que no permiten que los competidores puedan competir por la captación Es complicado obtener esta ventaja. Debido a que Área restringida

de clientes, debido a que la distribución tiene van en contra del libre mercado. Debe haber un número una

capacidad

limitada,

para

que

varias limitado de clientes.

empresas puedan entrar

Fuente: Hax Arnoldo, 2010 Elaboración propia.

El modelo aporta a la investigación al facilitar la clasificación de las estrategias empleadas por las empresas exportadoras pertenecientes a las partidas arancelarias del sector textil peruano. Asimismo, permite agruparlas de acuerdo al posicionamiento estratégico de acuerdo a los recursos que emplean al comerciar con los clientes de los mercados internacionales. De este modo, permite realizar el análisis con el modelo VRIO al proporcionar estos recursos que van a ser evaluados por su valor, rareza, imitable y

32

organización, y con ello se determinará el resultado económico, las implicaciones competitivas y posición competitiva de acuerdo a los resultados que se obtengan.

3.3. Modelo VRIO El modelo VRIO permite “tomar en cuenta los recursos tanto tangibles como intangibles” (Vargas-Hernández, 2015). Este fue desarrollado por Barney J. (1991), en el que el autor identifico los 4 elementos (Valor, rareza, imitable y organización), mediante preguntas, que una industria o empresa necesita para tener una ventaja competitiva sostenible. En primer lugar se realiza la pregunta de valor, ¿qué tan costoso es el producto y con qué facilidad se puede obtener? Si la respuesta es de carácter positivo se procede a realizar la segunda palabra que está relacionada con la rareza, ¿qué tan limitado o raro es el producto? En caso de afirmación se continúa con la siguiente pregunta que guarda relación con lo inimitable del recurso, es decir ¿qué tan difícil es imitar el recurso? Por último, si se logra una respuesta positiva se procede a la siguiente pregunta con respecto a la organización (empresa o industria), ¿está la compañía o industria organizada para explotar el recurso al 100%?

La Tabla V muestra el cuadro de clasificación del modelo VRIO, desarrollado por Barney, J. y Hesterley (2007), el cual evalúa los recursos pertenecientes a las estrategias halladas en el modelo Delta. Para que un recurso obtenga una ventaja competitiva sostenible, debe responder positivamente a las 4 preguntas formuladas en el párrafo anterior. En caso que se responda negativamente a una de ellas la ventaja competitiva pasa a ser temporal o no se encuentra presente en el recurso. Asimismo, las preguntas efectuadas ayudan a determinar los resultados económicos que otorgan los recursos a la estrategia y la posición competitiva mantienen frente a la competencia.

33

Tabla V: Cuadro de clasificación del modelo VRIO Resumen del modelo VRIO, implicaciones económicas y competitivas ¿Son

¿Son

¿Costoso

¿Son

explotados Implicaciones

Valiosos?

Raros?

de imitar?

por la industria?

No

Si

Resultado

Posición

competitivas

económico

competitiva

Desventaja

Debajo

competitiva

de lo normal

Paridad

No

competitiva

Ventaja Si

Si

No

competitiva temporal

Ventaja Si

Si

Si

Si

competitiva sostenible

Fuente: Jay Barney. y William Hesterly, 2007 Elaboración propia.

34

Debilidad

Normal

Fortaleza

Por de (al

encima lo menos

normal por

periodo de tiempo)

un

Fortaleza

distintiva

Fortaleza Por de lo normal

y

competitividad

encima competitividad distintiva sostenible

y

4. Implementación y resultados

4.1. Implementación y resultados del método cuantitativo Para la clasificación de los datos arancelarios, se usará el Sistema Armonizado internacional que permitirá obtener los datos de cada una de las partidas anteriormente mencionadas en un periodo de cinco años. El sistema armonizado es usado por el 98 por ciento de la mercancía internacional 35, que es de relevante importancia para las industrias de los países, debido a que sirve como base arancelaria y recopilación estadística.

En primer lugar, se recopilará y elaborará estadísticas de los datos extraídos en un periodo de cinco años (2011-2015) con respecto a las exportaciones de la industria textil peruana y mundial. En segundo lugar, se realizará una descripción de la situación actual de la industria nacional en comparación con el mundo. En tercer lugar, se hallarán el grado de la especialización (IS), la tasa de crecimiento (IG) y el peso o tamaño de la industria textil en el contexto de las exportaciones. Por último, se verificará la competitividad de la industria textil peruana mediante la implementación de la matriz de 2X2 anteriormente propuesta.

35

Trademap, 2015

35

4.1.1. Análisis de los resultados y competitividad de exportaciones Para reflejar el momento actual de la industria, se van a presentar los resultados obtenidos del desempeño de las exportaciones en el 2015: Tabla VI: Rendimiento de las exportaciones de la industria peruana Participación Porcentaje

de relativa

exportación en las las Partida

Descripción

exportaciones

exportaciones anual

peruanas

totales del Perú % respecto (en el 2015)

de Tasa de crecimiento

mundiales

compuesta

con (CAGR) a

las en exportaciones % % (2001-2015)

Variación

exportaciones % (2014-2015)

(en 2015) 50

51

52

Seda.

0.001

0.01

-4.38

1.10

hilados y tejidos de crin.

0.49

1.26

7.77

-0.08

Algodón.

0.21

0.13

1.45

-0.37

0.001

0.01

31.09

-0.11

0.02

0.02

12.37

-0.41

0.19

0.17

5.95

-0.32

0.17

0.24

13.99

-0.11

0.01

0.03

24.81

0.29

Lana y pelo fino u ordinario;

Las demás fibras textiles 53

vegetales; hilados y tejidos de papel.

54

55

Filamentos

Fibras

sintéticas

o

artificiales discontinuas. Guata,

56

sintéticos

o artificiales.

tejer;

fieltro. hilados

Telas

sin

especiales;

cordeles, etc. Alfombras 57

revestimientos

y

demás para

suelo, de mater. Textiles.

el

36

en

Tejidos especiales; sperfic. 58

Textiles con pelo insertado; encajes.

59

60

0.01

0.04

5.50

-0.20

estratificados.

0.002

0.00

2.50

-0.75

Tejidos de punto.

0.18

0.19

18.61

-0.57

Tejidos

impregnados,

recubiertos,

revestidos

o

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Trademap, 2015.

Como se muestra en la tabla VI, el índice de Porcentaje de exportación en las exportaciones totales del Perú en las partidas arancelarias, no muestran tener relevancia, por tener un porcentaje por debajo del 1%. Asimismo, la variación en exportaciones muestra negatividad en 9 de 11, lo cual demuestra un decrecimiento de estas partidas con respecto al 2014. Por otro lado, solo las partidas arancelarias (50 y 57) han tenido un crecimiento en el año 2015. En la participación relativa en las exportaciones mundiales, solo hay un producto que está por encima del 1%, los demás muestran una participación baja en el mercado mundial, el que contribuye en mayor porcentaje a las exportaciones textiles peruanas es la partida 51 “Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin”. En el caso de la Tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR), muestra resultados favorables, debido a que solo la partida 50 muestra una tendencia negativa de -4.38.

Para tener una mejor perspectiva de cada indicador, se va a realizar un análisis extenso de cada uno de los indicadores que se implementan a través del periodo 2011-2015 para el caso de los índices de especialidad y tamaño, y 2001-2015 para el indicador de crecimiento. Asimismo, se va a medir y analizar la evolución de cada indicador, cual es la tendencia que va adoptando cada una.

37

Tabla VII: Ventaja comparativa revelada de las exportaciones de la industria textil peruana desde el 2011 hasta el 2015 (IS). Partida Descripción

2011

2012

2013

2014

2015

50

0.003

0.001

0.01

0.03

0.07

tejidos de crin.

3.35

3.31

4.11

6.05

6.19

Algodón.

0.54

0.63

0.72

0.85

0.62

0.02

0.04

0.01

0.04

0.04

0.09

0.11

0.09

0.12

0.08

0.89

0.84

0.83

1.16

0.81

tejer; hilados especiales; cordeles, etc. 0.76

0.94

1.15

1.25

1.19

0.05

0.09

0.07

0.10

0.14

0.23

0.28

0.23

0.19

0.17

estratificados.

0.16

0.68

0.03

0.05

0.01

Tejidos de punto.

0.90

1.56

1.67

2.06

0.91

51

52

53

54

55

56

Seda. Lana y pelo fino u ordinario; hilados y

Las

demás

fibras

vegetales; hilados y tejidos de papel. Filamentos

sintéticos

o artificiales. Fibras

sintéticas

o

artificiales discontinuas. Guata,

fieltro.

Alfombras 57

textiles

Telas

y

sin

demás

revestimientos para el suelo, de mater. Textiles.

58

Tejidos

especiales;

Textiles con pelo insertado; encajes. Tejidos

59

60

sperfic.

recubiertos,

impregnados, revestidos

o

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Trademap, 2015.

38

La siguiente tabla hace referencia del índice de Bela Balassa en 5 años, tomando el año 2011 como base. Como se señala solo hay 2 productos (las partidas 51 y 60) que son mayores a 1, el cual es el mínimo establecido por la fórmula para tener ventaja comparativa revelada (IVCR>1). Asimismo, se puede ver que solo 3 de 11 partidas arancelarias han elevado su índice de especialización más no lo suficiente, debido a que solo la partida “Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin” se encuentra especializada.

4.1.2. Comparación de comercio internacional En la tabla VIII se muestra el valor la tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) de la industria textil del Perú y el mundo en miles de dólares.

39

Tabla VIII: Tasa de crecimiento anual compuesto de la industria textil peruana y mundial durante el periodo 2001-2015 (IG). CAGR Partida

Mundo

periodo

periodo

(2001-2015)

(2001-2015)

-4,38

0,32

tejidos de crin.

7,77

0,80

Algodón.

1,45

3,13

vegetales; hilados y tejidos de papel.

31,09

3,76

54

Filamentos sintéticos o artificiales.

12,37

3,26

55

Fibras sintéticas o artificiales discontinuas.

5,95

3,92

13,99

6,88

24,81

4,37

5,50

3,49

revestidos o estratificados.

2,50

4,74

Tejidos de punto.

18,61

5,90

50

51

52

53

56

57

58

59

60

Descripción

Perú CAGR

Seda. Lana y pelo fino u ordinario; hilados y

Las

Guata,

demas

fibras

fieltro.

textiles

Telas

sin

tejer; hilados especiales; cordeles, etc. Alfombras y demas revestimientos para el suelo, de mater. Textiles. Tejidos

especiales;

sperfic.

Textiles con pelo insertado; encajes. Tejidos

impregnados,

recubiertos,

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Trademap, 2015.

La tasa de crecimiento anual compuesta durante el periodo 2001-2015 del Perú muestra que 10 de 11 partidas tienen una tasa de crecimiento positiva, a excepción de la partida 50, el 40

cual muestra una tendencia negativa de crecimiento. Realizando una comparación en general con el CAGR mundial, 8 de 11 partidas arancelarias han tenido un crecimiento por encima de la media mundial a excepción de las partidas 50, 52 y 59. Por ello, bajo este indicador la industria textil peruana muestra competitividad frente a industrias textiles extranjeras. En la tabla IX se muestra el tamaño relativo de la industria textil peruana en comparación con tres países los cuales son Estados Unidos, India y China, debido a que son los que figuran mayormente en las exportaciones de las partidas arancelarias comprendidas desde la 50 hasta el 60.

Tabla IX: Comparación Tamaño relativo de la industria entre el Perú y principales exportadores del mundo (W). Partida Descripción

Tamaño

Tamaño

Tamaño

Tamaño

relativo de la relativo de la relativo de la relativo de la industria (W) % industria (W)% industria (W)% industria (W)% Perú

China

India

Estados Unidos

0.01

54.08

4.74

0.54

de crin.

1.26

17.60

1.40

0.67

52

Algodón.

0.13

28.44

13.44

10.58

53

Las

vegetales; hilados y tejidos de papel.

0.01

34.17

7.80

0.49

54

Filamentos sintéticos o artificiales.

0.02

35.74

4.78

3.90

55

Fibras

0.17

33.27

5.48

6.35

50

Seda.

51

Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos

demás

fibras

sintéticas

artificiales discontinuas.

textiles

o

41

56

Guata,

fieltro.

Telas

sin

tejer; hilados especiales; cordeles, etc. 57

0.24

20.53

1.81

9.87

0.03

17.91

11.71

7.02

0.04

39.05

2.97

4.01

o estratificados.

0.003

29.81

0.94

9.36

Tejidos de punto.

0.19

44.41

0.72

3.22

Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de mater. Textiles.

58

Tejidos

especiales;

sperfic.

Textiles con pelo insertado; encajes. 59

60

Tejidos impregnados, recubiertos, revestidos

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Trademap, 2015.

En la presente tabla se compara el peso de los países exportadores en cuanto a las exportaciones totales del mundo. Como se puede observar solo en la partida 51 el Perú muestra competitividad al tener un mayor peso en las exportaciones con 1.26%, que Estados Unidos con 0.67% y aproximándose a la India que cuenta con 1.40% de participación. En cambio, en las 10 partidas restantes, no cuenta con una participación alta o promedio que los países competidores señalados. Por lo cual, se puede inferir que aun la ventaja competitiva no está desarrollada al nivel que los países que están especializados en la exportación de productos relacionados con la industria textil.

Asimismo, a pesar de que la interpretación de los valores de exportaciones en su dimensión absoluta y relativa en el plano nacional es importante, no es suficiente para evaluar la competitividad de una industria. Por ello, en el siguiente punto se medirá la tendencia de la industria textil peruana, y en qué proporción es globalmente competitiva.

42

4.1.3. Competitividad en las exportaciones de la industria textil Con los 3 indicadores hallados se procede a clasificar en el Gráfico VI, con la ayuda del programa SPSS versión 22 se registran los resultados que proporcionan por cada partida arancelaria, después se emplea una codificación programada 36. Esto permite obtener un panorama general de los resultados por medio del Gráfico VI. A continuación, se mostrará el grado de competitividad de acuerdo a las variables de especialización de la industria (IS), crecimiento industrial (IG) y el peso relativo de la industria (w).

Gráfico VI: Clasificación de la competitividad de las exportaciones de la industria textil peruana

Fuente: Elaboración propia en base a los datos otorgados por SPSS v. 22.

36

Véase Anexo 4

43

El gráfico VI muestra que las partidas arancelarias 51 y 56 superan ambas medias (IS e IG) y tienen un peso elevado con respecto a las demás partidas arancelarias. Se puede decir que solo 2 partidas de 11 son competitivas en su totalidad. Por otro lado, las partidas 53, 54, 55, 57 y 58 pertenecen al cuadrante dinámica doméstica al tener un crecimiento alto pero un grado de especialización bajo. Las partidas 50, 52 y 59 se encuentran en el cuadrante menos desarrollado y poco favorable, estática doméstica. Asimismo, la mayor parte de las partidas están en desventaja frente a la competencia, al no encontrarse desarrolladas en los indicadores de especialización y tamaño, debido a que ambas están basadas en la comparación con las exportaciones mundiales.

Después de clasificar cada una de las partidas arancelarias, es necesario encasillarlas en la matriz 2X2 de categorización de competitividad en la industria exportadora. Con el fin de conocer los valores medios de los tres indicadores a través de los cuatro cuadrantes y realizar una comparación entre ellos, por la cantidad de grupos (cuatro) es necesario conocer si existe homogeneidad o diferencias entre las medias de los cuatro cuadrantes, se va a aplicar el análisis ANOVA. A Continuación, en la Tabla X se mostrará las medias de cada cuadrante, con su nivel de significancia y prueba F.

Tabla X: Análisis ANOVA ANOVA (media) Ratio

Dinámica doméstica Dinámica global

Estática doméstica

Estática global

F

Sig

IS

0,36

3,69

0,23

0,00

5,528

0,031

IG

17%

11%

0%

0%

3,990

0,063

0,75%

0,05%

0,00%

5,450

0,032

Tamaño o peso 0,07%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos otorgados por SPSS v. 22.

44

En la Tabla X, en la prueba F y el nivel de significación, se ha encontrado que no existen diferentes grupos significativos entre uno o más grupos (nivel de significancia mayor a 0.05) en el índice de crecimiento. Por ello, en los cuadrantes Estática doméstica y estática global del IG se puede ver una igualdad de medias de 0%. En cambio, los índices de especialización (IS) y Tamaño o peso (W) si se ha encontrado diferencias significativas (nivel de significancia menor a 0.05) en todos los cuadrantes. Por ello, se va realizar el análisis Post Hoc (Tukey) en relación con el análisis ANOVA, con el fin de realizar una investigación a profundidad acerca de las diferencias en parejas entre las medias de los cuatro cuadrantes. Por ello, en la Tabla XI, se va a poder observar cuáles son los grupos pertenecientes a los índices de especialización y peso que muestran diferencias significativas.

45

Tabla XI: Resultados ANOVA, post hoc análisis Tukey

Diferencia de Grupo 1

Grupo 2

medias (I-J)

Error estándar Sig.

Doméstica dinámica

-,12500

,91843

,990

Dinámica global

-3,45667

1,18569

,046

Estática doméstica

,12500

,91843

,990

Dinámica global

-3,33167

1,06052

,033

Estática doméstica

3,45667

*

1,18569

,046

Doméstica dinámica

3,33167

*

1,06052

,033

Doméstica dinámica

-,02050

,18815

,993

Dinámica global

-,70000

,24290

,048

Estática doméstica

,02050

,18815

,993

Dinámica global

-,67950

,21725

,034

Estática doméstica

,70000

*

,24290

,048

Doméstica dinámica

,67950

*

,21725

,034

IS Estática doméstica

Doméstica dinámica

Dinámica global

*

*

W Estática doméstica

Doméstica dinámica

Dinámica global

*

*

* La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos otorgados por SPSS v. 22.

La Tabla XI, muestra que las diferencias significativas entre los grupos pertenecientes del índice de especialidad son mayoritarias. Por otro lado, las diferencias no significativas se 46

pudieron encontrar entre Estática doméstica-Doméstica dinámica y Doméstica dinámicaEstática doméstica, ambos cuadrantes se justifican al poseer partidas arancelarias que una especialización baja, al tener el índice por debajo de la unidad. En el índice de peso, también se encuentran diferencias significativas entre la mayoría de los grupos. Solo se encontraron diferencias no significativas entre estática doméstica- Doméstica dinámica y viceversa, ambas no muestran demasiada diferencia entre el ratio de peso (la diferencia es de 0.02%). Asimismo, se puede ver en el gráfico VI, que los círculos representantes del tamaño de las partidas arancelarias no muestran una diferencia importante. Después de haber obtenido las medias y haber realizado la comparación entre ellas, a continuación se pasa a encasillarlas en la matriz 2X2 de categorización de competitividad en la industria exportadora.

47

Gráfico VII: Matriz de categorización de competitividad en la industria exportadora peruana

Crecimiento industrial (IG)

Alto

Bajo

Dinámica doméstica 55% (6 industrias) IS: 0.36 IG: 17% Peso: 0.07%

Dinámica Global 18% (2 industrias) IS: 3.69 IG: 11% Peso: 0.75%

Estática doméstica 27% (3 industrias) IS: 0.23 IG: 0% Peso: 0.05%

Estática Global 0%(0 industrias) IS: 0,00 IG:0% Peso: 0.00%

Bajo

Alto Especialización de la industria (IS)

Fuente: Elaboración propia en base a los datos otorgados por SPSS v. 22.

Tanto en el primer como en el segundo cuadrante se puede observar que 8 de las 11 partidas arancelarias son dinámicas, es decir que tiene un crecimiento por encima de la media mundial. Asimismo, ambas suman un 73% (55% en dinámica doméstica y 18% en dinámica global), el promedio en el crecimiento de la variable dinámica doméstica es de 17%, mientras del cuadrante Dinámica global es de 11%, ambos por encima de la media mundial (de 4%). Esto implica que el crecimiento que hubo en las exportaciones actuales (2015) de las partidas arancelarias (51, 53, 54, 55, 56, 57, 58 y 60) en referencia al año base (2001) fue mucho mayor que el crecimiento mundial de las mismas partidas arancelarias, ello se puede comprobar en la Tabla VIII. Sin embargo, el cuadrante donde más industrias pertenecen (53, 54, 55, 57, 58 y 60) es el Dinámica Doméstica, a pesar de tener un crecimiento alto, poseen un índice de especialización por debajo de la unidad. Por esta razón, el ratio de las exportaciones de las partidas arancelarias en comparación con el total del Perú es menor que el ratio mundial de las mismas partidas arancelarias.

48

Por ello, no existe competitividad a nivel internacional al no ser industrias que puedan competir a nivel global.

Tres partidas arancelarias, 50, 52 y 59, pertenecen al cuadro menos favorable de Estática doméstica, con una especialidad de 0.23 (por debajo de la media), nulo crecimiento y un peso bajo de 0.05%. En la partida 52 se debe al decrecimiento de las exportaciones a partir del año 2013 de USD115.93 miles de dólares a USD70.75 miles de dólares en el 2015, el cual incide en una reducción del CAGR y reducción en la representación en cuanto a la participación (W) en las exportaciones mundiales. Por su parte, las partidas 50 y 59 presentan bajas exportaciones, de USD322 y USD657 en miles de dólares respectivamente en el año actual (2015), sumado al poco o nulo crecimiento con respecto al año base (2001) de USD603 y USD465 en miles de dólares respectivamente. Por ello, se puede apreciar en el cuadrante un bajo rendimiento en el desempeño exportador en comparación con los competidores internacionales.

Por otro lado, solo 2 partidas, 51 y 56, se encuentran en la posición favorable de Dinámica global, debido a que superan la unidad para denominarse especializadas según el índice de Bela Balassa y poseen un crecimiento por encima de la media mundial. Por esta razón, se procede a realizar un análisis de estas partidas que se encuentra dentro del bloque Dinámica global, con el fin de analizar el conjunto de características que ayudan a las partidas arancelarias seleccionadas a surgir como competitivas.

En la tabla XII muestran los indicadores de cada partida arancelaria perteneciente a los cuadros globalizados. En el caso de la partida 56 “Guata, fieltro. Telas sin tejer; hilados especiales; cordeles, etc” ha tenido un grado de especialización elevada, por el aumento que ha estado teniendo durante el periodo 2011 al 2015. Sin embargo, el crecimiento es 49

moderado como señala Promperú 37 y el peso correspondiente en las exportaciones mundiales solo es de 0.24, lo cual es bajo. Por otro lado, los resultados presentados en la partida 51 son constatados por la Cámara de comercio de Lima (IDEXCAM) como “A los que les va bien” 38, las subpartidas que las constituyen son enfocadas a mercados nichos, donde se señala que existe oportunidad de crecer a diferencia de los mercados grandes. Por ello, las partidas 51 es la que tiene el mejor desempeño en los tres indicadores con respecto a las demás partidas. Tabla XII: Industrias globales del sector textil peruano

Código (Descripción)

IS

IG

Peso

51

Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin.

6.19

7.77

1.26

56

Guata, fieltro. Telas sin tejer; hilados especiales; cordeles, etc.

1.19

6.03

0.24

Fuente: Elaboración propia en base a los datos otorgados por SPSS v. 22.

Como se pudo observar solo las partidas 51 y 56 son competitivas, lo cual afirma la primera hipótesis de que las exportaciones peruanas del sector textil no son competitivas.

4.2. Implementación y resultados del método cualitativo Para el análisis cualitativo se analizarán los principales factores influyentes en el desempeño del sector textil por medio del diamante de Porter. Después de haber constatados los factores internos como causa principal por encima de los factores externos, se reforzará esta afirmación en el modelo Delta ayudará a diseminar la focalización que sigue la industria para clasificar el tipo de estrategia que emplea. Asimismo, para complementar se desarrolla con el modelo VRIO la importancia de los recursos empleados en cada estrategia.

37 38

Promperú, 2016 IDEXCAM, 2016

50

4.2.1. Diamante de competitividad de Michael Porter Es necesario determinar los factores de cada cuadrante para determinar la importancia de cada uno. La base de datos se obtendrá por medio de herramientas y artículos sobre exportaciones textiles peruanas.

4.2.1.1.

Condiciones de la demanda

Por ello, a continuación, se mostrará el gráfico de las importaciones mundiales y peruanas de textiles y prendas de vestir en los principales mercados los cuales son Estados Unidos y China, con el fin de identificar la tendencia de la demanda entre el periodo 2011 al 2015.

Gráfico VIII: Importaciones de textiles y prendas de vestir mundiales por parte de Estados Unidos y China. 140.00

Cantidad en miles de millones de dólares

120.00

108.00

103.61

115.02

107.64

119.75

100.00 80.00 Estados Unidos

60.00 37.59

40.00

40.87

40.42

35.97

32.35

20.00 0.00 2011

2012

2013

2014

Años

Fuente: Worldbank, 2015. Elaboración propia.

51

2015

China

Gráfico IX: Importaciones de textiles y prendas de vestir peruanas por parte de Estados Unidos y China. 0.90

Cantidad en miles de millones de dólares

0.80

0.76 0.64

0.70

0.67

0.65

0.64

0.60 0.50 0.40

Estados Unidos

0.30

China

0.20 0.10

0.03

0.03

0.04

0.03

0.03

0.00 2011

2012

2013

2014

2015

Años

Fuente: Worldbank, 2015. Elaboración propia.

En el gráfico VIII, se muestra una tendencia de crecimiento en las importaciones mundiales de Estados Unidos, pero en el Perú se encuentra en decrecimiento como se puede ver en el gráfico IX. Esto se debe a que actualmente demandan calidad a un menor precio. Por ello, optan por importar de países donde la mano de obra es barata, como por ejemplo Vietnam y El Salvador 39, según la Organización Internacional de Trabajo (ILO) el mínimo salarial de Vietnam es de USD60 mientras en el Perú es de USD250 40, en este aspecto se muestra el Perú ha perdido competitividad.

El mercado chino ha ido experimentando una contracción de telas, como también en las importaciones de textiles peruanos, esto se debe a que el crecimiento ha ido decelerándose

39 40

Dirigentes Digital, 2016 ILO, 2015

52

en el transcurso del tiempo, en el año 2015 llego a tener su punto más bajo en 25 años de 6.9%. Por ello, el menor crecimiento global de China influye en una menor demanda externa de textiles peruanos 41, al priorizar la producción y venta de textiles propios que la compra de externos. Otros mercados importantes para las exportaciones de textiles peruanos como Venezuela, tuvo el decrecimiento más importante debido a la crisis económica que se encuentra atravesando 42, pasó de ser el segundo mercado destino al séptimo con un decrecimiento de 83.3% 43.

La demanda interna es baja, debido a que el consumidor peruano opta por el precio que por la calidad, según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) la continua importación de textiles chinos y prendas acabadas ha ocasionado que la producción de la industria textil peruana cayera un 10% 44, los datos muestran que la importación de textiles y prendas acabadas chinas fueron de USD425 millones de dólares con respecto al 2014 que fueron USD386 millones de dólares 45. Todo ello, afecta a la cadena productiva del sector, lo cual ocasiona que las pequeñas empresas confeccionadoras de textiles cierren o reduzcan su capacidad productiva, esto se traduce a menor competitividad.

4.2.1.2.

Industrias relacionadas y de soporte

Uno de los principales enfoques en industrias relacionadas y de soporte en el sector textil peruano es el clúster (emporio) Gamarra, debido a que es una concentración geográfica en el cual empresas y sociedades de diversos sectores crean vínculos de interdependencia para desarrollar procesos productivos y para obtener determinados productos. Actualmente, de acuerdo a la información proporcionada por ADEX (Asociación de exportadores) el clúster

41

Diario Gestión, 2016 Ghezzi. Piero, 2015 43 Scotiabank, 2015. 44 SNI, 2015 45 SNI, 2015 42

53

Gamarra se encuentra en declive, debido a que en el año 2015 las ventas se redujeron en un 60% 46 por la entrada de ropa poco valorizada proveniente de China.

Tabla XIII: Exportaciones totales del sector textil (2011-2015) Año

2011

2012

2013

2014

2015

1.492,00

1.602,00

1.375,00

1.186,00

896,00

Exportaciones (millones de dólares)

Fuente: IDEXCAM, 2016 Elaboración propia.

Como se puede observar en la tabla XIII, las exportaciones totales han ido decreciendo durante los últimos 4 años, en el mismo periodo Gamarra tuvo bajas ventas en el año 2014 de S/. 1050 millones de soles y en el año 2015 S/. 1100 millones de soles 47. Por ello, debido al declive en las ventas, los establecimientos han ido cerrando, de 8400 establecimientos que había en el 2013 paso a 4800 establecimientos censados en el 2015 48.Uno de los principales problemas descritos por la secretaria general de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, Susana Saldaña, es la baja capacidad tecnológica en la confección de prendas, la cual limita la innovación en la manufactura de prendas. Asimismo, no cuentan con la maquinaria necesaria para hilar determinadas telas y existe una dependencia de productos importados como tintes, cierres y botones de China 49.

La producción con tela importada de China conforma un 50% de la ropa que se vende en Gamarra 50. Por otro lado, los centros de moda y diseño pertenecientes a Gamarra presentan poca competitividad en cuanto a valor agregado, en referencia a marcas y diseños propios, 46

ADEX, 2016 Diario Gestión, 2016 48 La República, 2015 49 La República, 2015 50 La república, 2015 47

54

frente a la tendencia de las fast fashions (ropa por temporada), ropa de bajo precio importado de China 51. Asimismo, según el presidente del comité textil Leandro Mariátegui, no existen barreras arancelarias para la protección de la industria, como en países como Colombia o Ecuador, para proteger la industria textil peruana de la entrada de prendas y textiles subvaluados 52. Por ello, el Perú no se encuentra en igualdad de condiciones al competir con textiles chinos.

La capacitación hacia las empresas pertenecientes al sector textil es realizada a baja escala. El Ministerio de la producción, se encarga de financiar misiones al extranjero mediante un concurso “Gamarra Produce”, en el cual financia el 50% de los gastos a 5 empresarios que viajan al extranjero. El objetivo de estas misiones es mejorar la competitividad en cuanto a innovación, producción y comercialización de prendas de vestir.

4.2.1.3.

Condiciones de los factores

En primer lugar, en cuanto a factores básicos existen condiciones favorables en el ámbito de la disponibilidad de la materia prima, el cual cuenta con un territorio extenso en Piura de aproximadamente 2300 hectáreas 53. Hay disponibilidad en cuanto a variedad se refiere del algodón, el cual en el Perú se produce de 5 tipos: Pima, Supima, Tangüis, Del Cerro y Áspero. Asimismo, cuenta con un alto grado de especialización enfocado en la calidad y en la variedad de la materia prima 54.

En cuanto a los factores avanzados, la estructura logística, si bien ha ido mejorando encontrándose por encima del promedio latinoamericano en la mayoría de apartados, aun no es la óptima para ser competitiva 55 y ha decrecido con respecto al año anterior. Por otro 51

La República, 2015 SNI, 2015 53 Agraria, 2015 54 Gestion, 2015 55 Comex, 2016 52

55

lado, en relación con la obtención de la materia prima, se muestra dificultades con los cultivos de algodón Pima, debido a que se imponen moratoria a los organismos genéticamente modificados, los cuales pueden contribuir a mejorar el rendimiento de los cultivos de algodón Pima. Asimismo, mientras los competidores superan los 100 quintales por hectárea, el Perú llega a 50 o 60 quintales, lo cual reduce la producción del algodón 56.

En el gráfico X se muestra el índice del desempeño logístico, el cual permite ver si las gestiones en la cadena de suministros de un país generan o no ventajas competitivas sobre una industria. Ha sido desarrollado por el Banco Mundial (2015) a través de encuestas a profesionales especializados en el campo logístico. El índice tiene como objetivo medir la competitividad de la cadena logística de un país y servir de ayuda, en cuanto a la identificación y mejora de los factores que la constituyen. Estos factores son: Aduanas, eficiencia en despacho por organismos de control fronterizo; infraestructura, calidad de la infraestructura comercial y transporte; envíos internacionales, facilidad de trámite en los embarques; logística de competencia, en cuanto a competitividad y calidad en los servicios logísticos; seguimiento y rastreo de envíos, capacidad para rastrear y seguir los envíos; y por último puntualidad, si las entregas se han hecho en tiempo puntual. El valor mínimo es 1 y el valor máximo es 557, Perú se encuentra en un valor medio 2.84, pero en comparación con el periodo anterior de 2006-2010 (2.94) se encuentra en decrecimiento.

56 57

El Comercio, 2016 Banco Mundial, 2015

56

Gráfico X: Índice de desempeño logístico por países en Latinoamérica

Venezuela

2.49

2.81

2.68

Uruguay

2.98 2.84 2.94

Perú

3.13 3.06

Mexico 2.61 2.53

Honduras

2.8 2.8

Guatemala El Salvador

2.6

2.96

2011-2015

2.18 2.2

Cuba

2006-2010

2.7 2.75

Costa Rica

2.64

Colombia

2.87 3.26 3.17

Chile 2.94 2.94

Brasil 2.48 2.61

Bolivia

2.99 3.05

Argentina 0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Fuente: Banco Mundial, 2015 Elaboración propia.

En los gráficos XI y XII se muestra el crédito a la agricultura (en miles de dólares), como también la producción de algodón por parte del Perú en comparación con Latinoamérica.

57

Gráfico XI: Inversión a la agricultura por países en Latinoamérica 2013 (en dólares)

12000

9,982.64

Valor USD

10000 8000

7,548.76

6000

4,153.61

4000 2000 0

537.91

830.96

135.21 37.91 423.42

2,790.05 1,350.50 59.09

Paises

Fuente: FAOSTAT, 2013 Elaboración propia.

Gráfico XII: Producción de algodón (en miles) por países en Latinoamérica 2013 58

Inversión

800.00

759.34

733.01

Producción (en toneladas)

700.00 600.00 500.00

454,49*

400.00 300.00 200.00

cantidad 145.00

120.62

88.00

100.00

65.84 0.89

0.00

5.58

0.41

4.29

19.91

3.82

Paises

*El

dato

de

Brasil

ha

sido

redondeado

en

decena

de

miles.

Fuente: FAOSTAT. Elaboración propia.

1. Como se puede observar en el gráfico X, el desempeño logístico a decrecido en el periodo 2011-2015 con respecto al 2006-2010, una de las causas señaladas es que la infraestructura logística no está en óptimas condiciones para reducir tiempos de demora y reducir costos, es decir genera sobrecostos 58. 2. En el gráfico XII, el promedio de producción del Perú se encuentra estancada, es decir que hay una reducción en la productividad, debido a la reducción de las hectáreas de cultivo. La competencia llega a los 100 quintales por hectárea, en cambio Perú llega entre los 50 a 60 quintales por hectárea, lo cual solo cubre los costos de producción 59. 3. A pesar que se genera ventajas competitivas en cuanto al diseño de las prendas, no todo el personal está cualificado y los trabajadores mayormente no laboran en condiciones óptimas en el ambiente 60. 4. En el Gráfico XI, se muestra la inversión que se destina al desarrollo de la agricultura. A pesar que se destina una cantidad promedio, cada vez se hace difícil para los agricultores la obtención de créditos por entidades bancarias del estado 61.

58

ADEX, 2015 El Comercio, 2016 60 Diario Gestión, 2015 61 Conexión Essan, 2015 59

59

5. Cabe señalar que el Perú no hace uso de Organismos Genéticamente Modificados, esto se aplica también al cultivo del algodón. Según el Gerente del comité textil de la Sociedad Nacional de Industrias, es una desventaja que el gobierno peruano no invierta con este tipo de cultivos, debido a que son más resistentes a las plagas y producen mayor cantidad de algodón 62.

Gráfico XIII: Comparación del índice de desempeño logístico (LPI) según puntuación por país año 2014 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00

Perú

0.50

América Latina

0.00

El salvador

Fuente: Banco Mundial Elaboración propia

En el gráfico XIII se muestra el índice de desempeño logístico en el año 2014, la comparación se realiza entre Perú Latinoamérica y El Salvador, este último debido a que tiene uno de los ratios desempeño logístico más altos y el comercio de textiles representa un 46% de las exportaciones totales 63. Por esta razón, se puede observar el Perú se encuentra por debajo en la mayoría de aspectos logísticos en comparación con El Salvador, excepto en infraestructura y puntualidad. Sin embargo, en comparación con Latinoamérica estamos por encima del promedio, excepto en Aduanas: eficiencia en el despacho aduanero.

62 63

SNI, 2015 CNN Español, 2016

60

Tabla XIV: Gasto en Investigación y desarrollo para el desarrollo de ciencias y tecnologías por parte de países de Latinoamérica Gasto en investigación y desarrollo ( En

Países

porcentaje del PIB de cada país)

Argentina

0,61%

Brasil

1,24%

Chile

0,39%

Colombia

0,26%

Costa Rica

0,56%

México

0,50%

Perú

0,12%

Uruguay

0,32%

Fuente: Banco Mundial Elaboración propia

Según el Banco Mundial (2015), no hay demasiado gasto en investigación y desarrollo (I+D) por parte del gobierno peruano, en cuanto a ciencias y tecnologías, lo cual no ayuda a avanzar en el desarrollo de la adquisición de semillas certificadas, capacitación y tecnificación del sector 64. Como se puede observar en la tabla XIV según datos del banco mundial los niveles de inversión en tecnología y desarrollo son bajos. En el sector textil, se nombran CITE (Centro de innovación tecnológica), que sirven para desarrollar y potenciar la competitividad, en cuanto a estudios y desarrollos en la producción textil y manufactura. En el Perú la cifra de 0.12% se refleja en el reciente desarrollo de estos centros, actualmente existen 19 centros de investigación. Los medios tecnológicos pueden

64

SNI, 2012

61

solucionar el problema del encarecimiento de la mano de obra peruana, por medio de la modernización de las maquinarias y plantas 65.

4.2.1.4.

Estrategia, estructura y rivalidad de empresa

Con relación a la estructura, la informalidad es uno de los factores que afecta a la productividad, limitando el capital entrante a las empresas. Las ventajas competitivas que se generan, por ejemplo los diseños de las prendas, se ven afectadas cuando no todo el personal está cualificado y los trabajadores mayormente no laboran en condiciones óptimas en el ambiente 66.

Como se explicó en industrias relacionadas y de soporte, hay integración de empresas que conviven en un mismo espacio llamado clúster; en el Perú se han desarrollado clústeres para la exportación de textiles de fibra de algodón y de pelos finos, vicuña, lana alpaca, etc. En el apartado de exportación, uno de los puntos positivos es que se respetan los estándares de calidad internacional, ello se puede ver reflejado en el gráfico XIII en envíos internacionales, donde se supera a la media de Latinoamérica. Sin embargo, uno de los problemas es la centralización de las exportaciones confecciones hacia mercados como Estados Unidos o China, cuando las ventas se está contrayendo por el descenso en las compras a los importadores. En cambio las exportaciones de fibras de pelo, lana y vicuña han experimentado un alza en las exportaciones, pero esta industria de desarrollo, hace falta maquinaria de procesamiento para industrializar la lana de alpaca 67.

Por otro lado, las empresas pertenecientes al sector textil no tienen desarrollada la gestión estratégica al no identificar las oportunidades y ventajas de comerciar con otros cuadros económicos potenciales como es el Mercado común del sur (Mercosur) y la alianza del Pacífico (AP) del que es miembro. 65

Fashion Network, 2016 Diario Gestión, 2015 67 agraria, 2015 66

62

Tabla XV: Exportaciones peruanas a la alianza del pacífico y exportaciones peruanas referidos a las partidas 52 y 55 Exportaciones

del

Perú

hacia

la

Alianza

del

Pacífico ( en dólares) Año

Partidas 52-55

Partida 52-55

Promedio

de

las

Mundo

Alianza del Pacífico

con respecto al mundo

2010

163603

38702

23.66

2011

192865

41298

21.41

2012

192653

42708

22.17

2013

193310

39694

20.53

2014

205964

37337

18.13

2015

134819

28242

20.95

exportaciones del AP

Total promedio

21.14

Fuente: Trademap, 2015 Elaboración propia

63

Tabla XVI: Importaciones y exportaciones del Mercosur y exportaciones peruanas referidos a las partidas 52 y 55 Exportaciones del Perú hacia el Mercosur (en dólares) Año

Partidas

52-55

Partidas 52-55

Mundo

Promedio

de

exportaciones Mercosur

las del

Mercosur con respecto al mundo

2010

163603

55758

34.08

2011

192865

66079

34.26

2012

192653

69716

36.19

2013

193310

63627

32.91

2014

205964

88249

42.85

2015

134819

47338

35.11 35.90

Total promedio Fuente: Trademap, 2015 Elaboración propia.

Tanto en la tabla XV como XVI se muestra que el porcentaje las exportaciones de las partidas 52 y 55 del Perú a la alianza del pacífico es baja en comparación con el mundo. Por otro lado, con el Mercosur se muestra un mejor nivel de exportaciones en comparación con la Alianza del pacífico, a pesar que el Perú no es miembro de ella. Por ello, se muestra falta de visión y gestión estratégica en las exportaciones del sector textil peruano.

64

4.2.1.5.

Casualidad

Existe el riesgo de daño en la genética del cultivo de algodón, debido a la aparición de plagas como el gusano rosado que hacen daño a los algodonales 68. Asimismo, desastres naturales como el fenómeno El Niño, constituyen una amenaza por la variación del clima y a las exportaciones hilados de fibras de algodón de Piura.

4.2.1.6.

Gobierno

El gobierno peruano solo aplica medidas antidumping contra las importaciones chinas 69. Sin embargo, los productores textiles demandan barreras arancelarias, es decir una franja de precios para una cantidad determinada de importaciones 70. Por otro lado, el gobierno ha firmado el TPP (Tratado Trans Pacífico) sin centrarse en los aspectos competitivos de cada industria 71 como señala Gastón Pacheco, vicepresidente de ADEX. Existen aspectos de la competitividad y productividad que no se han desarrollado por parte del gobierno, para hacer frente al nuevo reto competitivo que se viene con la entrada del acuerdo, debido a que este abre el mercado de Estados Unidos a preferencias arancelarias con otro país firmante del TPP que es Vietnam 72.

En el gráfico XIV se han encasillado los factores tanto internos como eternos en cada uno de los cuadros del diamante de Porter. En los cuadrantes de “Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas” e “Industrias relacionadas y de apoyo” representan a los factores internos, en cambio las “Condiciones de los factores” y “Condiciones de la demanda y de la industria” representan a los factores externos.

68

Semana económica, 2015 Semana económica, 2015 70 SNI, 2015 71 ADEX, 2015 72 Diario Gestión 2016 69

65

Como se puede observar en el diamante de competitividad, los factores internos que intervienen en la competitividad tienen más relevancia que los factores externos, debido a que solo los factores “Condiciones de la demanda y de la industria” afectan de manera importante al rendimiento en las exportaciones, pero las importaciones de los países compradores han bajado generalmente para todos los exportadores. Sin embargo, las exportaciones de hilados algodón nativo de países centroamericanos como El salvador, Honduras y Guatemala se han elevado 73.

En cuanto a las “Condiciones de los factores”, presentan aspectos tanto positivos como negativos, tienen implicancias en la competitividad del sector textil, pero depende de las empresas, pertenecientes a la industria, de adaptarse a los cambios. Tal es el caso que el sector textil del país de El Salvador, al verse amenazados por acuerdos como el TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), se encuentran trabajando en mejorar sus factores internos como modernización de maquinaria y mantener la exclusividad del clúster sintético en cuanto a la elaboración de materias prima 74.

Las empresas salvadoreñas han establecido lazos fuertes con los clientes y proveedores extranjeros cercanos como Estados Unidos, esto permite un ahorro de tiempo al responder manera pronta y precisa los pedidos del cliente. También, el posicionamiento del clúster sintético de ser el principal proveedor de Centroamérica, ha permitido que las empresas cercanas al área aumenten su competitividad en la manufactura de prendas 75. Por ello, los factores internos “Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas” e “Industrias relacionadas y de apoyo” se relacionan directamente con la competitividad en las exportaciones de una industria y muestran el desempeño que se está llevando a cabo por la industria textil. Por lo cual, se valida la hipótesis 2 del presente trabajo.

73

Central América Data, 2016 CNN Español, 2016 75 CNN Español, 2016 74

66

Gráfico XIV: Diamante de Porter aplicado a la industria textil peruana

• • •

Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas.

• • •

Condiciones de la demanda y de la industria.

Condiciones de los factores









Cuenta con territorios de producción algodonera, donde cada vez se está produciendo menos. Cuarto país en Latinoamérica de inversión de capital en agricultura. Índice de desempeño superior al logístico promedio latinoamericano. Inversión en investigación y desarrollo bajo.

Se respetan los estándares de calidad internacional. Falta de maquinaria para hilado especializado. Informalidad, que afecta a la productividad de la industria. Centralización hacia los mercados grandes. Pocas partidas exportadora a mercados nichos, donde se está obteniendo ganancias. La empresas de la industria textil no aprovechan el comercio con cuadros económicos cercanos como Mercosur y



Industrias relacionadas y de apoyo



• •

Ventas de clúster importantes como Gamarra han descendido en un 60%. Cierre de establecimientos de confección textil. Poco o nulo valor agregado por parte de los emporios algodoneros en comparación con las fast fashion.

Fuente: The Competitive Advantage of nations, 1990 Elaboración propia.

67

• •

Países compradores optan por importar de países donde la mano de obra es barata como Vietnam y Centroamérica. Importaciones de tela china. Demanda interna baja.

4.2.2. Modelo Delta

Para reforzar la segunda hipótesis, se realiza un análisis introspectivo de las partidas constituyentes de la industria textil con el modelo Delta, descrito en el capítulo 3. Para clasificar las partidas arancelarias de acuerdo a la estrategia y posicionamiento, se ha realizado una investigación de un porcentaje de las empresas (los cuales se pueden encontrar en referencias) constituyentes de las partidas arancelarias y se han encasillado de acuerdo a la forma que exportan y mantienen relaciones con sus clientes.

A continuación, cada partida arancelaria desde la 50 hasta la 60 se va clasificar según las 3 estrategias, expuestas en el capítulo 3, y bajo qué posicionamiento se encuentran. Tabla XVII: Estrategia y posición de estrategia Delta por partida arancelaria Partida

Descripción

Estrategia

Posición

50

Seda.

Mejor producto

Diferenciación

51

52

Lana y pelo fino u ordinario; Soluciones al cliente

Amplitud horizontal

Algodón.

Mejor producto

Diferenciación (Bajo Costos)

Las 53

demás

fibras

textiles

vegetales; hilados y tejidos de Soluciones papel.

54

55

totales

hilados y tejidos de crin.

al cliente

Filamentos

sintéticos

o artificiales.

Fibras

sintéticas

totales Integración

Redefinir Soluciones

totales experiencia

al cliente

consumidor

Mejor producto

Diferenciación

o

artificiales discontinuas.

68

del

cliente la del

Guata, 56

fieltro.

Telas

sin

etc. Alfombras 57

y

al cliente

consumidor

Mejor producto

Diferenciación (Bajo Costos)

Mejor producto

Diferenciación

Mejor producto

Diferenciación (Bajo Costos)

la del

revestimientos para el suelo, de

Tejidos Textiles

especiales; con

pelo

sperfic. insertado;

encajes. Tejidos 59

totales experiencia

demás

mater. Textiles.

58

Redefinir

tejer; hilados especiales; cordeles, Soluciones

recubiertos,

impregnados, revestidos

o

estratificados.

Diferenciación

60

Mejor

Tejidos de punto.

producto

Soluciones al cliente (20%)

(80%) Redefinir

la

totales experiencia

del

consumidor

Fuente: SIICEX Elaboración propia

Para ello se ha recurrido a SIICEX (Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior) para verificar las empresas exportadoras de las partidas que se han establecido en la tabla XVII.

En la partida arancelaria 50 (seda), solo se encuentran tres empresas exportadoras CREDITEX S.A.A., INCA TOPS S.A.A. y ARIS INDUSTRIAL S.A 76. Las exportaciones a pesar de ser bajas van en crecimiento 77. La estrategia va dirigida hacia el mejor producto y la posición es de diferenciación, debido a que se centra en las características de la línea de productos que venden, como también en la innovación al incorporarlos a otros productos de 76 77

SIICEX, 2015 Trademap, 2015

69

hilados. Asimismo, en las partidas 55 (Fibras sintéticas o artificiales discontinuas) y 58 (Tejidos especiales; textiles superficiales. Textiles con pelo insertado; encajes), también se clasifican en la estrategia al mejor producto, en la posición de diferenciación, las empresas exportadoras de estos productos se centran en la calidad y ofrecen productos estandarizados con algunas características que logren sobresalir frente a la competencia.

En cambio, en las partidas 52 (Algodón), 57 (Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de mater. Textiles) y 59 (Tejidos impregnados, recubiertos, revestidos o estratificados), existe una división entre empresas que emplean los bajos costos y otras que usan la diferenciación, la mayoría son Pymes, que implementan mayormente los bajos costos, debido al declive que hay en la industria textil 78. Por ello, en las partidas arancelarias mencionadas, se realizan productos en base a la comparación de costos frente a la competencia, se preocupan en ser los proveedores de menor costo. Por otro lado, están las empresas grandes y medianas, que implementan la diferenciación en el sector de tejidos especiales como Alpaca en alfombras, para seguir obteniendo un margen de ganancia por parte del cliente, son muy dependientes de las características del producto.

En las partidas 54 (Filamentos sintéticos o artificiales), 56 (Guata, fieltro. Telas sin tejer; hilados especiales; cordeles), las empresas exportadoras usan la estrategia de soluciones totales al cliente, debido a que son empresas extendidas como es el caso de KIMBERLYCLARK PERU S.R.L79, que se encarga de exportar las partidas 54 y 56 a determinados clientes, bajo las especificaciones que ellos les piden y tienen una cadena de suministro integrada (empresa, proveedores, clientes y empresas complementarias). Asimismo, asumen una posición de redefinir la experiencia del consumidor, es decir estudian los gustos del cliente y lo asumen como principal fuerza impulsadora, por esta razón no se han

78 79

Trademap, 2015 SIICEX, 2016

70

visto afectados en el descenso de las exportaciones, además por ser beneficiadas por el acuerdo del pacífico 80.

En la partida 60 (Tejidos de punto), se divide en un grupo de grandes empresas exportadoras que constituyen el 20%, utilizan la estrategia de soluciones totales al cliente y posición de ambas de la misma manera que las dos partidas mencionadas anteriormente. En cambio, el 80% de las empresas restantes son mypes (pequeñas y medianas empresas) que optan por la estrategia de mejor producto y posición de diferenciación, el cual el enfoque de innovación es centrado en el desarrollo interno y sus fuerzas impulsadoras son la competencia.

Las empresas exportadoras pertenecientes a la partida 51 (Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin), se centran en la estrategia de soluciones totales al cliente, bajo una posición de amplitud horizontal, al tener un producto que no es común en el mundo como es la lana de bovinos como la alpaca, llama o vicuña, obtienen una posición dominante en favor del cliente. También, en la oferta de producto ofrecen paquetes personalizados hacia los clientes y tienen un alto grado de vinculación con el cliente. Por otro lado, la partida 53 (Las demás fibras textiles vegetales; hilados y tejidos de papel), usa la misma estrategia de la partida 51, pero está focalizada bajo una posición de integración del cliente, solo hay un exportador PRODUCTOS DE ACERO CASSADO SA PRODAC SA 81, el cual es propiedad de Bekaert, exporta el producto hacia sus distintas empresas en el mundo para poder abastecerse. Por ello, tienen y siguen desarrollando un alto grado de externalización con los clientes al facilitarles la materia prima que necesitan para que puedan desarrollarse a nivel empresarial en el rubro correspondiente.

80 81

Trademap, 2015 SIICEX, 2015

71

Gráfico XV: Triangulo modelo delta por partida arancelaria del sector textil peruano

Sistema Lock-In Intercambio dominante

Estandarización la propiedad

de

Área restringida o canal exclusivo

Amplitud horizontal Partidas 51.

Soluciones totales al cliente Integración del cliente Partidas 53.

Habilitado a través del uso de la tecnología

Redefinir la experiencia del consumidor Partida 54, 56 y 60.

Bajos costos Partidas 52, 57 y 59.

Mejor producto Diferenciación Partidas 50, 52, 55, 57, 58 y 59.

Fuente: Elaboración propia en base al modelo propuesto por Hax Arnoldo, 2010

Como se puede observar en el gráfico XV, las partidas 50, 52, 55, 57, 58 y 59 usan la estrategia de mejor producto, en cambio las partidas 51, 53, 54, 56 y 60 se centran en la estrategia de soluciones totales al cliente. El artículo “The Delta Model Reinventing your strategy business”, señala que el sistema Lock-in es la estrategia preferible para obtener una ventaja competitiva sólida, debido a que las barreras impuestas por este sistema logran crear un vínculo fuerte con el cliente. Pero existen barreras como la consolidación de un mercado dominante por parte del exportador o importador que dificultan su disposición en ciertas industrias, en este caso son las corporaciones que importan los tejidos o las prendas manufacturadas.

72

Sin embargo, no significa que el resto de estrategias del modelo Delta no sean las apropiadas para mantener la ventaja competitiva, sino que las empresas no deben mantener una posición pasiva sin considerar otras alternativas, debido a que las condiciones del mercado siempre se muestran cambiantes a través del tiempo 82. Después de haber obtenido los resultados, a continuación, se determinará el resultado económico, las implicaciones competitivas y posición competitiva con el modelo VRIO (Valor, rareza, imitable y organización).

4.2.3. Modelo VRIO Para complementar los resultados obtenidos del modelo Delta, se pasa a definir los recursos que constituyen a las partidas que emplean dicha estrategia. En este caso se aplicará el modelo hacia las dos estrategias halladas en el modelo delta que se realizó a la industria textil peruana, los cuales son mejor producto y soluciones totales al cliente en el total de las 11 partidas arancelarias seleccionadas entre el 50 y 60. La primera es “estrategia de mejor producto” y la segunda es “estrategia de soluciones totales al cliente”.

82

Hax Arnoldo, 2010

73

Tabla XVIII: Cuadro de clasificación del modelo VRIO aplicado a la estrategia de mejor producto del sector textil peruano

Resumen del modelo VRIO, implicaciones económicas y competitivas

Recurso/Capacidad

¿Son

¿Son

¿Costoso

¿Son explotados Implicaciones

Valiosos? Raros?

de imitar? por la industria? competitivas

Si

No

No

Si

Si

No

No

Si

Resultado

Posición

económico

competitiva

Normal

Fortaleza

Normal

Fortaleza

Recursos financieros Financiamiento por medio de Paridad la ley N° 30308, que promueve el

competitiva

factoring y descuento Paridad Drawback del 3%

competitiva

Recursos físicos Maquinaria: Perdida de fuerza de producción por la no renovación de No

No

No

No

maquinaria.

Desventaja

Debajo

competitiva

de lo normal

Ventaja Producto: Algodón Pima

Si

Si

Si

Si

competitiva sostenible

Debilidad

Fortaleza Por de lo normal

encima competitividad distintiva sostenible

Recursos Individuales Mano de obra: 76% de la fuerza laboral es informal

Producción estandarizada

No

No

No

No

Si

No

No

No

No

No

No

No

Desventaja

Debajo

competitiva

de lo normal

Paridad competitiva

Normal

Debilidad

Fortaleza

Recursos Organizacionales Programas de apoyo interno: base de datos

74

Desventaja

Debajo

competitiva

de lo normal

Debilidad

y

Ventaja

Explotación de producto a través de emporios productores como Gamarra

Si

Si

No

No

competitiva temporal

Paridad

Cadena de suministro interno

Si

No

No

Si

Distribución masiva, genérica

Si

No

No

No

competitiva Paridad competitiva

Por de

encima lo

normal

(al menos por un periodo de tiempo)

Fortaleza competitividad distintiva

Normal

Fortaleza

Normal

Fortaleza

Fuente: Strategic Management and Competitive Advantage: Concepts and Cases Elaboración propia

Luego de haber realizado el análisis VRIO de la estrategia de mejor producto en las partidas arancelarias 50, 52, 55, 57, 58 y 59 del sector textil peruano, lo notable a resaltar es que solo se ha podido hallar una ventaja competitiva sostenible que se encuentra en el algodón Pima. El valor del producto genera resultados económicos por encima de lo normal, que se traducen en ganancias monetarias para la industria, y generan fortaleza distintiva sostenible a través del tiempo, es decir que la industria podrá disfrutar de la ventaja competitiva a largo plazo.

Asimismo, en los recursos organizacionales se encuentra una ventaja competitiva temporal como la marca del producto a través del clúster Gamarra, lo cual otorgó resultados económicos por encima de lo normal y una posición competitiva traducida fortaleza y competitividad distinguida por un tiempo. Por ello, desde la apertura comercial del Perú al insertarse al mercado global desde la década 2000 83, el sector textil obtuvo beneficios económicos hasta el año 2011, donde las importaciones de textiles de China han alcanzado un crecimiento de 48.3% con respecto al año 2009 84.

Asimismo, el 70% de las

confecciones que se realizan con textiles chinos no se exportan y la producción ha ido decayendo en 0.6% desde el 2011 al 2015 85.

83

Trademap, 2015 Indecopi, 2012 85 La República, 2016 84

75

y

Por otro lado, en los recursos financieros y parte de los organizacionales (cadena de suministro interno y distribución masiva, genérica) muestran paridad competitiva en implicaciones competitivas, con un resultado económico normal. Estos recursos otorgan una posición de fortaleza, pero no de competitividad, en si no existe una plusvalía de la ventaja competitiva frente a la competencia.

Por último, se han encontrado tres desventajas competitivas: una es la mano de obra, donde la cual el 76% se encuentra en situación informal 86; otra es el desfase de la maquinaria que no permite confeccionar nuevos hilados; y por último, los programas de apoyo interno son simples, es decir no cuentan con software avanzados para el registro de ventas, de compras, etc. Estos recursos generan resultados económicos por debajo de lo normal y muestran una posición económica por debajo delo normal. Es por ello, que emporios como Gamarra se han venido en declive en los últimos años, por la falta de eficiencia y productividad 87.

Tabla XIX: Cuadro de clasificación del modelo VRIO aplicado a la estrategia de soluciones totales al cliente del sector textil peruano Resumen del modelo VRIO, implicaciones económicas y competitivas ¿Son Recurso/Capacidad

¿Son

¿Costoso

¿Son explotados Implicaciones

Valiosos? Raros?

de imitar? por la industria? competitivas

Si

No

No

Si

Si

No

No

Si

Resultado

Posición

económico

competitiva

Normal

Fortaleza

Normal

Fortaleza

Recursos financieros Fuentes de financiación bancaria a través de prestamos

Financiamiento

por

medio

de

86

Paridad competitiva

Paridad

Diario Gestión, 2015 Diario GESTION. Mesa textil y confecciones: ¿El sector ya se encuentra en crisis? (en línea). http://gestion.pe/economia/mesa-textil-y-confecciones-sector-ya-se-encuentra-crisis-2134987 (citado el 17 de mayo del 2016) 87

76

la ley N° 30308, que promueve el

competitiva

factoring y descuento

Si

Drawback del 3%

No

No

Si

Paridad competitiva

Normal

Fortaleza

Recursos físicos

Maquinaria especializada para el tipo de tejido con el que se trabaja

Ventaja Si

Si

Si

Si

competitiva sostenible

Ventaja Producto: Tejidos de lana, fibra, etc. Si

Si

Si

Si

competitiva sostenible

Fortaleza Por

y

encima competitividad

de lo normal

distintiva sostenible Fortaleza

Por

y

encima competitividad

de lo normal

distintiva sostenible

Recursos Individuales

Ventaja Mano de obra: especializada

Si

Si

No

No

competitiva temporal

Producción de acuerdo al pedido del cliente

Si

No

No

No

Paridad competitiva

Por de

encima lo

normal

(al menos por un periodo de tiempo)

Normal

Fortaleza

y

competitividad distintiva

Fortaleza

Recursos Organizacionales

Programas

especializados

que

Ventaja

incluyen al cliente, proveedor, y el Si

Si

No

No

apoyo complementario

Marca

desarrollada

competitiva temporal

en

torno

al cliente

Ventaja Si

Si

No

Si

temporal

Cadena de suministro integrada entre la empresa, los proveedores, los clientes

Ventaja Si

Si

No

Si

competitiva temporal

y empresas complementarias

Propuesta de valor orientado a

competitiva

Si

Si

No

Si

Ventaja

Por de

encima lo

normal

(al menos por un periodo de tiempo) Por de

encima lo

normal

(al menos por un periodo de tiempo) Por de

encima lo

normal

(al menos por un periodo de tiempo)

Por encima

Fortaleza competitividad distintiva

Fortaleza

y

competitividad distintiva

Fortaleza

y

competitividad distintiva

Fortaleza competitividad

77

y

y

clientes en específico

competitiva

de lo normal

temporal

(al menos por un

distintiva

periodo de tiempo)

Fuente: Strategic Management and Competitive Advantage: Concepts and Cases Elaboración propia.

En la tabla XIX se muestran los resultados económicos, las posiciones e implicaciones competitivas de la estrategia soluciones totales al cliente, aplicadas a las partidas arancelarias 51, 53, 54, 56 y 60. A diferencia de la estrategia de mejor producto, los resultados muestran dos ventajas competitivas sostenibles en los recursos físicos (maquinaria especializada y producto), con resultados económicos por encima de lo normal de manera permanente y se encuentran en una posición económica por encima de lo normal. La especialización enfocada al cliente adhiere una plusvalía en la confección del producto y la producción en maquinaria moderna, lo cual ha favorecido a que las empresas pertenecientes a las partidas anteriormente mencionadas mantengan una posición de fortaleza y competitividad distintiva por un periodo prolongado.

Por otro lado, en parte de los recursos organizacionales como programas especializados, marca, cadena de suministro, propuesta de valor y mano de obra por parte de los recursos individuales, otorgan ventaja competitiva, pero de manera temporal, dan resultados económicos por encima de lo normal durante un periodo de tiempo. Estos recursos, por no ser difíciles de imitar muestran una posición de fortaleza y competitividad de manera temporal, no tienen los factores internos desarrollados en su totalidad.

Por último, se encuentra paridad competitiva en los recursos financieros y la producción en recursos individuales, la cual se encuentra en igualdad de condiciones que la competencia (las industrias textiles extranjeras). El resultado económico que obtienen es normal, es decir el excedente de ganancias no es tan alto. Por ello, solo genera una posición de fortaleza más

78

no de competitividad, porque son comunes y no presenta dificultad ni es costoso de imitar por parte de la competencia.

Como se puede ver las incidencias de los factores internos están relacionados con la forma en que las empresas se enfocan en exportar, las empresas de las partidas arancelarias que emplean la estrategia de mejor producto están focalizadas a mercados grandes como Estados Unidos, China, Europa. Por otro lado, las partidas que emplean la estrategia de soluciones totales de cliente están enfocadas a los segmentos de clientes en mercados extranjeros cercanos como los miembros del Mercosur y la Alianza del Pacífico. Como se menciona en el artículo “Export Strategies and Performance of Firms from Emerging Economies: Evidence from Brazil, Chile and Mexico” al buscar un segmento de cliente para una industria es preferible enfocarse en países cercanos, donde las barreras culturales no sean distantes 88.

88

Aulakh & Kotabe, 2000

79

5. Conclusiones generales:



De acuerdo a los ratios empleados para la medición de la competitividad (la ventaja comparativa revelada, crecimiento de la industria y el peso relativo de la industria), las exportaciones del sector textil peruano no son competitivas actualmente, solo las partidas 51 y 56 muestran competitividad al tener los índices por encima de la media en dos de tres indicadores, los cuales han sido establecidos en el artículo “Export competitiveness patterns in Indian industries”. En cambio, las demás partidas (9 de 11) no muestran competitividad al tener uno o ningún indicador por encima de la media.



Solo dos de once partidas (51 y 56) gozan de tener una estructura global para ser competitivas a nivel global. Asimismo, ambas partidas se encuentran en el cuadrante de Dinámica global, es decir que son las únicas que tiene una ventaja competitiva a través del tiempo. Por ello, la industria textil peruana no se puede considerar competitiva al no tener una base consistente de partidas constituyentes de una industria que exporten con resultados por encima de la media global.



El decrecimiento en el rendimiento exportador de las partidas arancelarias mostrado en los resultados, incide en la baja o nula competitividad del sector textil peruano. Las partidas arancelarias que han ido teniendo un buen rendimiento (51, 55 y 60) en cuanto a índices de competitividad, por tener un decrecimiento en las exportaciones en el último año (2015) ha decrecido los ratios tanto de especialización como de crecimiento en comparación con el mundo. Asimismo, en el índice de promedio mundial de peso o importancia de una industria (w), muestra la poca participación de las exportaciones a nivel global, únicamente la partida 51 muestra una participación alta (1.26), acercándose a la de la India (1.40).



Los resultados mostrados tanto en el modelo delta como en el modelo VRIO demuestran que los factores internos, como el planteamiento de estrategia a seguir por parte de una industria y la clasificación que se obtiene a partir del modelo VRIO, determina la situación en la que se encuentra a nivel global por encima de los factores externos. Seis de once partidas arancelarias (51, 53, 54, 56 y 60) se encuentran en una 80

posición pasiva, no han evolucionado en el ámbito estratégico ni posicional, solo se han mantenido en “mejor producto” no desarrollando sus factores internos. Por ello, los resultados obtenidos son peores de los que han aplicado la estrategia de “Soluciones totales al cliente”. Asimismo, los países competidores del Perú en cuanto a exportación de textiles de algodón han fortalecido sus factores internos especializándose en la exportación hacia mercados nichos en países cercanos, como es el caso de Guatemala que no solo se centra en exportar textiles hacia Estados Unidos, sino que su cartera incluye a México y otros países centroamericanos. Por esta razón, en el periodo 20102015 han mantenido un incremento de 19%. •

A pesar de que los factores externos como la disminución de importaciones por los mercados principales, especialmente China y Estados Unidos y la baja inversión por parte del gobierno peruano en investigación y desarrollo (es de 0.24 dólares por paridad poder adquisitivo), se ha identificado que otros factores como el crédito a la agricultura, índice de desempeño logístico, producción de algodón muestran índices positivos, lo cual demuestra que no es determinante en el declive de la competitividad del sector textil. Por otro lado, los factores internos hallados en los cuadrantes de “Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas.” e “Industrias relacionadas y de apoyo” del Diamante de Porter muestran en su mayoría debilidades, las cuales se encuentran ligadas al bajo desempeño exportador de las empresas pertenecientes a las partidas arancelarias del sector textil, de acuerdo a lo que se extrajo en los artículos referidos al sector textil.



El modelo VRIO demuestra que los factores internos de una estrategia cuanto más valioso, raros, difíciles de imitar la industria van a tener una ventaja competitiva, tales como la maquinaria, la estructura de la industria, mano de obra, producción. Por ello, en el presente trabajo se pudo definir las implicaciones competitivas de cada factor con relación a la estrategia que emplean las empresas tanto en mejor producto, donde no se hallaron demasiadas ventajas competitivas como soluciones totales al cliente, donde se pudo obtener mejores resultados en cuanto a clasificación de ventaja competitiva. Por lo tanto, estos factores internos de una industria muestran más relevancia en la competitividad a comparación de los factores externos.

81

6. Recomendaciones:



Implementar sistemas de gestión, que permitan registrar los destinos hacia donde se pueda exportar. Las herramientas de búsqueda de datos tales como Trademap, Google Correlate e informes de artículos y noticias de países importadores pueden aportar datos para el registro de las importaciones que realizan, las tendencias, etc. La implementación de estas herramientas puede llevar a tener implicancias sobre los costos en inversión y capacitación del personal. Sin embargo, se puede invertir en la tercerización de empresas que puedan realizar la búsqueda y registro de datos.



Las empresas pertenecientes al sector textil, deben de trabajar en la especialización en cuanto a la confección de productos textiles con valor agregado, es decir con marca propia, hacia mercados nichos a nivel global, para obtener una posición favorable y mantener una competitividad estable.



La industria textil debe trabajar en los factores internos, inversión en nueva maquinaria y la capacitación continua del personal para el manejo de estas como también para mejorar la calidad en la producción.



Implementar el uso de los tres ratios (IS, IG y peso) por parte de la industria y que se encuentre a libre disposición los resultados para su estudio y búsqueda de soluciones.



Evitar la centralización de exportaciones hacia los mercados grandes, optar por la diversificación de destinos, aprovechando los tratados comerciales que se tienen con bloques económicos cercanos.

82

7. Glosario

1. Aduana: Lugar donde transitan las mercaderías tanto importadas como exportadas que son reguladas por la oficina estatal situado en la frontera, puertos o aeropuertos. 2. Análisis cuantitativo: Análisis relativo con la cuantificación de datos para obtener un resultado. 3. Análisis cualitativo: Análisis relativo con la recopilación de información, no hay cantidades. 4. ANOVA: Análisis de la varianza, sirve para hallar la varianza en una regresión lineal. 5. Base de datos: Es un conjunto de datos que se encuentran almacenados para su posterior uso. 6. Barreras arancelarias: Impuesto que debe pagar el exportador o importador en determinados países por el ingreso o salida de sus productos 7. Clúster: Grupo de empresas que colaboran entre sí, pertenecientes a un mismo sector que están localizadas en un mismo lugar 8. Competitividad: El grado de competencia de un ente traducida en eficiencia. 9. Determinantes de la competitividad: Elementos que constituyen a la competitividad. 10. Desempeño Logístico: Es un índice que muestra el grado de percepción de la logística de un país. 11. Emporio: Lugar de gran capacidad comercial. 12. Estrategia de diferenciación: El enfoque de una empresa en realizar una actividad única que sea valorada por el mercado. 13. Estrategia de especialización: Enfoque de recursos hacia un segmento del mercado. 14. Factores internos: Factores que forman parte de la compañía. 15. Factores externos: Factores pertenecientes al macro ambiente o microambiente que rodean a la compañía. 16. Flujos de comercio: Medición que se realiza mediante la balanza comercial. 17. Globalización: Proceso cultural, económico, político y cultural en el cual distintas partes del mundo adquieren y comercian bienes y servicios. 18. Industria: Conglomerado de empresas pertenecientes a un sector. 19. Logística: Manejo de recursos propios por una entidad. 20. Matriz: Conjunto de variables puestas dispuestos en una tabla con forma de rectángulo. 21. Medidas antidumping: Medida de defensa cuando un exportador extranjero intenta vender los productos por debajo del precio estándar del país anfitrión. 83

22. Partida arancelaria: Código numérico de clasificación a las mercancías. 23. Posicionamiento: Mantenerse en una posición, de acuerdo a lo que haya sido clasificado. 24. Productos tradicionales: Productos que no necesitan de valor agregado para su comercialización. 25. Productos no tradicionales: Productos no ocasionales, no son de uso común. 26. SPSS: Herramienta que permite elaborar cuadros estadísticos y gráficas más especializadas. 27. Tecnificación: Dar recursos técnicos a una persona, para que tenga la capacidad de desarrollar una actividad en específico. 28. TPP: El acuerdo transpacífico de asociación económica, tiene el objetivo de realizar una zona de libre comercio entre los miembros pertenecientes tano de América como Asia. 29. Ventaja competitiva: Característica diferencial por lo general natural que proporciona ventaja compañía con respecto a la competencia. 30. Ventaja comparativa: Cuando un país o sector produce un mismo producto de la competencia a menor costo.

84

Referencias bibliográficas:

Libros PORTER, Michael E (1980). Competitive Strategy: Techniques for Analizing Industries and Competitors. Nueva York: Free Press. PORTER, Michael E (1985). Competitive advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. Nueva York: Free Press. PORTER, Michael E (1990). The Competitive Advantage of Nations. Nueva York: Free Press. HAX, Arnoldo C (2010). The Delta Model Reinventing your business. Verlag Nueva York: Springer. BARNEY, Jay B. y HESTERLY, William S. (2007). Strategic Management and Competitive Advantage: Concepts and Cases. 2ª. Ed. New Jersey: Prentice Hall. RICARDO, David (1817). On the Principles of Political Economy and Taxation. Batoche Books. Kitchener, Ontario.

Artículos VARGAS-HERNANDEZ, Jose G (2015). Sale of the Crown of Beer: A Study Based on the Strategy Tripod of Mike Peng. Business and Economics Journal. Bus Eco J 6: 171. BARNEY, Jay B. (1995). Looking Inside for Competitive Advantage. Academy of Management Executive, Vol. 9, Issue 4, página 49-61 MANDENG, O.J (1991). International competitiveness and specialization”, CEPAL Review, Vol. 45, página. 39-52. CASAS T., Carlos (2005). Indicadores regionales de competitividad regional. Lima: Consejo Nacional de Competitividad. INDECOPI (2012). Informe N° 017-2012/CFD-INDECOPI. Presidencia del Consejo de Ministros, Perú. HEREDIA PÉREZ. Jorge y HUARACHI CHÁVEZ. Jorge (2009). El Índice de la Ventaja Comparativa Revelada entre el Perú y los Principales Exportadores del Mundo: El caso de 85

la Región Lambayeque. Journal of Economics, Finance and Administrative Science. Universidad ESAN: Lima. HEDIA PÉREZ, J. (2010). Determinantes de la competitividad de las empresas agroindustriales del espárrago. CIES, consorcio de investigación económica y social, & Facultad de Ciencias empresariales Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo: Chiclayo. FETSCHERIN, M., ALON, I., JOHNSON, J.P y PILLANIA, R. K. (2012). Export competitiveness patterns in indian industries. Competitiveness Review: An International Business Journal. KUMAR, D.

& SINGH D. (2015). Abhinav National Monthly Refereed Journal of

Research in Commerce & Management: Export competitiveness of Indian Industry. Abhinav Publication. BALASSA, Bela. (1965). Trade liberalization and revealed comparative advantage. The Manchester School of Economics and Social Science, pag 99-123. SHORROCKS, A.F (1978). “Income inequality and income mobility”, Journal of Economic Theory, Vol. 19, pag 376-93. AULAKH S. Preet & KOTABE, Masaki (2000). Export Strategies and Performance of Firms from Emerging Economies: Evidence from Brazil, Chile and Mexico. The Academy of Management Journal. BANCO CENTRAL DE NICARAGUA (BCN) (2016). Informe Anual 2015, pag 33. WORLD BANK (2011). Enterprise Surveys Data for Peru. World Bank Group. BALDWIN, J. y GU, W. (2004), Trade liberalization: export-market participation, productivity growth, and innovation, Oxford Review of Economic Policy, Vol. 20 No. 3, pag 372-92. COOPER, J. (2006), Can Russia compete in the global economy?, Eurasian Geography and Economics, Vol. 47 No. 4, pag 407-25. AMADOR, J., CABRAL, S. y MARIA, J.R. (2006), Relative export structures and vertical specialization: a simple cross-country index, Economic Bulletin, Winter, pag 47-66.

86

Páginas web

ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES (ADEX) (2015) Exportación de confecciones textiles peruanas disminuyó en 17%. Perú 21. (Consultado el 1 de setiembre) (http://peru21.pe/economia/adex-exportacion-confecciones-textiles-peruanas-disminuyo17-2214552) TRADEMAP (2015). Trade statistics for International business development (Consultado el 4 de marzo, 2016) (http://www.trademap.org/) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2015) Volumen de exportaciones en julio cayó 6.9%. Perú 21. (Consultado el 3 de octubre, 2015) (http://peru21.pe/economia/inei-volumen-exportaciones-cayeron-69-relacion-al-20142227186) INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION (ILO) (2015) Informe Mundial sobre Salarios 2014-2015: Salarios y desigualdad de ingresos. (Consultado el 14 de marzo, 2016) (http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm) ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES (ADEX) (2016) Las exportaciones de Perú, en caída

libre.

Dirigentes

Digital.

(Consultado

el16

de

marzo,

2016)

(http://www.dirigentesdigital.com/articulo/mercados/latam/231537/caen/exportaciones/peru /cuarto/ano/seguido.html) SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS (SNI) (2015) Textiles chinos afectan producción nacional, que ya cayó un 10%. La República. (Consultado el 20 de marzo, 2016)

(http://larepublica.pe/impresa/economia/13465-textiles-chinos-afectan-produccion-

nacional-que-ya-cayo-un-10) CNN ESPAÑOL (2016) La fuerza de la industria textil de El Salvador (Consultado 11 de octubre, 2016) (http://cnnespanol.cnn.com/2016/10/20/la-fuerza-de-la-industria-textil-deel-salvador/) CNN ESPAÑOL (2016) Fibras, hilados y telas con valor agregado, de El Salvador al mundo (Consultado 11 de octubre, 2016) (http://cnnespanol.cnn.com/2016/10/17/fibrashilados-y-telas-con-valor-agregado-de-el-salvador-al-mundo/)

87

RPP NOTICIAS (2016) SNI: Unos 400,000 empleos en el sector textil están en riesgo. (Consultado el 10 de octubre, 2016) (http://rpp.pe/economia/economia/sni-unos-400000empleos-en-el-sector-textil-estan-en-riesgo-noticia-986091) SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS (SNI) (2015) Sector textil-confecciones: ¿podrá levantarse este año? Semana Económica. (Consultado el 20 de marzo, 2016) (http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/industria/155421-sector-textilconfecciones-podra-levantarse-este-ano/) INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE COMERCIO EXTERIOR DE LA CAMARA DE COMERCIO DE LIMA (IDEXCAM) (2016) Las exportaciones de confecciones disminuyó 17.47 %durante los últimos tres años (Consultado el 24 de marzo del

2016)

(http://scs.com.pe/exportacion-de-confecciones-disminuyo-1747-durante-los-

ultimos-tres-anos/) PROMPERÚ (2016) Conversatorio “Estados Unidos y las oportunidades para las empresas peruanas”

(Consultado

el

24

de

marzo

2016)

(http://export.promperu.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=2E86C25937A9-4461-AD7A-1E01B6B49279.PDF) CENTRAL AMERICA DATA (2016) Nicaragua: Optimismo en industria textil (Consultado

26

de

agosto

del

2016)

(http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Nicaragua_Optimismo_en_industria_t extil) SCOTIABANK (2015) Exportación textil y de confecciones acumula caída interanual de 27% a septiembre. Semana Económica. (Consultado el 11 de noviembre del 2016) (http://semanaeconomica.com/article/economia/comercio-exterior/173575-exportaciontextil-y-de-confecciones-acumula-caida-interanual-de-27-a-septiembre/) WORLD BANK (2015) Working for a World Free of Poverty. World Bank Group (Consultado el 24 de marzo del 2016) (http://www.bancomundial.org/) ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES (ADEX) (2016) Presentaron proyecto de la "Ciudad Textil del Perú" que construirán en Paracas. La República. (Consultado el 24 de marzo,

2016)

(http://www.adexperu.org.pe/images/Prensa/NotaenMedios/Notas/4larepublica_3-3-16.pdf)

88

DIARIO GESTIÓN (2015) Este año Gamarra tendría S/. 300 millones menos de ventas que en el 2014. (Consultado el 25 de marzo, 2016) (http://gestion.pe/economia/este-anogamarra-tendria-s-300-millones-menos-ventas-que-2014-2145972) LA REPÚBLICA (2015) Gamarra en crisis (Consultado el 25 de marzo, 2016) (http://larepublica.pe/impresa/economia/12932-gamarra-en-crisis). LA REPÚBLICA (2015) Gamarra en su hora cero (Consultado el 20 de octubre, 2016) (http://larepublica.pe/impresa/economia/793990-gamarra-en-su-hora-cero). GHEZZI, Piero (2016). Sector textil peruano es afectado por Vietnam y El Salvador. El Comercio (Consultado 25 de marzo, 2016). (http://elcomercio.pe/economia/peru/sectortextil-peruano-afectado-vietnam-y-salvador-noticia-1881002). DIARIO EL COMERCIO (2016). Confecciones y textiles caen y ponen en riesgo 400 mil empleos

(Consultado

el

26

de

agosto,

2016).

(http://elcomercio.pe/economia/negocios/confecciones-y-textiles-caen-y-ponen-riesgo-400mil-empleos-noticia-1922738?ref=flujo_tags_362928&ft=nota_1&e=titulo) QUIROZ, María Fernanda (2015). ¿El emporio contraataca? La República. (Consultado el 27 de marzo del 2016) (http://larepublica.pe/impresa/economia/399091-el-emporiocontraataca) FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OD THE UNITED NATIONS (FAOSTAT) (2015). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (Consultado el 27 de marzo del 2016) (http://faostat3.fao.org/home/E) DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA Y FINANZAS DE PIURA (DRA PIURA) (2016) Piura: Proyectan implementar más de 16 mil hectáreas de legumbres. (Consultado el 28 de marzo del 2016) (http://agraria.pe/noticias/piura-proyectan-implementar-mas-de-16-mil-10391) ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES (ADEX) (2015) ADEX: Es urgente mejorar la competitividad (Consultado el 28 de marzo del 2016) (http://peru21.pe/economia/adexurgente-mejorar-competitividad-2224272) SOCIEDAD DE COMERCIO EXTERIOR DEL PERÚ (ComexPerú) (2016) Si industria textil no se somete a una reingeniería estará condenada a desaparecer. Diario Gestión. (Consultado el 28 de marzo del 2016) (http://gestion.pe/economia/comex-si-industria-textilno-se-somete-reingenieria-estara-condenada-desaparecer-2156288)

89

SOCIEDAD DE COMERCIO EXTERIOR DEL PERÚ (ComexPerú) (2016) Comex: medidas antidumping no solucionarán la baja productividad del sector textil (Consultado el 29 de marzo del 2016) (http://gestion.pe/economia/comex-medidas-antidumping-nosolucionara-baja-productividad-sector-textil-2155848) DIARIO GESTIÓN (2015) Editorial: Golpe bajo a la industria textil (Consultado el 29 de marzo del 2016) (http://gestion.pe/opinion/editorial-golpe-bajo-industria-textil-2132729) CONEXIÓN ESSAN (2016) El 86% de los agricultores no son atendidos por el sistema financiero

privado

(Consultado

el

30

de

marzo

del

2016)

(http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2015/06/08/86-agricultores-no-sonatendidos-por-sistema-financiero-privado/) DIARIO GESTIÓN (2016) China: La debilidad de un gigante y sus cinco efectos en Perú (Consultado el 10 de noviembre del 2016) (http://gestion.pe/economia/china-debilidadgigante-y-sus-cinco-efectos-peru-2152978) SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS (SNI) (2012) Industria Textil busca reactivar algodón peruano a través de un autogravamen (Consultado el 30 de marzo del 2016) (http://www2.sni.org.pe/modules.php?name=News&file=article&sid=849) ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES (ADEX) (2016) Adex: TPP sería 'puntillazo final' para el sector textil y confecciones. Diario Gestión (Consultado el 31 de marzo del 2016) (http://gestion.pe/economia/adex-tpp-seria-puntillazo-final-sector-textil-y-confecciones2154014) MÍA RÍOS (2015) TPP: Perú puede buscar sus nichos de mercado en la cadena de suministros.

Diario

Gestión

(Consultado

el

31

de

marzo

del

2016)

(http://gestion.pe/economia/tpp-peru-puede-buscar-sus-nichos-mercado-cadenasuministros-2147945) LA PRENSA (2016) Textiles nicas a conquistar su propio mercado (Consultado el 16 de septiembre)

(http://www.laprensa.com.ni/2016/01/08/economia/1965492-textiles-nicas-

conquistar-propio-mercado) DIARIO EL COMERCIO (2016) ¿Puede rescatarse el algodón peruano? (Consultado el 12 de noviembre del 2016) (http://elcomercio.pe/economia/dia-1/puede-rescatarse-algodonperuano-noticia-1932728)

90

FASHION NETWORK (2016) Perú tendrá una nueva CITE del algodón (Consultado el 12 de noviembre del 2016) (http://pe.fashionnetwork.com/news/Peru-tendra-una-nueva-CITEdel-algodon,617943.html#.WCzGBvnhAdW)

91

Anexos

Anexo 1 Exportaciones peruanas al mundo por partida arancelaria del 2001 al 2005 (miles de dólares)

Exportaciones Partida

50

51

52

Descripción

Seda. Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin. Algodón. Las

53

(miles

demás

fibras

de

Exportaciones

USD) (miles

de

Exportaciones

USD) (miles

de

Exportaciones

USD) (miles

de

Exportaciones

USD) (miles

2001

2002

2003

2004

2005

603

438

1.095

283

307

57.424

50.179

59.316

63.519

65.010

57.851

48.467

60.256

70.745

61.246

43

43

214

84

1.407

2.453

1.790

2.508

3.016

28.519

32.898

42.933

55.940

60.772

7.380

12.474

16.068

17.210

280

278

633

540

2.207

1.346

3.365

3.132

textiles

vegetales; hilados y tejidos de 8 papel.

54

55

56

Filamentos

sintéticos

o artificiales. Fibras

sintéticas

o

artificiales discontinuas. Guata,

fieltro.

Telas

tejer;

hilados

especiales; 9.212

sin

cordeles, etc. Alfombras 57

y

demás

revestimientos para el suelo, de 189 mater. Textiles. Tejidos

58

especiales;

sperfic.

Textiles con pelo insertado; 2.054 encajes.

92

de

USD)

Tejidos 59

impregnados,

recubiertos,

revestidos

o 465

122

43

138

120

6.096

4.066

5.747

8.916

estratificados. 60

Tejidos de punto.

5.590

Fuente: Elaborado en base a los datos de Trademap

Anexo 2 Exportaciones peruanas al mundo por partida arancelaria del 2006 al 2010 (miles de dólares)

Exportaciones Partida

50

51

52

Descripción

Exportaciones

USD) (miles de USD) (miles de USD) (miles de USD) (miles de USD) 2008

2009

2010

255

633

624

95

102

82.587

97.028

95.532

82.113

107.119

77.507

91.706

78.277

58.690

74.832

55

83

129

165

4.059

5.242

6.101

6.387

8.858

67.644

75.143

78.591

59.633

88.771

sin 24.253

29.516

32.348

22.794

28.264

hilados y tejidos de crin. Algodón. fibras

Exportaciones

2007

Lana y pelo fino u ordinario;

demas

de

Exportaciones

2006 Seda.

Las 53

(miles

Exportaciones

textiles

vegetales; hilados y tejidos de 375 papel.

54

55

56

Filamentos

sintéticos

o artificiales. Fibras

sintéticas

o

artificiales discontinuas.

Guata,

fieltro.

tejer;

hilados

Telas

especiales;

93

cordeles, etc.

Alfombras 57

y

demas

revestimientos para el suelo, 705

605

679

700

1.258

4.592

6.895

8.131

6.914

119

199

332

495

31.164

86.586

93.225

56.992

de mater. Textiles. Tejidos 58

especiales;

sperfic.

Textiles con pelo insertado; 4.071 encajes. Tejidos

59

recubiertos,

impregnados, revestidos

o 113

estratificados. 60

Tejidos de punto.

13.469

Fuente: Elaborado en base a los datos de Trademap

94

Anexo 3 Exportaciones peruanas al mundo por partida arancelaria del 2011 al 2015(miles de dólares)

Exportaciones Partida

50

51

52

Descripción

Seda. Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin. Algodón. Las

53

Exportaciones

(miles de USD) (miles

demas

fibras

de

Exportaciones

USD) (miles

de

Exportaciones

USD) (miles

de

Exportaciones

USD) (miles

2011

2012

2013

2014

2015

22

9

60

153

322

139.991

122.041

134.927

177.912

163.646

97.585

107.847

115.932

112.084

70.759

406

114

399

354

10.772

13.218

9.737

12.122

7.201

94.416

84.825

76.837

93.880

64.060

53.528

62.149

64.855

57.589

3.224

2.610

3.250

4.206

9.127

6.962

5.451

4.347

textiles

vegetales; hilados y tejidos de 260 papel.

54

55

56

Filamentos

sintéticos

o artificiales. Fibras

sintéticas

o

artificiales discontinuas. Guata,

fieltro.

Telas

sin

tejer;

hilados

especiales; 45.563

cordeles, etc. Alfombras 57

y

demas

revestimientos para el suelo, de 1.867 mater. Textiles. Tejidos

58

especiales;

sperfic.

Textiles con pelo insertado; 7.582 encajes.

95

de

USD)

Tejidos 59

impregnados,

recubiertos,

revestidos

o 10.554

42.142

1.797

2.580

657

118.699

124.410

143.475

60.984

estratificados. 60

Tejidos de punto.

70.240

Fuente: Elaborado en base a los datos de Trademap

Anexo 4 Construcción del gráfico VI de la industria textil por partida en el SPSS Ver. 20 Vista de datos Cod

IS

IG

Tamaño

Competitividad

50

0,07

-0,04

0,01

1

51

6,19

0,08

1,26

3

52

0,62

0,01

0,13

1

53

0,04

0,31

0,01

2

54

0,08

0,12

0,02

2

55

0,81

0,06

0,17

2

56

1,19

0,14

0,24

3

57

0,14

0,25

0,03

2

58

0,17

0,06

0

2

59

0,01

0,02

0,01

1

60

0,91

0,19

0,19

2

Fuente: Elaborado en base a los resultados del SPSS versión 22.

96

Vista de Variables Nombre

Tipo

Anchura

Decimales

Cod

Numérico

8

IS

Numérico

IG Tamaño

Etiqueta

Valores

Perdidos

Columnas

Alineación

Medida

Rol

0

Ninguna

Ninguna

8

Derecha

Escala

Entrada

8

2

Ninguna

Ninguna

8

Derecha

Escala

Entrada

Numérico

8

2

Ninguna

Ninguna

8

Derecha

Escala

Entrada

Numérico

8

2

Ninguna

Ninguna

8

Derecha

Escala

Entrada

Ninguna

8

Derecha

Ordinal

Entrada

1,

Estática

doméstica; Competitividad Numérico

8

0

2,

Doméstica Dinámica;

3,

Dinámica Global; 4, Estática Global

Fuente: Elaborado en base a los resultados del SPSS versión 22.

97

Codificación

GGRAPH /GRAPHDATASET NAME="graphdataset" VARIABLES= Tamaño IS IG Cod MISSING=LISTWISE REPORTMISSING=NO /GRAPHSPEC SOURCE=INLINE. BEGIN GPL SOURCE: s=userSource(id("graphdataset")) DATA: IS=col(source(s), name("IS")) DATA: IG=col(source(s), name("IG")) DATA: Tamaño=col(source(s), name("Tamaño")) DATA: Cod=col(source(s), name("Cod"), unit.category()) GUIDE: axis(dim(1), label("IS")) GUIDE: axis(dim(2), label("IG")) GUIDE: legend(aesthetic(aesthetic.size), label("Peso")) GUIDE: form.line(position(1), color(color.black)) GUIDE: form.line(position(*,0.05), color(color.black)) ELEMENT: point(position(IS*IG), label(Cod)), color.interior(color.grey), size(Tamaño)) END GPL.

Anexo 5 Construcción de la Tabla XI del Análisis XI 98

Para el análisis ANOVA y Tukey del IS, IG y Tamaño

99

100

101

Anexo 6 Importaciones mundiales de textiles y confecciones por parte de Estados Unidos y China (miles de dólares) País

2011

2012

2013

2014

2015

Estados Unidos

108.000.722

103.613.534

107.642.000

115.016.619

119.750.153

China

37.587.815

40.865.482

40.417.871

35.973.174

32.354.194

Fuente: Elaborado en base a los datos de Trademap

Anexo 7 Importaciones peruanas de textiles y confecciones por parte de Estados Unidos y China (miles de dólares) País

2011

2012

2013

2014

2015

Estados Unidos

762.730

641.418

645.949

673.137

635.645

China

30.996

31.440

34.403

43.788

33.006

Fuente: Elaborado en base a los datos de Trademap

102

Anexo 8 Exportaciones al mundo de la partida arancelaria 52 por año (miles de dólares) Exportaciones Importadores

(miles

de

Exportaciones USD) (miles

de

Exportaciones USD) (miles

de

Exportaciones USD) (miles

de

Exportaciones USD) (miles

de

Exportaciones USD) (miles

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Mundo

74.832

97.898

107.769

116.169

112.084

70.759

Ecuador

12.661

20.897

29.333

34.658

25.692

18.420

Colombia

11.456

12.238

14.927

14.642

17.033

10.741

Brasil

9.504

8.986

4.844

7.586

7.882

5.969

Italia

1.883

5.194

8.196

10.352

6.685

4.784

Argentina

2.309

3.611

3.447

4.064

3.753

3.674

Estados Unidos de América

4.599

4.293

3.391

3.681

3.875

3.428

9.656

12.875

23.214

17.130

22.713

3.386

Venezuela,

República

103

de

USD)

Bolivariana de Chile

4.265

4.443

2.779

3.245

2.645

2.772

México

864

1.429

1.814

2.603

2.009

2.093

5.312

1.901

2.256

2.214

1.998

Bolivia, Estado Plurinacional de

2.195

Alemania

2.566

3.360

3.162

2.389

2.387

1.920

Reino Unido

773

2.098

1.167

1.021

1.559

1.887

Japón

410

418

930

1.154

2.765

1.785

España

591

231

568

677

2.546

1.729

Francia

158

2.044

758

40

578

1.701

Guatemala

10

2

185

58

2

1.039

Países Bajos

1.207

825

432

1.406

1.986

991

Hong Kong, China

909

1.184

1.439

1.537

434

561

Resto

70.233

93.605

104.378

112.488

108.209

67.331

Fuente: Elaborado en base a los datos de Trademap

104

Anexo 9 Exportaciones al mundo de la partida arancelaria 55 por año (miles de dólares) Exportaciones Importadores

(miles

Mundo

de

Exportaciones USD) (miles

de

Exportaciones USD) (miles

de

Exportaciones USD) (miles

de

Exportaciones USD) (miles

de

Exportaciones USD) (miles

2010

2011

2012

2013

2014

2015

88.771

94.967

84.884

77.141

93.880

64.060

16.093

15.708

17.350

17.647

15.077

Bolivia, Estado Plurinacional de

14.428

Brasil

13.544

13.857

10.446

6.669

21.495

12.665

Ecuador

13.173

19.151

13.936

13.432

13.228

8.578

Colombia

10.889

15.192

9.265

7.870

7.173

6.269

Chile

10.274

13.302

13.108

10.085

7.938

5.443

Estados Unidos de América

660

314

544

1.218

3.397

4.214

2.886

7.535

7.899

11.731

4.075

Venezuela,

República

Bolivariana de

2.626

India

3.606

1.641

1.673

1.559

1.113

1.660

México

954

539

815

1.249

539

924

Sudafrica

1.966

1.333

991

1.181

830

702

Canadá

1.124

780

686

545

569

651

Argentina

1.496

2.459

2.621

673

814

494

Turquía

5.107

2.547

3.802

4.369

4.717

471

República Árabe Siria

1.823

554

277

316

614

395

Guatemala

183

258

79

35

149

337

El Salvador

92

176

160

123

125

270

105

de

USD)

Myanmar

0

0

0

0

45

232

República Dominicana

101

105

88

250

123

210

Resto

88.111

94.653

84.340

75.923

90.483

59.846

Fuente: Elaborado en base a los datos de Trademap

Anexo 10 Desarrollo logístico por país

106

Desarrollo logístico

Mundial.

País

2006-2010

2011-2015

Argentina

3.05

2.99

Bolivia

2.61

2.48

Brasil

2.94

2.94

Chile

3.17

3.26

Colombia

2.87

2.64

Costa Rica

2.75

2.7

Cuba

2.2

2.18

El Salvador

2.6

2.96

Guatemala

2.8

2.8

Honduras

2.53

2.61

México

3.06

3.13

Perú

2.94

2.84

Fuente: Elaborado en base a los datos del Banco

107

Uruguay

2.98

2.68

Venezuela

2.49

2.81

Anexo 11 Inversión en desarrollo de la agricultura por país en el año 2013 Inversión en desarrollo de la agricultura País

Inversión

Argentina

7,548.76

Bolivia (Estado

Plurinacional

de)

537.91

Brasil

9,982.64

Costa Rica

830.96

Ecuador

135.21

El Salvador

37.91

Honduras

423.42

México

4,153.61

Panamá

1,350.50

Perú

2,790.05

Uruguay

59.09

Fuente: Elaborado en base a los datos de FAOSTAT.

Anexo 12 Producción de algodón por país en el año 2013 Producción de algodón País

Cantidad

Argentina

733,008

108

Bolivia

145,000

Brasil

4,544,871

Colombia

87,995

Costa Rica

890

Ecuador

5,580

El Salvador

411

Guatemala

4,290

Honduras

3,820

Mexico

759,337

Paraguay

65,835

Perú

120,623

Venezuela

19,909

Fuente: Elaborado en base a los datos FAOSTAT.

109

Aduanas: eficiencia País

LPI Total

del

despacho Infraestructura

aduanero

Envíos internacionales

Logística

Seguimiento

de

y

competencia

envíos

Anexo 13 Índice de desempeño logístico (LPI) según puntuación por país año 2014

110

rastreo

de Puntualidad

Argentina

2.99

2.55

2.83

2.96

2.93

3.15

3.49

Bolivia

2.48

2.40

2.17

2.35

2.68

2.68

2.60

Brasil

2.94

2.48

2.93

2.80

3.05

3.03

3.39

Chile

3.26

3.17

3.17

3.12

3.19

3.30

3.59

Colombia

2.64

2.59

2.44

2.72

2.64

2.55

2.87

Costa Rica

2.70

2.39

2.43

2.63

2.86

2.83

3.04

Cuba

2.18

2.17

1.84

2.47

2.08

1.99

2.45

Ecuador

2.71

2.49

2.50

2.79

2.61

2.67

3.18

El Salvador

2.96

2.93

2.63

3.20

3.16

3.00

2.75

Guatemala

2.80

2.75

2.54

2.87

2.68

2.68

3.24

Haití

2.27

2.25

2.00

2.27

2.14

2.32

2.63

Honduras

2.61

2.70

2.24

2.79

2.47

2.61

2.79

México

3.13

2.69

3.04

3.19

3.12

3.14

3.57

Nicaragua

2.65

2.66

2.20

2.69

2.58

2.58

3.17

Panamá

3.19

3.15

3.00

3.18

2.87

3.34

3.63

Paraguay

2.78

2.49

2.46

2.83

2.76

2.89

3.22

Perú

2.84

2.47

2.72

2.94

2.78

2.81

3.30

Dominicana

2.86

2.58

2.61

2.93

2.91

2.91

3.18

Uruguay

2.68

2.39

2.51

2.64

2.58

2.89

3.06

Venezuela

2.81

2.39

2.61

2.94

2.76

2.92

3.18

Promedio

2.77

2.58

2.54

2.82

2.74

2.81

3.12

República

Fuente: Elaborado en base a los datos del Banco Mundial.

111

Anexo 14 Comparación del índice de desempeño logístico (LPI) según puntuación entre Perú, Chile y Latinoamérica en el año 2014

Índices

Perú

América Latina

Chile

LPI Total

2.84

2.77

3.26

Aduanas

2.47

2.58

3.17

Infraestructura

2.72

2.54

3.17

Envios internacionales

2.94

2.82

3.12

Logistica de competencia

2.78

2.74

3.19

Seguimiento y rastreo de envios

2.81

2.81

3.30

Puntualidad

3.30

3.12

3.59

Fuente: Elaborado en base a los datos del Banco Mundial.

Anexo 15 112

Empresas exportadoras de la partida arancelaria 50 Partida arancelaria 50: Seda P.A

5004000000

RUC

20133530003

CREDITEX S.A.A.

20100199743

INCA TOPS S.A.A.

P.A

5007900000

RUC

20100257298

ARIS INDUSTRIAL S.A.

Fuente: Elaborado en base a los datos de SIICEX.

Anexo 16 Empresas exportadoras de la partida arancelaria 51 Partida arancelaria 51: Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin. P.A.

5111902000

RUC

20100226813

P.A.

5111904000

INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXPORT SA

113

RUC

20503955297

COLECCIONES

Y

DISEÑOS

DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 20100226813

INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXPORT SA

P.A.

5111909000

RUC

20100873410

ARTESANIAS MON REPOS SA

20100226813

INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXPORT SA

P.A.

5112111000

RUC

20456019863

ANDESLAND S.A.C.

20100257298

ARIS INDUSTRIAL S.A.

20100192650

MICHELL Y CIA S.A.

P.A.

5112112000

RUC

20492112365

P.A.

5112114000

RUC

20101283403

ALLPA S.A.C.

20456019863

ANDESLAND S.A.C.

20100192650

MICHELL Y CIA S.A.

20124778213

QORI EXPORTS S.R.L.

BELLUCCI INTERNATIONAL JAPAN E.I.R.L.

Fuente: Elaborado en base a los datos de SIICEX.

114

SOCIEDAD

COMERCIAL

Anexo 17 Empresas exportadoras de la partida arancelaria 52 Partida arancelaria 52: Algodón. P.A.

5210210000

RUC

20268911082

CONSORCIO LA PARCELA S.A

20133530003

CREDITEX S.A.A.

20122742114

PERU PIMA SA.

20503790271

TEXCORP S.A.C.

P.A.

5210220000

RUC

20268911082

CONSORCIO LA PARCELA S.A

20133530003

CREDITEX S.A.A.

20122742114

PERU PIMA SA.

20503790271

TEXCORP S.A.C.

P.A.

5210290000

RUC

20268911082

CONSORCIO LA PARCELA S.A

20133530003

CREDITEX S.A.A.

20122742114

PERU PIMA SA.

20503790271

TEXCORP S.A.C.

P.A.

5210320000

115

RUC

20503790271

TEXCORP S.A.C.

P.A.

5210390000

RUC

20508740361

CONSORCIO TEXTIL VIANNY S.A.C.

20525041639

CORPORACION

TEXTIL

LAS

AMERICAS

SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - COTELASA S.A.C. 20334970834

T.J.S.R.LTDA.

20503790271

TEXCORP S.A.C.

20106784478

TEXTILES BUSTAMANTE S.A.

P.A.

5210410000

RUC

20268911082

CONSORCIO LA PARCELA S.A

20505963114

COOL IMPORT SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

20525041639

CORPORACION

TEXTIL

LAS

AMERICAS

SOCIEDAD

ANONIMA CERRADA - COTELASA S.A.C. 20544389158

PIMANOBA

SOCIEDAD

CERRADA - PIMANOBA S.A.C. 20503790271

TEXCORP S.A.C.

116

ANONIMA

20106784478

TEXTILES BUSTAMANTE S.A.

P.A.

5210420000

RUC

20268911082

CONSORCIO LA PARCELA S.A

20505963114

COOL IMPORT SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

20525041639

CORPORACION

TEXTIL

LAS

AMERICAS

SOCIEDAD

ANONIMA CERRADA - COTELASA S.A.C. 20544389158

PIMANOBA

SOCIEDAD

ANONIMA

CERRADA - PIMANOBA S.A.C. 20503790271

TEXCORP S.A.C.

20106784478

TEXTILES BUSTAMANTE S.A.

P.A.

5210490000

RUC

20468268508

ANAZER S.A.C.

20545860865

ASOEXPORT SAC

20507907114

CATALOGO S.A.C

20268911082

CONSORCIO LA PARCELA S.A

20505963114

COOL IMPORT SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

20525041639

CORPORACION

TEXTIL

LAS

AMERICAS

SOCIEDAD

ANONIMA CERRADA - COTELASA S.A.C. 20522344177

GLENDALE TEXTIL GROUP S.A.C.

20544389158

PIMANOBA

SOCIEDAD

CERRADA - PIMANOBA S.A.C. 20381379648

TEJIDOS SAN JACINTO S.A.

20503790271

TEXCORP S.A.C.

20106784478

TEXTILES BUSTAMANTE S.A.

P.A.

5210510000

RUC

10465713971

MAURICIO PEREZ JUAN CARLOS

117

ANONIMA

20122742114

PERU PIMA SA.

Fuente: Elaborado en base a los datos de SIICEX.

Anexo 18 Empresas exportadoras de la partida arancelaria 53 Partida

arancelaria

53:

Las

demás

vegetales; hilados y tejidos de papel. P.A.

5302100000

RUC

20254053822

PRODUCTOS DE ACERO CASSADO SA PRODAC SA

Fuente: Elaborado en base a los datos de SIICEX.

Anexo 19 Empresas exportadoras de la partida arancelaria 54 Partida arancelaria 54: Filamentos sintéticos o artificiales. P.A.

5402491000

RUC

20472498305

IDEAS TEXTILES S.A.C.

20100152941

KIMBERLY-CLARK PERU S.R.L.

20293847038

TEXTILES CAMONES S.A.

P.A.

5402499000

RUC

20289907743

ILKO PERU S.A.C.

118

fibras

textiles

P.A.

5403390000

RUC

20507196269

ALPACA TRADING COMPANY SAC

Fuente: Elaborado en base a los datos de SIICEX.

Anexo 20 Empresas exportadoras de la partida arancelaria 55 Partida arancelaria 55: Fibras sintéticas o artificiales discontinuas. P.A.

5515210000

RUC

20535717941

P.A.

5515220000

RUC

20101283403

P.A.

5515290000

RUC

20511653909

P.A.

5515990000

RUC

20505682298

EXPORTACIONES PANDARA S.R.L.

ALLPA S.A.C.

VENATOR SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

INTERCRAFTS

PERU

SOCIEDAD

ANONIMA

CERRAD A 20532827508

INVERSIONES

Y

COMERCIAL

MALEN S.A.C. - INVERSIONES MALEN S.A.C.

Fuente: Elaborado en base a los datos de SIICEX.

Anexo 21 Empresas exportadoras de la partida arancelaria 56

Partida

arancelaria

56:

Guata,

119

fieltro.

Telas

sin

tejer

; hilados especiales; cordeles, etc.

P.A.

5602290000

RUC

20501977439

DEVANLAY PERU S.A.C.

20381396909

INVERSIONES COMINDUSTRIA S.A.

20140989682

RAYMISA S A

P.A.

5602900000

RUC

20381396909

P.A.

5603110000

RUC

20451558383

FITESA PERU S.A.C.

20266352337

PRODUCTOS

INVERSIONES COMINDUSTRIA S.A.

TISSUE

DEL

PERU

S.A.

O

PROTISA-PERU S.A. P.A.

5603130000

RUC

20381396909

INVERSIONES COMINDUSTRIA S.A.

20100152941

KIMBERLY-CLARK PERU S.R.L.

20518000013

M & Y EXPORT S.A.C.

P.A.

5603140000

RUC

20330262428

COMPANIA MINERA ANTAMINA S.A

20501977439

DEVANLAY PERU S.A.C.

20512638393

FERRENERGY S.A.C.

20518000013

M & Y EXPORT S.A.C.

20521749378

MACCAFERRI CONSTRUCTION SAC

20418710757

MACCAFERRI DE PERU S.A.C.

20517932346

TUBERIAS

Y

GEOSISTEMAS

Y GEOS S.A

P.A.

5603910000

120

DEL

PERU

SA

-

TUBERIAS

RUC

20538141829

EXPORTACIONES RYK S.A.C

20100152941

KIMBERLY-CLARK PERU S.R.L.

Fuente: Elaborado en base a los datos de SIICEX.

Anexo 22 Empresas exportadoras de la partida arancelaria 57 Partida

arancelaria

57:

Alfombras

y

demás

revestimientos

para el suelo, de mater. Textiles. P.A.

5701100000

RUC

20101283403

ALLPA S.A.C.

20509421634

ALPACA B.B. S.A.C.

20516173476

ALPACAS CUZCO DE J Y HNOS S.A.C.

20513535369

ALPACAS DEL SUR S.A.C.

20546958451

ALPACAS

SUPER

FINAS

SOCIEDAD

ANONIMA

CERRADA-ALPACAS SUPER FINAS S.A.C. 20511339783

ALPACAS YURI S.A.C.

20456019863

ANDESLAND S.A.C.

10432779560

ARENAS PINEDA HECTOR FERNANDO

20509664537

ASOCIACION

DE

DOMINGO SAVIO

121

ARTESANOS

CORDILLERAS

20463339342

ASOCIACION DE ARTESANOS DON BOSCO

20509409260

BRITT PERU S.A.C.

20547742495

CREACIONES Y ARTESANIAS JALT E.I.R.L.

20554388117

CREATIVIDAD DEL ARTESANO EDWARD S.A.C.

20512451480

CY ARTESANIAS TRADING S.A.C

20498510061

FINA-ALPACA S.R.L.

20509739642

G & J ENTERPRISES S.A.C.

20492814122

IMPORTADORA

DISTRIBUIDORA

ASIA

AMERICA

S.A.C. - IDAMERICA S.A.C. 20545041287

INDUSTRIA ALPAKA E.I.R.L.

20524378141

INKA MAKI S.A.C.

20505682298

INTERCRAFTS

PERU

CERRAD A

P.A.

20508818816

JIREH EL UNICO S.R.L.

20545778425

K & L EXPORT NEGOCIOS S.A.C

10076142411

LEON RODRIGUEZ DE MENDIETA VILMA HONORINA

20549417818

LQH INVERSIONES S.A.C.

20517328121

PADRE DANIEL ASOCIACION DE ARTESANOS

20100014395

PRODUCTOS PARAISO DEL PERU S.A.C.

20140989682

RAYMISA S A

10438350077

RIVAS CONDOR CESAR ALBINO

20494207061

SUMAQ QARA E.I.R.L.

5701900000

122

SOCIEDAD

ANONIMA

RUC

20522193616

CORPORACION

KAIJAN

SOCIEDAD

ANONIMA

CERRADA 20512451480

CY ARTESANIAS TRADING S.A.C

20543861333

SILKEBORG

PERU

SOCIEDAD

ANONIMA

CERRADA-SILKEBORG PERU S.A.C. P.A.

5702100000

RUC

20456019863

ANDESLAND S.A.C.

20550081084

BROKER TRADING IMPORT EXPORT E.I.R.L.

20145445001

PROART

PERU

SOCIEDAD

DE

RESPONSABILIDAD LIMITADA 20494207061

SUMAQ QARA E.I.R.L.

20503203082

WWW.NOVICA.COM S.A.C.

P.A.

5702310000

RUC

20456019863

ANDESLAND S.A.C.

20498510061

FINA-ALPACA S.R.L.

20517154386

GRUPO ITV PERU S.A.C.

P.A.

5702320000

RUC

20509424064

P.A.

5702410000

RUC

20546958451

ALPACAS SUR ANDINO S.A.C.

ALPACAS

SUPER

FINAS

SOCIEDAD

ANONIMA CERRADA-ALPACAS SUPER FINAS S.A.C. 20509424064

ALPACAS SUR ANDINO S.A.C.

20456019863

ANDESLAND S.A.C.

10083902294

ARENAS VERAMENDI SAUL CRISOSTOMO

20100634776

ARTESANIAS EL GRAN PAJATEN S R L

20510736061

CONCEPTOS DEL PERU SAC

123

20511299544

EXPOARTE TEXTIL S.A.C.

20538141829

EXPORTACIONES RYK S.A.C

20509739642

G & J ENTERPRISES S.A.C.

20545041287

INDUSTRIA ALPAKA E.I.R.L.

20524378141

INKA MAKI S.A.C.

20508818816

JIREH EL UNICO S.R.L.

20511580243

PERU ARTE TEJIDO S.A.C.

20494207061

SUMAQ QARA E.I.R.L.

10103046730

TELLO HUARINGA ROBERTO ANTONIO

Fuente: Elaborado en base a los datos de SIICEX.

Anexo 23 Empresas exportadoras de la partida arancelaria 58 Partida

arancelaria

58:

Tejidos

Textiles con pelo insertado; encajes. P.A.

5801320000

RUC

20100085225

P.A.

5801360000

RUC

10404755701

P.A.

5801900000

RUC

20331061655

P.A.

5802190000

QUIMICA SUIZA S A

VIDAL CACERES HUGO

AJEPER S.A.

124

especiales;

sperfic.

RUC

20122742114

PERU PIMA SA.

20381379648

TEJIDOS SAN JACINTO S.A.

Fuente: Elaborado en base a los datos de SIICEX.

Anexo 24 Empresas exportadoras de la partida arancelaria 59 Partida

arancelaria

59:

Tejidos

impregnados,

revestidos o estratificados. P.A.

5907000000

RUC

20509059188

COMERCIAL TEXTIL COILL SRL

20117470271

INVERSIONES INDUSTRIALES PARACAS S.A.C.

P.A.

5909000000

RUC

20470234599

A K DRILLING INTERNATIONAL S.A.

20331061655

AJEPER S.A.

20103744211

PETREX SA

20371828851

QUAD/GRAPHICS PERU SA

20513320915

SAN MIGUEL INDUSTRIAS PET S.A.

20433763221

TECHINT S.A.C.

20418650916

TUMI CONTRATISTAS MINEROS S.A.C

20523088361

VELEBIT GROUP S.A.C.

P.A.

5910000000

RUC

20503482887

CIDELCO S.A.C.

20506913811

COLUMBIA HELICOPTERS PERU S.A.C.

20335020872

HEWLETT - PACKARD PERU S.R.L.

125

recubiertos,

20515252721

MSJ KIDS SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

20100307902

RESEMIN S.A.

Fuente: Elaborado en base a los datos de SIICEX.

Anexo 25 Empresas exportadoras de la partida arancelaria 60 Partida arancelaria 60: Tejidos de punto. P.A.

6001100000

RUC

20526642415

SERENISSE

MAJESTIC

RESPONSABILIDAD

LIMITADA

E.I.R.L.

P.A.

6001210000

RUC

20101619673

MANUFACTURAS COLOR S.A.C.

20547460244

SDC PERU S.A.C.

20425252608

TEXTIL OCEANO S.A.C.

P.A.

6001910000

RUC

20555518634

CORPORACION MAGNETO E.I.R.L.

20521481201

COTTON TEX SAC

20552313977

INVERSIONES ZAID S.A.C.

20514531405

RANSUR.TEX E.I.R.L.

P.A.

6001920000

RUC

20257226558

P.A.

6005320000

RUC

20549297731

APPLE GLASS PERUANA S.A.C

ANITA FASHION S.A.C.

126

EMPRESA -

INDIVIDUAL SERENISSE

DE MAJESTIC

20504187234

APPAREL PRO S.A.C

20554826751

CORPORATION GAZAHU S.A.C.

20508873914

FIBRAFIL S.A.

20205816381

IMACOL E.I.R.LTDA.

20518506537

KALY CLENCH S.A.C.

20411552994

PERU SPICES S.A.C.

10103193686

QUIROZ MONTALVO ANGELICA

20535726265

SEIL

ENGINEERING

&

CONSTRUCTION

CO.

LTD, SUCURSAL DEL PERU 20526642415

SERENISSE

MAJESTIC

RESPONSABILIDAD

EMPRESA

LIMITADA

INDIVIDUAL

-

SERENISSE

DE MAJESTIC

E.I.R.L.

P.A.

6005330000

RUC

20508873914

FIBRAFIL S.A.

P.A.

6006320000

RUC

20536481002

ALL

CONSULTORIA

Y

MENSAJERIA

ANÓNIMA CERRADA - ALL CONSULME S.A.C. 20502176049

ARM-INTERNACIONAL DE NEGOCIOS S.A.C.

20545860865

ASOEXPORT SAC

20507907114

CATALOGO S.A.C

20522455751

CEFRATEX E.I.R.L.

20509059188

COMERCIAL TEXTIL COILL SRL

127

SOCIEDAD

20552641478

COORPORACION

WUAYRA

SOCIEDAD

ANONIMA CERRADA 20552843852

CORPORACION ALVA DEL SUR S.A.C. - ASCORP

20555656191

CORPORACION BRISEIDA S.A.C.

20525041639

CORPORACION

TEXTIL

LAS

AMERICAS

ANONIMA CERRADA - COTELASA S.A.C. 20521481201

COTTON TEX SAC

20543243320

EKO PERU S.A.C

20518691504

EMPRESAS PINTO PERU S.A.

20552327765

EXPORT BANESTO S.A.C.

20203082739

FABRICA DE TEJIDOS ALGODONERA LIMEÑA S.A.

20516923815

FASHION TEXTIL COTTON S.A.C.

20378092419

FILASUR S.A.

10447298967

GALVEZ YNGA ROSITA KARINA

20472498305

IDEAS TEXTILES S.A.C.

20523206665

IMPEX CUPPI S.A.C.

20553830908

INVERSIONES MAREL S.A.C.

20520622099

MANUFACTURA EL S.R.L.

20101619673

MANUFACTURAS COLOR S.A.C.

20518099044

MARCOPOLO PERU COMPANY S.A.C.

10465713971

MAURICIO PEREZ JUAN CARLOS

20423925028

MODAS DIVERSAS DEL PERU SAC

10403795351

PARDO MEDINA ELMER

10477261502

PEREZ GUTIERREZ JOSE ALBERTO

20306781252

PRECOTEX S.A.C.

128

SOCIEDAD

20514531405

RANSUR.TEX E.I.R.L.

20554501291

RS TRAIDING EXPORT S.A.C.

20524714354

SMA PERUVIAN PRINT S.A.C.

20376729126

SOUTHERN TEXTILE NETWORK S.A.C.

20516702649

SUR COLOR STAR S.A.

20381379648

TEJIDOS SAN JACINTO S.A.

20100364451

TEXFINA S A

20550106842

TEXPORSA TEXTIL E.I.R.L.

20425252608

TEXTIL OCEANO S.A.C.

20102261551

TEXTIL SAN RAMON S A

20521038781

TEXTILES OF PERU S.A.C.

20392524739

VANITEX IMPORT AND EXPORT SAC

10089577336

ZEVALLOS MALPARTIDA FILOMENA

10089607600

ZEVALLOS MALPARTIDA YOLANDA

Fuente: Elaborado en base a los datos de SIICEX.

129