Indice Consti

Primera lección. Concepto y objeto del derecho constitucional   El constitucionalismo Qué es una CP? Concepto Estruct

Views 88 Downloads 0 File size 393KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Primera lección. Concepto y objeto del derecho constitucional  

El constitucionalismo Qué es una CP? Concepto Estructura (preámbulo, parte orgánica, parte dogmática) Valor Normativo Características formales (Escrita, Suprema, Rígida)

Funciones (Orden, Estabilidad, Limitarse a lo esencial, Integrar, Limitar el poder del Estado Jurídicamente, garantizar la liberta y autodeterminación de las personas y organizar el Estado) Segunda lección. Concepto y objeto del derecho constitucional   

Diversos tipos de clasificación de la CP (Rígida y Flexible, escrita y no escrita, formal y real) Contenido de la CP (Normas (programáticas, preceptivas), Valores, Principios (institucionales, constitucionales, recables de normas de inferior rango)) El Derecho de la Constitución (objeto de estudio y concepto)

Tercera lección. El poder constituyente               

Principios Constitucionales (Principio político jurídico de la democracia, Principio jurídico de la supremacía constitucional) Definición de poder constituyente Formas de ejercer el poder constituyente (modelo norteamericano y el francés) Qué sucede con el Poder Constituyente una vez aprobada la Constitución (conforme doctrina norteamericana, conforme doctrina francesa) Formas de poder constituyente (Originario y derivado) Reformas Constitucionales (Parcial y general) Poder constituyente derivado (que pueden hacer reformas generales) Poder constituyente reformador (que pueden hacer reformas generales) El poder de la reforma constitucional Tipos de reformas constitucionales (agravado) Limites expresos e implícitos de la reforma de la Constitución Tesis de la imposibilidad jurídica de las cláusulas pétreas La revisión constitucional en Costa Rica (poder constituyente derivado, poder reformador, tratados internacionales, poder interpretador) Reforma general Reforma parcial

Cuarta lección. Historia constitucional costarricense  

Etapa de ensayo o formación del Estado Nacional (Modelo de Cádiz, Modelo norteamericano, Modelo autocratico y efímero de Carrillo) Etapa de madurez constitucional o constitucionalismo



Etapa de la CP de 1949 o del Estado Social y democrático (cambios importantes de la constitución de 1949, Punto de vista ideológico, ámbito económico)

Quinta lección. El Estado de Derecho      

Sistema democrático Sistema autocrático Las Formas de Gobierno o regímenes políticos Los Regímenes autocráticos (el autoritarismo, el totalitarismo) En los regímenes democráticos (democracia directa, gobierno de asamblea, gobierno parlamentario, gobierno presidencialista) Régimen político o forma de Gobierno costarricense (régimen político o forma de gobierno en la anterior constitución política de 1871, régimen político o forma de gobierno en la constitución política de 1949 (presidencialista y parlamentista))

Sexta lección. El Estado de derecho   

Concepto de Estado de Derecho Costa Rica: Estado Social de Derecho (técnicas que utiliza el Estado Social para cumplir con los fines con sus correspondientes articulos) La necesaria conciliación entre el Estado de Derecho y el Estado Social

Lección 7. Los derechos fundamentales          

Pensamiento de Tomas de Aquino, John Locke, Rosseau, Kant, Thomas Paine. Formación y evolución histórica (Bill of Rights, declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, constitución jacobina) Función Diferencia con derechos humanos y libertades públicas D: 16 Definición y elementos D: 17 Contenido esencial D: 18 Límites y limitaciones D: 19 Interpretación de los derechos fundamentales, principio pro homine y pro libertatis D: 21-22 Posición preferente de los derechos fundamentales, mayor protección de los derechos fundamentales, ponderación de los derechos fundamentales. Interpretación constructiva, progresividad y los límites al contenido de los derechos fundamentales

Lección 8. Los derechos de la persona en su dimensión vital 



El derecho a la vida - Titularidad - Consecuencias D: 4 a la 8 - Manifestaciones D: 9 y 10 Derecho a la integridad física y moral



Fundamento y lo que prohíbe Aplicaciones

Derecho a la atención de la salud D: 13 - Aplicaciones - Fundamento - Dimensiones

Lección 9  

     

Derecho a la intimidad Derecho a la autodeterminación informática, cuenta con niveles - Primer nivel, Datos sensibles - Segundo nivel - Tercer nivel - Cuarto nivel - Quinto nivel Derecho al honor pag: 11 Derecho a la propia imagen Inviolabilidad del domicilio, tiene tres requisitos esenciales Secreto de las comunicaciones y la inviolabilidad de los documentos privados Inviolabilidad de las comunicaciones Libertad de tránsito pag: 25

Lección 10. Los derechos a la libertad y seguridad personales        

la libertad personal garantía privación de la libertad garantía judicial y límites temporales a la detención provisional e incomunicación límites de la prisión preventiva requisitos constitucionales para validez de detenciones recurso de hábeas corpus principio de legalidad penal principio non bis in ídem

Lección 11. El derecho a la jurisdicción     

derecho a la tutela judicial efectiva derecho a la cosa juzgada material derecho a dirimir conflictos patrimoniales por medio de arbitraje derecho a no ser reducido a prisión por deudas garantías constitucionales del proceso penal

l Examen parcial 1. Enumere las funciones de una CP  Ordenar, estabilizar, limitar lo esencial, integrar, limitar el poder del Estado, Garantizar la libertad y autodeterminación de las personas, organizar el estado. 2. De acuerdo con la lectura de Ferdinand Lasalle “Qué es una Constitución”, explique lo que se entiende por “hoja de papel” y qué por “factores reales del poder”.  Estos dos conceptos para Lasalle van muy de la mano porque menciona que en la Constitución deben de venir plasmados los factores de poder, o sea, se refiere a las aspiraciones de las fuerzas sociales y políticas del Estado, siendo más puntuales debe demostrar la realidad en la que vive el Estado. Ahora bien, si la Constitución no data los principios fundamentales que rigen el funcionamiento del Estado y que se encarga de otorgarle derechos a los habitantes; si ella no trae expreso esto serían unas simples hojas de papel al no cumplir con su propósito. 3. ¿Qué se entiende por Estado de Derecho y qué por Estado Social de Derecho?  Estado de Derecho se encarga de otorgarle protección a la propiedad y libertad a los habitantes mediante el reconocimiento de los derechos fundamentales a los administrados, otorga la división de poderes, la igualdad de cada persona ante la ley, el Estado tiene una serie de responsabilidades por las cuales debe de responder y le da una existencia de justicia constitucional y administrativo. Estado Social de Derecho es un concepto que contiene las mismas funciones que el Estado de Derecho, va a respetar las libertades de los administrados y además se encarga de aumentar el poder Estatal en beneficio de la igualdad y la libertad. La finalidad de la intervención del Estado es la de favorecer a personas y ciertos grupos sociales discriminados que poseen menos recursos que los demás. 4. Mencione y explique brevemente en qué consisten las dos formas del Poder Constituyente. 



Originario: Aparece cuando surge el Estado a la vida jurídica, se rompe el orden constitucional por un hecho como un golpe de Estado o una revolución. El poder constituyente originario pasa a manos del gobierno de facto y luego a la Asamblea constituyente que se encarga de redactar una nueva Constitución. Derivado: Se trata cuando el poder constituyente originario se juridifica y se somete a los límites establecidos en la Constitución y se transforma en Poder Constituyente derivado. La Nación debe de velar por la conservación de su libertad de manera jurídica.

5. Mencione y explique brevemente en qué consisten los cuatro supuestos de revisión constitucional identificados en el ordenamiento jurídico costarricense.  El poder constituyente derivado, previsto para la reforma general de la constitución.  Un poder reformador, posee el fin de introducir reformas parciales a la Constitución siguiendo un respectivo procedimiento.





Vía de los Tratados internacionales, se puede reformar la Constitución vigente en relación con su integridad territorial u organización política siempre y cuando tenga la votación designada en la Constitución Política. Art 7 de la CP. Poder interpretador, es compartido entre la Asamblea Legislativa y el TSE.

6. Mencione 5 ejemplos de técnicas del Estado Social de Derecho que contiene nuestras Constitución Política. Ubíquelas en las normas constitucionales correspondientes.  Obligación de contribuir a los gastos públicos. Art 18  Principio de igualdad. Art 33  Protección a la familia, el niño, el anciano y el enfermo desvalido. Art 51  Derecho fundamental al trabajo. Art 56  Salario mínimo. Art 57 7. ¿Cuáles fueron los tres modelos utilizados durante la etapa de ensayo o formación constitucional en Costa Rica? Menciónelos y explique brevemente en qué consistieron. 





El modelo de Cádiz. Se hizo presente en la primer constitución que tuvo Costa Rica, el Pacto de Concordia de 1821, donde se dio la adaptación de la Constitución de España de 1821. Posee una estructura de gobierno colegiado llamada Santa Gubernativa. Los municipios juegan un papel fundamental en la vida política del país. El modelo norteamericano. Se refleja a través de la Constitución Federal Centroamericano de 1824. Hay un gobierno federal con residencia en Guatemala. Hay una distinguida división de poderes donde en el Poder Ejecutivo se encuentra dirigido por un órgano unipersonal de elección popular. El modelo autocrático y efímero de Carillo. Braulio Carrillo lo constituyó en lo que se da una CR separada de la República Federal de Centroamérica. Se comenzaron a promulgar los primeros códigos, organizó la Hacienda Pública, comenzó las primeras exportaciones masivas de café, trasladó la capital a San José y promulgó la única constitución autoritaria del país, la Ley de Bases y Garantías de 1841.

8. ¿Qué régimen político establecía la Constitución Política de 1871 y qué régimen político instauró la Constitución Política de 1949 en Costa Rica?  La CP de 1871 posee un régimen político presidencialista  La CP de 1949 posee un régimen político con rasgos de parlamentista 9. Mencione y explique los diversos tipos de Constituciones Políticas estudiados.  Rígida. Provee procedimientos especiales para la divulgación de leyes o modificaciones de las propias normas. Un ejemplo de ella es nuestra CP porque posee un procedimiento especial para establecer reformas constitucionales.  Flexible. Pueden ser modificadas las leyes constitucionales por leyes ordinarias  Formal. Documento legal supremo en el cual están contenidas las normas superiores donde se definen los derechos y las libertades de los ciudadanos donde se delimitan los poderes de las instituciones y de la organización política.



Material. Conjunto de disposiciones que determinan un régimen jurídico y político particular. Todas aquellas disposiciones que hablan de cómo será que se rige el régimen jurídico costarricense y político.

10. ¿En qué se diferencian las normas constitucionales programáticas y las normas constitucionales preceptivas? Las preceptivas establecen un precepto y no poseen un margen de discrecionalidad; mientras que la programáticas es un programa ideal de acción para el Estado, solo se dan cuando el Estado se encuentra en posibilidad de cumplirlo. Las preceptivas van dirigidas a sujetos del sector público como privado, en diferencia a las programáticas que van dirigidas al Estado.