2do Trabajo de Consti

INTEGRANTES– CÓDIGO UNI CARRIÓN VENANCIO, Leonardo Alfonso - 20161219I CAJALEON FLORES, Eduardo Luis - 20164509H LEÓN RI

Views 76 Downloads 1 File size 170KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTEGRANTES– CÓDIGO UNI CARRIÓN VENANCIO, Leonardo Alfonso - 20161219I CAJALEON FLORES, Eduardo Luis - 20164509H LEÓN RIOS, Miguel - 20132035K LUQUE APAZA, Wilder Guido - 20131017I PROFESORA: EVELYN EVA CHAUCA GIRON CURSO: REALIDAD NACIONAL, CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS (BRN01) Sección “H” INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

2020-1

1. ¿Cuáles son los principales hechos que considera importantes acerca del panorama peruano desde la segunda mitad del siglo XX?, según el video. CARRIÓN, Leonardo: Manuel Odría asume el cargo de presidente en 1949 bajo un régimen militar, promueve la inversión extranjera y la economía peruana se ve favorecida por el boom pesquero y las exportaciones de materias primas debido a la guerra de Corea, se construyen las unidades escolares y hospitales. Se establece el derecho al voto de las mujeres En 1963 Belaunde Terry llega al poder e inicia proyectos de construcción de carreteras para tratar de integrar el país, posteriormente inicia el proyecto de reforma agraria y un programa de cooperación popular sin embargo su oposición en el congreso lo limitó y no logró consolidarlo. Después Velasco realiza un golpe de estado y teniendo el control político completa los proyectos de Belaunde Terry como la reforma agraria y favoreciendo a los trabajadores del campo. CAJALEON, Eduardo: Después de la segunda guerra mundial, en el gobierno de Manuel Odria se promovió la inversión extranjera, también se vivió un crecimiento en la economía nacional debido al boom pesquero y la exportación de materia prima como el cobre y algodón, se dio un crecimiento en la educación con la construcción de colegios y hospitales, también se otorgó el derecho de sufragio a las mujeres. En el gobierno de Fernando Belaunde Terry trajo consigo nuevas propuestas como la reforma agraria y la estatización la caja de depósitos y consignaciones. LEÓN, Miguel: Después de la segunda guerra mundial, se hace notorio el ochenio de Odria, con medidas sustanciales como exportación de minerales y el derecho al voto de las mujeres analfabetas y las migraciones desde el campo a la ciudad. Luego, se puede ver un cambio muy sustancial desde el ingreso de Velasco, pues redime la vida y la labor del campesinado, un avance en la estatización de las empresas, dejando de lado a los oligarcas, generando descontento en la clase más privilegiada y también por una mayor representatividad en los trabajadores, formando sindicatos. LUQUE, Wilder: Durante el segundo gobierno de prado se inicias conversaciones con el APRA y una alianza con este partido y a este gobierno se le conoce como la convivencia es un hecho que marco historia en el panorama peruano, aparecen nuevas fuerzas políticas como la democracia cristiana el movimiento social progresista y acción popular. El crecimiento de las barricadas en Lima. El miedo que causo sendero luminoso en el Perú. 2. ¿Cuáles serían los principales problemas que aqueja a nuestro país desde la época Republicana? CARRIÓN, Leonardo: Los principales problemas son la corrupción en los diferentes poderes e instituciones del estado y el patronazgo que generan una alta concentración de cuotas de poder político y patrimonial. CAJALEON, Eduardo: La corrupción en los diferentes poderes del estado, el tráfico de influencias y malversación de fondos del estado. LEÓN, Miguel: Los problemas que han aquejado a nuestro país desde la época virreinal han sido la corrupción, malversación de fondos, el patronazgo o

también considerado como nepotismo, inestabilidad política debido a los gobiernos militares que tendían a traicionarse entre ellos mismos por poder y además de una incipiente o nula democracia. LUQUE, Wilder: Los principales problemas que aquejan a nuestro país son la corrupción que nace desde el empoderamiento y el sin control de los poderes del estado y a su vez el famoso patronazgo que empaño y macho la política en el país. 3. ¿Cómo superar el peso histórico de la corrupción sistemática en el Perú? CARRIÓN, Leonardo: Se debe reinstitucionalizar los órganos o instituciones de lucha contra la corrupción, ya que la mayoría de estas instituciones parecen tener altos índices de corrupción. Los medios de comunicación también tienen un papel fundamental, ya que con su independencia y autonomía están en la capacidad de investigar y denunciar actos de corrupción. CAJALEON, Eduardo:  Se tienes que mejorar los órganos encargados de control, investigación y represión de la corrupción, la autonomía e independencia de los medios de comunicación para mantener alerta a la opinión publica impidiendo que situaciones de corrupción queden impunes. LEÓN, Miguel: Hoy en dia, los casos de corrupción no son hechos aislados y que pueden ser denunciados incluso por particulares, como en los medios sociales virtuales, también hay una evolución significativa en el aparato estatal que busca en forma mas minuciosa estos casos, aun con un ministerio publico y poder judicial que tienden a la corrupción sistematizada, la población esta más despierta en cuanto a los temas de interés, lo que menoscaba y causa repudio entre la gente haciendo tomar conciencia entre los mismos. También podemos hacer hincapié en el periodismo de investigación que busca de alguna manera evidenciar e investigar los casos mas sonados de corrupción que aqueja a nuestro país. LUQUE, Wilder: Se supera dando independencia y libertad de expresión a los medios de comunicación para que denuncien los actos de corrupción, también invirtiendo más en las instituciones del estado que luchan contra la corrupción como son la contraloría de la república, el poder judicial etc. 4. ¿Por qué se le llamó la República Aristocrática? La republica aristocrática se llamó así debido a que en ese entonces el gobierno era ocupado por personas pertenecientes a la oligarquía peruana dedicada a la agro-exportación, minería y las finanzas, por el medio del Partido Civil. 5. ¿Cuáles son los hechos trascendentes en el ámbito político y social qué ocurrieron en el gobierno de Leguía (Oncenio 1919-1930)? Se caracteriza por la centralización populista y la aparición de las clases subalternas. El capital imperialista norteamericano controló las finanzas estatales, así como sectores claves (minería, petróleo, la producción azucarera y la industria). Creación del Banco de Reserva del Perú (creación de una moneda nacional). buscó reglamentar los conflictos laborales adecuando al Estado para que cumpliera con el arbitraje obligatorio. Se dictó una legislación para proteger a la clase media.

6. ¿Cuáles fueron los derechos que se reconocieron en el Gobierno de Odría (1948-1956)? Se amplió el derecho al voto a las mujeres analfabetas. 7. ¿A qué llamamos reformismo militar y quién lo emprendió? El reformismo militar significo la liquidación del sistema oligárquico, la constitución de un poder central en el Perú y el discurso del no-partido que caracterizo al velasquismo. El reformismo militar fue propugnado y establecido por el general Juan Velasco Alvarado. 8. ¿Cuáles fueron las medidas de Morales Bermúdez? Eliminación de las reformas velasquistas para otorgar privilegios a grupos de poder. Aplicó medidas de ajustes como son: la baja de salarios, despidos masivos, alza de costo de vida, entre otras cosas nefastas para el país. 9. ¿Cuáles son las causas y las consecuencias del reformismo militar? Los motivos o causas del reformismo militar fueron las malas condiciones de vida del campesinado por parte de una elite, la corrupción presente en las altas esferas del gobierno antecesor, y la represión política de aquellos tiempos. Desde el punto de vista las consecuencias podemos observar un gran avance industrial en el país, la explosión de gremios o sindicatos de trabajadores obreros y campesinos, el Estado legitimo al quechua como la otra lengua oficial, reivindicó a mártires del pasado como Túpac Amaru y acerco a los distintos dirigentes culturales mediante discursos integradores. 10. ¿Por qué crees que Morales Bermúdez no continuó con las reformas velasquistas? Pienso que Morales Bermúdez no siguió los lineamientos de Velasco por motivos netamente políticos y de provechosa ganancia para el, el primero dado que el movimiento de Velasco era de tintes socialistas y es que Bermúdez era más de una extrema-derecha el cual devolvía y el poder a los oligarcas y los defendia a rajatabla y eso nos trae de vuelta al segundo motivo, que es la corrupción desmesurada en su mandato. 11. ¿Cuáles fueron los hechos que empañaron el segundo gobierno de Belaúnde? Se pensó en el principio que el segundo gobierno de Belaunde pondría fin a problemas acaecidos por sus antecesores, pero la situación no fue asi, debido a la crisis económica que se profundizaba y el avance de Sendero Luminoso en zonas de vital importancia del país, los cuales dejaron malparado al gobierno que solo logro alejar mas al Estado y a la sociedad de aquel entonces. 12. ¿Cuáles son los principales hechos que ocurren en el gobierno de Alan y Fujimori? Primer Gobierno de Alan García (1985-1990): hiperinflación, creación del dólar MUC, creación del INTI, fuga de capitales, se agotaron las reservas, el aislamiento económico del Perú por parte de la comunidad financiera, estatización de la banca, se forma el FREDEMO.

Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000): fujishock, estabilizo la vida económica, vendió las empresas peruanas a capitales extranjeros, los atentados de sendero Luminoso tomo un pico muy alto, derrota del terrorismo, violación de los derechos humanos (barrios altos, la cantuta), disolvió el congreso de la república, captura de Abimael Guzmán, operación chavín de huantar, bladivideos, renuncia indecorosa por fax del presidente Fujimori desde Japón. 13. ¿Cuáles son los principales hechos que ocurren en el gobierno de Toledo y Ollanta? Gobierno de Alejandro Toledo: Implementó el Programa Educativo “Huascarán”, Impulsó el Plan Techo Propio, deuda cero para abastecer de viviendas la gran población, Se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC). Gobierno de Ollanta Humala: En el año 2011, el presidente Ollanta Humala lanzó un programa de Beca 18 destinada a financiar los estudios de pregrado del país y en el extranjero para jóvenes con altas calificaciones. Ollanta Humala inauguró el proyecto Olmos (Lambayeque) que permitiría irrigar unas 38 mil hectáreas de tierras erizadas, El crecimiento económico ha sido de 2,8 por ciento.