Citation preview

EDGAR JAIR VELAZQUEZ HERNANDEZ

3ER SEMESTRE

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

ACTIVIDAD 2

EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN

MI–IMEI–1902–B1-002

Integración económica mundial: Formas

Niveles de Integración: Esquema

Beneficios por participar en los niveles de integración. En virtud de los distintos niveles de integración económica con los que se cuenta, los beneficios, pueden un poco diferentes entre uno y otro nivel; por lo que, se aprecian los siguientes:

Nivel de Integración:

Ejemplos:

Asociación

1

2

Acuerdos Comerciales Preferenciales.

Beneficios para los miembros: 1. Reducción y eliminación gradual de barreras en el comercio. 2. Solidaridad y cooperación. 3. Desarrollo económico y social procurando un mejor nivel de

Latinoamericana vida para sus habitantes. de Integración 4. Aplicación de mecanismos en pro de la integración (ALADI, 2016). latinoamericana. 5. Gozar del área de preferencias económicas con miras a un mercado común latinoamericano.

Nivel de Integración:

Ejemplos:

Zona Libre de Comercio.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Beneficios para los miembros:

1. Aumento del comercio e inversiones. 2. Crecimiento económico y de fuentes de empleo. 3. Mejoras en la competitividad internacional. 4. Modernización de procedimientos aduaneros.

3

4

5

6

(Gob.mx, 2017) 5. Mayor integración de los mercados laborales. (NAFTA, 2012) 6. Impulso a PyMe's. 1. Dotación de mecanismos de financiamiento solidarios Mercado Común propios. 2. Oportunidades de intercambio cultural, educativo y Unión Aduanera. del Sur tecnológico. (Mercosur, Unanimidad para establecer un común de aranceles a 3. los 2018). externos. Mercado 1. Cooperación en el desarrollo de recursos naturales y Común para Africa humanos. Mercado Común. Oriental y Africa 2. Promueve el desarrollo económico sostenible. 3. Propicia entorno para inversiones extranjeras. Austral Fortalecimiento de las comunidades económicas 4. regionales. (ECA, 2016). 1. Compromiso con la liberalización del comercio mundial. Garantiza que los acuerdos y obligaciones comerciales 2. entre los países sean abiertos y justos. Acceso al mayor mercado de importación para más de Unión Europea 3. 100 Unión Económica. (UE, 2018). países. Oportunidad de contar con un espacio en el que las 4. personas, los bienes, los servicios y los capitales circulan libremente. Combina comercio y desarrollo con los países más 5. pobres del mundo. 1. Arancel externo común. El ideal aún en 2. Libre movilidad de recursos. Plena Integración. proceso. 3. Libre comercio de mercancías. 4. Políticas económicas unificadas. 5. Una sola política exterior y de defensa.

Razones de no integrarse en un bloque económico. Los países miembros pierden cierta autonomía. Los participantes menos desarrollados tienen desventajas respecto al precio que reciben por sus productos. Competencia de alto nivel, desfavoreciendo a los que cuentan con menos capacidad en capital y tecnología. Falta de equidad. Mayor competencia en productos similares; denigrando el valor del producto nacional. Existencia de un mayor nivel de importación versus exportación; generando pérdidas a la nación. Intermediarios con gran participación en el costo de la logística y distribución, mermando las posibles ganancias.

Información para determinar la viabilidad de exportación de un país. Política económica. Política fiscal.

Volumen de importaciones y exportaciones.

Legislación mercantil. Tratados y acuerdos comerciales.

Sectores económicos con mayor relevancia.

Capacidad de producción y financiamiento. Productos y/o servicios preponderantes Tipos de cambios.

Normatividad en materia de calidad.

Entorno micro y macro económico.

Idiosincrasia

Análisis de la oferta y la demanda.

Desarrollo social, político y económico. Calidad de vida. Etcétera.

Conclusión En la actualidad, se aprecia un gran avance, un crecimiento a pasos agigantados en vías de generar un flujo mayor y constante en el comercio internacional; dando lugar a la integración económica a través de la incorporación de los países a ciertos bloques económicos, cuya finalidad radica en generar solidaridad, cooperación y unidad para fortalecer las competencias comerciales de los países miembros, sin dejar a un lado a los externos, pues de alguna manera se llegan a acuerdos para estipular la magnitud de los aranceles y propiciar con ello un mayor volumen en las importaciones y exportaciones que eventualmente reditúen para cada parte. Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas, pues los países menos desarrollados pueden sufrir ciertas desventajas; pese a esto, se pueden establecer ciertas medidas regulatorias que coadyuvarán con su crecimiento y desarrollo para ubicarlos en un mejor posicionamiento que les permita una competencia más equitativa. Considero que todos debemos tener conocimiento del ecosistema exportador, pues la globalización se vive en el día a día, y cada vez es mayor la integración económica; por lo que eventualmente, los micro, pequeños y medianos empresarios, darán este paso a iniciarse en la exportación.

Bibliografía. ALADI. (2016). Asociación Latinoamericana de Integración - Sitio Oficial. Recuperado el 27 de enero de 2018, de http://www.aladi.org/sitioAladi/index.html Cabezas Villalobos, A. (30 de octubre de 2017). ¿Conoce las formas de integración económica? Recuperado el 27 de enero de 2018, de El Mundo - Embajada de Chile: https://www.elmundo.cr/conoce-las-formas-integracioneconomica ECA. (01 de julio de 2016). COMESA - Common Market for Eastern and Southern Africa. Recuperado el 27 de enero de 2018, de United Nations - Economic Commission for Africa: https://www.uneca.org/oria/pages/comesa-common-market-eastern-and-southern-africa