Ilovepdf Merged

ANALISIS LITERARIO ODA A TERÓN DE AGRIGENTO TEMA PRINCIPAL Eescribió para Terón de Agrigento primero la Olímpica III, d

Views 189 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS LITERARIO ODA A TERÓN DE AGRIGENTO

TEMA PRINCIPAL Eescribió para Terón de Agrigento primero la Olímpica III, después la Olímpica II. Con seguridad, el poeta estuvo en Agrigento, en la corte de Terón. Pero permaneció poco tiempo en Sicilia, sólo uno o dos años: era un espíritu demasiado orgulloso y altivo para vivir largo tiempo en una corte.

Oda a Terón de Agrigento {Píndaro Olímpicas II y III, a Terón de Agrigento, vencedor en la cuadriga. La II relata la historia de Cadmo y Tebas, ya que la familia de Terón decía descender de Edipo y Layo. Cierta estrofa compara el arco con el don de la poesía, y los versos con las flechas: Muchos rápidos dardos tengo debajo de mi codo Dentro de la aljaba, Que alzan su voz para los entendidos; mas para la masa Necesitan intérpretes. La III celebra la misma victoria, pero en lugar de ejecutarse en una fiesta de la corte de Siracusa, su marco lo conforman las fiestas populares dedicadas a los Dioscuros (Cástor y Pólux). El mito se refiere a la caza de la cierva de Arcadia, una de las doce pruebas de Heracles.

Personajes El personaje Principal es: Terón Rey de Agrigento La llamada tumba de Terón, cerca de la porta aurea en Agrigento.

¿Quién fue Terón? Fue un tirano griego de la ciudad de Acragante Fue un gran aficionado al arte y, como hombre culto que era, hizo de Acragante una de las más bellas ciudades griegas. Murió en el 473 a. C

Figuras literarias Sus odas son líricas y ensalzan de forma subjetiva y emotiva la gloria de los vencedores Metáfora La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes. Ejemplo: “Hoy celebrar el triunfo Con voz sonora debo Que la veloz cuadriga Donó á Terón excelso, Varón hospitalario, Columna de Agrigento, Flor de gloriosa raza, Señor de vasto reino”. Epíteto El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña. Ejemplo: “Consagrar, de mi lira con los sonoros ecos. Girar con raudo vuelo” Sinestesia La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente. Ejemplo: “Sin lágrimas disfrutan Reposo sempiterno, Mientras al malo afligen Terríficos tormentos”. Polisíndeton El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del discurso. Ejemplo: ¡Oh, cuán bella es la isla De los santos recreo!

Glosario Averno: Infierno (lugar al que van las almas de las personas que mueren en pecado). Numen: Divinidad de la mitología clásica que protegía lugares. Cuitada: Que está afligido o apenado. Ponto: Mar, masa de agua salada Opulento: Que es muy rico, abundante. Palestra: Lugar en el que antiguamente se celebraban justas y torneos. Fratricidio: es el delito que consiste en dar muerte deliberadamente a un hermano. Vástago: Individuo (persona, animal) joven que desciende de otro. Cuadrigas: Carro tirado por cuatro caballos, especialmente el que se utilizaba en la antigua Roma en los desfiles triunfales y en las carreras de circo. Raudo: Que va a gran velocidad o que invierte poco tiempo o menos tiempo del que se considera normal en moverse o desarrollarse. Inexorable: Que no se puede evitar, eludir o detener.

Comentario acerca de las Odas de Píndaro Sus Odas se destacan por la riqueza y profundidad, con dedicatoria a los vencedores de los juegos Panhelénicos. Es así como Píndaro canta, no los sentimientos personales, sino los sentimientos de toda una colectividad.

Píndaro: su vida Nacido en Tebas, ciudad griega rival de Atenas, en 518 antes de JC, según las notas de Esclasans introductorias en el libro que hemos tomado como referencia principal (Píndaro, 1968). De familia noble, rápidamente su completa educación se enfocó hacia la música y la poesía. A los 20 años viaja a Atenas y allí completará su formación, llegando a ser junto a Esquilo, uno de los grandes autores de la época. Sus representaciones musicales e himnos a los vencedores de los numerosos juegos que se celebraban en la época le dieron, si cabe, su veneración entre los diferentes pueblos griegos de entonces. En sus odas o himnos dedicados a los Juegos (Olímpicas, Píticas, Némeas e Itsmicas), el autor se centra en la gloria del deportista y esta la suele describir a través de sus antepasados, de los dioses y a través de una serie de consejos al deportista.

ODA A AFRODITA

Tú que te sientas en trono resplandeciente,     inmortal Afrodita! ¡Hija de Zeus, sabia en las artes de amor, te suplico,    augusta diosa, no consientas que, en el dolor,     perezca mi alma! Desciende a mis plegarias, como viniste otra vez,     dejando el palacio paterno, en tu carro de áureos atalajes.  Tus lindos gorriones te bajaron desde el cielo,    a través de los aires agitados por el precipitado batir de sus alas. Una vez junto a mí, ¡oh diosa!, sonrientes tus labios inmortales,     preguntaste por qué te llamaba, qué pena tenía, 

Safo, me dijiste, ¿quién se atreve a injuriarte?    Si te rehuye, pronto te ha de buscar;    si rehúsa tus obsequios, pronto te los ofrecerá él mismo. Si ahora no te ama, te amará hasta cuando no lo desees. ¡Ven a mí ahora también, líbrame de mis crueles tormentos! ¡Cumple los deseos de mi corazón, no me rehúses tu    ayuda todopoderosa!  Lamento: Dulce madre mía, no puedo trabajar, el huso se me cae de entre los dedos Afrodita ha llenado mi corazón de amor a un bello adolescente

ANÁLISIS DE LA ODA -Es lírica monódica o mélica. -Se clasifica como oda, pero tiene los rasgos de un himno. Consta de 3 partes: 1) Una invocación: (llamada de auxilio al la divinidad). 2) Un centro: (aleja, lleva un mito o un recuerdo del pasado a una comparación). 3) Un retorno: (en el epílogo o cierre).  -Contiene el mito del amor sáfico frente al amor platónico.

TEMA CENTRAL Y SUBTEMAS *Clamor por un amor que trasciende a lo físico y carnal; la poesía recuerda sus propios sentimientos cuando escribe que el ser querido goza de la bienaventuranza de los dioses. Su amado escucha su voz amorosa y su risa encantadora. Se exalta el amor trascendente, el placer que provoca y su disfrute; de ahí que haga a la diosa de la belleza y el amor, su compañera. No es un amor platónico o contemplativo, es un amor sáfico. *CóDiGo ApReCiAtIvO: Para el yo lírico, el amor significa entrega y pérdida de virginidad, donde el cuerpo suda, se estremece, tiembla ante el sentimiento. CARACTERÍSTICAS: 1) Estrofa adónica, la cual hay que leer en griego para disfrutar la armonía de sus palabras. 2) Predomina el apóstrofe para dirigirse a la diosa. 3) Uso de los epítetos lisonjeros y diálogo entre la poetisa y la diosa. 4) Profundamente subjetiva. 5) Es un epitalanio o canto a Hemineo (nupcial). 6) El lirismo adquiere el valor de confidencia de la poetisa. 7) En lo estilístico, es una maravilla de gracia y de matiz y una obra verdaderamente clásica, digna de imitarse.