Ilany Marquez

ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA INSTITUTO BIBLICO ALFA & OMEGA CÁTEDRA: GRAMATICA FACILITADOR: Pastor Alexis Vásquez BIME

Views 62 Downloads 7 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA INSTITUTO BIBLICO ALFA & OMEGA CÁTEDRA: GRAMATICA FACILITADOR: Pastor Alexis Vásquez BIMESTRE: IX

Calificació n 07 % 10 %

INFORME 1

Estudiante: Ilany Marquez 18109651

Caracas: 22 de Mayo del 2020

INTRODUCCION

La gramática explica la lengua desde un punto formal, como adquirimos habilidades adecuadas para emplear un mejor lenguaje, la gramática se hace imprescindible para alcanzar dominios lingüísticos. .-.-.-. Una excelente ortografía es parte de la gramática que enseña a escribir correctamente con el acertado empleo de las letras, no solo comprende el uso correcto de las letras, sino las tildes, puntuación, uso debido de las mayúsculas y signos auxiliares etc. Una buena redacción está necesaria ya que nos comunicamos mas de manera escrita que por otros medios, es fundamental la escritura correcta de las palabras y el uso adecuado al formar oraciones. Es importante conocer nuestra lengua, el español es el idioma más hablado entre las lenguas romance, tanto en términos de cantidad de hablantes como en cantidad de países en los cuales predomina dicho idioma. La historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio Romano. Específicamente tiene su origen en el latín vulgar presente en la zona central del norte de Hispania. Tras la caída del Imperio Romano en el siglo V la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente.

...Que es la Gramática Se denomina gramática a la ciencia que tiene como objeto de estudio a los componentes de una lengua y sus combinaciones

Cuáles son las partes de la Gramática. (Definirlas.) .    

Morfología: Estudia la estructura interna de las palabras (formas) Sintaxis: Estudia la forma en que se combinan y se relacionan las palabras Fonética: Estudia los sonidos en su realización física, sus diferentes características y particularidades Lexicología: Estudia el léxico o vocabulario desde una visión general Semántica: Estudia el significado de las palabras y expresiones, es decir, lo que las palabras quieren decir cuando hablamos o escribimos.

Cuál es la importancia de la gramática. Escribir bien es vital. El buen uso de la gramática y la ortografía.

Tipos de gramática. Definirlas 1. La gramática prescriptiva, o gramática normativa: Este tipo de gramática presenta un conjunto de normas de uso para un lenguaje particular. Dicta lo que es correcto e incorrecto a la hora de hablar y, sobre todo, escribir, puesto que se le da mayor valor a la lengua escrita que a la oral. Es la que presenta normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a darle menor importancia las construcciones no estandarizadas. La gramática tradicional es típicamente prescriptiva. Este tipo de gramática está basada usualmente en la lengua de prestigio de una comunidad hablante, y menosprecia a menudo ciertas construcciones que son comunes entre los grupos socioeconómicos bajos y que

comienzan a usarse en grupos sociales más altos en función de emular el comportamiento de aquellos. 2. La gramática descriptiva: Describe el uso actual de una lengua, pero sin juzgarla de manera normativa. Está vinculada a una comunidad particular y provee reglas de uso para las palabras que esa comunidad tiene como gramaticalmente correctas. 3. La gramática tradicional: La gramática tradicional reúne todas aquellas ideas de la gramática que las sociedades occidentales heredaron de Roma y Grecia. Este tipo de gramática consta de una terminología clasificatoria para cada elemento gramatical y formula una serie de reglas concretas para cada lengua. Su objetivo no es analizar las estructuras de cada lengua, sino crear una jerga especializada para facilitar el uso y aprendizaje de las lenguas. 4. La gramática funcional: Este tipo se ocupa de la función del lenguaje como tal, es decir, estudia si el lenguaje cumple su finalidad de forma correcta. 5. La gramática generativa: Este tipo de gramática estudia y determina cuales son las oraciones constituidas de forma gramaticalmente correctas. Plantea un conjunto de normas que se aplican para determinar si la estructura gramatical de una oración determinada es correcta o no. 6. Las gramáticas formales: Este tipo de gramática estudia y fundamenta sus normas en los diferentes lenguajes de programación. Dado que debe ser un lenguaje de programación lo más exacto posible determina un conjunto de nomas que son comunes a todas las leguas para la aplicación de los lenguajes de programación correspondientes. Puede para salvar ciertos vacíos generar simbología nueva.

Aspectos formales de la escritura. Definirlos.     



La pulcritud: Los textos deben estar sin manchas, sin tachaduras ni borrones. Los márgenes: Son los espacios en blanco que se dejan a cada lado de la hoja. El margen izquierdo es un poco mayor que el derecho. La sangría: Es el espacio que suele dejarse en la primera línea de cada párrafo. La legibilidad: La letra debe ser clara, definida y de tamaño adecuado. El espacio entre las palabras y entre las líneas debe ser suficiente. La ortografía: Deben respetarse las normas de escritura y acentuación de las palabras. Si hay dudas, conviene consultar el diccionario para evitar errores. Las letras mayúsculas y minúsculas: Se usan mayúsculas al iniciar un escrito, después de punto y en la letra inicial de nombres propios de





personas, animales obras de arte, libros, ciudades, montañas, ríos, empresas, instituciones, etc. Se usan minúsculas en nombres comunes de personas, animales, plantas, frutas,objetos, accidentes geográficos, etc. Los signos de puntuación: Dan sentido al texto e indican las pausas y la entonación. Recuerda que la coma (,), el punto y coma (;), los dos puntos (:), el punto y seguido(.), y el punto y aparte (.) indican pausa. Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) indican entonación. La concordancia: Es la relación de coherencia entre las diversas clases de palabras que se utilicen en la oración. Estas relaciones pueden ser de género y de número entre los nombres, artículos, adjetivos y pronombres; y de número y persona entre nombres y verbos.

.-

Defina ¿Qué es el castellano? El castellano es una lengua proveniente de España. Esta lengua es una continuación moderna del latín hablado (conocido como latín vulgar), que comenzó a desarrollarse tras la desintegración del Imperio Romano. Gracias a su propagación por América, el español es la lengua neolatina que ha alcanzado mayor difusión.

Breve historia del idioma español La historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio romano, concretamente con el de la zona central del norte de Hispania. Tras la caída del Imperio romano en el siglo V, la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, origen de la lengua española.

Cuáles lenguas nativas sobresalían en la edad antigua o o o

Mozárabe Alóctona Surgen varias modalidades romances: la catalana, la navarro-aragonesa, la castellana, la astur-leonesa y la gallego-portuguesa.

En que año Roma conquisto España y cuál fue su influencia en el idioma

Año de conquista 218 A.C. Roma, imponiendo su cultura e idioma, el latín, que se impuso rápidamente como instrumentó de comunicación en todo el Imperio Romano. .-

Cuáles lenguas derivaron del latín El gallego-portugués, leonés, castellano, navarro-aragonés, catalán y mozárabe

A que lengua pertenece el latín y cuantas clases tiene Llamadas lenguas itálica. El culto y el vulgar, el primero era usado por los escritores y gente preparada; el vulgar era hablado por el pueblo de Roma

Cuáles son las lenguas romances Lenguas romances, románicas o neolatinas: español, francés, italiano, provenzal, catalán, gallego-portugués, retorrománico, rumano y sardo. Quienes son los mozárabes Habitantes del Andaluz Dónde nació el castellano El castellano nació en una franja montañosa, mal y tardíamente romanizada, inculta y con fuertes raíces prerromanas. El castellano era el dialecto de los montañeses y vascos encargados, en el siglo IX, de defender de los árabes la frontera oriental del reino asturleonés. Dónde se diferencia la lengua castellana del resto de las lenguas romances Se diferencio debido a que presentaba un mayor dinamismo en su fonética, así como también presentaba cambios que no coincidían con los restantes idiomas de la Península.

Cuáles son las dos etapas de la historia lingüística del castellano que se pueden destacar

Se considera que en la historia lingüística del castellano se pueden distinguir dos etapas: la primera, denominada "romance", en la que se escriben las primeras muestras de la nueva lengua, donde las variedades se van homogeneizando en torno al habla de Burgos, primer centro de nivelación del idioma, y la segunda, denominada "castellana", que comienza a partir de la obra del mencionado Alfonso X el Sabio. Qué hizo el castellano en gran parte de la península ibérica Es cuando comienza un proceso de asimilación o nivelación lingüística, principalmente, entre los dialectos románicos centrales de la península ibérica: astur-leonés, castellano y navarro-aragonés, pero también del resto. Este proceso es el que dará como resultado la formación de una lengua común español.

El castellano unificó rápidamente a gran parte de la península: desplazó las hablas leonesas y aragonesas; se convirtió en la lengua romance propia de Navarra, en lengua única de Castilla, de Andalucía y del reconquistado reino de Granada. Tuvo tal fuerza que no sólo se consolidó como lengua de unidad, sino también se vio definitivamente consagrada con la aparición de la primera gramática de una lengua romance: la Gramática de la lengua castellana de Elio Antonio de Nebrija, publicada en 1492 y, veinticinco años después, en 1517, con la obra del mismo autor, las Reglas de ortografía castellana, que compendia el texto anterior en su parte ortográfica. Dónde comienza el idioma español Comienza con el latín vulgar del Imperio romano, concretamente con el de la zona central del norte de Hispania

Cuál fue el momento decisivo para el afianzamiento del idioma español EL afianzamiento del idioma español se dio durante el reinado de Alfonso X de Castilla y León, (1252-1284). Si los cantares de gesta estaban escritos en esa lengua vulgar -el español- y por eso mismo eran populares, podría pensarse que las obras cultas y literarias producidas en la Corte del citado rey deberían ser redactadas en latín, única lengua culta que toda la Europa cristiana había admitido hasta esa época; por eso resultó una verdadera revolución cultural el hecho de que Alfonso X el Sabio decidiese dirigir un buen número de obras de elevada cultura redactadas en un idioma hasta entonces

desairado por las personas letradas por considerarlo demasiado prosaico. Esto dio lugar al reconocimiento oficial del español, que podía alternar desde entonces con el latín, un idioma respetado por todas las personas ilustradas. .- Diga el nombre del capítulo que le tocó en el libro “El mártir de las catacumbas Me corresponde el CapÌtulo 6: LA GRAN NUBE DE TESTIGOS --- Todos estos murieron en fe.

.-

CONCLUSION

Podemos concluir que la importancia de la gramática consiste en desarrollar el proceso de redacción, comunicación y pronunciación. Es un gran enriquecimiento que puede adquirir un individuo. El ser humano inventó el lenguaje, para facilitar la comunicación con el resto de las personas. Con el aumento en la complejidad del mundo conocido, cuando el ser humano se movilizaba más y entraba en contacto con otras personas y otras culturas, se hizo necesario establecer signos para representar las cosas. Con el tiempo, el lenguaje se hizo más complejo y sirvió para representar ideas, sentimientos y otros conceptos abstractos. Cuanto mayor sea nuestro vocabulario, mayor será nuestra capacidad de expresar nuestras ideas y de representar el mundo que conocemos. Es así como, sin importar el área del conocimiento en la cual nos desenvolvamos, siempre requeriremos del lenguaje para expresar las ideas ahí desarrolladas. Cuantos más lenguajes conozcamos, mayor será la posibilidad de divulgar ese saber.