Iglesias Del Colca

o 'r--',, ' .¿SIAS oci ll =a "-l f Ll ,:', '*__" --:; .r,.- ; ¡.{ { -'- f¡.] ] ffirrxevrtarrím Con esta nu

Views 354 Downloads 109 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

o

'r--',, '

.¿SIAS oci ll

=a "-l f Ll

,:', '*__"

--:;

.r,.-

;

¡.{ {

-'-

f¡.]

]

ffirrxevrtarrím

Con esta nueva Publicación, renovamos nuestro compromiso de hacer cadavezmás grande y desarrollada nues-

tra Universidad fieles al lema que cultivamos con humildad: "En la Excelencia

-\cadémica y Profesional"'

La Universidad Católica Santa

@ Universidad Católica de Santa María Derechos Reservados Arequipa,2006

palidad de Yanque se complacen en presentar este aporte que nos legaron nuesros anteoasados del Valle del Colca.

1,000 Ejemplares

Dr Julio Paredes

Núñez

Rector de la Universidud

Fotografía: Guillermo de la Cuba Málasa José Antonit¡ Chávez Clúve: Textos: Guillermo de la Cuba Málapa Superüsión y dirección: José Antonio Cháve: Cháve:

Arle, diseño. diagramación. pre-prensa: Ro¡ Oporto C lmpreso en los Tálleres de la'Imprenta f,Ú. Oporto

de

María, el Grupo Inca y la Munici-

Católica de Sunn María

tti¡

I

'iÍrW

1t ,?

--'\

w g::

x+ E=t

ET

F-

I g !J

ffiii tÉ

1 I ¡

Aü"*'t

.-€ados B-egxz rffiagr,x gFucx1i¡a $ eitata

.R

Nl ituada a 3,450 m.s.n.m. margen izquierda del río Colca. Z..na del Valle muy expuesa los

-

vientos.

ne

peIír)

esta forma su constitución pre-hispánica, en base de uyllus como Taype -Pataca,

Coro y Collana. Los franciscanos la tuvieron bajo su responsabilidad

Su raza urbana es en cua- hasta 1,765. Se caracteriza tener una buena drír-ula. naciendo sus calles ¿ partir de una plaza de im- producción quesera en el

por

r'tnantes

dimensiones. valle.

Frente.al pueblo

se

observa el Mismi, rodeado

La reducción de Achoma de andenería. repar- Los principales productos

e=rut'o incluida en el ::::iento de

Yanque.

Habiendo conservado

de

que se siembran en la zona son alfalfa, cebada, maízy Papas.

TEMPLO

Habiéndose caído o quedándose inconclusa; sólo

Nos lleva a ubica¡la en los

se aprecia la base.

primeros años del siglo

xIX.

Las campanas nos indican en sus inscripciones los esfuerzos de los párrocos para

Se desarrolla en forma lon- poder contar con ellas. gitudinal a la plaza,su planta rectangular, cubierta de La más grande fue realizada bóveda de cañón, con lin- en el año 1,830 por el cura ternas, capilla adosada y Jacinto Cárdenas. La ofra

sacristía en el presbiterio

hacia el lado del Evangelio. Posee una sola torre, la del

Evangelio.

campana data del año 1,845,

las otras restantes fueron donadas por el cura Mariano

E.Díaz, fechadas el06 de Febrero del año 1,899.

LtrS muros laterales están r¡tbrzados con contrafuer¡e: rectos, de piedra granítica en forma de cuña.

posa en robustos machones.

El cuerpo de la Iglesia está separado de la plaza por un

atrio cercado Dor un muro Teniendo también una Dor- de piedra rustita, levantánuda lateral con Duerta a la dose en sus extremos dos plaza. protegida p.orun promrnente arco cobuo que re-

arcos de sillar. ll

Una portada del muro del Evangelio, cubierta con un arco, se encuentra taniada. Construida con sru"rór -uros de sillar, en doble hilera, en el medio cal, arena y cantos rodados. La nave principal tiene 53.40 mt. de largo, 12 mt. de ancho v 10.50 mt. de alto.

En Enero de 1986, unrayo derribó la cruz de hierro, produciendo una remezón en la estructura del templo. En el interior se aprecia, en el techo del bautisterio la pintura mural más importante del templo, que representa el bautismo del Señor Jesús en el río Jordán. En la sacristía la pintura mural del siglo XVIII encontraI2

mos la siguiente insoipción: 'todos los que celebráis esta obra con alegna, rezad por

qüen las costeó, siquieraun Ave María". Todos los pisos son de la-

drillo en su interior y

de

cantos rodados en el atrio. Los retablos de estuco son ocho, hes de ellos con valor

artístico. (Necesitan restauración). Los tesoros de la iglesia si bien no es muy rica, conservan piezas de interés, como la custodia portrítil; es de plata dorada. Su estilo plenamente renacentista, nos lleva adatarla en los años f,rnales del siglo

XVII.

También a ese siglo pertenece un portapaz (lámina de metal con la que se da la paz) y una Pequeña corona de tipo floral.

En-ontramos una hermosa pintura de la escuela cusqueña del Criso morado. En el coro también podemos encontr¿Ir un órgano.

El púlpito (pieza del siglo XVIII) de una gran calidad, de madera policromada, de color azul con dorado.

En las paredes laterales del altar principal hay pinn¡¡as murales escenifi cando diferentes temas.

En uno de los altares laterales esá la patrona del templo, la Virgen de Belén y los tres Reyes Magos.

En ambos lados de las puertas del templo encontramos pilas empotradas de piedra para el agua bendita.

RESTOS ARQUEOLOGTCOS Pillonipatas. San Miguel.

Achomani. Malata. Yurac Yurac Uncu.

ARTE RUPESTRE Pillonipata.

ii lL--]-

é

ii 1't' ---llll---

rñlDtZi i IÑrDWI nsG lQ"gGl ta![N I ltz..tNrl

:

I:l I r¡r¡.{

+

\

I

b--1f ,flI

&'|

T7

@ah¿Ín&tsnle $ar

Jpelro ie $bÉntara)-

¡Ai

Sl ituada a 3,287

ta), famoso por su alto con-

m-in-in. margen izquier da tenido proteínico. Producto del río Colca.

ecologlco.

Se divisa en el fondo del

Cuenta con dos anexos: San

pueblo el nevado Walca Lorenzo de Huambo y Pin\\alca, que lo conocían co- cho11o. mo su Apu, en el tiempo del incanato, como también

el -{mpato y Sawanquea.

\ rrey Antonio

de Mendozaratificó en 1,551 en el

El

eoce de la encomienda

a

Flernández de la Cuba. Pos-

rriormente el Virrey An.t-¿t Hurtado de Mendoza, l¡ r¿tificó por dos vidas. EI repartimiento de Caba¡ar-onde incluía los indros mitimaes del Valle de Ma-

-is- Camaná, Siguas yArequrpa.

El agua petrifica los palos, sin duda por el carbonato de calcio que tiene el agua; es un lugar en donde se en-

cuentra una gran variedad climatológica y pisos ecolóeicos desde los más cálidoi (valles) hasta la zona andina frígida. Sus habitantes no sólo se dedicaron a la agricultura, sino también al acarreo del vino, de los valles a la ciudad del Cusco y a la Villa Imperial de Potosí.

Pueblo que se dedica a Ia Encontramos famosos cansiembra del maíz (cabani- teros en Cabanaconde. co-

TE\ÍPLO Es de planta en forma de

F.Ltda de estilo neoclási- cruzlatina, siendo los brarc\ J¡I! la ornamentación zos del transepto de la mlstet-er de la éPoca. Fue ma altura que el cuerpo ¡'--cs:,¡ida después del año principal de la iglesia, que -

es de una nave.

_-:-1

nocidos en la colonia por ba aymara. la calidad de sus trabajos. Los principales productos

Cabanaconde esfuvo vinculado con la región del Cusco, es por eso que se hablaba quechua, a diferencia Yanque y Lari que se habla-

de

que ie siembran son: maíz

alfatfa cebada y frutales. Un atractivo deÍ pueblo lalaguna de Muc:urca.

es

El ter-ho

es de bóveda de

-r¡itin con arcos y posee

FIESTAS PATRONALES

i¡.ristia y contra sacristía. nacina flanqueada por Pilastras. conteniendo la ima-

El ingreso de la fachada es 02 de febrero, Virgen de la Candelaria. l6 de julio, Virgen del Carmen. 19 de octubre, San Pedro de Alcántara (fi.esta patronal).

nace una repisa triangular que sirve de base a una hor-

ha-io arco romano en cuyos lados suceden relieves de

gen en bulto del patrón del Ternplo (San Pedro de Alcántara).

Querubines. De la clave, 2l

l --- :.:nqueada Por dos to- templo están colgadas en -:i: J3 planta cuadrada. la la Torre del Evangelio Y :. ::: ie la EPístola Posee están fechadas con los años . . -:':as de fustes helicoi- de 1661 y 1863. en las esqui- .-=.l3rstruadas -:: CamPanariO.

Cuenta con una Porlada de

:-:.::3s

imaginativa omamentación.

está rodeada Por atrio cerrado .s:recho -: :r i -:r n.Iuro de piedra tanto :',: :u tiente como Por el -

.:'i.lo

-::,-rr

de la Plaza' Las dos

calllpanas de este

inspiración neoclásica

e

En el ternplo encontramos el presbitério que es de cal y ianto: y el resto de Piedra y barro.

Altos contrafuertes rectos refuerzan los muros laterales. La portada lateral, con frente alaplaza, está protegida por un alto arco cobijo que reposa en alargados machones.

En el interior encolltralnos la pila bautismal hecha eu piedra de una sola preza

El sagrario es de plata repujada con diferentes motivos vegetales y animales

ic ¡:+.:e :preciar lienzos

inspirados por la escuela

cusqueña.

-E

CENTROS DE ARTE RUPESTRE ñ

Chaupimoq'o Yuracq'aq,a chigua- Trinchera.

a P

I

RESTOS ARQUEOLÓGICOS Ruinas de Callimarca. Cataratas de Waruro.

Chuwirca Pajlla y Fure. Humahuaaji. Mushquetique.

il

:t q

t

Se está promoviendo diferentes circuitos turísticos:

-

Cabanaconde, San Juan de Chuicho. Tapav. Valles de Sangalla y Senillo. Cabanaconde, Chuwieca,PajIla,Fune, Cataratas de Waruro. Cabanaconde, Ruinas de Callimarca, Bosque de Queñuales (Chillega).

Cabanaconde, Amaminsa, (iskay ñuño mago), laguna de Mokurca, NevadoAmiato.

27

6,allallt

QSan.Antunio ie Jpalua)

\-

e encuentra a iz-

:r.s.n.m. margen - ,. :::r del río Llapa. : :

: -r-r ZOflá muy fría,

Callalli conoció una prosperidad relativa. Que se podría explicar en el templo de imoortantes dimensiones

de

desolado y exPues"- --'e

::\ientosyheladas.

oue cóntrastan fuertemente con la pobreza de la región

en los ámbitos agrícolas y ganaoeras.

-

:egión minera irnpor¿-.ri. er ella se registraron

-:

También destacó por haber sido sede de uno de los dos l.: lrrr diferentes razones. conventos de frayles franciscanos del repartimiento - ,.:-!r los otros pueblos del de Yanque, cuya jurisdic: .:. Callalli esfátrazada ción se extendió a Sibayo, - - --:Jrícula, en la colonia Tisco y Tuti. - -.,'. r' integrada a Yanque Encontramos los famosos r, r -trS franciscanos). castillos encantados. que cupación principal de circundan el pueblo, atrac-, .- :'::lación era el pasto- tivo único del lugar. ':.. -j3go a la minería de: :- ,l auge alcanzado por Aguas termales: la Calera,

---li

vetas, hoy abandona-

. :-:-eria desde el segundo

-::-':-. del siglo XVII.

Ccollpa, Pallallimayo.

TEMPLO

:s,¡iera 1'paja a excepción .r la cabecera que tenía llalli, es probablemente una rqrc- proseía un altar mayor de las que tiene una mavo¡ .ie madera. En 1,836, tenía

tares nuevos de San Anto-

la iglesia estaba cu6ierta de oas- el altar mayor de cal Y uTnro. se habrían hecho al-

Concepción. (Patrona del

Morales, la iglesia de Ca-

nio v San Josél el terremoto de i,868, produjo estragos

en el templo, hundiendo torre, la otra demolida piedras una y de cal crirero ur el que construyó el Templo por haber estado menos preciosos pilostros Y y la iglesia muy sentida. *úre en7,670. La imagen de exafectada por terremotos o celente escultura de San probablemente rm. junto con la sacristía por su reaEn 1,885 el altar mayor esAntonio de Padua Datrono Iización ya tardia a fines 1 cl galpón. tucado, tenía el sagrario de de la iglesia, fue tráída por -en del siglo XVIII y comienél mismo desde Quito madera y gradillas de Plata estaba la iglesia l-861. En zos del siglo XIX. 1,676 crrncluida con arcos y y en el nicho principal a A comienzos del sielo XIX h.r edas con sus dos sacris- Nuestra Señora de la Fray Jacinto Ramírez fue

Según relata Echeverría y 30

unrdacl constructiva. quizás

Pueblo).

-:,:.::,,.nada principal tiene , arco. de tal fonna que : rr--Íleto cobija el Portal

El atrio del templo está cer-

-, ::pillaabierta. Eltecho r--i eda de cañón y sobre :- : >e abren cinco linter-

En el interior clel templo las gradillas y el sagrarto

:r :-Jeso y sirve de techo,

1i:

cado por un sólido muro de sillar en fonna de "L".

del altar mayor son de plata y fueron logradas en el si-

glo XIX siguiendo pautas I - :i arco de la portada neoclacisistas; notable ::--:.'ipal. en el medio, se diseño tiene la pila bautisLa portada lateral aparece con un arco cobijo que engloba los dos contrafuertes convertidos en machones y forman una gran homacina.

:i:rr a la representación :¡ -¡ sol. Lo que recuerda

mal, tallada en piedra de

gran profundidad en su copa y sobre un robusto Pe:, :deología inca); en un destal. - -:fr tan resaltante. ,-:_-.-s

mitos ancestrales (de

se

Sus dos torres de planta

*ic:rien rectos contrafuer-

cuadrada tienen dos camPa-

Er .cs muros laterales

os'. ¡ I

Quedan restos de pintura mural en diversas partes de la nave.

la mitad del tnuro

l.É- 3\ansello. se aDre una .lgt,:--.:.da protegida por un ' pr::lnciado arco cobijo. F:3posa sobre machones 'E¡e llegan hasta la cornisa. 'nr

nas que datan de 1,817 Y

r,846. Fue guardianía de los franciscanos hasta el año I,750.

Es de planta en forma de cn:zlat;na, y su única na-

ve es muy larga y elevada. Los brazos del cruce-

ro están formados oor capillas adosadas alos

CENTROS DE ARTE RUPESTRE

muros laterales. El presbiterio se comunica con la sacristía y una contra sacristía.

Mollepunco Q'ellcata

Yizcachati -Grande Rinconada.

"ry

n¡¡rta lateral

se abre en

for.-' del Evangelio, 14 de septiembre, Señor de Huanca. 08 de diciembre, Inmaculada Conceoción.

TEMPLO Tiene dos galerías notables pues se abren sobre los mu-

se

!c4:r:[Eatra protegida baj o

m ¡rco

de medio punto

purñmdo. bóveda de cañón con arcor sajones y cuatro linternad¡ ¡rler¡a principal tiene ftu ¡cos superpuestos, el Posee sacristía y contrasalnmeno cubre el portal de cnstia. ryEleso )- es ufl arco ce me-

ros del Evangelio y de la -rr po: en la Parte suPeEpístola, siendo entonces Sus torres son de plantfir ód portal. estií cubierta el único caso hasta hov co- c.uadrada de un canipap¿m to-amnlio y profrrndo nociÍ1o en el Vineynaó del rio; y rematan en cupulinfrl' cobijo que como el Peru, de fibunas que corren tri an gu I are s y pin acu lo rTn'l"ilrl1133',i; a lo largo de los muros en los dos lados comnonién- Capilla abierta,s¿¡¿s1srís.16 :L'rres -

sffi-

dose de arquerías sóbre columnas de piedra.

Su planta es en forma de CruzLatina, el techo es de

tica impuesta por los imperativos'de la evaneelizació-il¡ ü¡Fila abierta está comua fin dá ."1"t."iáir^;FÉüta con el coro alto del por una, pequena aire libre o exhibir

quias

reli-kFlo

ffiffii"Ha:ft"¿t?-

vay es el hecho que su alto número de canillas abiertas la hacen una e-specie de fortaleza de la Fe, pues no hay

de éste templo por el que

no se haya facilitado la exteriorización del culto. En el interior encontramos que el altar mayor es un ejemplo neoclásico de tres cuelpos y tres calles, con gradillas de plata. Y un tabernáculo barroco.

El sasrario está ubicado en un nióho decorado con plntura mural del siglo XVIII, con motivos vegetales.

En los muros laterales se levantan cinco altares

neoclásicos de un cuerpo y tres calles cada una. a los

¡--:ro es piezabarroca, rl-.'¿ catedral está compul*. anr colurnnas pareade {Eis =tre las imágenes ¡:ri, :;a¡o evangelistas. En E"

que se les ha agregado unas curiosas rococó.

c

oronac i onerre rr w

T

Waú (

]prrri)i*o

(4 on ce¡ ri ón

€i,,ru¿u a 3,300

)

MadrigalyMaca.

:i.s.n.m. margen derecha :el río Colca.

is

\

:t $a s

^o \t

ñ

:s uno de los más especta-'ulares del Valle, porque se .lega a completar la traza 3n cruz latina con cruceros '. cúpula.

:{echa a mediados del siglo

\VIII,

d ñ

.$

q

Cerca del pueblo está una

apacheta llamada QIWISANI. Por ahí, pasa el camino de herradura a Espinat.

por el cura párroco

Juan Bautista Ramos.

,$

'.

Fue creada como distrito en 1,825 por el Libertador Bolivar.

Frente al pueblo está el ce-

TToAQUMUQU. La cúpula fue realizada por :l cura Luis Lazo de la Vega en el afro 1,169. (alarde

También est¿in la laguna de

:ecnológico de la arquitecrura Collagua.

sale de ahí.

TIQLLAQUCHA(no tiene ojos) el agua no entra ni Podemos apreciar las lagu-

El trazo del pueblo es en

nas vivas como HUANCA, cuadrícula, parte de una CHARASUTA, QIWISA.

hermosa plaza, una de las n.rás grandes de la zota.

(lagunas encantadas de tres

colores).

En la colonia fue uno de El pueblo se dedica espeIos tres grandes repartl- cialmente a la agricultura mientos del valle. De ella y ganadería. Produce alfaldependían los pueblos de fa, cebada,maizy papa.

E FIESTAS PATRONALES 15 de mayo, San Isidro Labrador. 12 de junio, SanAntonio. 18 de octubre, San Lucas. 01 de noviembre, "Todos los Santos".

F\

¡q

TEMPLO

cúpula, la única en el valle. Es uno de los temolos meConocida como la Basí- jor conservados, muestra lica Catedral del valle del su bóveda de cañón, los Colca. macizos de sus muros están sostenidos por contrafuer-

Sobresale por su monu-

mentalidad, su imagen parece al de una fortaleza en-

tes de rocas rosáceas y grises formando eno[nes cubos adosados a tqs murqs

clavada en medio del y rampas de piedra, con paisaje. Sus torres macizas gradas casi verticales. y recios contrafuertes y su 62

iu diseño de Cruz Lafina, pacio religios o de la plaza. .u cúpula alta. Su fachada :encilla es también singu- En el interior podenos ar. Es el juego de volú- apreciar hermosos cuadros. :lenes lo que verdadera:nente destaca, si bien como ringuna conserya casi inte-

_:ra

la

pintura mural

de

ElAltar Mayor y los laterales son tallados en piedra con arte policromado.

¡ntaño.

.\

semejanza de otros templos, estií rodeada de un amplio atrio que separa el es-

Constituyen un monumento de la retablería sur andina, de la segunda mitad del si-

glo XVIII. ó3

r.fl-d *?:

-.

:: 1

El púlpito y las pinturas de caballete que En el presbiterio, se aprecia por siempre un altar nTayor policromado y pirturas murales.

incluyen imágenes de indígenas, completan el conjunto de este singular templo.

El atrio del templo de basta extensión que conforman varios atrios y plazw laterales estos se ha. llan cercados por los muros que marcatr

fonna rotunda la reparación, r por lo tanto la diferencia entre el espacio sagrado que ocu de una

pa la iglesia y el espacio profano compuesto por la plaza y la totalidad del pueblo.

Una sólida y amplia cúpula de media naranja reposa sobre un tambor con pequeñas

ventanas en cuyos cuatro extremos se levantan poderosos machones de planta cuadrada que concluyen en pináculos.

El techo de su nave es

de bóveda de cañón, con arcos

Posee dos torres de planta cuadrada de un solo campa-

nario cada una. La mayor de sus campanas está fechada en el año 1,597 y las otras de 1 ,87 5 y 1897 .

La sacristía que comunica

con el presbiterio, se encuentra detrás del brazo del

Evangelio. Tarnbién posee sajones que reposan sobre portada lateral, protegida pilares laterales. por un arco cobijo, en el lado de la tone de la Epístola. 66

-a pintura mural juega un papel dominante en la :nfatización del espacio para realzar la capilla. Con :iotivos vegetales continuos que le otorgan un sentido ,.nitario. La pintura mural del presbiterio deben datar :el periodo 1,815 a 1,825.

Cabe también mencionar la existencia de otros elemen-

La fachada principal, sc compone de un muy prc

tos ornamentales de valor nunciado nártex. oue ava+. como dos largos lienzos za sobre la línea dé fachad¿ historiados, uno de los cua- cubriendo la portada. Cor les tiene como protagonista

al Señor de los Temblores

4*á K A\.\

un arco romano

sobre sólidos machones la porw da es de arcos de medic

cusqueño, ante quien ofician sacerdotes, mientras punto sobre pilares lisor los acompañan representan- hay que destacar que. corF tes de todas las órdenes re-

serya casl mregra su pultut¿

ligiosas.

mural,. Sobre un fondo

amarillo en el cual se aoreTanto de frayles como de cian imágenes en colóres monjas. El otro tiene como preponderantemente blanmotivo principal la co, verde, y rojo, con leha-r Asunción de la Virsen con- negras y urra cinta que sigue templada por unalrinidad la curvatura del arco romaheterodoxa y acompañada no donde se lee una frase por los religiosos y dos pi- latina. "DOMINUS-MEAsos de cielos con santos DOMUS-OBLATIONSprofetas de la llamada Corte

Celestial.

VOCARTUR-MSEAOMNIS-QUI-PETITACCIP-ANO.

CENTROS ARQUEOLOGICOS Potrero Uruya

Chontawayqu Surimana

A-ayamaq'o Maucallacta Q'awarambo

O'awamoq'o Lloq'hta Bisayo.

"ffiar¿r \- $¿rrtal,na)

@

i,,,u¿u

a

3,262 El pueblo tuvo que cambrar de ubicación por el último terremoto que afectó la

m.s.n.m. margen ízquierda del río Colca.

región.

Al efectuarse la creación del obispado de Arequipa, el20 de Julio de 1,609, Maca quedó como sede y la capilla de Ichupampa como

Único pueblo del valle que por tradición escenifica la captura y muerte del Inca Atahualpa.

anexo.

continuos movimientos

El pueblo tiene sus alractivos turísticos como el mirador de Choquetico y rni-

telúricos (temblores), que

rador de Antahulque.

constantemente están azotando el pueblo. Por la existencia de una falla geológica que cruza el valle del Colca.

Los principales productos

Pueblo castigado por los

Pasando hasta Lari.

I

que se siembran son alfalfa,

cebada, maizy papa.

La ielesia está constituida pór una arquería so-

bre las columnas con ventanas abiertas en la

parte superior. En este planteamiento haY Ya visos de un arco cobijo doble. Es de las pocas iglesias oue todavía conserva en su interior algunas Pin-

turas de influencia

cusoueña v retablos do-

radós del-siglo XVIII, tallados en madera.

TEMPLO

cendiode l759enmemonde su patrona Santa An¿

Es uno de los bellos templos. Está rodeado por un muro de sillar, sobre el que suceden elementos decorativos. Su planta en forma de cruz latina. Con dos torres de planta cuadrada. El

Capilla abierta en forma cL balcón. Características inpuestas por los imperatir c, de la eváneelización a fi-de celebra-r misas al air. libre o exhibición de reliquias.

campanario concluyen en cupulines triangulares y De planta baja. Adosada : piriáculos en los-extremos la parte exterior del murt

Posee sacristía y contrasacristía. Techo de bóveda de cañón.

de la epístola, con frente: un patio cuyos restos hacer de esta capilla uno de loi ej

emplares más interesantes

Se volvió a reedificar el que hemos hallado en santuario, después del in- Valle del Colca.

e_

Portada princiPal

es

única en el virreinato. El portal se abre bajo un

aróo cobijo de medio punto que reposa en los

cubos de las torres, el insreso es un arco románo sobre pilares lisos. Sobre el arco cobijo haY una capilla abierta compuesta por tres arcos so-

bre columnas de fuste

liso. Sobre estas se abren dos ventanas trianzulares en los extre-

mos-teniendo al centro una de arco de medio punto sobre pilares.

El altar principal

se

inició estando el cura Juan

Antonio Canales.

En el año 1.768,

se

efectuó el retablo del

altar mayor. Es el único templo que ha conservado comPletos

En el interior encontramos del presbiterio con tem' bellos altares barrocos, cu- como canastas con flore. biertos de pan de oro, así cortinajes y columnas. T¡ como pinturas de caballete, llas de bulto e impoflanr= murales, en los muros late- piezas de plata como frolrales de los brazos del tran- tales, cruces altas, cálicer septo, así como en el arco y coronas.

sus altares barrocos dorados, el mayor es de tres calles Y tres cuerDos. de homacinas

y llega hasta la bóveda.

E'

Unas gradillas de Plata

repuiada

al

estilo

.oóo.ó y un buen frontal barroco.

En los muros laterale: se erigen cinco

precie

sos altares mixtos, barroco, dorados, con espejería. Estos se hallan sobre bancos de adoh y yeso.

También conserva un

púlpito barroco. Del que se aprecia una ca-

tedral hexagonal con exhuberante tallado y un toma voz. Pinturas de calidad co-

mo una bella virgen con su niño.

La Iglesia es adornada con un hermoso púlpito en pan ce oro:

t¡ 6

|

8r:

|I

ol

,l

i"l r'l

-l)

-l

u.*-- =1-,

jj-:: il¡

¡

L:

,l¡

|

cENTRos AReunóroclcos Choquetico o peña blanca. Jacahina.

Waynaculle

pachamarquilla. 8l

s

i,uu¿u a 3,226 nombrecastellano'

rls.n.m. en rna breve llanura Ertil, al lado derecho del valle.

El oueblo

se

desarrolla en

cuadrícula alrededor de dos En la colonia dependíadel extensas plazas: una la de repartimienfo dé Lari Co- la propia población y la otra muy grande que puede ser Ilagua. antiquamente el otro cea

meiterio de la igleua.

-\farco Retam ozo sucediénJolo en él su hijo Francisco

Está ubicada entre los cerros BUMBAYA (Mujer) Y

Perteneció inicialmente Hemández Retamozo

.

\ladrigal fue una reducción lTeada expresamente en el

el CH'UTUNI (Hombre). La laguna de Ticllaccocha turístico.

es un destino

lusar donde no existía ntnsún asentamlento lm' La actividad agricola

es

port-ante indígena, de allí pr incip almente el sembrío que se le conozca desde de alfalfa, cebada, maíz y muy temprano con este papas.

f*

TEMPLO El planteamiento de

El templo es de planta dt este

templo nos lleva a considerar que esta edificación debe ser de finales del siglo

XVI o principios del siglo XVII. Cuando fue nárroco

salón sumarnente larga, arco triunfal de piedra, tecr^L' del presbiterio, más elevado que el de la nave y de doble

agua sobre estructuras de par nudillo con cubierta de calamina. El coro alto es¡,a sustentado sobre un amplio arco.

el cura Esteban del-Conal; Se desarrolla al Este de la plaza en forma longitudiHacia el muro de la epístola nal. y próximo al presbiterio se Es uno de los temolos más abre una pequeña capilla antiguos del Valle del Col- con una cubierta de doble

ca. A pesar de su origen temprano, Madrigal no posee capilla abierta. 84

agua.

xo se abre una puerta que :¡rmunica con la sacristía. !l piso es de baldosa de :iedra.

muros de piedra, machones de piedra tallada . La fachada es de diseño renacentista.

!n

puerta principal se percibe

En la parte central de la el exterior algunos lados

.t los muros están aflrma- el diseño de un frontón ios con contrafuertes truncado, con el relieve in-

isticos de piedra unidos genuo, de confusión plani:¡rn barro.

ll

moros, en torno al arco

edificio está construido localizan rosetones,

:pr una mezcla de materiaHacia el muro del Evanse-

forme de Santiago Mata-

-es:

portada y torre de sillar,

se

además

un escudo de la orden mercedaria en la clave. 85

Destaca en nrimer térmi-

no un altar mayor barroco. dorado. de tres calles y dos cuerpos, con espe-

jería, que debe ser de principios del siglo XVIII.

En el cual aprecia,nos los trabajos de artesanos cusqueños, que en ese tiempo estaba en boga en la ciudad imperial.

En el sagrario se ubica la irnagen de nuesffa Señora del Rosario y en el segun-

do cuemo del lado de la Epístola. la imagen del "Patrón Santiago" en su trono y hacia el otro lado, una efigie de San Felipe. ti6

Del lado de la Epístola, en crucero, ahí hay una ca¡illa de adobe donde están las imágenes de Santa Catalina. Santa Ana. Nuestra Señora de la Soledad. San

:l

Juan Evangelista

y San

Francisco. Por la otra caoilla. con reja c¡e maoera, esmba dedicado a Jesús Nazarerro, justo en frente de donde se localizaba el bau-

dsterio.

ubicado dos series de seis lienzos cusqueños, apostolados con sus marcos y re-

mates dorados, dando un signo de unidad visual al conjunto, por sus reducidas dimensiones.

El retablo del altar mayor se

hizo

a

mediados del siglo

XVIII. También encontramos un púlpito barroco policromado con pinturas de los cua-

En el presbiterio flaqueando el retablo mayor, se han

tro evangelistas, que data a

mediados del siglo

XVI[,

se evidencia el encanto e ingenuidad fonnal de algunas piezas coloridas de madera, vinculadas a Ia tradi-

se hiciera el trabajo de la pintura mural que podemos encontrar en el acceso y en la sacristía.

ción cusqueña.

El arco triunfal de acceso a la capilla mayor, nos presenta otras ointuras mura-

Es probable que en el últi-

mo tercio del siglo XVIII,

les, ahora de

valor fisurati-

singularísima para las piezas que aún se encuentran Farnilia y a los símbolos de en Peru; También una pieza la pasión, así como resto de invalorable valo¡ es sin de la pinhra mural del tem- ninguna duda una cn)zproplo, que está sumamente cesional, de chapa de piata deteriorada. montada sobre un alma de madera. También una naver o. Se aprecia a ta Ságrada

Entre los elementos más ta (vaso para guardar inantiguos que se conseryan, cienzo) sencillamente oecabe mencionar un sasrario corada con galones y del siglo XVI. Con rel-ieves capullos florales. en pasta y pinturas interiores. así como elementos de En el coro encontramos un platería de una antigüedad órgano con sus fuelles y su

fasistoll (atril grande que se pone en el coro).

En la única torre posee cuatro campanas; una de ellas es Ia más grande y fue hecha con el cobre del Palacio

de Coporaque, fechada en

1,608, esta es la más scrr, ra, puesto que cuando se u toca se escucha en todo

Valle.

:



A

La otra campan& de la riniq' torre de la iglesia es c 1.195.

E

Fl.r

E-E1O

9l

@*¡

(ñarrta6,ruz)

ituada a 3,790 En la agricultura m.s.n.m. sobre la margen derecha del valle del Colca.

Fue parte importante del repartimiento de Yanque Collagua. Habiendo tenido como anexo Tuti . Deriva de la palabra "Tuta ' (insec-

to nocturno).

destacan por ser los mejores productores de habas por ser las

más grandes del Valle.

y harinosas

Una de las singularidades de este pueblo, es que posee algunas esquinas de entrada alaplaza, arcos de ingreso,

lo que hacen un atrio más El nombre viene en honor amp[o. al inca Titu Kusi Walpa, y Hay un sector llamado Laideriva de la palabra que- ca-Pokyu (casas en ruinas). chua "Tuta" que significa noche u oscuridad.

En un cerro llamado "Chungara" hayunpuquial del que sale abrmdante agua a borbotones. Esa agua vie-

ne del ma¡ de abajo.

por el mundo

En la municipalidad se podrá visitar un museo de sitio, donde encontramos vasijas y utensilios usados por los antiguos pobladores de lazona, una rueca (instrumento Dara hilar fibra de

alpaca). Una litomaqueta

de Choquetico en muy Pueblo pequeño que tiene

buen estado.

por actividad principal la ganadería de alpacas, lla- La actividad mas, y ovinos. Destacan en producción de prendas de

vestir.

es la agricultura. Las habas ocupan la mayoria de terrenos existentes para dicho f,rn.

FIESTAS PATRONALES 03 de rnayo, Santísima Cruz de plata. 12 de diciembre, Virgen de la Concepción.

TEMPLO Probablemente el templo realizado en época de los párrocos Nicolás Bustamante y JuanAntonio Olaguivel, a mediados del siglo

XVIII. Posee un solo campanario,

el del Evangelio. Es la edificación religiosa de menores dimensiones de todo elValle, de 37.60 mt. de

largo 94

y

13.40 mt. de ancho.

Es de planta rectangular, sacristía sobre el presbiteno del lado del Evangelio, batisterio en el lado posterior de la torre del rnismo lado, dos torres de base cuadradade las cuales la de la Epístola carece de campanario. el techo es de bóveda de

cañón y sus contrafueftes de piedras rústicas, adernás de dos contrafuertes de si-

llar que exaltan el portal lateral.

Lafachada es un oortal de cluyendo el muro en arco arco de medio punto con de medio punto que es relieves de rosetones y a proyección de la bóveda de los lados columnas de fuste cañón en la nave del temliso con doble capitel que plo. remata en oináculos con relieves de querubines. Una La portada lateral abierta cornisa corre entre los dos en el muro de la Epístola pináculos teniendo al centro repite el planteamiento de otro relieve de querubines. pies, pero sin las columnas Sobre este conjunto se abre una pequeña ventana con-

laterales.

En la torre del Evangelio existen cuatro campanas, una de ellas de.fecha 1,730 y otra de 1802, de regulares dimensiones.

El interior está blan-

El atrio está cercado por un muro de dos arcos cuyas

dra, que recuerdan el atnt de Sibayo.

ubicaciones son las siguientes:

queado hasta las cornisas. Dero la bóveda aún no eitaba bien cargada

En el tiempo podemos si-

de cal. En uno de los cuatro ar-

tuarla en el segundo o Una de frente a la portada último tercio del sielo de pies, y el otro está en el XVXI. Los párrocos Nióoextremo del atrio.

lás Bustamante y Juan An-

tonio Olaquivel, hicieron Frente al arco central prin- posible ella. cipal se erige en el centro de la plaza rna cruz cate- La torre del evangelio, la quista de gran altura y ela- única existente fue fechaü boradamente tallada en pie- en el año de 1.842. 96

cos que reportan la bóveda estaba el púlpito de madera con varias esfinges de pasta. Había en total cinco altares, el mayor de piedra y yeso; los

demás de Santo Cristo, Jesús Nazareno. Santa Bárbara y Santa Cruz.

El elemento de mayor interés, es el púlpito cuya catedral de excepcional factura Data

delsiglo XVII.

También podrernos apreciar la Santísin-ra Cruz de Plata que está soble un altar. Un tabemáculo

de plata y una Cruz Procesional.

CENTROS ARQUE,OLÓGICOS ComPlejo de LaYca. Catar at a de Cairacucho.

ComPlejo de Machullacta. Colcas de Pumunuta

(edificios circulares) ubicado en las alturas del cerro principal (Apu), que tiene el mismo nombre' La ruta del Mismi (nevado que se encuenfraa5,575 m.s.n'm' y que es el origen del arnazonas). Cabe también señalar el carácter de la porlada donde : bien las torres abrazan sobre la línea de la fachada. n. se acusa claramente la voluntad de un atrio cubierto capilla abierta, reduciéndose todo a una ventantta a u: .

coro ya existente.

CENTROS DE ARTE RUPESTRE Aquelata (aquelaja). Ruinas de Tarucanarca o Tuti viejo. Maquetas de Callachapi o Maquetas del Inca. Cañón de Lunta. Andenes de Sarachacgra.

",y' '1:' '.J. .r't

103

T tvl ^t-

tEf (tl

¿tttg.ua

(7ta llrrmanrlabu Corrrepriitr)

-

¡L*

ituada a 3.411 Hanansaya (chaclas al lado € .,.r.r.n.,o. en la margen iz- del pueblo), y -Urinsaya

;uierda der río

corJa

f"1t::ff11,.,?L:;?;.ffi;

:l

sistemas hidráulicos.

Señores".

tiene corno telón El pueblo -fondo

simificado de su nombre :s ';Donde residen los

de

:l

10 de

el Nevado Wualca

da rnaí2, papa, cebada, ocas Y habas.

Abril de 1,866 se Wualca. En la quebrada

lio el nombre de Yanque a .a capital de la provincia de Caylloma. Hasta el 10 de

\larzo de 1,932; Por leY # Como atractivo del Pueblo -522, se da como caPital .a provincia de ChivaY.

a

En el incanato fue residen;ia de los principales curacas del valle por su riqueza ganadera.

Elpueblo está dividido Por:

cuenta con baños termo

rrredicinales: ChacaPi. Pu-

vé, Calera, Chacaccoco,

iambién e1 Puente Cervantes, el anfiteatro Collagua, la casa del Cacique Choquehuanca, las cataratas de eayracucho, y la andenería de Llactacucho.

TEMPLO La antigua

ruano. No es seguro que pueda corresponder su construcción al año de i glesia, levanta-

da por los franciscanos a

fines del siglo XVI,

se

desmoronó en 1.690. Se trata del más grande

mu-

ral tallado sobre un muro plano, que se ha encontrado en toda la arqütechra Mrreinal Hispano americana. Se ha

cumplido en este gran

mural de Yanque el triunfo completo de la decoración; su fachada parece ser una obra temprana dentro del estilo planiforme Sur pe106

7,702, anotado en los pilares de la portada lateral de la iglesia; porque consta del cuerpo de la iglesia estuvo acabado de cubrir la bóveda en el año 1.706.

Fue la sede de los misioneros franciscanos en el Valle

del Colca. Construida por los Collaguas de la aldea de Jusca-

Ilacta, dirigidos por el maestro Ignacio de Aldanasu planta original es de fines del siglo XVI.

Frav Pedro de los Ríos fue el que edificó el templo y coníento, que llegó a ser el principal de los Collaguas' Háttu t .iS4 p"ttíun"cieronlos franciscanos' Cuando fallece el último cura de la orden.

Su fachada de baroco mes- cisco de Asís. En la pa:_ tizo luce un abigarrado tra- superior la figura del Ob bajo de labra en sillar, con po Don Antonio de Le motivos vegetales de una Sentado en una lnula. n-

energía peculiar. Los omamentos no están dispuestos

diéndole un singular lror::_ nale. por su persistenci. .

al servicio de los volútrre-

refaccionar el ternplo que :_.

nes. sino que serpentean en la extensa superficie plana.

posible con la ayuda de corona española (Felipe \

Por otra parte en el tratarniento de las figuras de los santos que ocupan la oorta-

La porlada lateral cor.npu*ta por dos cuerpos. el illl:rior de diseño reflacenti::_ y el superior de diseño b¿-

los rostros inusualmente de actitudes y gestos.

roco. En el primer cuerp. portada de arco de med:. punta. flanqueado por d.,,

da. Se advierie ,n iruramiento singular, dotando a

En la parte central de la columnas. El escuclo fachada, bajo el óculo, destaca la figura de San Fran-

do cuerpo. la comPosición central es la rePresentación en medio reliéve de la Inmaculada (advocación de

siendo coronada Por dos

media luna y una bestia con rostro humano Y cuerPo de serpiente. La Virgen está

adémán de bendecir.

aneelitos desnudos. Sobre esié coniunto destaca, la imasen áel Padre Eterno, mano este Templo), Posando sus conll mundo en la plantas dé los pies sobre la izauierda v la derecha en Sobre la cornisa del lado

f:-'''

fl.ar.-

ciscano se encuentra en i" clave del arco. En el segur.-

!.

Estamos ante uno de los t..hav unu escultura de bul- arcos cobijos más antiguos to de San Juan Bautista, de la arquitectura Peruana. izquierdo mirando de fren-

entre jarrones Y más arriba en el mismo lado la de San

Los elementos decoratlvos

mos a Santo Tomas APóstol,

mestizaje.

v en la parte superior está íacío.'suooniéndose la irnagen de San Pablo.

Un rico material aún existe en su interior, conformado

(sirenas, leones. águilas. drasones y elementos vegecornisa otra Pedro. En la del lado derecho encontra- tale-s) noi dan la idea del

109

'%

fueron donados Por los indios, después del

incendio del por retablos con pan de oro,

un sitial, una cruz proces:

numerosos objetos de plata

nal (estilo gótico renace: tista) del siglo XVI.

repujada, enchapes del altar

mayor en plata, un taber-

.

náculo imágenes de los dos arcángeles, una pila bautismal de piedra, un púlpito

Es la pieza más antigua: uórgano ubicado en el cort

en estuque policromado,

La mayoría de los objete encontrados en Ia iglesi:

con decoraciones rococó,

1,802.

-

La nave está cubierta con una bóveda de cañón, la planta en

forma de cruzlatína. En sus torres perduran

dos campanas fechadas en I,794 y una en 1,861

.

año

Una pila bautismal con copa ancha de color blanco con adomos alrededor hecha en piedra.

El piso del atrio se encuentra realizado con cantos rodados de varios colores semeiando diversas figuras, también encontramos una

cfrrz en un altar, lo que nos lleva a pensar nuevamente la existencia de la capilla abierta en este temPlo.

CENTROS ARQUEOLÓGICOS Uyu Uyu (pueblo antiguo de yanque) Las fumbas colgantes. Challhuanca. Andenerías de Llactacucho.

Chininia.

ihrr .

.i1"

{

w

ci

ptblrr,grafía Luis Enrique Tord TEMPLOS COLONIALES DEL COLCA - AREQUIPA PERU

Guillermo Galdos Rodríguez KUNTISUYU LO QUE ENICONTRARON LOS ESPANOLES

Felipe Guamán Poma de AYala EL PRIMER.LIBRO

NUEVACRONICAY BUEN GOBIERNO

Alejandro Málaga Medina LOS COLLAGUAS EN

LA

HISTORIADEAREQIMA EN EL SIGLO

XVI

rwxúx

Distancias en el Cañón del Colca Chivay, Yanque, Aihoma, Maca, Pinchollo,

Cabanacondé, 60 kilómetros.

Chivav .CoPoraque, IchuPamPa, Lari, Madrigal, Madrigal mina 50 kilómetros' Chivay, Tüti, Sibayo, Callalli,45 kilómetos'

Sibayo, Caylloma, Mina de Caylloma, 65 kilómetros.

Chivav. Cabanaconde, Huambo, Alto de Sihuai.-Panamericana Sur, 35 I kilómetros' Cabanaconde, Asoro,

1

5 kilómetros'