Iglesia Del Colca

FACULTADDE HISTORIA AREQUIPA DE - PERU LA ARQUITECTURA ARQUITECTURA Y URBANISMO 6 Cabanaconde Chivay Yanque Lari Igl

Views 87 Downloads 2 File size 20MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTADDE HISTORIA AREQUIPA DE - PERU LA ARQUITECTURA ARQUITECTURA Y URBANISMO 6

Cabanaconde Chivay

Yanque Lari

Iglesias Conceptos Basicos Antecentes

A

NTECENTES

caylloma LIMITES • NORTE : Departamento de Cuzco • ESTE : Departamento de Puno • SUR : Provincia de Arequipa • OESTE : Provincia de Castilla

CAPITAL : Chivay

DISTRITOS : Achoma Cabanaconde Callalli Caylloma Chivay Coporaque Huambo Huanca Ichupampa

Madrigal San Antonio de Chuca Sibayo Tapay Tisco Tuti Lari Yanque Lluta Maca Majes

caylloma SABANCAYA

TISCO

SAN ANTONIO DE CHUCA

PaRTE ALTA

CAYLLOMA

PaRTE ALTA

CALLALLI

PaRTE MEDIA

SIBAYO

TUTI

PaRTE MEDIA

CANOCOTA

TUTI

PaRTE MEDIA

LARI

COPORAQUE ICHUPAMPA

MADRIGAL

MARGEN

DERECHA

YANQUE MACA

ACHOMA

CABANACONDE

MaRGEN IZQUIERDO

PINCHOLLO

LLUTA

MaRGEN IZQUIERDO

HUAMBO

MAJES

PaRTE BAJA

HISTORICO Agricultura secano Andenerías Ccachulli (Tuti) Achachiwa (Cabanaconde) Centros administrativos - ceremoniales

5000 – 6000 AC Cazadores y recolectores

600 – 900 DC Imperio Wari – Ayacucho “La Trinchera”, edificada en piedra, de gran magnitud en la base del muro y de menor proporción en la parte superior; algunas piedras son trabajadas

HISTORICO

QUECHUA

AYMARA

CABANAS

COLLAGUAS

 Provenían del volcán Hualca Hualca  Tomaron dos direcciones:

central del río Colca  Dos centros principales,

Cabana- Colla y

sede del poder político y

Cabana-Conde.

residencia de los curacas

 Deformación craneana imitando la forma ancha

Cabanas y Collaguas

 Comprendía la parte alta y

principales.  Más importante era Yanque,

y achatada de su

que comprendía dos

paqarina o lugar mítico

parcialidades: Hanansaya y

de origen.

Hurinsaya, que eran

1450 D.C.

gobernadas por un curaca

TUPAC YAPANQUI – INCORPORACON A LOS CABANAS Y COLLAGUAS

o 'yanque'.

SEDE: COPORAQUE

 Le seguía en importancia Lari-Collaguas o Recollaguas.

HISTORICO Respartimiento

Encomienda

Cabanas

: Cristobal Perez

Laricollaguas

: Marcos Retamoso y Alonso Rodriguez Picado

Yanquecollaguas

: Gonzalo Pizarro - Francisco Noguerol de Ulloa - Corona

Española.

REDUCCIONES : Yanquecollaguas

Tisco,

Sibayo,

Callalli,

Tuti,

Canocota, Chivay, Coporaque, Yanque y Achoma. Las laricollaguas: Ichupampa, Lari, Maca, Madrigal, Tapay y Caylloma. Cabana

Pinchollo, Cabanaconde, Huambo, Huanca, Lluta y Yura.

FRAILES FRANCISCANOS EN LA PROVINCIA DE CAYLLOMA Los frailes franciscanos llegaron en los años 1540, y fueron quienes se encargaron de las primeras doctrinas de los collaguas, como también fueron ellos quienes fundaron las iglesias que hay en toda la provincia y las adornaron de ornamentos y cosas del culto divino con gran curiosidad, de la plata y oro que hallaron en las huacas o cerros nevados y adoratorios antiguos, donde se fueron a deshacerlos con gran caridad y fervor, es así como los frailes franciscanos empezaron a evangelizar y enseñar las leyes de Dios nuestro señor.

LUGAR DE PROCEDENCIA Y OBJETIVO • Lugar de procedencia: los frailes franciscanos seguían a los conquistadores con la finalidad de implantar sus doctrinas, evangelizar y enseñar el culto a Dios nuestro señor, por lo que pensamos que procedían de España. Luego de fundar iglesias y conventos; los frailes franciscanos se retiraron a sus conventos por orden de su comisario general Fray Gerónimo de Villa Carrillo. Los franciscanos fueron reemplazados por sacerdotes seculares, esto afecto a los indígenas por lo que en 1588 retornaron los de la regla seráfica reduciéndose a ocupase solo de las doctrinas de repartimiento de llanque collaguas.

C

ONCEPTOS BASICOS

Los alarifes en la arquitectura Trabajaron artífices netamente españoles Durante el siglo XVI, y hasta culminar el primer tercio del siglo XVII.

Período de tendencia renacentista

Transcurrió casi un siglo completo de la etapa renacentista de inspiración española

Participación de los indígenas en la obra arquitectónica

Comienzo del desarrollo de la arquitectura planiforme como obra exclusiva de los artesanos nativos andinos

MANO DE OBRA NO CALIFICADA

INTRODUCCIÓN DE LOS ALARIFES EN LA ARQUITECTURA

Los alarifes en la arquitectura NO ASUMIERON ESQUEMAS

NO SE IDENTIFICARON CON ESOS ESQUEMAS ARQUITECTÓNICOS COMO PROPIOS

¿por que razón? No habían sido obra suya y esos artesanos tampoco habían participado en modo alguno para su implantación

Los artesanos andinos habían alcanzado la suficiente madurez cultural y profesional como para poder plasmar sus propias creaciones arquitectónicas.

Estilo arquitectónico ¿Por qué no hay una clara definición del estilo Arquitectónico de Arequipa? Para muchos de los historiógrafos interpretes de la Arquitectura Virreinal, las iglesias Arequipa y el Collao se han tornado problemáticas, precisamente porque no encajan con naturalidad en los criterios exegéticos válidos para explicar otras expresiones arquitectónicas localizadas incluso dentro del propio Virreinato del Perú T R U J I L L O

L I M A

C U S C O

ARQUITECTURA VIRREINAL NO PLANIFORME

C A J A M A R C A

A R E Q U I P A

P U N O

ARQUITECTURA VIRREINAL PLANIFORME

Estilo arquitectónico Autores y sus definiciones ESTILO MESTIZO

•Ángel Guido •Teresa Gisbert •Graziano Gasparini •Ilmar Lucks

Ángel Guido, introdujo la denominación de “estilo mestizo” allá por la década de 1930, no pudo prever las controversias que posteriormente desencadenaría esta terminología.

ARQUITECTURA PLANIFORME

Antonio San Cristobal

Estilo arquitectónico

Estilo Mestizo El término usado inicialmente de “estilo mestizo” respondía por otro lado a las preocupaciones sociológicas y políticas

Este término, servía para expresar una forma de arquitectura distinta de la común que entonces se interpretaba como una simple derivación de la arquitectura española.

“ESTE PROCESO DE COMPLEMENTACIÓN CULTURAL ERA LO QUE SE PRETENDÍA EXPRESAR CON LA NUEVA DENOMINACIÓN DE “ESTILO MESTIZO”

Estilo arquitectónico

Para los primeros historiadores Regía por aquellos años la idea pre-crítica que consideraba toda la arquitectura virreinal peruana en bloque como derivación y expresión inmediata de la arquitectura española, y con esto se deduce que:

Escuelas regionales iguales Dominación total de la cultura española

Estilo arquitectónico La interpretación arquitectónica 1.- Se define el concepto de la arquitectura planiforme como fusión de los esquemas arquitectónicos españoles con la decoración indígena. 2.- Exponían los intérpretes primeros que el componente arquitectónico consistía en los estilos formales renacentista y manierista.

3.- Inferían que los esquemas compositivos de esos estilos renacentista y manierista perduraron estáticos e inmodificados durante todo el desarrollo histórico de la arquitectura planiforme. 4.- La continuidad inmodificada de los esquemas formales renacentista y manierista derivaba del arcaísmo indígena y o de la dominación eclesiástica virreinal. 5.- La despreocupación por renovar los esquemas estilísticos renacentistas y manieristas simplificaba el concepto integral de esta arquitectura a una expresión decorativa indígena. 6.- La expresión decorativa planiforme ha sido considerada como popular y provinciana a la manera de los pueblos primitivos y marginales en todo el mundo.

Estilo arquitectónico

La interpretación arquitectónica a) Se organizan conforme a un diseño estructural. b) El diseño de estas portadas es un esquema de valor esencialmente arquitectónico, no es una calificación formal estilística. c) Los esquemas de estas portadas planiformes fueron creados en un período posterior al renacimiento virreinal, cuando este período había sido superado por nuevas estructuras arquitectónicas. d) Las diversas estructuras de portadas planiformes se diferencian en grupos regionales específicos: Apurímac, Arequipa, Collao, Potosí, Chumbivilcas. e) Los esquemas estructurales arquitectónicos de las portadas planiformes difieren no sólo de los usuales durante el período renacentista virreinal, sino también de los diseños de las escuelas virreinales postrenacentistas y no planiformes: Lima, Cuzco, Cajamarca, Trujillo.

Arquitectura planiforme ¿que es? Constituye una manifestación de una alternativa cultural diferente y esto se comprende cuando se le enfoca dentro de un pluralismo de culturas independiente, y no como derivado de la inexperta e inmadura formación de los alarifes indígenas

¿Por qué? Por las divisiones regionales culturales que se dio en el Virreynato, y que estas preceden desde la época incaica, y como ende surgen diferentes escuelas regionales

Estilo arquitectónico El emplazamiento de los templos: De manera longitudinal (más antiguo por la superposición con las huacas y adoratorios indígenas) y perpendicular a la plaza (XVIII no son frecuentes)

ACHOMA

La mayoría están rodeados de amplios atrios hacia el frente y costado, (Lari y Chivay cuentan con una explanada frente al ábside).

Estilo arquitectónico

CAPILLAS ABIERTAS La persistencia de las tribunas o balcones bajo arco sobre la portada y entre las torres constituye una singularidad en la evolución de la arquitectura del Valle del Colca.

PORTAL En el Colca no se adopta el tipo de portada retablo que expresaba la imposición del barroco en las fachadas (siglos XVII –XVIII)

Estilo arquitectónico

PLANTA CRUZ LATINA Presente en la mayoría de las iglesias. Sin embargo, algunos estudiosos aseveran que es una falsa cruz latina, debido que espacialmente pareciera que fuera una nave gótica Isabelina con dos pequeños ambientes adosados a los lados.

PORTAL Los arcos no cobijan la totalidad de la portada sino sólo el arco de medio punto de ingreso

PARTES IMPORTANTES DE LA IGLESIA BRAZO DEL EVANGELIO

BAPTISTERIO

NAVE CENTRAL

TRANCEPTO

ABSIDE PLANO TORRE CRUCERO

SACRISTIA BRAZO DE LA EPISTOLA

ESTILOS ARQUITECTONICOS IMPORTANTES ESTILO RENANCENTISTA

Estilo caracterizado por el empleo de adornos y filigranas.

PLATERESCO

Desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVII.

BARROCO MESTIZO

consiste en la aplicación de una decoración muy variada y peculiar a las formas estructurales europeas

Motivos manieristas c omo sirenas o mascarones

Motivos precolombin os: sol, luna, pumas, etc.

Motivos Florales y fauna tropical

Elementos cristianos prerrenacentistas .

Durante 1680 y 1780.

A

NÁLISIS

TISCO

TISCO

Esta orientada de la siguiente manera: o o o o

El abside hacia el sureste La fachada de pies hacia el noroeste; El muro de la epístola noreste El muro del evangelio hacia el sureste.

Largo Ancho total incluido las torres

28.00 m 15.80 m

TISCO

callalli Traza : Rectangular

Este templo se emplaza de forma paralela a la plaza principal

SIBAYO

SIBAYO

Esta orientada de la siguiente manera: o El abside hacia el noroeste o La fachada de pies hacia el sureste; o El muro de la epístola donde se encuentra la portada lateral con frente al atrio cementerio hacia el norte o El muro del evangelio hacia el suroeste.

Largo Ancho de la nave Ancho del brazo del crucero .

30.60 m 14.60 m 6.70 m

SIBAYO

C

HIVAY

“LA ASUNCION DE NUESTRA SEÑORA DE CHIVAY”

chivay Traza : Rectangular

Este templo se emplaza de forma perpendicular a la plaza mayor de chivay.

Planta en forma de cruz latina Torre de planta cuadrada

Pinaculos

Sus dimensiones son de largo 43.40 m., ancho total de 15.00 m.

Cupulines triangulares

FACHADA

NICHO

ARCO COBIJO

CAPILLA TIPO “LOGGIA”

BAPTISTERIO

USO DE ARCOS FAJONES A LO LARGO DE LA NAVE CENTRAL

Altar del brazo del evangelio de estilo Neoclásico

Altar Mayor de estilo Neoclásico

Altar del brazo de la epístola de estilo barroco

RETABLO DE MADERA DE ESTILO RENACENTISTA FUENTE BAUTISMAL

CopORAQUE Latitud: 3360 m.s.n.m Traza : cuadricula

Este templo – el mayor y mas imponente del valle del colca – sus volúmenes contrastan en color y prestancia con la modestia de las construcciones de la población

CopORAQUE Baptisterio Cubierta de par y nudillo

Torres

Planta rectangular - salón

Arco de triunfal

Contrafuertes rectos

Ábside plano

ichupampa contrafuerte Contra Sacristia

Torre Evangelio Bóveda de cañón

Torre Epístola

Baptisterio

Presbiterio

Sacristia

torres

interior

portada Lateral – arco de medio punto – trasdós rosetones

Trasdós rosetones

Arco romano

Columnas – fuste amelcochado Anillado en el centro

Portada de pies Torres base cuadrada

Cupulines triangulares

• Continuación de la bóveda • Protección capilla abierta

2 arcos de medio punto Cobija la portada

ichupampa

lari Latitud: 3360 m.s.n.m Traza : cuadricula

Este templo – el mayor y mas imponente del valle del colca – sus volúmenes contrastan en color y prestancia con la modestia de las construcciones de la población

Catedral

del

colca

Proporciones mas armoniosas, y la suma mas acabada entre las exigencias estructurales y el resultado plástico.

Catedral

del

colca

Arcos fajones apoyados de pilastras

Transepto Evangelio

Cupula de media naranja

Boveda de cañon

Crucero

Transepto Epístola

Catedral

del

• Planta cuadrada • 1 solo campanario • Cupulin y pináculos en los extremos

colca Contrafuertes

presbiterio

Sacristia

Arco Cobijo

atrios

Doble atrio Universo profano Plaza del pueblo

Universo intermedio Atrios

Universo sagrado Templo

Atrio lateral

fachada Hornacina Coro alto

Segundo cuerpo fachada

Nartex Arco romanico

Cupula de media naranja

tambor

machones

Interior 4 vanos extremos

pináculos

Cupula de media naranja Chiguata

Santa catalina

Compañia

madrigal Traza : Rectangular

Este templo se emplaza de forma paralela a la plaza principal

YanQue Latitud: 3417 m.s.n.m Traza : cuadricula

Esta iglesia debía tener cierta envergadura pues Yanque era el distrito mas importante de los collaguas– Su planta y diseño sirvió de modelo para las demás.

Iglesi inmaculada concepcion de yanque

Ubicada longitudinal a la plaza Se encuentra en el departamento de Arequipa, provincia de Caylloma, distrito de Yanque. Situada a 3417m.s.n.m.

Transepto Evangelio

Crucero

Transepto Epistola

Boveda de cañon

Fachada perpendicular a la plaza. tiene las más hermosas portadas de templos de la cuenca del Colca. La portada de pies está orientada hacia el oeste

Fachada longitudinal es la q da a la plaza por tanto es la principal

Fachada principal

Su Fachada Lateral es de Estilo Renacentista Símbolo dominico Fachada longitudinal Acceso al atrio

Pináculo de base cuadrada

en el centro, un templete con pilares, medias columnas salomónicas, ventanas de arco de medio punto. Acceso al atrio

• decoración de relieves labrados en sillar ocupa dos tercios de la pared exterior rematando en una cornisa de arco rebajado sobre la que se levantan dos pináculos de base cuadrada.

MACA

MACA Esta orientada de la siguiente manera: o El ábside hacia el oeste o La portada de pies hacia el este o El muro del Evangelio hacia el norte y el de la Epístola hacia el sur. Está exactamente dispuesta en relación a los cuatro puntos cardinales.

MACA

pinchollo Traza : Rectangular

Este templo se emplaza de forma paralela a la plaza principal

CABANACONDE

CABANACONDE Esta orientada de la siguiente manera: o El ábside hacia el sur o La fachada de pies al norte o El muro de la epístola hacia el oeste o El muro del evangelio hacia el este 61,50 m.

20,30 m. 7,00 m.

CABANACONDE CONTRASACRISTIA CRUCERO

NAVE

CORO (2º nível) NARTEX

TORRE

TRANCEPTO SACRISTIA

PRESBITERIO

CABANACONDE

PILASTRAS LINTERNIN CONTRAFUERTE ARCO FAJON BOVEDA DE ARISTA

BOVEDA DE CAÑON

CABANACONDE

CABANACONDE

P O R T A D A

P O R T A D A

D E

L A T E R A L

P I E S

huambo Latitud: 3332 m.s.n.m Traza : Rectangular

Este templo predomina formal y volumétricamente en un medio urbano de sencillo aspecto morfológico. Resulta una imagen comprometida con la población

huambo Pináculos – cúpula de media naranja Planta cuadrada – torre piedra

Planta rectangular longitudinal

Contrafuertes sillares

Hornacina Arco de medio punto Trados – relieve de rosetones

huambo Bóveda de cañón calamina Campanario - torre Contrafuertes Hornacina Arco de medio punto

huambo Campanario - torre

Muros de cajón - adobe

huambo Portada lateral

Arco de medio punto

Interior – cal y tierra

huambo Contrafuertes

Bóveda de cañón calamina

huambo Bóveda de cañón calamina Campanario - torre Contrafuertes Hornacina Arco de medio punto