Hueso Esfenoides Informe.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez PRIMER SEMESTRE/2015 Alumnos: Suárez Limones Dagmar Miche

Views 89 Downloads 0 File size 320KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez

PRIMER SEMESTRE/2015 Alumnos: Suárez Limones Dagmar Michelle. Cristopher Efrén Cuesta Pizarro.

Asignatura: Anatomía. Prof. Med. Marcelo López Bravo.

Curso: Primero “B”. Fecha: Lunes 18 de Mayo del 2015. Tema: Hueso Esfenoides.

Hueso Esfenoides Cuerpo

Alas Menores

Alas Mayores

Apófisis Pterigoides

C. Superior.

C. Superior.

C. Posterior.

Base.

C. Inferior.

C. Anterior.

C. Anterior.

Ala Interna.

C. Anterior.

Borde Anterior.

C. Externa.

Ala Externa.

C. Posterior.

Borde Posterior.

Borde Anterior.

Fosa Pterigoidea.

C. Laterales.

Vértice.

Borde Interno.

Base.

Borde Externo.

Hueso Esfenoides Hueso impar, irregular, central y simétrico, ocupa la parte anterior y media de la base del cráneo. Situado entre el etmoides y frontal (delante) y el occipital (detrás). En conjunto, el esfenoides se compone de esencialmente de: 1) Un cuerpo, de forma cúbica 2) Dos alas menores, anexas a la cara superior del cuerpo 3) Dos alas mayores, anexas a sus caras laterales 4) Dos apófisis pterigoides, anexas a su cara inferior. 1. Cuerpo. Presenta seis caras: Cara superior. De delante atrás: 1) Una superficie, el jugum esfenoidal (a cada lado existen los canales esfenoidales). 2) El canal óptico, que termina en los agujeros ópticos en sus extremos. 3) Una excavación profunda, la fosa pituitaria o silla turca, en la cual se aloja la hipófisis. Silla limitada por 4 eminencias llamadas apófisis clinoides (2 anteriores y 2 posteriores). Cara inferior: Presenta en el centro la cresta inferior del esfenoides (se aloja el canal del vómer); y al unirse con la cresta de la cara anterior forma el pico o rostrum del esfenoides. A cada lado existe un surco para alojar el borde delgado de la base del vómer y un 2do, que junto a la apófisis esfenoidal del palatino forma el conducto pterigopalatino (da paso a la arteria pterigopalatina y el N. faríngeo de Bock. Cara anterior: Arriba: una lámina horizontal (para articularse con la lámina cribosa del etmoides); por debajo, una cresta vertical, cresta anterior del esfenoides (para articularse con el borde anterior de la lámina perpendicular del etmoides).A los lados de la cresta media, de dentro afuera: 1) Un canal vertical que forma la parte posterior de las fosas nasales 2) Un orificio que es la entrada a los senos esfenoidales 3) Una superficie rugosa para articularse con las masas laterales. Cara posterior: Presenta una superficie cuadrilátera y rugosa, destinada a articularse con el occipital.

Caras laterales: Punto de implantación de las alas mayores. Están separadas de la silla turca por, el canal cavernoso. Sirve para alojar al seno cavernoso, la arteria carótida interna y a algunos nervios destinados a la órbita. 2. Alas menores o Apófisis de Ingrassias. Anexas a la parte anterior y superior de la cara lateral del cuerpo del esfenoides; se distinguen en ellas 2 caras, 2 bordes, un vértice y una base. Cara superior: Plana y bastante lisa, en relación con el lóbulo orbitario; con la base de las 2 circunvoluciones olfatorias. Cara inferior: Corresponde a la bóveda orbitaria la cual constituye la parte más posterior. Borde anterior: Finamente dentado, se articula con el borde posterior del frontal y de la lámina cribosa del etmoides. Borde posterior: Ligeramente cóncavo, termina hacia afuera de forma cortante y por dentro en la apófisis clinoides anterior. Vértice: Terminan en punta conocida con el nombre de apófisis ensiforme o xifoides. Base: Está atravesada por el agujero o conducto óptico, que da paso al nervio óptico y a la arteria oftálmica. 3. Alas mayores. Arrancan de las paredes laterales del cuerpo del esfenoides. Se describen en cada una, tres caras y tres bordes. Cara posterior: O superior, es muy cóncava; se haya sembrada de impresiones digitales y eminencias mamilares, está en relación con el lóbulo esfenoidal del cerebro. Cara anterior: U orbitaria, cuadrilátera y bastante plana, forma parte de la pared externa de la órbita. Su borde anterior se articula con el malar; el borde superior, con el frontal; el borde inferior, forma parte del borde superior de la hendidura esfenomaxilar. Cara externa: Dividida por una cresta, la cresta esfenotemporal, la superior (pertenece a la fosa temporal y da inserción al músculo temporal) y otra inferior

(pertenece a la fosa cigomática y se inserta el fascículo superior del músculo pterigoideo externo). Borde anterior: Delgado, dentado, vertical y se articula con el hueso malar. Borde externo: Cóncavo; se articula con la porción escamosa del temporal. Borde interno: En sentido anteroposterior encontramos cuatro orificios importantes: 1) La hendidura esfenoidal (da paso a los nervios 3ro y 4to pares, a la rama oftálmica del trigémino, al 6to par craneal, a la vena oftálmica) 2) El agujero redondo mayor (pasa el nervio maxilar superior) 3) El agujero oval (da paso al nervio maxilar inferior o mandibular) 4) El agujero redondo menor o esfenoespinoso (da paso a la arteria meníngea media). El borde interno y externo por detrás forman la espina del esfenoides, en la que se insertan el ligamento esfenomaxilar, el músculo del martillo y el ligamento pterigoespinoso de Civinini. 4. Apófisis pterigoides. Son dos columnas óseas, situadas en la parte inferior del hueso. Se consideran una base, las alas y la excavación o fosa pterigoidea. Base: Atravesada por un conducto rectilíneo, el conducto vidiano (da paso al nervio vidiano y a la arteria vidiana). Ala interna: Forma cuadrilátera, ligeramente cóncava por dentro. Su cara interna corresponde a la parte más posterior de las fosas nasales. La cara externa en su parte superior se encuentra la fosa escafoidea destinada para la inserción del músculo periestafilino externo. Por dentro de esta fosa se distingue una laminilla ósea (proceso vaginal) la cual se articula con la apófisis esfenoidal del palatino para formar el conducto pterigopalatino. Ala externa: Cuadrilátera, más extensa y ancha que el ala interna. El borde ofrece la espina de Civinini en su parte media toma inserción el ligamento pterigoespinoso. Fosa pterigoidea: O cara posterior de la apófisis pterigoides; excavación profunda entre las dos alas, presta inserción al pterigoideo interno.

Conexiones.

Se articula con todos los huesos del cráneo: Etmoides y frontal (delante), el occipital

(detrás),

parietales

y

temporales

(a

los

lados).

Y con cinco huesos de la cara: Con los malares (delante y afuera), los dos palatinos y el vómer (abajo).

Inserciones musculares. Se insertan 22 músculos, 11 por cada lado. En las alas mayores, el temporal y pterigoideo externo; en las alas menores, elevador del párpado superior, oblicuo mayor, el recto superior, el recto inferior, recto interno y recto externo; en las apófisis pterigoides, el pterigoideo interno, constrictor superior de la faringe, peri estafilino externo o esfenoestafilino.

Gráficos.

Fig.1 Cara Posterior-Superior del Esfenoides.

Fig.2 Cara Anterior del Esfenoides.

Fig.3 Vista Lateral del Esfenoides.

Bibliografía: 

Autor: L. Testut y A. Latarget; Compendio de Anatomía Descriptiva. Salva Editores, S.A.