Hombre Maquina

INGENIERÍA INDUSTRIAL SESIÓN 6 Ingeniería de Métodos I VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=_XYP4aaWo4Y ¿Qué proceso

Views 248 Downloads 13 File size 813KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERÍA INDUSTRIAL SESIÓN 6 Ingeniería de Métodos I

VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=_XYP4aaWo4Y

¿Qué proceso nos muestra el video?

Proceso de barrenado de una polea ¿Qué partes identificamos en el proceso observado? Hombre – Máquina – Herramientas – Lugar de Trabajo. ¿Cómo se podría graficar este proceso?

Diagrama Hombre – Máquina

¿CÓMO PODEMOS GRAFICAR LO OBSERVADO?

MÁQUINA

HOMBRE

PROCESO

Diagrama de Actividades Múltiples Concepto: Es un diagrama que presenta gráficamente el tiempo coordinado de trabajo y paro entre: • De dos o más hombres. • Dos o más máquinas. • Cualquier combinación de hombres y máquinas. El diagrama de actividades múltiples es llamado: “Diagrama hombre-máquina”. http://cyberspaceandtime.com/DIAGRAMA_HOMBRE_M%C3%81QUINA/Dpl4TItFeCI.video

En qué consiste el Diagrama H-M Consiste en líneas dibujadas sobre una escala de tiempo para representar la relación entre el tiempo de trabajo y el de paro. Usos: • Cuando el ciclo de trabajo del operario es más corto que el ciclo de operación de la máquina. • Permite al analista reordenar el ciclo de trabajo del hombre, de la máquina o de ambos, y entonces desarrollar una combinación de actividades más efectivas. • A veces es posible incluir la realización de trabajo adicional durante el ciclo de la máquina (atienda más de una máquina a la vez o ejecutar alguna operación manual) o eliminar el tiempo de mano de obra adicional incluida en una operación, realizada previamente, fuera del ciclo de la máquina.

OBJETIVOS DEL DIAGRAMA HOMBRE - MÁQUINA • Determinar la eficiencia de los hombres y de las máquinas. • Estudiar, analizar y mejorar una sola estación de trabajo a la vez. • Conocer el tiempo para llevar a cabo el balance de actividades del hombre y su máquina.

PASOS PARA REALIZAR EL DIAGRAMA HOMBRE - MÁQUINA 1. Seleccionar la operación que será diagramada. 2. Determinar los límites del ciclo que se quiere diagramar. 3. Dividir la operación en elementos. 4. Medir el tiempo de duración de cada elemento.

5. Construir el diagrama.

CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA HOMBRE - MÁQUINA

1. Seleccionar una distancia en centímetros o en pulgadas que nos represente una unidad de tiempo. 2. Identificar el diagrama Hombre – Máquina con la información pertinente. 3. Identificar y hacer una descripción de los elementos que integran la operación. 4. Colocar las operaciones y tiempos del hombre, así como los tiempos inactivos del mismo. El tiempo de trabajo del hombre se representa por una línea vertical continua; cuando hay un tiempo muerto o un tiempo de ocio, se representa con una ruptura o discontinuidad de la línea.

CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA HOMBRE - MÁQUINA 5. Colocar la gráfica de la máquina o máquinas; esta gráfica es igual a la anterior, una línea vertical continua indica tiempo de actividad de la máquina y una discontinuidad representa inactivo. 6. Para las máquinas, el tiempo de preparación así como el tiempo de descarga, se representan por una línea punteada, puesto que las máquinas no están en operación pero tampoco están inactivas.

CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA HOMBRE - MÁQUINA • Una vez se ha terminado el diagrama, se coloca el tiempo total de trabajo del hombre, más el tiempo total de ocio. Así como el tiempo total muerto de la máquina. Finalmente, para obtener los porcentajes de utilización empleamos las siguientes igualdades:

• Ciclo Total del Operario = Cargar + Hacer + Descargar • Ciclo Total de la Máquina = Cargar + Hacer + Descargar

• Tiempo Productivo del Operario = Cargar + Descargar • Tiempo Productivo de la Máquina = Hacer • Tiempo Improductivo del Operario = Tiempo ocio • Tiempo Improductivo de la Máquina = Tiempo muerto

CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA HOMBRE - MÁQUINA

% Utilización del Operario = Tiempo Productivo del Operador Tiempo del Ciclo Total

% Utilización de la Máquina = Tiempo Productivo de la Máquina Tiempo del Ciclo Total

Ejemplo 1 Se consideran tiempos promedios para las operaciones en estudio, y se comenzará con una máquina hasta alcanzar tres y así poder calcular las producciones por hora. En este ejemplo se trabajará únicamente con máquinas iguales.

Operaciones

Tiempo (min)

Carga

0.5

Maquinado automático

2.5

Descarga

0.4

Ejemplo 1 Operaciones

Tiempo (min)

Carga

0.5

Maquinado automático

2.5

Descarga

0.4

Ejemplo 2 En una empresa metalmecánica, se desea determinar si un operario puede atender una o dos máquinas. Se dispone de los siguientes datos de tiempos: Actividad Cargar máquina Descargar máquina Maquinado Ir de una máquina a otra

Tiempo (min) 3 3 5 0.5

En cada ciclo de máquina se elabora una pieza. El costo de la mano de obra es de 6.00 Soles/hr , el costo de la máquina parada es de 8.00 Soles/hr y el de la máquina funcionando es de 9.50 Soles/hr. Sobre la base de esta información determine cuál es la asignación óptima.

Ejemplo 2 Dado que el problema en cuestión es determinar el número óptimo de máquinas que puede manejar el operario, debemos realizar el análisis económico y escoger el que proporcione el menor costo. Para esto debemos hacer el estudio para las dos alternativas:

Alternativa 1 ⇒ 1 operario - 1 máquina. Alternativa 2 ⇒ 1 operario - 2 máquinas.

Ejemplo 2 Alternativa 1: 1 Operario – 1 Máquina

Ejemplo 2

Ejemplo 2:

Alternativa 2: 1 Operario – 2 Máquinas

Ejemplo 2

El costo total con dos máquinas es mayor que con una máquina, en consecuencia, Aún deberá trabajar bajo el esquema primero (01 máquina).

Ejemplo 3

Ejemplo 3

Ejemplo 3

Ejemplo 4 El equipo de secado de frutas por temperatura de Ingemaq – Saim, es indicado para el secado de frutos lavados por inmersión y encerados, ofreciendo la mejor alternativa para aquellos frutos que pueden ser secados mediante aire caliente. Antes de ofrecer el equipo, se realiza una prueba, se asignan dos máquinas secadoras a un operador ocupándose los siguientes tiempos estándar: ACTIVIDAD

SECADORA 1 (min)

SECADORA 2 (min)

Descarga Operación Carga

3 15 2

4 16 3

A Usted como Ingeniero analista se le pide determinar: • Diagrama H-M, el tiempo de ciclo, el porcentaje de utilización. • Productos secados por día. • Tiempo muerto que tendría el operario y las máquinas. • Si el costo de la mano de obra es S/5.00 por hora entonces, ¿Cuánto perdería la empresa? • Si el alquiler por hora de máquina es de S/. 6.00, entonces, ¿Cuánto perdería la empresa?

REFLEXIÓN

Docente: Ing. Aldo Rivadeneyra

Ingeniería de Métodos 1

APLICACIÓN De acuerdo a lo aprendido: 1.

Revisar el vídeo para reforzar lo aprendido en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=t6or_mwljag

2.

Desarrollar personalmente los ejercicios propuestos en el aula virtual → Subir al Aula Virtual Tarea Aplicación – Semana 7.

Docente: Ing. Aldo Rivadeneyra

Ingeniería de Métodos 1

BIBLIOGRAFÍA •

García Criollo, Roberto (1998), Estudio del Trabajo, Ingeniería de Métodos.



Kanawaty, George (1996), Introducción al Estudio del Trabajo, Ginebra, OIT, cuarta edición (revisada).

Docente: Ing. Aldo Rivadeneyra

Ingeniería de Métodos 1

MUCHAS GRACIAS Dios los bendiga.