Hojas Secas Que Caen de Los Arboles Como Contaminante

Instituto Kolbe Metodología de la investigación “Hojas secas que caen de los arboles como contaminante” Presentado por:

Views 24 Downloads 0 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Kolbe Metodología de la investigación “Hojas secas que caen de los arboles como contaminante” Presentado por: Juan Luis Gastelum Leyva

Introducción. La quema de materia orgánica produce dioxinas y furanos.

Estos compuestos químicos clorados que resultan a partir de procesos involuntarios de combustión, son peligrosos para la salud, en especial en los niños, no son solubles en agua, pero sí en aceites, lo que hace que se adhieran a tejidos grasos y se aumenten los riesgos de contraer enfermedades graves, trastornos hormonales y neurológicos, y debilitan el sistema inmunológico. Estas dioxinas integran un grupo de productos que se denominan Contaminantes Orgánicos Permanentes (COP). Estos son muy persistentes y no son fácilmente degradables por agentes químicos o biológicos, viajan a grandes distancias y se encuentran en todos lados; arrastrados por el aire o las corrientes marinas pueden cambiar de un ser vivo a otro y también cambiar de estado, de líquido a sólido y gaseoso, lo que facilita su arrastre y depósito en alimentos. Esta absolutamente prohibida esta práctica por el Convenio de Estocolmo, un tratado internacional al que adhirió la Argentina en 2004 por el que se compromete a reducir la emisión, eliminar la producción y prohibir el uso de una serie de sustancias a las que denomina contaminantes orgánicos persistentes (COP). Y también por Ley: 8751 de Manejo Del Fuego, de la provincia de Córdoba. Las hojas secas crean una protección natural del césped, ante las heladas, reduciendo el traspaso de las bajas temperaturas al suelo y además conservan su humedad.

Podemos contribuir al medio ambiente agregándolas al compost o secas y estrujadas pueden ser un liviano y útil mantillo. Es responsabilidad de todos terminar definitivamente con la quema de hojas secas y de cualquier otro resto de materia orgánica.

Hipótesis. Las hojas seas que caen de los arboles al suelo y muy comúnmente se queman en vez de deshacerse de ellas apropiadamente. En vez de quemarlas, utilizarlas como abono orgánico, o tíralas donde no afecten a nadie y hacer con esta composta. Si se establece una rutina para recogerlas, almacenarlas hasta que sean bastantes y desecharlas apropiadamente. Hecho esto se estará apoyando al medio ambiente y disminuyendo la corrosión de la capa de ozono y previniendo enfermedades como enfisema pulmonar que surgen al no protegerse adecuadamente y se respira el humo al quemar las hojas.

Investigación del Tema. La quema de materia orgánica furanos, contaminantes peligrosos.

produce

dioxinas

y

Hasta hace poco tiempo era una práctica habitual entre los jardineros juntar las hojas secas y prenderles fuego. También era común ver a las amas de casa juntar las hojas que el viento arremolinaba y hacer un fueguito junto al cordón de la vereda. Es verdad que en los últimos años hemos tomado conciencia acerca del cuidado del medio ambiente. Intuitivamente fuimos dejando de lado esta práctica tan contaminante. Pero aún se ven, en ésta época del año, pilas de hojas secas, humeando por efecto del fuego que prendió alguna persona en su afán de ver todo limpio. ¿Es tan dañino quemar hojas secas? ¿Es algo folclórico? ¿Es otra de las tantas cosas que dicen los ambientalistas? La mejor manera de convencernos de la seriedad de éste tema es conociendo los fundamentos. La quema de materia orgánica produce dioxinas y furanos, sustancias muy peligrosas para la salud de las personas, principalmente para los niños. Las dioxinas integran un grupo de productos que se denominan Contaminantes Orgánicos Permanentes (COPs). Es responsabilidad de todos terminar definitivamente con la quema de hojas secas y de cualquier otro resto de materia orgánica. La eliminación de esta práctica dañina para el ambiente y para su salud, le dará además la oportunidad de hacer, con las hojas secas que junta en el otoño e invierno, su propio mantillo.

Contaminantes Orgánicos Permanentes – COPs. La lista de los COPs incluye: - plaguicidas clorados -DDT, Clordanos, Aldrin- usados en la agricultura. - PCB -plicloruro de bifenilo- son COPs industriales, usados, por ejemplo, en transformadores, para aislamiento eléctrico y en pinturas y otras mezclas que se usan

en las viviendas para rechazar la humedad y los hongos de las paredes y aislamientos de interiores. - Dioxinas y Furanos -compuestos químicos clorados obtenidos a partir de procesos de combustión. No tienen ningún uso. Se forman de manera involuntaria y son principalmente liberadas como subproductos de actividades humanas tales como la incineración y la quema de combustibles. También se forman, en menor cantidad, en la quema de materia orgánica -árboles, restos de poda, hojas secas- y en procesos naturales tales como incendios forestales o erupciones volcánicas. Las Dioxinas y Furanos son COPs que pueden ser fácilmente encontrados debido a su formación en la síntesis de plásticos clorados como el PVC. La quema de PVC libera al ambiente estas sustancias conocidas como las más tóxicas sobre la Tierra.

Características de los COPs. Los COPs son un grupo de compuestos químicos clorados. Son estables químicamente, poco biodegradables y muy solubles en las grasas, tendiendo a acumularse en tejidos grasos de animales y seres humanos, pudiendo penetrar en la cadena alimentaria y pueden ser muy tóxicos a muy bajas concentraciones. Es necesario enfatizar que tan pronto como los COPs son liberados al ambiente se contaminan los ríos, las aguas profundas, el aire, la tierra y sus residuos penetran la cadena trófica. Los COPs son ubicuos.