hojalateria o planchisteria finallllll.docx

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE Facultad de Ciencias de Ingeniería y Construcción Departamento de Gestión de la Construcc

Views 59 Downloads 0 File size 764KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE Facultad de Ciencias de Ingeniería y Construcción Departamento de Gestión de la Construcción Carrera Ingeniería en Construcción.

Hojalatería o Planchisteria

Integrantes: Felipe Ignacio Muñoz Contreras Gabriel Alejandro Lorca Olivares

Profesor: René Iturra Molina Fecha: 25 - 09 - 2014

INDICE. INTRODUCCION ............................................................................................... 2 ¿QUÉ ES UN HOJALATERO? ............................................................................. 2 OBJETIVOS....................................................................................................... 3 GENERALIDADES ............................................................................................. 4 ELEMETOS DE SEGURIDAD, MATERIALES Y MAQUINARIAS ............................. 5 ELEMENTOS PARA DIRIGIR LAS AGUAS LLUVIAS.............................................. 6 ELEMENTOS DE PROTECCION ........................................................................ 11 VENTAJAS Y DESVENTAJAS ............................................................................ 16 FLUJOGRAMA ................................................................................................ 17 CONCLUSION ................................................................................................. 18 BIBLIOGRAFIA................................................................................................ 19

1

INTRODUCCION En este trabajo conoceremos los distintos tipos de elementos que podemos utilizar en una cubierta, enfocándonos en dos ámbitos en el cual podemos utilizarlas, que son, para dirigir las aguas lluvias y expulsarlas fuera de la edificación y para proteger zonas débiles.

¿QUÉ ES UN HOJALATERO? La definición exacta de Hojalatero, es aquella persona que trabaja, fabrica, repara y / o vende utensilios de hojalata, a partir de la aparición de la lata que no es más que una plancha de acero muy fina recubierta de una capa de estaño, la función de esta capa de estaño no es otro que protegerla de la oxidación.

2

OBJETIVOS En la hojalatería, tienen como objetivos dos grandes funciones, dirigir las aguas lluvias e impedir que entren en la construcción, además de proteger las zonas con mayor posibilidad de filtraciones, como en los encuentros y remates de las cubiertas. También darle una mejor estética y una mejora en la calidad de los remates, usando este material que combina la resistencia mecánica y la capacidad de conformación del acero con la resistencia a la corrosión del estaño.

3

GENERALIDADES Se reconoce como el trabajo de hojalatero a la especialidad de trabajar con hojalata, para la fabricación de elementos, tales como, envases, conductos, canales, caballetes, etc. Se entiende en la construcción por hojalata a la plancha de acero de espesores inferior o igual a 0,7 mm de espesor, recubierta por estaño o zinc por ambas caras. En el lenguaje común se le llama a veces lata. La hojalata que se fabrica en Chile está normalizada en todos sus aspectos en la NCh.224.Of69, NCH.225.Of69 y la NCH.226Of69. En la construcción esta tiene un uso indirecto, en ciertos envases de productos, tales como pinturas, aditivos, adhesivos, etc., como también un uso directo en los componentes de impermeabilización y sello de cubiertas de techumbres. Los elementos de hojalatería para cubiertas tienen por objetivo, dirigir las aguas lluvias y expulsarlas fuera de la construcción, además de proteger las zonas débiles, de posibles filtraciones de la cubierta, situación que se produce en encuentros y remates. Los materiales con el cual se confeccionan las unidades antes mencionadas son: fierro galvanizado o cobre, existiendo en el mercado, también, elementos prefabricados en plásticos y fibras reforzadas. Las planchas de fierro galvanizado, se comercializan en planchas de ancho igual a 1.00 m. y largos de 2,0; 2.5; y 3,0 m. Los espesores de las planchas galvanizadas lisas, se identifican por su calibre, siendo las más corrientes: Nº 26 (e = 0.5 mm.); Nº 28 (e = 0.4 mm.); y Nº 21 (e= 0.6 mm.). Para la confección de los distintos elementos de hojalatería se usan herramientas manuales y mecanizadas, como las que se mostraran más adelante

4

ELEMETOS DE SEGURIDAD, MATERIALES Y MAQUINARIAS Elementos de seguridad: Guantes, antiparras, casco, arnés para andamios (en caso de altura).

Materiales: Tijeras, martillos, atornillado con punta paleta y cruz (preferible eléctrico), mesa o banco de trabajo.

Maquinarias: Esmeril angular, plegador, guillotina, cilindradora, rodonadora, plataforma o andamios.

5

ELEMENTOS PARA DIRIGIR LAS AGUAS LLUVIAS Canales: Estos son usados con el fin de proteger a los transeúntes de la caída de aguas lluvias las cuales consisten en un elemento que recoge las aguas de una vertiente, canalizándolas hasta un punto de descenso común. En caso que no exista un alero pronunciado, protegen los muros y fundaciones de la edificación. Los canales los podemos encuentran comúnmente en limahoyas, en encuentros de dos vertientes, o de una vertiente con un paramento, por ejemplo un muro cortafuego.

Los canales deben cumplir con los siguientes requisitos: Estas deberán tener una longitud moderada, además de tener una pendiente que asegure el escurrimiento de las aguas lluvias por el camino que se les dé y lleguen a su punto de conexión a una bajada. La fijación de los canales se deberá realiza mediante ganchos de fierro o pletinas de 1" a 1 1/4" de ancho por 1 a 3 mm de espesor, distanciados entre ellos unos 1,5 a 2,0 m según sea la distancia total donde se colocara.

Dichos ganchos puede ir atornillados a las costaneras o al elemento de borde que se esté utilizando en dicha edificación o aprovechando el mismo canal, por debajo del material de cubierta. En esta zona, cuando exista riesgo de condensación, se deberá sellar para impedir este fenómeno. Los productos sellantes que son recomendados para este tipo de trabajo y además de ser los más utilizados son asfaltos, siliconas, o bandas premoldeadas. 6

Las canaletas de hojalata son las más económicas, pero su instalación y mantención es más costosa. Una vez instalada, se debe considerar pintarlas en forma frecuente para alargar su vida útil. Instalación: Determinar la ubicación de las bajadas, preferentemente en las esquinas de la vivienda. Si tiene sumideros, hacer que las bajadas coincidan con ellos. Las canaletas deben tener una inclinación de 3 mm. Por metro. Sacar el nivel con un nivel de burbuja y marcar a 2 cms. desde la cubierta de techumbre con un tizador. Calzar la bajada en el nivel marcado y fíjela con tornillos roscalata. Para instalar soportes, comenzar por la bajada cada 50 cms. y atornillar de acuerdo al nivel marcado. Con las tijeras cortar las canaletas a la medida correspondiente. Limpiar con ácido muriático las partes que soldará. Secar y limpiar con un paño limpio. Poner pasta de soldar en ambas caras de las superficies a soldar, caliente con el soplete y aplicar el fundente (soldadura al estaño). Dejar un traslape de 3 cms. Esperar que la soldadura se enfríe naturalmente. No mojar con agua para enfriar. 1

2

4

3

5

7

Recomendaciones Use clavos galvanizados para fijar las canaletas, pues tienen mejor resistencia a la corrosión, Para aumentar su duración puede proteger las canaletas aplicando anticorrosivo o un revestimiento elastomérico. Cuando haya medido el largo de las canaletas y hecho los cortes es preferible soldar en el suelo y después montar las tiras completa, Es más sencillo que soldar las partes en altura.

Caballetes: Son elementos que tienen por finalidad cubrir las cumbreras en las cubiertas, limatones, y limatones falsos. Las principales recomendaciones en estos elementos están relacionadas con los traslapos que se producen con el material de cubierta, y los elementos de fijación. En planchas onduladas, donde la fijación es con tornillos o ganchos, dependiendo del material de costanera, se recomienda un mínimo de traslapo de 15 cm.

8

Limahoya: Esta traza la línea de desagüe de la cubierta cuando el encuentro de los faldones forma un ángulo cóncavo respecto al exterior. La limahoya es uno de los puntos críticos del tejado desde el punto de vista de la estanqueidad, siendo junto con el alero la línea de la cubierta que recibe más agua. Se puede considerar como un canalón inclinado que lleva el agua, de las dos vertientes contiguas que lo configuran, hasta el alero. Por tanto, la ejecución de la limahoya se hará de tal forma que se eviten filtraciones y teniendo en cuenta las posibles acumulaciones de nieve.

Instalación: Se comienza a ejecutar antes de colocar las tejas y desde abajo hacia arriba, estando la superficie de apoyo perfectamente limpia. Se tendrá en cuenta que las planchas que la constituyan deberán traslaparse entre sí un mínimo de 10 cm para garantizar la estanqueidad de la misma. Dichas planchas se fijarán a ambos lados de forma estanca y tendrán sus bordes resaltados para impedir la filtración del agua. La fijación entre los distintos módulos de la limahoya, se hará con elementos de fijación elástica: pegamentos, resinas epoxi, etc. En el encuentro con la línea del alero, la limahoya deberá volar al menos 5 cm sobre el borde de la fachada, para evitar que el agua escurra por el mismo, ya que éste es el punto que mayor cantidad de agua recibe. Si el alero cuenta con canaleta, la limahoya verterá las aguas en él. El encuentro con la cumbrera se resuelve de forma que el material que constituye la limahoya traslape a la línea de cumbrera. Posteriormente se protegerá dicho encuentro con el caballete. Una vez realizada la limahoya se procederá a colocar las tejas teniendo en cuenta que han de ser cortadas según una línea paralela al eje de la 9

limahoya, de manera que cada teja vuele un mínimo de 10 cm sobre la misma. La separación entre las tejas de cada faldón, que viertan agua a una misma limahoya, será mayor de 15 cm. Recomendaciones Cuando uno de los dos faldones aporta más agua que el otro a la limahoya, por tener mayor longitud y recoger más agua o al tener más pendiente y verter el agua con mayor fuerza, en el lateral perjudicado de la limahoya se tomarán medidas especiales para garantizar su estanqueidad como por ejemplo: ejecutar una limahoya más ancha, aplicar una capa complementaria impermeable, etc. También se prestará especial atención a las limahoyas que se formen por la intersección de dos faldones con la pendiente mínima aconsejable. Como la limahoya tiene menos pendiente que la de los faldones que la originan, esta tendrá poca inclinación y la evacuación del agua será mas lenta. Como precaución se puede ejecutar una limahoya mas ancha, aplicar una capa impermeable complementaria, etc.

Limatones: Son caballetes que se colocan en el ángulo diedro saliente que forman dos vertientes de una cubierta. Su colocación es similar al caballete.

10

ELEMENTOS DE PROTECCION Bajadas: Bajada Hojalata 0,30X2MT es el conducto encargado de recibir las aguas lluvias desde las canaletas del techo y llevarlas hasta el nivel del terreno. Generalmente, se instalan en los extremos de las canales, pero también pueden ir en cualquier punto a lo largo del recorrido de una canal. Sus dimensiones son 0,30 m de ancho por 2 m de largo. La Bajada Hojalata 0,30X2MT es un accesorio de hojalatería galvanizada, material flexible que hace más fácil su reparación en caso de abolladuras. También resulta una solución más económica en comparación con los productos de PVC. Una vez instalada, se recomienda pintarlas en forma frecuente para alargar su vida útil. En promedio, una bajada sirve para evacuar, aproximadamente, 65 m2 de superficie de techo. Atributos

Detalle

Observaciones

Bajada Hojalata

Uso

Techumbres

Ancho

0.30 m

Largo

2m

Materiales

Galvanizado

11

Abrazaderas: Atributos

Detalle

Observaciones

Abrazadera para bajadas hojalata

Uso

Techumbres

Materiales

Hojalata

Forros: es una huincha de hojalata galvanizada que se utiliza para cubrir el remate superior de un muro u otro elemento que quede expuesto, y así evitar el paso de la humedad. Se presenta en planchas de 30 cm de ancho por 3 m de largo. El Forro 30CMX3MT es flexible, para doblarla como sea necesario, y al instalarla se une con traslapes y soldadura o sellante, para aislar la humedad. Atributos

Detalle

Observaciones

Placa para Forro

Uso

Techumbres

Ancho

0.30 m

Largo

3m

Materiales

Galvanizado

12

Forro para encuentro superior de la cubierta: En este caso se recomienda utilizar un forro de hojalata, fijada con mortero y clavada.

Forro para encuentro lateral de la cubierta: Son aquellas que interrumpen la cubierta a lo largo de todo un costado, la membrana o babero se unirá al paramento, solapándola con un perfil metálico (con protección a la corrosión), introducido a una roza, en cuyo caso se recibirá con un mortero u otro material que garantice el perfecto sellado.

Forros

para

el encuentro 13

intermedio de la cubierta: La última hilada de tejas se recubre con un forro de hojalatería, cuidando que las tejas no toquen el muro.

Pasadas que interrumpen la cubierta: Soluciones:

14

Sombrerete: Elemento de remate de un tubo de ventilación o de una chimenea; para impedir la entrada de aguas lluvias y viento, sin dificultar la salida de humos o gases.

Observaciones generales: La mayoría de estos elementos son confeccionados en fierro galvanizado, razón por la cual existen uniones en el sentido longitudinal del mismo elemento. Dichas uniones son necesarias para cubrir las longitudes requeridas, y deben ser soldadas con un cordón continuo (soldadura al estaño), a fin de asegurar impermeabilidad en la unión. Las uniones longitudinales pueden ejecutarse mediante "engatillado".

15

VENTAJAS Y DESVENTAJAS Ventajas: 1. 2. 3. 4. 5.

Alta barrera a gases, vapores, luz, microbios. Excelentes propiedades mecánicas (facilita el transporte). Elevadas velocidades de fabricación (disminuye costos). Mejor apariencia estética. Alta vida útil (con sus debidos cuidados)

Desventajas: 1. Poca mano de obra (hojalatero) 2. Reactividad química y electroquímica (se oxida y sufre corrosión electroquímica) 3. Peso específico alto (el peso específico del hierro es de 7,8 frente a 2,7 del aluminio ó 0,9 de los plásticos, esto determina que para igual volumen la hojalata resulta más pesada)

16

FLUJOGRAMA

17

CONCLUSION El hojalatero es seguramente uno de los menos conocidos en su oficio y recibe una muy poca atención por parte de las instituciones de formación profesional sin embargo, en la vida diaria los productos de hojalatería tienen gran demanda, existen productos de gran variedad de los distintos tamaños y de uso muy diverso y múltiples, la gran versatilidad de la lata en la fabricación y mercado, además se presta muy bien para aprovechar los desperdicios de lata como materia prima de muy bajo costo por lo cual es un material muy utilizado para la creación de techos, protecciones y orientadores de las aguas lluvias.

18

BIBLIOGRAFIA http://www.harrymaquinarias.cl/ http://www.hispalyt.es/default.asp?id_cat=2 http://easy.playdigital.cl/catalogo_techumbre.pdf http://www.easy.cl/techumbre http://www.sodimac.cl/sodimaccl/category/scat913792/Techumbre?navAction=pop&navCount=4 Techumbres y Cubiertas; René iturra molina; Antofagasta 2001-2009

19