Arte Popular Hojalateria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA CO

Views 89 Downloads 0 File size 543KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CURSO

:

COMUNICACIÓN Y ARTE

DOCENTE

:

MENDOZA PALOMINO, Ángel Enrique

TEMA

:

Arte popular – Hojalatería

INTEGRANTES

:

ESCALANTE ÑAHUI, Tania GALVÁN CALDERÓN, Lizeth GUIZADO MIRANDA, Ricardo Fabricio GÓMEZ CASTRO, Iyari Morín MENDOZA QUISPE, Alan PRADO QUISPE, Ayli Yasuri SUAREZ SALINAS, Yossef VENTURA HUAMAN, Dione

AYACUCHO – PERÚ 2020

Índice INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 3 1.

Desarrollo del tema....................................................................................................................................... 4 1.1.

Historia de la Hojalatería ..................................................................................................................... 4

1.2.

Importancia social ................................................................................................................................ 5

1.3.

Tipos de trabajos .................................................................................................................................. 6

1.3.1. 1.4.

2.

Cruces De Hojalateria ................................................................................................................... 6

Artistas representantes ......................................................................................................................... 6

1.4.1.

Teófilo Araujo ................................................................................................................................ 6

1.4.2.

Gerardo Ochoa............................................................................................................................... 7

1.5.

AHEA – Asociación de hojalateros Eslabón Araujo .......................................................................... 8

1.6.

Peligro de extinción de la hojalatería .................................................................................................. 9

Conclusiones ............................................................................................................................................... 10

Bibliografía ......................................................................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN En el siguiente escrito tocaremos el tema de la historia de la hojalatería, al cual se le denomina a la tienda o taller de objetos de hojalata y con ello se produce el arte de trabajar en la artesanía asimismo veremos su importancia social y se explicara los tipos de trabajos artísticos en hojalata y quiénes son sus artistas representantes de la hojalatería de igual manera estudiaremos a la Asociación de hojalateros Eslabón Araujo y finalmente se analizará el peligro de extinción de la hojalatería

1. Desarrollo del tema 1.1. Historia de la Hojalatería La hojalata es una delgada lámina de acero dulce recubierta de estaño. Utilizado solo, el estaño resultaría demasiado caro y frágil; con el acero, ambos ganan en dureza y resistencia a la oxidación. (Araujo, 2020) Si bien la hojalata era conocida por los antiguos griegos, la práctica de recubrir el acero con estaño se desarrolló en el siglo XIV (Aproxim. en 1610) en Bohemia, principal productor durante la Edad Media. Asimismo, se desarrolló en Checoslovaquia y posteriormente llevado a Sajonia por un clérigo. En la época del Renacimiento, ya estaba estrechamente ligado con el de calderero. (Villaseñor, 2020) En Perú, se produjo con la llegada de los españoles. Ya que, después hubo una fusión con la cultura andina donde nace una nueva composición en las características de los productos artesanales. Así como, lo define García (1997), “el arte popular es artesanal, incluye a la artesanía tradicional y contemporánea. Puede ser de carácter tradicional o híbrido”. Por ende, la hojalatería peruana es, también, un arte arsenal. Aunque existen muy pocas referencias bibliográficas explícitas sobre la hojalatería, este oficio es una de las actividades artesanales es uno de los oficios que testifica a través de la gran habilidad de sus artesanos. La hojalatería es una de las más funcionales expresiones de nuestra cultura popular y quizá la más inexplorada. Asimismo, es la expresión del alma, es decir, la identidad cultural de un pueblo. Donde se observa una gran riqueza expresiva en forma, color y su estética. Asimismo, esta manifestación es elaborada a mano Según Araujo (2020), la ciudad de Huamanga Colonial, desde sus inicios se caracterizó por albergar a grandes cultores de la artesanía ayacuchana, al igual que otras líneas artesanales la hojalatería también fue parte de la historia y supo mantenerse viva. Los escritos mencionan que desde mediados del siglo XVI y XVII ya existían artesanos hojalateros en Huamanga, al igual que tejedores, ceramistas, artesanos especialistas en la filigrana, mates burilados, talabartería, entre otros. En sus inicios ésta línea se caracteriza por la elaboración de productos de carácter utilitario – doméstico, como son los baldes, tinas, peroles, jarras, vasos, regaderas, candelabros, etc , ya por inicios del siglo XX se perfeccionan aún más con la elaboración de artículos como las cocteleras, mecheros, lámparas, embudos y artículos decorativos. Posteriormente, se hacía “La cruz”, símbolo predominante en la religiosidad contemporánea popular de la sierra, costa

y selva, pues radica en la creencia de la fe. Y, la cual se colocaba encima de la casa, después de terminar de construirla. A finales del siglo XX e inicios del siglo XXI la hojalatería fue paulatinamente perdiendo su importancia y valor como actividad popular, esto a causa de la introducción de objetos de plástico, aluminio y productos electrodomésticos que desplazaron y reemplazaron la hojalatería. A pesar de estas dificultades la hojalatería ya está transformándose, especialmente en la elaboración de objetos utilitarios y decorativos adecuándose a las necesidades del mercado local, nacional e internacional. En los últimos 50 años la ciudad de Huamanga contaba con grandes cultores de la hojalatería. Maestros como Julián Saturnino Rivera Cordero por el Barrio de la Magdalena, Pedro Vilchez Palomino por el Jirón Londres. Teófilo Araujo Choque por el Barrio de Belén, Puente Nuevo y posteriormente por el barrio Miraflores, Antonio Prada y familia por San Juan Bautista, Ignacio Bautista Cuadros por Quinuapata, León Yalucachi (Puente Nuevo), Eusebio Barboza López por La Magdalena, Eleuterio Cuya Llantoy por Barrios Altos, Amadeo Navarro por en Barrio La Libertad, Gerardo Ochoa Morales y Segundo Auqui en la ciudad de Huanta, entre los más representativos. Y, actualmente quien sigue con este arte es Teófilo Araujo, asimismo representa a Ayacucho y el Perú en este arte. Aunque nuestro país haga participe a esta arte popular, fomentando un mejor conocimiento de su cultura. No es suficiente. 1.2.

Importancia social La importancia social de la hojalatería es la tradición y el emprendimiento que muestra a lo largo de los años, la tarea de este va más allá de vender, ya que forma jóvenes hojalateros y promover la revaloración de la hojalata. En merito a su calidad artística y a su labor para la salvaguardia de esta tradición artesanal. La artesanía es una de las actividades económicas ayacuchanas que pueden potenciarse más debido a la capacidad y versatilidad de los artesanos locales que logran reconocidas piezas en cera, retablos, talla en piedra de huamanga y madera, hojalatería, textilería, filigrana en plata y talabartería. En la actualidad la mayoría de estos talleres se extinguieron o están a punto de hacerlo, pues en la práctica como línea artesanal solo lo ejercen una asociación y un par de familias. Esto se debe a diversos factores, ya sea por falta de promoción (pues todo proyecto en su mayoría

está destinado a apoyar solo textiles, cerámica, piedra de huamanga, retablos, entre otros por la cantidad de artesanos que lo practican) falta de apoyo y difusión por parte de instituciones del Estado y privadas en forma agresiva y óptima. La hojalatería, un arte al servicio del pueblo: La herencia artesanal está a buen recaudo. En Ayacucho las cruces representan el fervor del pueblo. Existen en diversidad de tamaños, formas y diseños, cada artesano plasma sus vivencias y costumbres en ella. “La cruz de la pasión de Cristo”, y la “cruz de camino” son algunas creaciones de la familia Araujo. El arte de la hojalatería representa la tradición artesanal de Ayacucho, que tuvo su apogeo en los años 80 y 90. Aunque actualmente este arte está en extinción solo hay un maestro hojalatero que sobrevive con su arte en medio de esta globalizada sociedad. Ruraqmaki (hecho a mano) es la expresión de un pueblo que intenta permanecer con su arte.

1.3.

Tipos de trabajos

1.3.1. Cruces De Hojalateria Teofilo Araujo Choque un hojalatero ayacuchano descubrio su talento para el arte en hojalata, luego de abandonar sus estudios por un accidente que lo dejo invalido “haciendo cruces y mecheros llegue a Ayacucho” cuenta, Las familias Ayacuchanas suelen colocar cruces con figuras y dibujos hechos en lata y pintados artísticamente, las cruces representan el fervor del pueblo. este y otros trabajos le sirvieron para sacar adelante a sus siete hijos. A lo largo de los años se han hecho todo tipo de trabajos de arte en hojalata, marcos, luminarias de pared y de mesa, joyas, candelabros, palmerines temáticos, adornos, navideños, nacimientos, figuras religiosas entre otros. (Anexo)

1.4.

Artistas representantes

1.4.1. Teófilo Araujo A sus 73 años Araujo ha logrado mantener una empresa familiar, desde donde crea una forma de producción de hojalatería, el arte de la hojalatería representa una tradición artesanal de Ayacucho que tuvo su apogeo en los años 80 y 90 Autodidacta, Teófilo es un hombre de retos cuando el plástico y la porcelana comenzaron a invadir el mercado en los tiempos aquellos años 2000, la familia Araujo logró conservar la producción artística

Descubrió su talento artístico dejando la escuela por un accidente que lo dejo invalido se llenó de valor cuando le pidieron fabricar su primera cruz de pasión para la capilla san Jacinto Arribó a Ayacucho haciendo cruces y mecheros en 1968 narro en una entrevista para el INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA logró preparar 50 centímetros de lata labrada con remaches y símbolos cristianos que daban ese toque estético mágico religioso en los techos de los templos las familias ayacuchanas acostumbraban a colocar también sobre el techo de sus casas una cruz siendo así cómo se especializa en cruces como lo hacía su tío Tomas choque, reconocido por peruanos y extranjeros La herencia artística está a buen recaudo en Ayacucho las cruces representa el fervor del pueblo existiendo diversidad, forma, tamaño. Estilo, etc. la cruz de la pasión de cristo y la cruz de camino son algunas creaciones de la familia Araujo. Huanta y Huancayo lograron extraer su arte logrando mantener así un apogeo en 1978 cuando su fábrica producía más de 300 baldes por día todo hecho a base de calamina. Esta tradición permanece viva entre sus manos único exponente en la hojalatería artesanal en el Perú, innovando así este arte con coloridas y llamativas pinturas escondiendo así los óxidos de las latas Actualmente este arte está en peligro de extinción, solo hay un maestro hojalatero que sobrevive con su arte en medio de esta sociedad globalizada ruraqmaki (hecho a mano), es la expresión de un pueblo que intenta permanecer con su arte. 1.4.2. Gerardo Ochoa Nació en huanta, Ayacucho hace 87 años, Gerardo aún sigue haciendo en su tierra maravillas con la hojalata tales como: cruces, coronas, candelabros, nacimientos. El mismo califica su actividad como “arte” porque da un punto de vista que todo arte se hace con las manos. Lo cierto es que es el alma del artista si la tiene: él transforma las delgadas planchas de acero recubiertas por estaño en finos adornos que cautiva a quienes les gusta el arte. El 19 de marzo del 2015 en el MUSEO NACIONAL DE LA CULTURA PERUANA, en lima Gerardo recibió por parte de la ministra de cultura Diana Álvarez calderón, la medalla que lo distingue como personalidad meritoria de la cultura por su contribución a la difusión de la tradición de la hojalatería en Ayacucho

Gerardo narra que a los 12 años , haciendo una pequeña corona para la VIRGEN MARIA mencionando así como su primer trabajo en hojalatería siendo aprendices él y su hermano del maestro José Galdo instalando así a su tan temprana edad de 20 años su taller que se hizo conocido en huanta porque hacía cruces y adornos para la iglesia principal rápidamente intuyo en fabricar artículos de hojalata primero dibuja el diseño a tamaño natural luego traza las piezas en la plancha de hojalata, las corta repuja y suelda y finalmente las pinta. Siendo así el sostén para él y su familia pasó así décadas de trabajo hasta el 2002 cuando empezaron a sustituir la hojalatería por artículos en plástico enfocándose así para el premio nacional de artesanía INTI RAYMI. En el 2011 ganó el concurso nacional de máscaras típicas del carnaval, de la dirección regional de comercio exterior y turismo de Ayacucho en el 2013 fue distinguido por el gobierno regional de Ayacucho. Actualmente enseña su estilo artístico a jóvenes huantinos en charlas orientadas por la beneficencia de aquella ciudad.

1.5.

AHEA – Asociación de hojalateros Eslabón Araujo Teófilo Araujo se convirtió en un representante de la tradición artesanal de Ayacucho. El transforma la lata. Repuja, suelda y crea. Sus trabajos hechos a mano lo hicieron conocido en Espite, su tierra natal, allá en Vilcanchos, en la provincia de Víctor Fajardo de la región Ayacucho (Perú). Hacía todo lo que la gente le pedía (cernidores, tapas de ollas, servilleteros, baldes, etc). Y es que para, Teófilo Araujo Choque, la hojalatería es un arte al servicio del pueblo. Y es que para, Teófilo Araujo Choque, la hojalatería es un arte al servicio del pueblo. Ahora son sus hijos todos profesionales han logrado constituir una asociación de artesanos en hojalatería ya mencionada de esta forma sus productos siguen compitiendo. Actualmente tiene un taller próspero, juntamente con su esposa Cristina Ayala e hijos como: Mariela, Janeth, Lucy, William, Jang, Frank y Mileyne. Un stand como socio del mercado Artesanal “Shosaku Nagase” de Ayacucho. Aunque la hojalatería brilló intensamente en Ayacucho. Durante la colonia, hoy se encuentra en extinción porque su Uso utilitario ha sido desplazado por el plástico y el aluminio. Uno de

los últimos maestros de este arte popular es Teófilo Araujo choque, quien rescata sus cualidades estéticas. Ante esta preocupante situación para el arte de la hojalatería se crea la Asociación de Artesanos en Hojalatería Eslabón – Araujo (AHEA), la cual es una Asociación que reúne a un grupo de productores de artesanía en hojalata. La AHEA nace gracias a la iniciativa de la familia Araujo y un grupo de hojalateros de la ciudad de Ayacucho con la finalidad de mejorar la comercialización de sus productos a nivel nacional e internacional. Jang Araujo Ayala (hijo del señor Teófilo), comunicador social de 28 años, se encarga de la promoción y marketing de las piezas de la AHEA, que se exhiben en las ferias nacionales. Asimismo, coordina su venta en galerías de Miraflores, Barranco, San Isidro y San Borja. La siguiente meta es exportar directamente, para acabar con los intermediarios. La AHEA cuya historia empieza a escribirse en 1959, cuando Teófilo, el patriarca, aprende a trabajar con hojalata. Él decide formalizar su taller en 1980 e incluir a su esposa y a sus siete hijos en el negocio. Desde entonces, los Araujo dictan cursos a los jóvenes de Huamanga y, paralelamente, buscan establecerse en distintos mercados fuera de Ayacucho. Pero su insistencia por difundir la artesanía en hojalata va más allá: elaboran un informe, con la ayuda de algunos funcionarios del INC Ayacucho, para conseguir que este arte sea declarado Patrimonio Cultural de la Nación. “Estamos juntando información bibliográfica y entrevistando a las personas que trabajan con este material”, señaló Jang Araujo. (Gaceta cultural del Perú- Instituto Nacional de Cultura, pág. 27). 1.6.

Peligro de extinción de la hojalatería El arte de la hojalatería representa la tradición artesanal de Ayacucho, pues desde mediados del siglo XVI, aparecieron los primeros maestros en Huamanga y tuvo apogeo en los años 80 y 90. Actualmente, este arte está en extinción, pues sólo hay un maestro hojalatero que sobrevive con este legado. Las autoridades no apoyan este arte, no hay publicidad para poder hacer conocer al mundo de su existencia y que más personas se sumen y puedan aprender la hojalateria y así lograr que su existencia aún permanezca por muchos años, transmitir el conocimiento del manejo de la lata de generación a generación.

2. Conclusiones Del presente trabajo tenemos la conclusión, primero que la hojalatería viene hacer un arte muy antigua la cual llego al Perú con la llegada de los españoles; este arte es sinónimo de tradición y esfuerzo, hoy en día la hojalatería tiene un deplorable fin, si se puede llamar de esa manera ya que en la ciudad la gran parte de talleres desaparecieron, quedando solo la asociación AHEA, la cual trata de que este tipo de arte se vuelva a retomar y no tenga un fin.

Bibliografía Araujo, T. (01 de Setiembre de 2020). Hojalatería http://hojalateria.weebly.com/historia-de-la-hojalata.html

Araujo.

Obtenido

de

García, N. (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 21. Obtenido de redalyc.org/pdf/316/31600507.pdf Villaseñor, L. (09 de Agosto de 2020). Leopoldo Villaseñor-Maestro Hojalatero. Obtenido de http://www.leohojalateria.com/lahojalata/#:~:text=Si%20bien%20la%20hojalata%20era,a%20principios%20del%20siglo%20XI X. Nuñez, Evelyn. (2007). Reyes de la hojalata. La Gaceta Cultural del Perú. Volumen(N° 30), 26-27

ANEXO