Cartilla de Hojalateria

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B. CARTILLA DE HOJALATERIA Prof. Lucas Conocchiari 1 CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1°

Views 67 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Lucas
Citation preview

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

CARTILLA DE HOJALATERIA

Prof. Lucas Conocchiari 1

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA TALLERES

Ropa y Elementos de Protección Personal Reglamentarios para Taller Pantalón y camisa de grafa, anteojos de seguridad y un par de guantes tejido de algodón moteado con PVC.

Usos de los E.P.P. (elementos de protección personal)  Anteojos de Seguridad: su utilización es obligatoria en el taller, desde el momento que se ingresa hasta que se retire del mismo, esté o no realizando una tarea.  Guantes: Debe ser colocado antes de realizar cualquier tarea, ya sea manual o con máquina, así como para manipular cualquier tipo de objetos, herramientas o materiales.  Los Alumnos deberán ingresar al Taller SIEMPRE con el docente a cargo del grupo, con la ropa reglamentaria y los elementos de protección personal (EPP) requeridos en buen estado de conservación y limpieza. La camisa se deberá llevar dentro del pantalón y con las mangas abrochadas. No se aceptarán ningún tipo de dibujos y leyendas en la ropa realizadas en forma intencional.  Está terminantemente prohibido el uso de pulseras, relojes, aros, pearcing, anillos, bufandas, collares, gorros o guantes de abrigo, y todo aquello que el profesor crea que pone en riesgo la seguridad del alumno o de sus compañeros. Asimismo, los alumnos o alumnas que tuvieren el cabello largo deberán llevarlo atado y dentro de la camisa. Las mochilas deberán ser dejadas en los lugares asignados para ella, no pudiendo ser cargada en los hombros mientras se trabaja.  El alumno no podrá ingresar o salir del taller sin la autorización del docente a cargo.  Las herramientas e instrumentos de usos generales necesarios para las actividades prácticas, serán solicitados por el alumno al docente, y será devuelto inmediatamente después de su uso por la misma persona que lo solicitó, y en las mismas condiciones de preservación y limpieza. Cada alumno será el responsable de los elementos solicitados, debiéndolos reponer en caso de extravío o rotura por el mal uso.  Se tomarán los últimos 30 minutos de actividad para devolución de herramientas, limpieza del taller e higiene personal.  En caso de no poseer algunos de los elementos obligatorios para la seguridad personal (ropa adecuada, gafas, o de no encontrarse en forma adecuada para realizar la tarea (aros, anillos, o colgantes que no se pudieran sacar, el alumno no podrá permanecer en la zona del Taller, se colocará inasistencia al turno y quedará a cargo del preceptor, quien informará de la situación a los padres.  En caso de no poder cumplir con estos requisitos algún día en particular, deberán traer una nota firmada por los padres aduciendo el motivo por no poder cumplir momentáneamente con esos requisitos. En ese caso, de considerarse justificado el inconveniente, si bien no podrá ingresar al taller, no se lo considerará ausente.

Resumen de elementos personales que deberá traer el alumno todas las clases taller  Ropa de taller.  Gafas de seguridad. Prof. Lucas Conocchiari 2

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

 Guantes  Jabón y toalla de mano  Cuaderno, apuntes y otros materiales y elementos solicitados oportunamente por el docente para el desarrollo de las clases en cada módulo.

MEDIDAS DE LONGITUD

multiplicación

km – hm – dam – m – dm – cm – mm división

km

1000 m

hm

100 m

dam m

10 m 1 m

dm

0,1 m

cm

0,01 m

mm

0,001 m

Prof. Lucas Conocchiari 3

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

MEDIDAS DE AREA km²

multiplicación

hm²

km² – hm² – dam² – m² – dm² – cm² – mm² división

dam² m²

1000000m² 10000 m² 100 m² 1 m²

dm²

0,01 m²

cm²

0,0001 m²

mm²

0,000001 m²

MEDIDAS DE VOLUMEN

multiplicación

km³ – hm³ – dam³ – m³ – dm³ – cm³ – mm³ división

km³

1000000000 m³

hm³

1000000 m³

dam³ m³

1000 m³ 1 m³

dm³

0,001 m³

cm³

0,000001 m³

mm³

0,000000001 m³

EQUIVALENCIA ENTRE PULGADAS – MILIMETROS

Pulgadas 1/16 1/8 3/16 1/4 5/16 3/8 7/16 1/2 9/16 5/8 11/16 3/4 13/16 7/8 15/16 1” 2”

Milímetros 1,59 3,18 4,76 6,35 7,94 9,53 11,11 12,7 14,29 15,88 17,46 19,05 20,64 22,23 23,81 25,4 50,8

Prof. Lucas Conocchiari 4

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

AREAS Y PERIMETROS DE FIGURAS GEOMETRICAS PLANAS

Perímetro Es la suma de las longitudes de los lados de una figura o polígono

Área Es la medida de la región o superficie encerrada por una figura plana

 Área de un cuadrado

 Área de un rectángulo

 Área de un rombo

 Área de un romboide P = 2 · (a + b) A = b . h

 Área de un trapecio

 Área de un triángulo

Prof. Lucas Conocchiari 5

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

 Área de un polígono A = T

1

+ T

2

+ T

3

+ T

4

El área se obtiene triangulando el polígono y sumando el área de dichos triángulos.

 Área de un polígono regular

 Área de un arco de circunferencia

 Área de una circunferencia

 Área de un círculo

 Área de un sector circular

 Área de una corona circular

Es igual al área del círculo mayor menos el área del círculo menor.

Prof. Lucas Conocchiari 6

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

 Área de un trapecio

circular

Es igual al área del sector circular mayor men os el área del sector circular menor.

AREAS Y VOLUMENES DE CUERPOS GEOMETRICOS

 Área y volumen del tetraedro

 Área y volumen del ortoedro

 Área y volumen del cubo

 Área y volumen del cono

Prof. Lucas Conocchiari 7

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

 Área y volumen de la esfera

 Área y volumen del cilindro

 Área y volumen del tronco de cono

 Área y volumen del prisma

 Área y volumen de la pirámide

Prof. Lucas Conocchiari 8

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

GENERALIDADES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CHAPA Y HOJALATA

Chapa de acero blanda Las chapas comunes son de acero, y derivan de planchuelas rectangulares reducidas a hojas por medio de los laminadores. Estos consisten en cilindros de acero duro, y perfectamente lisos, paralelos y ajustables entre sí, q giran a igual velocidad y en sentido contrario.

Esquema de un laminador de dúo, que invierte la rotación de los cilindros.

También se utilizan laminadores de trio y laminadores de dúo doble. Para laminar chapas muy delgadas, se superponen varias chapas separadas por una ligera capa de arcilla, a fin de evitar la cohesión.

Hojalata La hojalata es una chapa muy fina, cubierta por ambos lados de una ligera capa de estaño. Este tratamiento produce una superficie de aspecto brillante y plateado, o bien de tono oscuro (mate). El recubrimiento de estaño aumenta en las chapas la resistencia a la corrosión, les da mejor apariencia, y facilita la unión de las piezas por medio de la soldadura blanda. La chapa de hojalata es muy usada para fabricar útiles de cocina, tarros de diversas formas y tamaños, y recipientes destinados a contener alimentos.

N° 10 11 12 13 14

Espesores de chapas delgadas Equivalencia (mm) Peso por m² (Kg) 3,40 26,690 3,05 23,942 2,76 21,666 2,41 18,919 2,10 16,485 Prof. Lucas Conocchiari 9

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B. 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 28 30

1,83 1,65 1,47 1,27 1,07 0,88 0,81 0,71 0,63 0,56 0,51 0,46 0,36 0,30

14,365 12,952 11,539 9,969 8,399 6, 908 6,359 5,573 4,945 4,396 4,003 3,611 2,789 2,340

Chapa de aluminio Es un material blando y maleable, tiene alta resistencia a la corrosión. Su punto de fusión es 660 °C. Espesor (mm) 0,50 0,80 1 1,25 1,5 2 3 4 5

Peso por m² (Kg) 1,37 2,19 2,74 3,43 4,11 5,48 8,22 10,96 13,7

Chapa galvanizada Material de acero al carbono de baja aleación, recubierto en ambas caras con una capa de zinc. Resistente a la corrosión. Su punto de fusión es 419 °C. N° 30 28 27 24 22 20 18 16 14

Espesor (mm) 0,30 0,35 0,40 0,55 0,7 0,9 1,25 1,6 2

Peso por m² (Kg) 2,6 3,1 3,5 4,7 6 7,5 10,2 13 16

Prof. Lucas Conocchiari 10

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DEL HOJALATERO

Herramientas para cortar hojalata Utiliza tijeras de varias formas y tamaños, aptos para los diversos trabajos.

Tijera de corte curvo Tijera de corte recto

Herramientas para golpear Se utilizan martillos de tipo común de acero, macetas de dos bocas y mazos de madera o de goma, pero deben manipularse con el mayor esmero posible, debido al escaso espesor de la hojalata. Para operaciones especiales, como canaletas, bordes, curvas, etc. se emplean martillos de formas particulares, es decir, adaptados a los trabajos que se desea realizar.

Herramientas para resistir Además del banco de trabajo donde el hojalatero apoya los útiles y la hojalata, también utiliza: Prof. Lucas Conocchiari 11

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

Bigornias

Morsa

Herramientas para soldar Hay diversos tipos de soldadores de cobre que el hojalatero utiliza para unir las distintas partes de un trabajo de hojalatero, mediante una aleación de estaño y plomo. El tipo común es parecido a un martillo. Para soldaduras internas y de escasa longitud, se usa el soldador de punta.

Soldador

Herramientas varias Otras herramientas utilizadas son las planchas de plomo para agujerear con el sacabocados, las agarraderas convexas y cóncavas de distintos radios, los sacabocados, etc.

Herramientas comunes a los diversos talleres Para trazar y medir:

Cinta métrica

Compas de puntas

Regla métrica Prof. Lucas Conocchiari 12

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

Gramil especial

Falsa escuadra

Escuadra de sombrero

Punta de trazar o granete Metro

El hojalatero suele usar alternativamente otras herramientas comunes, como destornilladores, pinzas comunes y de pico de loro, alicates y tenazas, morsetes de mano, morsas de banco, etc.

ADIESTRAMIENTO Y TECNICAS OPERATIVAS DEL HOJALATERO Generalidades Las principales operaciones de trabajo o técnica operativas que debe realizar el hojalatero, son las siguientes:          

Lectura de planos Trazar Cortar Enderezar Doblar Pestañar Perforar Remachar Grafar Soldar Prof. Lucas Conocchiari 13

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

Lectura de planos Los que debe leer e interpretar el hojalatero, pues se trata de dibujos lineales acotados. Deberá conocer cómo se desarrollan las principales figuras geométricas: cilindro, cono, cono truncado, pirámide, etc., así como de los empalmes más comunes.

Trazado Teniendo a la vista el dibujo acotado, trazar con lápiz las medidas exteriores del objeto que debe realizar. Después de revisar cuidadosamente el trazado hecho con lápiz y eventualmente, borrar y corregir, se repasan las líneas con las puntas de trazar, guiada por la regla, escuadra o una plantilla adecuada.

Cortado de la hojalata Se realiza con una de las diversas tijeras del oficio. Si la chapa es de mucho espesor, conviene recurrir a la guillotina. Para cortar perfiles internos, se practica primero un agujero de diámetro conveniente, dentro del cual se introduce una tijera de mandíbulas estrechas.

Enderezado de la hojalata Se endereza el objeto con las manos protegidas por los guantes de trabajo, y luego, con una maceta de madera se estira la chapa apoyada sobre el banco, o sobre una tabla de madera dura y plana.

Doblado y curvado de la hojalata El doblado es en un solo sentido, se realiza con facilidad sobre los cuernos de una bigornia o sobre un caño de medidas proporcionada y conveniente sujetado. A tal fin se aprietan con las manos las partes que hubiere que enrollar, finalizando luego la operación con ligeros golpes de maceta. El doblado de los bordes en escuadra se realiza golpeando y estirando la chapa apoyada a un mármol de fundición que tenga las aristas rectilíneas. Se puede apretar la chapa en la morsa, entre dos hierros de ángulos bien rectos y lisos, después se doblara con las manos, y se arreglara luego con el mazo de madera. Prof. Lucas Conocchiari 14

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

Pestañas y bordes Estas operaciones tienen la finalidad de dar mayor solidez y mejorar la presentación de los objetos fabricados. Las pestañas se realizan con el aparato llamado grafadora. También se pueden hacer pestañas a mano, apoyando al yunque la parte superior del objeto y golpeando ligeramente con el martillo. Para obtener pestañas cilíndricas, de buen efecto y resistencia, se arrolla el borde de la hojalata en torno d un alambre galvanizado o de cobre, y de diámetro proporcionado. Luego sosteniendo el alambre con alicates de forma conveniente, se golpea y estira con la maceta de madera.

Perforado de la hojalata Se puede hacer con brocas afiladas, o con sacabocados y punzones. En este caso, después de haber marcado la posición del agujero, se apoya la pieza sobre una plancha de acero o sobre una madera dura y se perfora con un recio golpe de martillo sobre el sacabocados.

Remachado de la hojalata Colocadas en su justa posición las distintas piezas por unir, se introduce el remache en los agujeros efectuados previamente. La cabeza redondeada se asienta luego en la estampa, se juntan las chapas con el asentador, y se golpea sobre la parte saliente del remache.

Grafado de la hojalata Las chapas finas y la hojalata se pueden unir entre si doblándolas convenientemente en sus extremidades, enganchando luego una con otra, y apretándolas fuertemente.

Grafado Prof. Lucas Conocchiari 15

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

LAS SOLDADURAS CON ESTAÑO EN LOS TRABAJOS DE HOJALATERIA

Generalidades Las soldaduras con estaño, llamadas corrientemente blandas, consiste en unir dos piezas mediante una aleación metálica de bajo punto de fusión. Esta soldadura ofrece una resistencia mucho menor que la de los metales sobre el cual se aplica, y no pueden ser empleadas en uniones que deban someterse a más de 250° de temperatura. La soldadura blanda está indicada especialmente para uniones de hojalata, chapas galvanizadas, piezas de latón y de bronce y caños de plomo. Se emplea como metal de aporte una aleación de estaño y plomo al 50 % y para soldar caños de plomo una aleación con el 30 % de estaño.

Elementos necesarios Para efectuar soldaduras con estaño se requieren los siguientes elementos:    

Un soldador de cobre La varilla de aporte, de plomo y estaño Un bloque de sal amoniaco, para limpiar la punta del soldador Una solución de cloruro de zinc, también llamado ácido muriático o clorhídrico, que sirva para limpiar las partes por soldar

Este acido ha de ser recocido.

Preparación de las piezas Consiste en dar a las piezas por soldar, la forma conveniente de acuerdo con el tipo de unión que se desea realizar y además pulirlas prolijamente, si están oxidadas o pintadas. Esta limpieza se puede hacer con lima, tela de esmeril y con cepillo de acero. Acabada la limpieza se pasara sobre los extremos para soldar un pincel humedecido en la solución de ácido muriático. Para soldar chapa de zinc o galvanizada, se usa como desoxidante el ácido clorhídrico.

Prof. Lucas Conocchiari 16

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

Ejecución de la soldadura Los trabajos deben ser fijados en la posición exacta, antes de empezar la soldadura. La fijación puede efectuarse con morsetes. Se calienta el soldador a 300-350°, se limpia rápidamente con una lima vieja y se frota la punta en sal de amoniaco. Poniendo el soldador en contacto con la varilla de estaño, se hacen caer unas gota en las partes que aseguran la posición de las dos piezas que deben unirse, y luego se procede a formar una línea completa de soldadura. Acabada la soldadura, se repasa con lima o tela de esmeril.

LAS PRINCIPALES MAQUINAS EMPLEADAS EN HOJALATERIA

Tijera de guillotina Plegadora

Grafadora de cilindros

Prof. Lucas Conocchiari 17

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

TRABAJOS PRÁCTICOS

Prof. Lucas Conocchiari 18

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

TRABAJO PRACTICO N° 1: Rallador

1

20

1 1

22

1

Chapa galvanizado N° 27

Alambre galvanizado N° 8

Prof. Lucas Conocchiari 19

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

TRABAJO PRACTICO N° 2: Budinera 1

9

1,5

9

1,5

9

1

1

9

1,5

30

1,5

9

1

Chapa galvanizada N° 27

Alambre galvanizado N° 8

Prof. Lucas Conocchiari 20

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

TRABAJO PRACTICO N° 3: Bandeja cuadrada para horno

1 5

38

5 1 1

5

38

5

1

Chapa galvanizada N° 27

Alambre galvanizado N° 8

Prof. Lucas Conocchiari 21

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

TRABAJO PRACTICO N° 3: Bandeja para pionono

1

2,5

30

2,5

1

1 2,5

38

2,5 1 Chapa galvanizada N° 27

Alambre galvanizado N° 8

Prof. Lucas Conocchiari 22

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

TRABAJO PRACTICO N° 4: Bandeja para pizza

1

2,5

32

2,5

1

1

2,5

32

2,5

1 Chapa galvanizada N° 27

Alambre galvanizado N° 8

Prof. Lucas Conocchiari 23

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

TRABAJO PRACTICO N° 5: Palita para residuos

2

16

5

CV

1

1 1,5

3,5

3,5

18

1,5 1

Chapa galvanizada N° 27

3,5

20

Alambre galvanizado N° 8 Chapa galvanizada N° 30

Prof. Lucas Conocchiari 24

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

TRABAJO PRACTICO N° 6: Palita para residuos (con mango)

20

2

14

3,5

1

1

3,5

16

3,5

1

Chapa galvanizada N° 27

4

30

Chapa galvanizada N° 27

Prof. Lucas Conocchiari 25

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

TRABAJO PRACTICO N° 7: Rallador (completo) 1,5

2

11

4

11

2 1

1

22

Chapa galvanizada N° 27

1

4

25 Chapa galvanizada N° 27

Prof. Lucas Conocchiari 26

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

TRABAJO PRACTICO N° 8: Molde para bizcochuelo cuadrado 1

8

20 x 20 30 x 30

?

38 x 38

8

1

1

8

?

8

1

Chapa galvanizada N° 27

Alambre galvanizado N° 8

Prof. Lucas Conocchiari 27

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

TRABAJO PRACTICO N° 9: Molde para bizcochuelo rectangular

1

8

15 x 25

?

20 x 30 30 x 38

8

1

1

8

?

8

1

Chapa galvanizada N° 27

Alambre galvanizado N° 8

Prof. Lucas Conocchiari 28

CARTILLA DE HOJALATERÍA - 1° AÑO C.B.

TRABAJO PRACTICO N° 10: Molde para bizcochuelo hexagonal

1

0,8

0,9 1

?

1 1

?

1 1

?

10 1

? Chapa galvanizada N° 27

1

1 1

14 17

?

1 1

?

1 1

?

1

1,8

0,9

8

1

Chapa galvanizada N° 27 Alambre galvanizado N° 8

Prof. Lucas Conocchiari 29