Historia y Generalidades Del Beisbol

PROGRAMA TECNICO LABORAL EN DEPORTES ESTUDIANTE CARLOS ARTURO NAVARRO DE LA HOZ PROFESOR ENRRIQUE ALTAMIRANDA DISCIPL

Views 104 Downloads 0 File size 440KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA TECNICO LABORAL EN DEPORTES

ESTUDIANTE CARLOS ARTURO NAVARRO DE LA HOZ

PROFESOR ENRRIQUE ALTAMIRANDA

DISCIPLINA DEPORTIVA II BEISBOL

Cartagena 05 octubre 2020

HISTORIA Y GENERALIDADES DEL BEISBOL

Sin duda alguna el beisbol ha sido un deporte apasionante, potente, estratégico, dinámico entre algunas otras sensaciones a la hora de ser un espectador, jugador y entrenador. Por otro lado, no todos saben sobre los inicios de este deporte es por eso que aquí mostraremos algunas de sus particularidades: El beisbol nace como un modelo alterno a lo que se conoce como cricket y el rounders, de aquí surge el modelo de juego, basados en el uso de elementos como el bate y de la pelota, impulsando así la combinación perfecta entre lanzador y bateador sin dejar a un lado la importancia que tienen las otras posiciones, esto sin lugar a duda genero la gran acogida de aquellos amantes de este deporte, este tipo de presentaciones se volvieron habituales habitual en colegios, clubes y casas de Reino Unido, India, Pakistán o Australia. De la evolución de estos juegos surgió el“Town-ball” (pelota del pueblo), con unas reglas semejantes a las del rounders y un campo de juego parecido al actual de béisbol , esto dio como resultado la evolución del deporte y su desarrollo fue constante. En 1839, el militar y general del ejército estadounidense Abner Doubleday empezó a utilizar el término “baseball” para diferenciarlo de juegos anteriores. Pero fue el librero y bombero Alexander Cartwright quien en 1845 diseñó el primer campo de béisbol y las primeras reglas de este juego. En 1839, el militar y general del ejército estadounidense Abner Doubleday empezó a utilizar el término “baseball” para diferenciarlo de juegos anteriores. Pero fue el librero y bombero Alexander Cartwright quien en 1845 diseñó el primer campo de béisbol y las primeras reglas de este juego. DATOS HISTÓRICOS RELEVANTES: El primer partido que se jugó utilizando las nuevas reglas se celebró el 19 de junio de 1846 en Hobo-ken (Nueva Jersey), entre Nueva York Nine y el club Knickerbocker, ese día resulto como vencedor new york ganando el primero por 21 carreras a 1 en cuatro entradas. Cartwright creó en 1845 el club Knickerbocker, que entrenaba en los Elysian Fields de Hoboken, y que se enfrentó al año siguiente al New York Nine en el primer partido de la historia del béisbol. A continuación, se crearon 9 clubes. Luego, las reglas fueron adaptándose hasta formalizarse en 1857 en una convención entre los 16 clubes existentes en Nueva York. En 1900 aparece la Baseball American League, la segunda Major League, y en 1903 los ganadores de cada liga se enfrentan en una serie de seis partidos para decidir el vencedor absoluto. En la primera final se enfrentaron los Boston Red Sox y los Pittsburgh Pirates. UNA BREVE MIRADA SOBRE LOS ORÍGENES DEL BÉISBOL A COLOMBIA

Los inicios del beisbol en Colombia se remontan al año 1897, dio sus primeros pasos en la reconocida cuidad de Cartagena de indias, se dice que fue traída por unos inmigrantes cubanos y algunos panameños, en aquella época el lugar escogido por estos conocedores de la pelota caliente fue el tradicional parque Apolo, ubicado en el barrio el cabrero , en aquella época en los años 1899, se estaría viviendo la guerra de los mil días, esto dio como resultado un paro indefinido de la proliferación de este deporte en la ciudad. En 1940 el beisbol volvió a ser noticia, iniciado así un nuevo ciclo, teniendo como objetivo el fomento del deporte no solo en Cartagena, sino en toda Colombia y en las mentes de los curiosos que ya tenían las ganas de vivir con pasión toda esa mezcla de técnica y preparación física. Cabe resaltar la gran importancia que tuve la gestión de unos estudiantes cartageneros de aprender en primera persona todas aquellos fundamentos técnicos de este deporte teniendo como principal objetivo darle un estilo e identidad al beisbol local, por otro lado los barranquilleros también tuvieron su aporte, ya sea desde dentro y fuera de la cancha. El béisbol fue el primer deporte en dar grandes satisfacciones a la afición colombiana, En 1946, la novena nacional ganó el título de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, derrotando a equipos conocidos como novenas, ya que sus escuadras entran al terreno de juego con 9 jugadores por cada equipo, la selección colombiana de beisbol obtuvo teniendo grandes logros con mayor tradición beisbolística como las de Cuba, República Dominicana, Panamá y México. Cabe resaltar que la selección Colombia continuo con la senda de la victoria y poniendo en alto el beisbol nacional, recordemos que en 1965, la selección colombiana ganó la Serie Mundial Amateur de Béisbol derrotando a Aruba, Salvador, Panamá, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana y México, en la gran final. En ambas ocasiones el equipo colombiano conto en su formación a un equipo conformado en su mayoría, por jugadores de la costa Atlántica, lugar de donde han salido grandes figuras como: Édgar Rentería, Jolbert Alexis Cabrera y Orlando Cabrera. A continuación veras una lista de los beisbolistas colombianos que hicieron historia en los diamantes de la liga más importante del mundo: Luis Castro: Este beisbolista de segunda base oriundo de Medellín debutó en la Liga Americana el 23 de abril de 1902 con el equipo Atléticos de Filadelfia, convirtiéndose así en el primer jugador latinoamericano en competir en la Major League Baseball (MLB) de Estados Unidos. Orlando Ramírez: En 1974, 72 años después del debut de Luis Castro, Colombia tuvo un nuevo representante en lo más alto del béisbol mundial. Se trató del cartagenero Orlando Ramírez, short stop o campo cortó que jugó durante seis años con los Angelinos de Anaheim, En honor a su trayectoria deportiva, desde 2005 la Liga Colombiana de Béisbol Profesional entrega el premio Orlando Ramírez al jugador más valioso de la temporada. Joaquín“Jackie”Gutiérrez: El tercer colombiano en llegar a la MLB este cartagenero llegó a Estados Unidos en 1983 como campo corto y bateador derecho de los Medias Rojas de Boston, equipo con

el que jugó por tres temporadas antes de pasar a los Orioles de Baltimore y de Phillies de Filadelfia. Édgar Rentería: Es considerado uno de los deportistas colombianos más importantes de la historia. Debutó en las Grandes Ligas en 1996 con el equipo Marlins de Florida, en su primer año si conecto un batazo que llevó a los Marlins a coronarse campeones de la Serie Mundial., Edgar Rentería repitió esta hazaña en 2010 con los Gigantes de San Francisco. EN LA ACTUALIDAD NOMBRAREMOS A LOS EXPONENTES DE LA PELOTA CALIENTE DE NUESTRO PAÍS:

Giovanny Urshela (Yankees de Nueva York) Julio Teherán (Angelinos de Los Ángeles), Dilson Herrera (Orioles de Baltimore) Dónovan Solano (Gigantes de San Francisco) Harold Ramírez (Marlins de Miami) Óscar Mercado (indios de Cleveland) José Quintana (Cachorros de Chicago) Meibrys Viloria (Reales de Kansas City) Luis Escobar (Piratas de Pittsburgh) Nabil Crismatt (Cardenales de San Luis) Tayron Guerrero (Medias Blancas de Chicago) Ronaldo Hernández (Mantarrayas de Tampa Bay) Carlos Martínez (Bravos de Atlanta) Luis Patiño (Padres de San Diego) Jorge Alfaro (Marlins de Miami) Jeter Downs (Medias Rojas de Boston)

A continuación veremos la indumentaria utilizada en el beisbol

LAS POSICIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS Las posiciones del béisbol están organizadas de la siguiente manera. EL IN FIELD CONFORMADO POR: 1 Lanzador 2 Receptor 3 Inicialista 4 Intermedista 5 Antesalista 6 Campo corto EL OUT FIELD CONFORMADO POR: 7 Jardinero izquierdo 8 Jardinero central 9 Jardinero derecho 10 DATOS CURIOSOS DEL BÉISBOL: 1 El Juego de Béisbol Más Largo - Tuvo lugar en el año 1981, en las Ligas Menores donde se jugaron 33 entradas. Se enfrentaban Rochester (NY) Red Wings contra Pawtucket (RI) Red Sox. 2 El Lanzador de 100 Millas por Hora - El lanzador Nolan Ryan lanzó la bola a 100.9 millas por hora en agosto 24 de 1974 3 El Jugador Más Joven - Joe Nuxhall lanzador de los Rojos de Cincinati participó en las Grandes Ligas en 1944, cuando sólo tenía 15 años, 10 meses y 11 días. 4 Jugador mas viejo en las Grandes Ligas El 25 de septiembre de 1965, Leroy "Satchel" Paige jugó para los Atleticos de Kansas City a sus 59 años y 80 días 5 El Más Ponchón en una Temporada - Adivinen quién. Fue el padre de Barry Bonds, Bobby Bonds. En 1970, este gran jugador de los Gigantes de San Francisco, se tomó 189 “cafés” en 157 partidos. 6 Primer latino en las Grandes Ligas

Exactamente 100 años atras, en 1902, un colombiano de nombre Luis Castro en las franelas de los Atléticos de Philadelphia fue el primero y el responsable de abrirle las puertas a sobre mil peloteros latinos y de descendencia hispana en jugar en el mejor baseball del mundo de las Grandes Ligas 7 El jonron mas largo de la historia medido más largo en un partido de las Grandes Ligas fue de 634 ft. ( 193 mts.) y fue conectado por Mickey Mantle para los Yankees de Nueva York 8 Peloteros que han jugado las 9 posiciones en un juego:El primero el cubano Bert Campaneris en 1965 en las Grandes Ligas de Estados Unidos, pero no es el único, .tres peloteros mas han logrado la gesta, el segundo fue el bien recordado pelotero venezolano César Tovar en 1968 y otros dos norteamericanos también lo han logrado. 9 La mayor cantidad de partidos jugados consecutivamente: La hazaña de 2.131 partidos jugados consecutivamente por Cal Ripken Jr., impuesta en 1995 y que superó la antigua marca de Lou Gehrig. 10 Carrera Más Larga como Jugador de las Tres Ligas Mayores James "Deacon" McGuire (18651936), receptor y jugador del cuadro, participó en 26 temporadas, perteneció a 12 diferentes equipos en las Ligas Nacional, Asociación Americana y Nacional. También dirigió al Washington en la Liga Nacional (1898), Boston (1907-1908) y Cleveland (1909-1911) en la Liga Americana.

CARACTERÍSTICAS Cada uno de estos jugadores cumple una función específica con un estilo unico de cada posicion, esto es lo que atrae y genera la gran acojida que a nivel mundial ha generado el deporte del besibol, veamos cuales son sus posiciones según su ubicación: Lanzador: ocupa la posición número 1 en el cuadro, su espacio específico en el juego es la lomita o montículo ubicada en el centro del diamante de donde realiza sus lanzamientos, es al que se le marca el juego como ganado o perdido por su responsabilidad de enfrentar a todos los bateadores rivales, una de las caracteristicas morfologicas o biotipo del jugador en esta posicion es la de ser alto, de unos 6,3 pies normalmente. 

Receptor o tambien conocido como catcher su posición es la número 2,  es quien recibe los lanzamientos realizados por el lanzador, a la vez que utiliza estrategias para combinar los picheos. Es el único jugador que esta fuera del cuadro. A este no se le exige mucha estatura ya que esa posición su juega agachado, pero no debemos por debajear al catchewr, ya que se vuelve en un jugador activo en cada pelota en el terreno de juego puede colaborar a coger outs se vuelve un jugador clave a la hora de estar en modo defensivo.

1ra  base o inicialista: este cubre la posición número 3, es un jugador alto con mucha flexibilidad y buenos reflejos. 2da base o intermedista: : ocupa la posición número 4 dentro del terreno de juego, normalmente es un jugador ágil, rápido y con mucho alcance. Juega ubicado detrás del lanzador por lo que debe tener buenos reflejos. 3ra base o antesalista: juega la posición número 5. Es un jugador alto y fuerte con buen alcance, brazo potente y además es el infielder que más reflejos tiene ya que juega la posición más caliente. Campo corto o torpedero: juega la posición número 6, es el capitán de los infielder, además es el que cubre mayor terreno de todos, debe tener buen alcance, brazo potente y buenos reflejos, no tiene que ser muy alto. Se ubica en medio de la segunda y la tercera base.  Jardinero izquierdo: su posición es la número 7, su desplazamiento es a la izquierda, sus lances son hacia la segunda base, tercera base y al home plate, sus cortes son al antesalista y al campo corto. Jardinero central: ocupa la posición número 8. Es el capitán entre los jardineros, debe tener mayor alcance y se desplaza tanto a su izquierda como a su derecha, sus lances la mayoría de veces son hacia  la tercera base y al home plate, sus cortes son a segunda y al campo corto. Jardinero derecho: su posición es la número 9, posee el brazo más potente. Su desplazamiento mayormente es hacia su derecha, sus lances normalmente son hacia segunda y al home plate, sus cortes son al inicialista y al intermedista.