ud beisbol

AUTORA: IRENE FERNÁNDEZ ALCOBENDAS ESCOLA DOCTOR VICENÇ FERRO (VILADECANS-BARCELONA) U.D. JUEGA A BÉISBOL/SÓFBOL EN EL

Views 224 Downloads 4 File size 180KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AUTORA: IRENE FERNÁNDEZ ALCOBENDAS ESCOLA DOCTOR VICENÇ FERRO (VILADECANS-BARCELONA)

U.D. JUEGA A BÉISBOL/SÓFBOL EN EL COLE (CORRE, BATEA, LANZA) OBJETIVOS: 1. Conocer y practicar un deporte divertido y practicado en nuestro entorno. 2. Aplicar correctamente en diferentes situaciones espacio-temporales las habilidades motrices básicas (h.m.b.) especificas de este deporte (batear, lanzar, recepcionar pelotas, correr, deslizarse). 3. Disfrutar de los juegos como forma de placer, recreación y práctica saludable. 4. Participar en los juegos y actividades propuestas. 5. Elaborar y aceptar en grupo un código de “juego limpio”, incluyendo elementos creativos. 6. Respetar las normas de juego y cooperar con sus compañeros/as 7. Mostrar respeto y valoración hacia las acciones de sus compañeros/as. 8. Mostrar respeto hacia el material utilizado. 9. Valorar y aceptar la propia realidad corporal y la de los demás. 10. Mantener hábitos higiénicos

CONTENIDOS:           

Iniciación al béisbol/sófbol Dominio de la conciencia y el control del cuerpo en reposo y en movimiento Aplicación del control tónico y de la respiración en el control motor. Adecuación de la postura a las necesidades motrices de forma económica y equilibrada. Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva. Resolución de la estructura del espacio y del tiempo en acciones y situaciones motrices complejas. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de los demás. Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices en entornos de práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad. Adquisición de un control motor y corporal previo a la acción. Ejecución de actividades de condicionamiento físico orientadas a la mejor de las habilidades motrices. Valoración individual y colectiva del trabajo desde el punto de vista motriz.

            

Disposición a participar en actividades diversas, aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad. Prevención de lesiones en la actividad física, valorando la importancia del calentamiento previo, la dosificación del deporte y la recuperación. Utilización de materiales y espacios respetando las normas. Valoración de la actividad física para el mantenimiento y mejora de la salud en el presente y en el futuro. Consolidación del juego como fenómeno social y cultural. Realización de juegos de diferentes modalidades y de dificultad creciente. Práctica de habilidades básicas de iniciación deportiva en situaciones de juego. Promoción del uso adecuado de las estrategias básicas del juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. Aceptación y respeto hacia las normas, reglas y personas que participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de “juego limpio”. Apreciación del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juego al margen de las preferencias y perjuicios. Valoración del juego como medio de relación, de diversión y de utilización satisfactoria del tiempo libre. Incorporación de elementos creativos en los juegos.

EVALUACIÓN. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Valorar el esfuerzo, la participación y el respeto hacia los demás y hacia las normas de juego. Valorar la progresión de cada alumno respecto a las h.m.b. específicas del deporte, y de la orientación espacial. Hábitos. Criterios de evaluación: Conoce y aplica las normas del juego. Participa y disfruta de las actividades y juegos realizados. Aplica las nociones espacio-temporales en el terreno de juego. Es capaz de golpear la pelota con el bate en el tee/en movimiento. Es capaz de hacer un lanzamiento por encima del hombro hacia otro compañero/a. Es capaz de recibir una pelota con el guante en diferentes situaciones. Respeta las normas del juego y a sus compañeros/as. Realiza los hábitos higiénicos correspondientes.

METODOLOGIA: Utilizar diferentes agrupaciones en cada sesión (no en los equipos de partidos). Dejar que los alumnos experimenten con el material (guante, bate) dentro de los juegos, antes de dirigir los movimientos. Dejar que participen del aprendizaje de las normas deportivas, cambiando alguna si hace falta, que ellos mismos sean conscientes de las necesidades de estas normas y de sus posibles cambios. Que sean capaces de crear hacia el final de la Unidad o del curso, su propio código de “juego limpio” en diferentes juegos, dejando que hagan también los equipos.

ESPACIO Y MATERIAL: Puedes jugar en pista, tierra o polideportivo, adaptando si hace falta el material. Material:     

Juego de bases, o en su defecto, freesbes, conos... Tee (soporte de la pelota), o en su defecto, maestro o alumno lanzan la pelota por debajo de la cintura. Guantes, o en su defecto, palas de mano de la playa (facilitan aprender a coger con dos manos). Bates de espuma para pelotas blandas, de metal para pelotas “softie” Pelotas de espuma, “jugs”, o “softie.

* Para el uso escolar, recomiendo usar el bate de espuma y la pelota “jugs”.

SESIONES. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: SESIÓN 1

ACTIVIDAD

AGRUPA CIÓN

MATERIAL

ESPACIO

1) ¿Que conocen sobre el béisbol/sófbol? Toda la clase Anexo: hoja Hablamos sobre: las normas básicas, normas posiciones y composición de los equipos que básicas, competirán en los partidos, delante de las posiciones hojas que previamente hemos puesto a la de campo, vista de los alumnos, si tenemos espacio equipo y para ello. resultados partidos. *ANEXO

Gimnasio

2) Preparamos las bases de un campo. El/La Toda la clase maestra dice una posición y todos los alumnos corren a colocarse en ella. ¿Quién es el primero en llegar y colocarse correctamente?

Bases pvc

Pista

3) Preparamos si tenemos espacio otro juego de bases (2º campo). 4 equipos, cada uno se coloca en home o 2ª base. Tienen que hacer relevos corriendo las bases, pisando las 4 bases, ganará el equipo de acabe antes. Después de la primera competición, podemos comentar cómo les parece que se corren más rápido, en línea recta o curva, pisando encima de la base o una esquina, cual de ellas?

4 equipos

Bases pvc

Pista

4) Juego de los diez pases, conseguir 10 pasadas entre los compañeros/as del equipo sin que la pelota caiga al suelo, con guantes.

4 equipos

Guantes, 2 pelotas

Dentro del espacio que forman las bases (cuadrado, “diamante” del terreno de juego)

Observar la capacidad de tiro y recogida de la bola.

5) Competiciones de tiro y recogida de la bola en filas, separados entre ellos, los 4 equipos. Podemos cambiar la manera de pasar la bola: por debajo a la altura del guante, por encima del hombro, rodando por el suelo “rolling”... La pelota tiene que llegar al final de la fila y volver al primer jugador. Ganará el equipo que lo haga más rápido.

4 equipos

Guantes, 4 pelotas

Pista

6) Bateo en grupos de tres. Uno hace el papel de lanzador de la bola, otro batea, y el último recoge y pasa la pelota al lanzador.

Grupos de 3

Guantes, 2 pelotas por grupo, bates-picas o raquetas

Pista

Conos, aros, bolos, pelotas Bates o picas

Pista

Experimentar con el bate y el lanzamiento de la bola. Vuelta a la calma: - Puntería contra conos, aros, bolos... Si le das, un paso hacia atrás. - Estiramientos con ayuda de los bates o picas en pareja

Grupos 4/5 Toda la clase, en círculo, por parejas

SESIÓN 2

ACTIVIDAD

AGRUPA CIÓN

MATERIAL

ESPACIO

1) Juego: “Cuba”, pero para salvar no hay Toda la clase Bases, Cuadrado que pasar por debajo del compañero/a, sino Guantes, que forman pasarse dos veces una pelota de pañuelos las bases béisbol/sófbol. No importa quién tenga para los (“diamante” pelota y quién no, pueden pasarla siempre atrapadores, del terreno que quieran entre los alumnos/as que no pelotas de juego) atrapan. 2) Dos de los alumnos/as tienen que Grupos de 3 conseguir tocar con la pelota en el guante a un tercero/a, pueden pasarse la pelota entre ellos/as. Si lo consiguen cambian los roles. 3) Practicamos el lanzamiento por encima del hombro, útil para tirar a bases (cambio importante del juego “pichi” al béisbol/sófbol, eliminaremos tirando a base o tocando al corredor/a con la bola en el guante). Empezamos cerca y podemos alejarnos poco a poco cuando cojamos confianza. Importante la seguridad de los tiros, todas las parejas tienen que estar alineadas para que no se crucen los tiros. Hay tres cosas importantes para un lanzamiento correcto: dar un paso para alinear los pies y señalar con el guante hacia la persona a la que queremos pasar la pelota, estirar el brazo atrás a la vez que alineas los pies y el brazo del guante, y acabar con un movimiento continuo del brazo. Elevar el brazo por encima del hombro y separándolo de la cabeza.

Parejas

Bases, guantes, pelotas

Pista

Guantes y pelotas

Pista

4) Juego-partido: todos los/las 4o2 Bases, componentes del equipo batearan una vez, y equipos bates, para eliminarlos tienen que hacer llegar la (depende de guantes, pelota a “home” antes de que el bateador los campos) pelotas, tee llegue. No pueden correr con la pelota, tienen que hacerla llegar mediante lanzamientos (con este juego aprenden que es más rápido ayudarse de los compañeros para lanzar la bola que correr con ella). Si el bateador consigue llegar antes que la bola, un punto para su equipo. Vuelta a la calma: -Puntería contra conos, bolos, aros... Si le das, un paso hacia atrás. -Estiramientos

Grupos 4/5 Toda la clase, en círculo

Conos, aros, bolos, pelotas

Terreno de juego, pista

Pista o gimnasio

SESIÓN 3

ACTIVIDAD

AGRUPA CIÓN

MATERIAL

ESPACIO

1) Juego: Juego del reloj. Dividimos el grupo en dos, unos se coloca en las posiciones del cuadro y el otro en “home”, preparado para correr. El equipo colocado en el cuadro tiene que intentar hacer el mayor número de pases posibles mientras el otro equipo corre de “home” a “home”, de uno en uno (aquí podéis recordar la técnica de correr). Cuando todos/as hayan completado la carrera, se para el tiempo y se cuenta el número de pasadas que ha hecho el equipo defensivo; invierten los papeles.

4 equipos

Bases, Guantes, 2 pelotas

Cuadrado que forman las bases (“diamante” del terreno de juego)

Bates o picas o raquetas, guantes, pelotas

Pista

Guantes y pelotas

Pista

2) Bateo. Bateo en grupos de tres. Uno Grupos de 3 hace el papel de lanzador de la bola, otro batea, y el último recoge y pasa la pelota al lanzador. El bateador sólo utilizará los brazos, para ello pondrá la rodilla derecha en el suelo y la otra pierna estirada (zurdos al revés). Esta vez, les damos 3 reglas importantes, para que consigan el éxito bateando: junta las manos para coger el bate, sube el bate hacia arriba y coloca los brazos en forma de “L”, cuando acabes de golpear la pelota acaba el movimiento estirando los brazos y llevando el bate hacia la espalda suavemente. 3) Practicamos el lanzamiento por encima del hombro, útil para tirar a bases. Empezamos cerca y podemos alejarnos

Parejas

poco a poco cuando cojamos confianza. Importante la seguridad de los tiros, todas las parejas tienen que estar alineadas para que no se crucen los tiros.

4) Distribuidos como en la actividad anterior, se tiran pelotas rodando por el suelo “rollings” y las devuelven con un lanzamiento por encima del hombro. 5 repeticiones cada uno/a.

Parejas

Guantes y pelotas

Pista

Dar importancia si se les escapan a la colocación del guante (más recto, como una pared, para que no pase la bola), recoger con dos manos, y a que debemos colocarnos delante de la bola siempre que podamos para que sea más fácil y segura la recogida. 5) Juego-partido: batean todos los jugadores/as una vez y sólo hay una norma para eliminar: para eliminar a los bateadores/as hay que conseguir pisar todas las bases con la pelota en el guante mientras los corredores/as intentaran dar toda la vuelta (practicaran más lanzamientos y recogidas).

4o2 Bases, equipos bates, (depende de guantes, los campos) pelotas, tee

Terreno de juego, pista

Ganará el equipo que consiga carreras completas. Vuelta a la calma: estiramientos por parejas (sobretodo brazos).

Toda la clase, en círculo, parejas

Pista o gimnasio

SESIÓN 4

ACTIVIDAD

MATERIAL

ESPACIO

1) Juego: Policías y ladrones. Los policías Toda la clase (con pañuelo) tienen que intentar atrapar a todos los ladrones. Cuando atrapan a uno/a de ellas lo llevan a la “prisión”, los/las demás ladrones/as pueden salvarlo pasándose una pelota de béisbol/sófbol dos veces.

Guantes, pañuelos para los policías, pelotas

Cuadrado que forman las bases (“diamante” del terreno de juego)

2) Carreras: Toda la clase -Caminar cómo si cogiéramos un “rolling” y en fila hiciéramos un lanzamiento por arriba sin bola. -Volver corriendo hacia atrás y cambiando de dirección (diagonales, derecha, izquierda). -Carrera lateral de lado, hacia un lado y hacia el otro. -Desde la posición final cuando te deslizas, salir corriendo hasta “la 3ª base” (NO puedes pasarte de la base cuando llegas) -Desde la posición de bateo, salir corriendo hasta la “1º base” (puedes pasarte de la base cuando llegas) - Desde la posición para salir corriendo (atlética), salir corriendo hacia la “2º base”, si la maestra que se tira un “fly” al ir a recogerlo se le cae, si no se le cae, volver a la base (regla del “fly” para los corredores).

---

Pista

Bates o picas o raquetas, guantes, pelotas,

Pista

3) Estaciones: 

Bateo y tiro. En grupos de tres y con un tee o uno/a de ellos/as hace de lanzador, bateará contra la pared, la

AGRUPA CIÓN

Grupos de 6

pelota rebotará y tiene que ser cogida por un tercero que la devuelve al “pitcher” o colocador/a de la bola en el tee, con un lanzamiento por encima del hombro. 

“Rolling”. Situación: dos equipos, colocados en línea, con las piernas abiertas, y a la vez juntando las piernas con los compañeros de su equipo; un equipo enfrente del otro, y cada persona tiene una bola. Deberán intentar colar el máximo número de bolas posible por debajo de las piernas del equipo contrario, tirando solamente “rollings”. Pueden jugar por tiempo, o el juego acaba cuando uno de los dos equipos consigue colar 10 “rollings”.



“Fly”: una persona del grupo coge el cargo de tirar los “flys” (bolas altas), las demás harán dos filas una al lado de la otra, el primero de cada fila comienza a jugar. Cuando lancen el “fly” para los dos primeros, deben ponerse de acuerdo en quién lo cogerá, pidiendo la bola al otro en voz alta y clara. El que la coja deberá devolvérsela al encargado/a de los “flys” con un lanzamiento por encima del hombro, y los dos volverán a sus respectivas filas.



Deslizamiento. En una colchoneta, primero practican la posición final de los deslizamientos, después dos se colocan a los lados de la colchoneta para que la persona que realiza en ejercicio pueda ayudarse a deslizarse en la colchoneta, cogiéndose de los brazos de estos dos compañeros/as.

colchoneta

3) Partido con tee (si tienes dos campos 4o2 Bases, puedes poner en uno de ellos el tee y el equipos bates, otro con lanzador/a). Normas básicas (depende de guantes, (Anexo 1) los campos) pelotas, tee Si surgen nuevas normas durante el partido al final de la clase las añadiremos a la hoja de normas básicas que tenemos colgada en el gimnasio. Vuelta a la calma: estiramientos por parejas.

Toda la clase, en círculo, parejas

Terreno de juego, pista

Pista o gimnasio

SESIÓN 5

ACTIVIDAD

AGRUPA CIÓN

MATERIAL

ESPACIO

1)Juego: “La torre”, es muy parecido al juego de los diez pases. Pero el último pase tiene que ser a la torre, persona quieta encima de una base de béisbol/sófbol, que además practicará pisar la base con la bola en el guante.

4 equipos

Guantes, pelotas

Pista o terreno delimitado

2) Practicamos tiros y “rollings” por parejas. ¿Quién consigue 10 sin que caiga la bola?

Parejas

Guantes, pelotas

Pista

3) Juego-partido: batean todos/as una vez, 4o2 Bases, para eliminarlos hay que tocarlos en 2º equipos bates, base o “home”, si ya han pasado de la 2º. El (depende de guantes, bateador/a conseguirá un punto si llega a los campos) pelotas, tee 2º base, dos puntos si llega hasta el “home”, y tres puntos si además al llegar a “home” se desliza por el suelo. Ganará el equipo que consiga más puntos en total.

Terreno de juego, pista

4) Partido con tee (si tienes dos campos 4o2 Bases, puedes poner en uno de ellos el tee y el equipos bates, otro con lanzador/a). Normas básicas (depende de guantes, (Anexo 1) los campos) pelotas, tee Si surgen nuevas normas durante el partido al final de la clase las añadiremos a la hoja de normas básicas que tenemos colgada en el gimnasio.

Terreno de juego, pista

Vuelta a la calma: estiramientos. Dudas, nuevas normas...

Toda la clase, en círculo, parejas

Pista o gimnasio

SESIÓN 6

ACTIVIDAD 1) Juego: “Cuba”, para poder volver a correr alguien tiene que pasarte la pelota dos veces sin que se caiga al suelo.

AGRUPA CIÓN Toda la clase

2) Carreras: Toda la clase -Caminar cómo si cogiéramos un “rolling” y en fila hiciéramos un lanzamiento por arriba sin bola. -Volver corriendo hacia atrás y cambiando de dirección (diagonales, derecha, izquierda). -Carrera lateral de lado, hacia un lado y hacia el otro. -Desde la posición final cuando te deslizas, salir corriendo hasta “la 3ª base” (NO puedes pasarte de la base cuando llegas) -Desde la posición de bateo, salir corriendo hasta la “1º base” (puedes pasarte de la base cuando llegas) - Desde la posición para salir corriendo (atlética), salir corriendo hacia la “2º base”, si la maestra que se tira un “fly” al ir a recogerlo se le cae, si no se le cae, volver a la base (regla del “fly” para los corredores). 3) Estaciones: 

Bateo y tiro. En grupos de tres y con un tee o uno/a de ellos/as hace de lanzador, bateará contra la pared, la pelota rebotará y tiene que ser cogida por un tercero que la

Grupos de 6

MATERIAL

ESPACIO

Guantes, Cuadrado pañuelos que forman para los las bases atrapadores, (“diamante” pelotas del terreno de juego) ---

Pista

Bases, Terreno de bates, juego, pista guantes, pelotas, tee, colchoneta

devuelve al “pitcher” o colocador/a de la bola en el tee, con un lanzamiento por encima del hombro. 

“Rolling”. Situación: dos equipos, colocados en línea, con las piernas abiertas, y a la vez juntando las piernas con los compañeros de su equipo; un equipo enfrente del otro, y cada persona tiene una bola. Deberán intentar colar el máximo número de bolas posible por debajo de las piernas del equipo contrario, tirando solamente “rollings”. Pueden jugar por tiempo, o el juego acaba cuando uno de los dos equipos consigue colar 10 “rollings”.



“Fly”: una persona del grupo coge el cargo de tirar los “flys” (bolas altas), las demás harán dos filas una al lado de la otra, el primero de cada fila comienza a jugar. Cuando lancen el “fly” para los dos primeros, deben ponerse de acuerdo en quién lo cogerá, pidiendo la bola al otro en voz alta y clara. El que la coja deberá devolvérsela al encargado/a de los “flys” con un lanzamiento por encima del hombro, y los dos volverán a sus respectivas filas.



Deslizamiento. En una colchoneta, primero practican la posición final de los deslizamientos, después dos se colocan a los lados de la colchoneta para que la persona que realiza en ejercicio pueda ayudarse a deslizarse en la colchoneta, cogiéndose de los brazos de estos dos compañeros/as.

4) Partido con tee (si tienes dos campos

4o2

Bases,

Terreno de

puedes poner en uno de ellos el tee y el equipos bates, otro con lanzador/a). Normas básicas (depende de guantes, (Anexo 1) los campos) pelotas, tee Si surgen nuevas normas durante el partido al final de la clase las añadiremos a la hoja de normas básicas que tenemos colgada en el gimnasio. Vuelta a la calma: estiramientos. Dudas, nuevas normas...

Toda la clase, en círculo, parejas

juego, pista

Pista o gimnasio

SESIÓN 7 ACTIVIDAD

MATERIAL

ESPACIO

1) Juego: Dos de los alumnos/as tienen que Grupos de 3 conseguir tocar con la pelota en el guante a un tercero/a, pueden pasarse la pelota entre ellos/as. Si lo consiguen cambian los roles.

Guantes, pelotas

Pista o terreno delimitado

2) Competiciones de tiro y recogida de la bola en filas, separados entre ellos, los 4 equipos. Podemos cambiar la manera de pasar la bola: por debajo a la altura del guante, por encima del hombro, rodando por el suelo “rolling”... La pelota tiene que llegar al final de la fila y volver al primer jugador. Ganará el equipo que lo haga más rápido.

Guantes, pelotas

Pista

3) Juego-partido: batean todos los jugadores/as una vez y sólo hay una norma para eliminar: para eliminar a los bateadores/as hay que conseguir pisar todas las bases con la pelota en el guante mientras los corredores/as intentaran dar toda la vuelta (practicaran más lanzamientos y recogidas).

AGRUPA CIÓN

Parejas

4o2 Bases, equipos bates, (depende de guantes, los campos) pelotas, tee

Terreno de juego, pista

4) Partido con tee (si tienes dos campos 4o2 Bases, puedes poner en uno de ellos el tee y el equipos bates, otro con lanzador/a). Normas básicas (depende de guantes, (Anexo 1) los campos) pelotas, tee Si surgen nuevas normas durante el partido al final de la clase las añadiremos a la hoja de normas básicas que tenemos colgada en el gimnasio.

Terreno de juego, pista

Ganará el equipo que consiga carreras completas.

Vuelta a la calma: estiramientos. Dudas, nuevas normas...

Toda la clase, en círculo, parejas

Pista o gimnasio

SESIÓN 8

ACTIVIDAD

AGRUPA CIÓN

MATERIAL

ESPACIO

1) Juego: Pelota canadiense. Un/a jugador/a batea y corre en dirección a un cono donde tiene que girar y volver a pisar el “home”. El resto de jugadores/as cogen la pelota y intentan tocar con la pelota en el guante a este/a jugador/a antes de que vuelva a “home”.

2 equipos y dos campos de juego

Guantes, 2pelotas, 2 conos, 2 bates, i 2 “home”

Terreno delimitado, pequeño

2) Practicamos tiros y “rollings” por parejas. ¿Quién consigue 10 sin que caiga la bola?

Parejas

Guantes, pelotas

Pista

3) Juego-partido: batean todos/as una vez, 4o2 Bases, para eliminarlos hay que tocarlos en 2º equipos bates, base o “home”, si ya han pasado de la 2º. El (depende de guantes, bateador/a conseguirá un punto si llega a los campos) pelotas, tee 2º, dos puntos si llega hasta el “home”, y tres puntos si además al llegar a “home” se desliza por el suelo. Ganará el equipo que consiga más puntos en total.

Terreno de juego, pista

4) Partido con tee (si tienes dos campos 4o2 Bases, puedes poner en uno de ellos el tee y el equipos bates, otro con lanzador/a). Normas básicas (depende de guantes, (Anexo 1) los campos) pelotas, tee Si surgen nuevas normas durante el partido al final de la clase las añadiremos a la hoja de normas básicas que tenemos colgada en el gimnasio.

Terreno de juego, pista

Vuelta a la calma: estiramientos.

Toda la clase, en círculo, parejas

Pista o gimnasio

SESIÓN 9 y 10

ACTIVIDAD

AGRUPA CIÓN

MATERIAL

ESPACIO

1) Correr por parejas en un circuito, con el guantes, pasando la bola.

Parejas

Guantes, pelotas

Pista

2) Practicamos tiros y “rollings” por parejas. ¿Quién consigue 10 sin que caiga la bola?

Parejas

Guantes, pelotas

Pista

3) Rueda: Se ocupan las 9 posiciones y el resto de jugadores/as serán bateadores/as. Cuando se elimina a un bateador/a, pasa a ocupar la posición nº 9 del campo y todos los defensores avanzan una posición, así el/la que en ese momento hace de “pitcher” pasa a batear.

Para realizar Bases, este juego bates, debes guantes, disponer de pelotas, tee dos campos. Mitad de la clase en cada campo.

Terreno de juego, pista

4) Partido con tee (si tienes dos campos 4o2 Bases, puedes poner en uno de ellos el tee y el equipos bates, otro con lanzador/a). Normas básicas (depende de guantes, (Anexo 1) los campos) pelotas, tee Si surgen nuevas normas durante el partido al final de la clase las añadiremos a la hoja de normas básicas que tenemos colgada en el gimnasio.

Terreno de juego, pista

Vuelta a la calma: estiramientos.

Toda la clase, en círculo, parejas

Pista o gimnasio

*ANEXOS

NORMAS BÉISBOL/SÓFBOL 1. Debes animar en todo momento a tus compañeros/as. 2. Si no te toca batear tienes que estar sentado en el banquillo para no hacerte daño. 3. Para cambiar de la defensa al bateo y del bateo a la defensa, todos los jugadores/as del equipo al bate tienen que batear una vez; el último se eliminará pisando cualquier base y todos los corredores en ese momento también estarán eliminados si no han conseguido llegar a “home” (cuarta base). 4. Es obligatorio batear dentro del cajón de bateo (al lado del home). 5. Para eliminar a un bateador-corredor: - Cuando el lanzador pone el 3º “strike” (bola buena) y la pelota la coge el receptor (no batea). - Coger la pelota bateada en el aire. - Pisar la base a la que se dirige, antes de que llegue, con la pelota en el guante. 6. Para -

eliminar a un corredor/a: Pisar la base a la que se dirige, si está obligado a correr. Tocarle con la bola en el guante si no está obligado a correr. Cuando el corredor/as sale más allá de 1 metro de la línea de bases (o línea de carrera) para evitar ser tocador por un jugador defensivo en posesión de la pelota.

7. El batazo será bueno cuando entre dentro del campo, delimitado por las líneas de demarcación/bases. 8. El batazo será “foul” cuando no entre dentro del campo. Contará como “strike” hasta que el bateador lleve dos “strikes”, entonces, sólo contará como “foul”. 9.

CAMPO DE BÉISBOL/SÓFBOL (POSICIONES)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

LANZADOR/A (PITCHER) RECEPTOR/A (CATCHER) PRIMERA BASE (FIRST BASE) SEGUNDA BASE (SECOND BASE) TERCERA BASE (THIRD BASE) INTER BASES (SHORT STOP) JARDINERO IZQUIERDO (LEFTFIELD) JARDINERO CENTRAL (CENTERFIELD) JARDINERO DERECHO (RIGHTFIELD)

RESULTADO PARTIDOS Equip: Dat a: Dat a: Dat a: Dat a: Dat a: Dat a: Dat a: Dat a: Dat a:

Equip:

Dat a: Dat a: Dat a: Dat a: Dat a: Dat a: Dat a: Dat a: