Historia National Geographic Junio 2019

NÚMERO 186 nationalgeographic.com.es LAS LÍNEAS DE NAZCA RITUALES OLVIDADOS DE LOS ANDES DIOCLECIANO EL EMPERADOR QU

Views 215 Downloads 9 File size 21MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NÚMERO 186

nationalgeographic.com.es

LAS LÍNEAS DE NAZCA

RITUALES OLVIDADOS DE LOS ANDES

DIOCLECIANO EL EMPERADOR QUE RENUNCIÓ AL TRONO

LA OTRA CARA DE LUCRECIA BORGIA LA BATALLA DE MARATON

CUANDO ATENAS VENCIÓ A LOS PERSAS

JEROGLÍFICOS

771696 775008

LOS PRIM EROS EU ROPEOS

9

ATAPUERCA

Nº 186 • 4,95 € / PVP CANARIAS 5,10 € 00186

LA ESCRITURA MISTERIOSA

Información y venta anticipada: 902 107 077 / www.museodelprado.es

Fra Angelico, La Anunciación (detalle), 1425-26. Madrid, Museo Nacional del Prado

Con el patrocinio de

vk.com/English_Espannol

EDITORIAL

EN LA CIUDAD ESTADOUNIDENSE de Cody, en Wyoming, se

encuentra el Buffalo Bill Center of the West. Allí, en una de sus vitrinas, el visitante puede contemplar lo que resta –el cañón– del famoso rifle Springfield calibre 50 utilizado por William F. Buffalo Bill Cody, el aventurero, explorador y empresario circense que da nombre a este recinto y a la ciudad donde se encuentra, fundada por él. Esa arma, que Cody empezó a utilizar hacia 1867 para matar búfalos, tiene un nombre: Lucretia Borgia. Al parecer, la bautizó así porque le parecía que era tan hermosa y letal como la Lucrecia que por entonces protagonizaba novelas, un drama de Victor Hugo y (basada en este último) una ópera de Donizetti, ópera que alcanzó un éxito espectacular tanto en Europa como en Estados Unidos. Sin embargo, la Lucrecia histórica no era ni la depravada incestuosa ni la pérfida envenenadora que el siglo XIX popularizó en libros, sobre el escenario e incluso en pinturas como las que le dedicaron Dante Gabriel Rossetti o Alfred Elmore. Su leyenda negra proviene ya de su tiempo: quienes mancharon su reputación lo hicieron con el propósito de desacreditar a su familia, la del papa Alejandro VI, de quien era hija. Y desde luego tuvieron éxito: el mundo los creyó durante cuatrocientos años, y aun en nuestros días muchas personas ven a Lucrecia como el ejemplo más acabado de femme fatale corrompida y traidora. Hoy, gracias a internet, hundir una reputación es infinitamente más fácil, rápido y destructivo que hace cinco siglos. Sería bueno tener esto presente antes de marcar «me gusta» o de retuitear una información. JOSEP MARIA CASALS Director

130

8 ACTUALIDAD 12 GRANDES INVENTOS La ametralladora de Puckle En 1718, James Puckle patentó un arma de repetición antecedente de la ametralladora moderna.

14 PERSONAJE SINGULAR Brooke, el rajá blanco

James Brooke fundó en 1841 una dinastía de rajás blancos en Borneo.

20 ANIMALES EN LA HISTORIA 28

El ornitorrinco

Al llegar a Australia, los europeos se asombraron al descubrir este animal.

22 HECHO HISTÓRICO Donación de Constantino

La Iglesia medieval falsificó la donación de un emperador a los papas para justificar sus posesiones territoriales.

26 DATO HISTÓRICO La declaración de la renta

En 1799, Inglaterra implantó el primer tributo progresivo sobre los ingresos.

28 VIDA COTIDIANA Drogas en Grecia y Roma

Los antiguos griegos y romanos consumían opio y cánnabis con fines medicinales y como diversión.

128 EL ENVÉS DE LA TRAMA Lucrecia, dama de Ferrara

La leyenda de los Borgia ha ocultado la personalidad real de esta princesa.

130 GRANDES ENIGMAS Los cruzados del Cáucaso Una tribu georgiana conservó hasta el siglo XX costumbres propias de los cruzados medievales europeos.

134 GRANDES DESCUBRIMIENTOS Las tumbas etruscas

En el siglo XIX, la familia Campanari difundió el legado etrusco por Europa.

140 LA FOTO DEL MES El restaurante automático

Berenice Abbott fotografió en 1936 un popular Automat de Nueva York.

142 LIBROS

112 LUCRECIA BORGIA, MÁS ALLÁ DE LA LEYENDA CUANDO EN 1502 llegó a

Ferrara como nueva esposa del heredero del ducado, Lucrecia Borgia sorprendió a los cortesanos por su belleza, sus modales exquisitos y su refinamiento. Una imagen alejada de la siniestra aura que acompañaba a su padre, el papa Alejandro VI. La mala fama de los Borgia ha oscurecido la figura histórica de una mujer piadosa que asumió tareas políticas reservadas a los hombres. POR MARIA PAOLA ZANOBONI

LUCRECIA BORGIA RETRATADA COMO SANTA CATALINA EN UN FRESCO DE PINTURICCHIO. APARTAMENTOS DE LOS BORGIA, VATICANO.

32 Jeroglíficos misteriosos La escritura jeroglífica estaba reservada a un grupo reducido de escribas, capaces de dominar cientos, a veces miles de símbolos. Para expresar determinadas ideas desarrollaron la llamada «escritura enigmática». POR MARINA ESCOLANO-POVEDA

50 Atapuerca, la revolución de la Prehistoria Atapuerca ha cambiado por completo nuestra visión de la Prehistoria en Europa, revelando, entre otras cosas, el último ancestro común de neandertales y sapiens: el Homo antecessor, que llegó al continente hace un millón de años. POR ANTONIO ROSAS

80 La abdicación de Diocleciano En el año 305, el emperador Diocleciano abdicó del trono de Roma y se retiró a un suntuoso palacio de la costa dálmata, en Spalato, la actual Split. POR JUAN PABLO SÁNCHEZ

94 Las líneas de Nazca El misterio sigue rodeando a los gigantescos animales y formas geométricas que los nazcas dibujaron hace más de mil años en el suelo de la desértica costa sur peruana. POR ARIADNA BAULENAS

68 Maratón, la

victoria hoplita

El dramaturgo ateniense Esquilo fue uno de los diez mil hombres que el 12 de septiembre de 490 a.C. lucharon contra los invasores persas en la llanura de Maratón. La victoria final de los ciudadanos armados frente a un ejército superior aseguró la independencia griega y fue motivo de orgullo para todos los que participaron en la batalla. POR JAVIER NEGRETE

UN HOPLITA DA MUERTE A UN SOLDADO PERSA. KÍLIX DEL SIGLO V A.C.

Licenciataria de NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS, LLC.

NÚMERO 186

nationalgeographic.com.es

LAS LÍNEAS DE NAZCA

RITUALES OLVIDADOS DE LOS ANDES

Editor JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC

DIOCLECIANO EL EMPERADOR QUE RENUNCIÓ AL TRONO

LA OTRA CARA DE LUCRECIA BORGIA LA BATALLA DE MARATON

CUANDO ATENAS VENCIÓ A LOS PERSAS

JEROGLÍFICOS LA ESCRITURA MISTERIOSA

ATAPUERCA

LOS PRIM EROS EU ROPEOS

EL CHICO DE LA GRAN DOLINA. RECREACIÓN ARTÍSTICA DE ESTE FÓSIL DE HOMO ANTECESSOR HALLADO EN ATAPUERCA. FOTO: SPL / AGE FOTOSTOCK

Director JOSEP MARIA CASALS Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS Redactores CARME MAYANS, ÀLEX SALA Editora adjunta a la redacción GUIOMAR HUGUET Maquetación MAITE DUCUN, CÉCILE SIGONNEY Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ Coordinadora de redacción MARTA CUADRAS

Síguenos en Twitter en @HistoriaNG Hazte fan en Facebook: www.facebook.com/ HistoriaNationalGeographic Más información en nuestra página web: nationalgeographic.com.es Síguenos en Instagram en @historiang

CONSEJERO DELEGADO

ENRIQUE IGLESIAS DIRECTORAS GENERALES

ANA RODRIGO, MARI CARMEN CORONAS DIRECTOR GENERAL PLANIFICACIÓN Y CONTROL

IGNACIO LÓPEZ DIRECTORA EDITORIAL

AUREA DÍAZ BERTA CASTELLET

REDACCIÓN

Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74 Colaboradores externos: VÍCTOR LLORET BLACKBURN (COORDINADOR), DAVID HDEZ. DE LA FUENTE (ANTIGÜEDAD), RAMON OLIVA (CORRECTOR), MIREIA COMPANY Y CARLO CARANCI (TRAD.) Colaboran en este número: ARIADNA BAULENAS, JORDI CANALSOLER, ELENA CASTILLO, MARINA ESCOLANO-POVEDA, ANDREA FREDIANI, FERNANDO LILLO, ALFONSO LÓPEZ, VLADIMIR LÓPEZ ALCAÑIZ, CARLOS MICÓ, JAVIER NEGRETE, JORDI PÉREZ GONZÁLEZ, ANTONIO RATTI, ANTONIO ROSAS, JUAN PABLO SÁNCHEZ, GERMÁN SEGURA GARCÍA, JESÚS VILLANUEVA, MARIA PAOLA ZANOBONI Cartografía: EOSGIS Ilustración: ÉDITIONS ERRANCE

DIRECTORA CREATIVA

JORDINA SALVANY DIRECTOR DE CIRCULACIÓN

JOSÉ ORTEGA DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

RICARD ARGILÉS Difusión controlada por

NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY “Despertando el interés por explorar y proteger el planeta’ National Geographic Society es una institución científica y educativa sin fines lucrativos fundada en Washington, D.C., en 1888 y comprometida con la exploración y preservación del planeta

Director General JOSÉ LUIS PUIGDENGOLAS Directora de Marketing Publicitario GLÒRIA PONT Director de Servicios Comerciales SERAFÍN GONZÁLEZ Directora Comercial Digital ARANTXA DEL POZO Directora de Publicidad Digital ALICIA CORTÉS Jefe de Publicidad Digital y Trafficking IVÁN LORENTE

Interim President and CEO: MICHAEL L. ULICA

MADRID

BOARD OF TRUSTEES

Director Comercial IGNACIO RODRÍGUEZ-BORLADO Directora de Revistas de Divulgación Mª LUZ MAÑAS Subdirectora de Publicidad BEGOÑA LLORENTE Subdirector de Publicidad ADRIÁN GARCIA DE MANUEL Coordinadora de Publicidad YOLANDA TRIGUEROS c/ Agustín de Foxá 29 28036 Madrid (España) Tel. 915 10 66 00 Fax 915 19 48 13

Chairman: JEAN M. CASE Vice chairman: TRACY R. WOLSTENCROFT BRENDAN P. BECHTEL, MICHAEL R. BONSIGNORE,KATHERINE BRADLEY, ÁNGEL CABRERA, ELIZABETH (BETH) COMSTOCK, JACK DANGERMOND, ALEXANDRA GROSVENOR ELLER, JANE LUBCHENCO, MARK C.MOORE, GEORGE MUÑOZ, NANCY E. PFUND, PETER H. RAVEN, LYNDON RIVE, EDWARD P. ROSKI, JR.,FREDERICK J. RYAN, JR., ANTHONY A. WILLIAMS

BARCELONA Y LEVANTE

Directora de Comercial ANA GEA Directora de Publicidad Levante PALOMA CAMPOS Directora de Revistas de Divulgación MÓNICA MONGE Coordinadora de Publicidad GEMMA REYES Diagonal, 189 08018 Barcelona (España) Tel. 934 15 73 74 Fax 932 38 07 30 ATENCIÓN AL LECTOR Y SUSCRIPTOR: Teléfono: 910 92 01 29 Web: ng.com.es/contacto/

Distribución: BOYACÁ Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A. Depósito legal: B6241-2012 ISSN: 1696-7755 ISSN Revista digital: 2604-6172 Distribución en Argentina. Capital: Distrimachi Interior: York Agency S.A. Printed in Spain - Impreso en España. Edición 08/2019 Importador en México: C.I.R.S.A., S.A. de C.V. Distribuidor en México: IBERMEX, S.A. de C.V.

MAITE MASCORT ROCA Vicepresidenta de la Sociedad Catalana de Egiptología. Arqueóloga de la Generalitat de Cataluña. Ha desarrollado su labor como investigadora en Egipto, donde ha sido miembro de la misión española que excava en Oxirrinco.

CARLOS GARCÍA GUAL Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense. Premio Nacional a la obra de un traductor. Especialista en la historia y cultura de la Antigüedad grecolatina, ha traducido numerosas obras clásicas (entre ellas, la Odisea).

ANTONIO PIÑERO SÁENZ Catedrático de Filología Neotestamentaria de la Universidad Complutense de Madrid. Experto en el antiguo Israel y los orígenes del cristianismo, ha ejercido una importante labor de divulgación de la historia del Próximo Oriente antiguo.

COMMITTEE FOR RESEARCH AND EXPLORATION

Chairman: PETER H. RAVEN Vice Chairman: JONATHAN BAILLIE KAMAL BAWA, JUSTIN BRASHARES, RUTH DEFRIES,MARGARET HONEY, ANTHONY JACKSON, GARY KNIGHT, STEVEN R. PALUMBI, ANDREW REVKIN, JERRY A. SABLOFF, ELEANOR STERLING

NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS CEO GARY E. KNELL SENIOR MANAGEMENT

ASESORES JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC Catedrático de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en historia de Europa y del Mediterráneo, y docente en Francia e Italia. Miembro español en la comisión de 27 historiadores para los 27 países de Europa.

RICARDO RODRIGO

DIRECTORA MARKETING

Director web: JAVIER FLORES

Asesores de diseño: FERICHE BLACK

Envíanos tus cartas o comentarios a [email protected]

PRESIDENTE

MANUEL LUCENA GIRALDO Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Profesor asociado de IE University. Destacado conocedor de la España moderna y la América colonial, ha compaginado la investigación, la docencia universitaria y la divulgación.

Chief Marketing Officer: JILL CRESS Editorial Director: SUSAN GOLDBERG Chief Financial Officer: MARCELA MARTIN Global Networks CEO: COURTENEY MONROE EVP Global Communications: LAURA NICHOLS EVP Sales and Partnerships: BRENDAN RIPP EVP Business and Legal Affairs: JEFF SCHNEIDER EVP Digital Product: RACHEL WEBBER EVP Consumer Products and Experiences: ROSA ZEEGERS BOARD OF DIRECTORS

JEAN M. CASE, KEVIN J. MARONI, JAMES MURDOCH, LACHLAN MURDOCH, FREDERICK J. RYAN, JR., BRIAN F. SULLIVAN INTERNATIONAL PUBLISHING

Senior Vice President: YULIA PETROSSIAN BOYLE ARIEL DEIACO-LOHR, GORDON FOURNIER, KELLY HOOVER, JENNIFER JONES, JENNIFER LIU, ROSSANA STELLA

TURISMO DE GALICIA

Cidade da Cultura, factoría de proyectos EL MODERNO COMPLEJO ARQUITECTÓNICO INCORPORA EL VALOR DE LA NATURALEZA

E DEL OBRADOIRO AL MONTE GAIÁS, NUEVA RUTA CULTURAL Pasado y presente de la arquitectura se dan la mano en la ruta que une la plaza del Obradoiro y la Cidade da Cultura. El itinerario atraviesa el casco antiguo de Santiago, declarado Patrimonio de la Humanidad, y se adentra en parajes rurales donde pueden admirarse joyas como la colegiata románica del Sar. Durante la ascensión por el Bosque de Galicia, el caminante contemplará magníficas vistas de la ciudad antes de llegar a la Cidade da Cultura, en la cima del monte Gaiás.

n la cima del monte Gaiás, en Santiago de Compostela, emerge la Cidade da Cultura de Galicia, un espacio consagrado al conocimiento y la creatividad envuelto en un entorno natural único. Rodeado por el Bosque de Galicia –un verdadero pulmón verde con 12.000 árboles de especies autóctonas–, esta «ciudad» diseñada por Peter Eisenman es un lugar ideal para disfrutar de exposiciones, conciertos, espectáculos de artes escénicas y actividades culturales para toda la familia. O para explorar la gastronomía gallega en A Cantina, recono-

cida como Restaurante Mejor Diseñado del Mundo en 2011. La Cidade da Cultura pretende, además, ser una «factoría de proyectos» que dinamice el tejido de industrias culturales gallegas, y un punto para el intercambio de ideas que conecte a Galicia con las redes internacionales de creatividad y conocimiento. Para ello, cuenta con el Museo Centro Gaiás, la Biblioteca y Arquivo de Galicia, el Centro de Emprendimiento y el edificio CINC, en el que más de seiscientas personas trabajan para el desarrollo cultural, social y económico de Galicia.

FOTOS: PARCO ARCHEOLOGICO DI POMPEI

ACTUALIDAD

ESTA NEREIDA montada en un caballo

EN EL MOSTRADOR se pintaron

ánforas, recipientes para la comida y utensilios de cocina.

compone la otra escena hallada en el mostrador del termopolio descubierto en Pompeya. Las nereidas eran ninfas marinas hijas del dios Nereo y se representaban como bellas jóvenes que aparecían montadas en hipocampos, delfines y otros seres marinos.

ANTIGUA ROMA

Un local de comidas y bebidas en Pompeya En la Región V del yacimiento, los arqueólogos han descubierto un termopolio bien conservado y decorado con hermosas pinturas

L SOBRE ESTAS LÍNEAS,

detalle de algunas ánforas descubiertas en el termopolio. Estos recipientes cerámicos podían contener varios tipos de alimentos: cereales, vino, aceite o garum, la popular salsa de pescado.

os arqueólogos siguen sacando a la luz nuevos descubrimientos en la hasta ahora poco explorada Región V de Pompeya. El último de ellos es un termopolio (en latín, thermopolium), una especie de restaurante de la época en el que se servían bebidas y comidas calientes. Era habitual tomar el almuerzo o prandium en este tipo de locales comerciales, muy característicos de la vida cotidiana de las antiguas ciudades romanas,

hasta el punto de que sólo en Pompeya se han descubierto unos ochenta hasta hoy.

Ánforas y cazuelas El termopolio ha aparecido en un espacio abierto en el cruce de dos callejones, el de las Bodas de Plata y el de los Balcones. El local estaba bellamente decorado con pinturas murales de gran calidad. Sobre el mostrador se representaron dos escenas: en una de ellas aparece una nereida (una ninfa marina) que porta una lira y

monta sobre un caballo marino. En la otra escena los arqueólogos han creído ver una especie de anuncio de la actividad que se llevaba a cabo en el local, puesto que en ella aparece un personaje trajinando entre cazuelas sobre el mostrador, bajo el cual se aprecia una serie de ánforas que podían contener vino o comida. Justamente cerca del mostrador, los arqueólogos han encontrado una gran cantidad de ánforas, reflejo de la escena representada en la pintura.

Comfort class SUV.

NUEVO SUV CITROËN C5 AIRCROSS Suspensión de Amortiguadores Progresivos Hidráulicos® 3 Asientos Individuales en segunda fila deslizantes, plegables y reclinables Caja de velocidades automática EAT8 Grip Control con Hill Assist Descent Asientos Advanced Comfort 20 Ayudas a la conducción Hasta 720l de maletero

Gama Nuevo SUV C5 Aircross: Consumo medio WLTP (L/100Km): 5,0 a 8,0. Emisiones de CO2 (g/Km): 134 a 181 WLTP (106 a 132 NEDC).

ACTUALIDAD ANTIGUO EGIPTO UN ARQUEÓLOGO TRABAJA SOBRE UNO DE LOS SARCÓFAGOS HALLADOS EN LA TUMBA DE GIZEH.

Unatumba del Reino Antiguo Hallan una tumba de dos sacerdotes de la dinastía V, que fue reutilizada en la Baja Época

E

l Ministerio de Antigüedades de Egipto acaba de hacer público el descubrimiento de una tumba del Reino Antiguo (2543-2120 a.C.), de más de cuatro mil años de antigüedad. La sepultura fue descubierta el año pasado bajo las arenas del desierto de Gizeh, tras la pirámide de Kefrén. Se trata de una tumba de la dinastía V que perteneció a dos sacerdotes que ostentaron altos cargos, entre ellos

HASSAN MOHAMED / AP IMAGES / GTRES

el de purificador del faraón Kefrén, es decir, que estuvieron encargados del culto funerario del rey. La tumba está decorada con diversas escenas, y en ella apareció la estatua de piedra caliza de uno de los propietarios con suesposaehijo.Enelinterior se han hallado varios sarcófagos de madera pintada del siglo VII a.C.(Baja Época),así comomáscarasfunerarias,lo que indica que la tumba fue reutilizada.

ANTIGUO EGIPTO

Unatumbaegipcia condieciochopuertas En una necrópolis cerca de Luxor, los arqueólogos han hallado una tumba ramésida en cuya fachada se abren dieciocho puertas

E

n la orilla occidental de Luxor se extiende la necrópolis de Dra Abu el-Naga, un lugar que cobija un gran número de tumbas excavadas en la roca. Los arqueólogosegipciosqueexcavan en la necrópolis han hallado una tumba a la cual se puede acceder por dieciocho puertas, lo que la convierte en la mayor descubierta en el lugar. El hipogeo, que mide 450 metros cuadrados y data de época ramésida (1279-1213 a.C.), perteneció a Shedsu-Dejhuty, un

personaje que ostentó varios cargos de importancia,entre ellos los de alcade de Tebas y portador del sello real del Alto Egipto. Los nombres y títulos del propietario aparecieron inscritos en la entrada de la tumba.

Coloridas baldosas

RESTAURACIÓN DE ALGUNAS DE LAS PINTURAS QUE DECORAN EL INTERIOR DE LA TUMBA. MOHAMED ABD EL GHANY / REUTERS / GTRES

El interior de la tumba luce representaciones de la vida cotidiana y del difunto ante los dioses. La tumba posee un enorme patio decorado con coloridas baldosas, en el que se abren dos pozos funerarios de once metros de profundidad. En la tumba se han encontrado un sarcófago antropomorfo, una máscara funeraria, varios ushebits o figurillas funerarias hechas de fayenza, arcilla y madera, y más de cincuenta sellos funerarios.

40 años protegiendo a las personas refugiadas gracias al apoyo de personas como tú.

40 años de asilo y refugio en España defendiendo a las personas refugiadas en nuestro país. Sin embargo, seguimos viendo como el derecho de asilo, y otros derechos humanos fundamentales, están más en riesgo que nunca. Por eso CEAR sigue trabajando cada día. Porque el derecho de asilo no nos es ajeno, ni es el derecho de otros, sino el derecho de cualquier ser humano que necesite protección en caso de necesidad. Hoy son ellos, mañana podemos volver a ser nosotros.

www.cear.es

CEARefugio

CEARefugiado

cearefugio

GRANDES INVENTOS

El primer paso hacia la ametralladora El británico James Puckle patentó un arma de repetición que permitía hacer nueve disparos por minuto y que se ha considerado como un precedente de la ametralladora

A

ntes del nacimiento de las ametralladoras modernas, capaces de lanzar proyectiles a ráfagas de manera automática,otro tipo de armas de fuego trató de suplir esta función con mayor o menor éxito.Una de ellas fue el ribadoquín, pieza de artillería con cañón múltiple,aunque hubo muchas otras denominadas de forma genérica cañones de órgano por su parecido a los órganos de las iglesias. Tras algunos notables ensayos a principios del siglo XVIII, vio la luz una de las armas de fuego más ingeniosas de la historia del armamento: el cañón defensivo o arma de Puckle,

CAÑÓN DE ÓRGANO FABRICADO EN 1678. MUSEO DE HISTORIA MILITAR, VIENA.

así llamado por el apellido de su diseñador.Nacido en Norwich (Inglaterra), James Puckle ejerció en Londres de abogado, pero su pasión era la tecnología. En 1718 patentó la mencionada arma. Su cañón, perfectamente equilibrado sobre el trípode en el que iba montado, giraba libremente en el plano horizontal y de manera más que amplia en el vertical. Con unos 90 centímetros de longitud y 32 milímetros de calibre, dicho cañón tenía acoplado en su parte posterior,a la altura de la recámara, un mecanismo de disparo con llave de chispa que servía para producir y transmitir el fuego a la carga de proyección.

LA

MY

/A

CI

1718

A

JAMES PUCKLE. GRABADO POR JOHN CLOSTERMAN. COMIENZOS DEL SIGLO XVIII. GALERÍA NACIONAL DE RETRATOS, LONDRES.

Lo más innovador de esta arma era su sistema de alimentación. Idéntico al utilizado por el ulterior revólver, se basaba en el movimiento giratorio de un enorme tambor que iba presentando repetidamente la munición a la recámara del cañón. El tambor, fácilmente recambiable, podía tener entre 6 y 11 contenedores cilíndricos en los que se insertaban los disparos. Una manivela permitía alinear cada contenedor con la recámara del cañón, maniobra realizada de forma completamente manual y secuencial. En ese instante, la llave de chispa quedaba justo encima de un pequeño orificio practicado en el contenedor, por donde se comunicaba el fuego a la carga cuando se accionaba la llave, lo que provocaba el disparo del proyectil.

BRIDGEMAN / ACI

Un fracaso incomprensible Se trataba, pues, de un arma de repetición. Esto significa que el tirador debía recargarla manualmente después de cada disparo, por lo que no puede ser considerada una ametralladora, arma automática que no precisa la intervención humana para ser alimentada. En cualquier caso, el arma de Puckle garantizaba una cadencia de fuego muy superior a las otras armas de fuego de su época. En el transcurso de una demostración, manejada por una sola

Siglo III a.C.

WORCESTER ART MUSEUM / BRIDGEMAN / ACI

ÓRGANO DEL SIGLO XVII CON CUATRO CAÑONES MONTADOS SOBRE UNA BASE DE MADERA.

El griego Dionisio de Alejandría inventa el polybolos, catapulta de repetición capaz de disparar proyectiles de forma continua. AMETRALLADORA

de Puckle con un gran tambor accionado por una manivela. Dibujo de la patente que obtuvo en 1718.

1339 En la guerra de los Cien Años se utiliza por primera vez una máquina de órgano: un ribadoquín de 12 cañones.

Hacia 1500 Leonardo da Vinci diseña máquinas bélicas como un cañón de órgano cuyo dibujo figura en el Códice Atlántico.

1718 James Puckle patenta un arma con un tambor que aloja varias balas y permite efectuar una secuencia de disparos. SC

1862

IEN CE SO UR CE /A LB UM

Richard Gatling patenta una máquina capaz de generar ráfagas de 200 disparos por minuto por acción manual.

1885 Pese a sus cualidades, el arma de Puckle no llegó a producirse en masa y acabó siendo un fracaso comercial. Tan sólo se tiene constancia de la adquisición de dos cañones por un noble británico, el duque de Montagu, para armar sus barcos en una expedición a las Antillas, aunque se desconoce si se llegaron a emplear. Por ello algunos panfletos, en tono burlón, arguyeron que este ingenio únicamente había conseguido herir a los inversores de la compañía de Puckle. GERMÁN SEGURA GARCÍA

HISTORIADOR MILITAR

HIRAM MAXIM POSA JUNTO A LA AMETRALLADORA DE SU INVENCIÓN.

ROGER-VIOLLET / AURIMAGES

persona y bajo una intensa lluvia, llegó a realizar 63 disparos en 7 minutos, con una cadencia de 9 disparos por minuto, cuando un fusilero experimentado apenas podía realizar tres. Puckle fundó una compañía para comercializar su arma, aduciendo que su misión era defender al monarca británico y la causa protestante. Gracias a su facilidad de maniobra y puntería era idónea como armamento naval para tiro rápido sobre objetivos móviles, en especial contra los barcos piratas de los turcos, para los que se reservó un tipo de munición graneada más letal, prohibida entre cristianos y que tenía una peculiar forma cuadrada.

Hiram Maxim obtiene la patente de la primera ametralladora automática moderna.

PERSONAJE SINGULAR

James Brooke, el rajá blanco de Borneo En 1841, un aventurero británico consiguió que el sultán de Brunéi le cediera una región en la que creó un reino independiente. Una dinastía de rajás blancos lo gobernó durante cien años

El rey blanco sentado en el trono malayo 1803 James Brooke nace en la India. Ávido de aventuras, se alista en el ejército de la Compañía de las Indias Orientales en 1819.

1830 Una grave herida lo aparta de su carrera militar y empieza una aventura comercial que lo lleva a recorrer el Sudeste Asiático.

1839 Explora Borneo y se gana la confianza del sultán de Brunéi por su ayuda. Es nombrado rajá de la región de Sarawak en 1841.

1868 Brooke muere con en una celebridad. año antes, su sobr le había sucedido el trono de Sarawa

E

ntre los siglos XIX y XX, en pleno apogeo de la época victoriana, el Imperio británico alcanzó su máxima extensión, desde el Canadá a Nueva Zelanda, y desde las Malvinas a Hong Kong. Este dominio planetario fue obra en gran parte de soldados, exploradores o simples aventureros cuyo nombre aún evoca tiempos de epopeya: James Wolfe, Robert Clive, Cecil Rhodes, Lawrence de Arabia... A ellos hay que añadir un simple teniente que llegó a ser rey en Borneo: James Brooke, el rajá blanco de Sarawak. Brooke nació en Benarés en 1803, hijo de uno de los jueces británicos que trabajaban para la Compañía de las Indias Orientales, que por entonces gobernaba en la India. A los doce años fue enviado a Inglaterra para estudiar en la escuela de Norwich, pero las inquietudes del joven Brooke eran más activas que lectivas. Se escapó de la escuela y sus padres, que se habían retirado en Bath, lo obligaron a estudiar en casa con tutores particulares. India y se enroló jército privado de la Compañía de las Indias Orientales.

1946

Fue un tiempo de aventuras en el que Brooke se dedicó a la caza, a cometer locuras de juventud y a participar en varias de las batallas que poco a poco acabaron convirtiendo a la India en una colonia británica.

Espíritu aventurero Durante la primera guerra anglo-birmana, en 1825, Brooke fue herido de gravedad en un pulmón y tuvo que regresar a Inglaterra para curar sus heridas. Algunos de sus primeros biógrafos situaron esta herida en los genitales, lo que daría una explicación plausible a su poco interés en las mujeres (nunca se casó y no tuvo descendencia legítima, aunque se le ha atribuido un hijo ilegítimo) y a que prefiriera la compañía de los hombres. Lo cierto es que su supuesta homosexualidad habría entrado en conflicto con la imagen del héroe romántico y audaz soldado que le confirió la sociedad victoriana. Comoquiera que fuese, su convalecencia se demoró hasta 1830. Como las normas de la Compañía de las Indias Orientales establecían que ningún empleado podía ausentarse de su puesto más de cinco años, cuando regresó a Asia se vio obligado a renunciar a su plaza en el ejército.

Aprovechó la herencia paterna ra adquirir una goleta con la e explorar el Sudeste Asiático

Charles Vyner Bro último rajá blanco, cede la soberanía de Sarawak a la Corona inglesa como colonia. O A Í ND ICO

AVENTURAS Y PROEZAS LITERARIAS se convirtió en el modelo del aventurero británico hecho a sí mismo, y su vida y sus proezas inspiraron algunos personajes novelescos. Joseph Conrad, por ejemplo, se basó en él para su Lord Jim, y Emilio Salgari lo presentó como el villano enemigo de Sandokán en la segunda novela de la serie, Los piratas de Malasia. Incluso Rudyard Kipling lo mencionó en su cuento El hombre que pudo reinar, en el que su protagonista, Dravot, comenta que «el rajá Brooke será como un bebé comparado con nosotros». Pero Dravot no creó una dinastía real. JAMES BROOKE

SIR JAMES BROOKE. ÓLEO POR FRANCIS GRANT. 1847. DONADO EN 1910 POR SPENSER ST. JOHN A LA GALERÍA NACIONAL DE RETRATOS, LONDRES. DEA / ALBUM

Brooke probó fortuna con el comercio con China, pero no logró enriquecerse. Regresó, de nuevo, a la casa paterna con las manos vacías. Poco después, en 1835, su padre murió, dejándole una fortuna considerable. Brooke la usó para comprar una goleta armada con seis cañones, la Royalist, con la cual, según sus propias palabras, «tanto podría presentar batalla como volar lejos del peligro». Con ella viajó por el Mediterráneo, atravesó el Índico y llegó a Singapur. En esta ciudad escuchó el relato de unos marineros británicos que habían naufragado en Sarawak,

una región de la isla de Borneo bajo dominio del sultanato de Brunéi, y que habían sido ayudados por el rajá Muda Hashim, valido y tío del sultán Omar Ali Saifuddien II, quien les facilitó el regreso a Singapur. La historia despertó su curiosidad y su ambición.

sin cartografiar. Remontó el río Sarawak hasta llegar a Kuching, donde se enteró de que Muda Hashim estaba intentando sofocar una rebelión local. Su gobernador había forzado a la población a trabajar en las minas de antimonio recién descubiertas, y uno de los jefes tribales de Sarawak El señor de Sarawak se había alzado contra el gobierno. Brooke navegó hacia Sarawak con James Brooke se prestó a ayudar al rajá una carta del gobernador británico y puso a su servicio la goleta armada. de Singapur, en agradecimiento por Con la experiencia militar del inglés, la ayuda prestada a los marineros. la rebelión fue rápidamente aplastada. Al llegar a Borneo, Brooke exploró Brooke se ganó la confianza de Muda más de cien kilómetros de costa aún Hashim y del sultán combatiendo a

PERSONAJE SINGULAR

JAMES BROOKE

EL RAJÁ BENEFACTOR

negocia con las autoridades del sultanato de Brunéi en 1842.

LAS POLÍTICAS paternalistas de

Brooke B k ttambié bién beneficiaron a la población indígena, que se sentía protegida porr su rey (a quien casi adoraban como a un dios) frente a ntereses de las los in emprresas occidentales atraídas por el anttimonio y el oro queeseencontraron all í. Brooke también defendió los interreses de las tribus locales frente a de los los sindicatos s migrantes chinos inm que trabajaban en lasminasdelpaís. UIG / ALBUM

ESTATUILLA DE MADERA DE SARAWAK. FINALES DEL D SIGLO XIX. LUCA TETTONI / BRIDGEMAN / ACI

los piratas que asolaban la costa. En agradecimiento,fue nombrado nuevo gobernador de Sarawak, después de deponer al anterior. Con el tiempo, el sultán se dio cuenta del error de haber entregado un territorio tan rico a un extranjero y quiso deponer a Brooke, pero éste ya se había hecho fuerte en el gobierno y retuvo el control del país

gracias al respaldo británico. En 1842, el sultán ratificó finalmente a James Brooke como rajá de Sarawak, convirtiéndolo en soberano de la región. Un año más tarde, y presionado también por los británicos, el sultán reconocía a Sarawak como país independiente: acababa de nacer el reino de Sarawak y su dinastía de rajás blancos. Brooke

EL FINAL DE LA DINASTÍA EN 1941, Japón invadió Borneo y el rajá de en-

tonces, Charles Vyner Brooke, permaneció en Australia durante la segunda guerra mundial. En 1946, una vez finalizado el conflicto, en vez de pasar la corona a su hermano, cedió Sarawak a Inglaterra y el reino se integró en el Imperio como una colonia. CHARLES VYNER BROOKE. RETRATO EN UN BILLETE DE SARAWAK. DEA / ALBUM

también se convirtió en el primer gobernador de Labuán de 1848 a 1852, después de que el sultán cediera a la Corona británica esta isla estratégica frente a la costa de Borneo. Brooke eliminó la piratería –de manera quizá demasiado violenta, según sus críticos– y mejoró así el comercio en la zona. También terminó con las luchas tribales e intentó prohibir la tradicional caza de cabezas. Brooke y sus sucesores se distinguieron por el respeto a los indígenas, prohibiendo incluso la entrada a misioneros cristianos para asegurar el mantenimiento de las tradiciones. Se decía que en el jardín posterior del palacio de Astana,en Kuching,cultivaba la adictiva y estimulante nuez de betel, para ofrecerla fresca a los jefes dayaks de visita.El rajá blanco transformó toda la organización gubernamental de Sarawak estable-

Leonardo da Vinci

UN VISIONARIO DE LA CIENCIA Y EL ARTE

EDICIÓN ESPECIAL

UN RECORRIDO POR LA VIDA Y OBRA DEL GENIO RENACENTISTA YA EN TU QUIOSCO

JERRY REDFERN / GETTY IMAGES

KELABIT HIGHLANDS. Esta cordillera y la espesa jungla que la cubre se sitúan al norte de Borneo y forman parte de la región de Sarawak.

ciendo una especie de funcionariado copiado del Civil Service británico, con varios europeos en puestos clave que modernizaron rápidamente el país y sus instituciones.

Enfermo del corazón, Brooke regresó a Inglaterra en 1863. Ahí había comprado cuatro años antes Burrator House, una pequeña mansión en las afueras de Sheepstor, al borde de los páramos desolados de Dartmoor, en el Caballero del Imperio sur de Inglaterra. Ahí se retiró tranquiLas hazañas de Brooke lo convirtieron lamente hasta que murió de un ataque en una celebridad en vida. En 1847, al corazón en 1868. Fue enterrado en cuando regresó temporalmente a In- una tumba de granito rojo cerca de glaterra de visita, la reina Victoria lo la maciza torre de la iglesia gótica agasajó nombrándolo caballero ade- de Saint Leonard, en esa misma poblamás de cónsul británico en Borneo. ción, y junto a él yacen sus sucesores. El reconocimiento también le vino del Sin descendencia legítima, James mundo científico: en 1855, el natura- Brooke había nombrado heredero a lista Alfred Russel Wallace (que visitó su sobrino Charles, quien reinó en Saa Brooke en sus viajes por Malasia) rawak hasta 1917, modernizando el país bautizó una gran y bella mariposa con con varios edificios e infraestructuras el nombre de Trogonoptera brookiana y que aún pueden verse en Kuching, la cuatro años más tarde Joseph Dalton capital de sus dominios. A la muerte de Hooker (el botánico amigo de Charles éste lo sucedió su hijo Charles Vyner Darwin) dio el nombre de Nepenthes Brooke, quien promulgó una constirajah a la mayor de las plantas carní- tución que puso fin al absolutismo y voras encontrada en Borneo. dio más poder al Parlamento. El último

de los rajás blancos de Sarawak cedió sus derechos a Gran Bretaña en 1946. Finalmente, la colonia sería integrada en la Federación de Malasia en 1963. Durante cien años, los Brooke gobernaron como rajás blancos en Sarawak, eliminando la piratería, defendiendo los derechos de los indígenas y convirtiendo esta región en una de las más avanzadas y ricas de Borneo. Quizá sea difícil apreciarlo en la sencillez de sus tumbas de Sheepstor, pero en la isla aún recuerdan con nostalgia los grandes tiempos en los que los rajás blancos gobernaron Sarawak. JORDI CANAL-SOLER ESCRITOR

Para saber más

ENSAYO

White Rajah: A Biography of Sir James Brooke Nigel Barley. Hachette Digital, Londres, 2002. NOVELA

Los piratas de Malasia Emilio Salgari. Gaviota, Madrid, 2002.

VA

ES PE CI A L

UE

N

ED IC IÓ N

LAS RESPUESTAS DE LA CIENCIA A LOS RETOS DEL FUTURO

CONTROLAR LA ANSIEDAD DE COMER

¿RECONQUISTAR LA LUNA?

EXOPLANETAS: ¿LUGARES HABITABLES?

YA EN TU QUIOSCO

ANIMALES EN LA HISTORIA

C

uando los primeros europeos se instalaron en Australia, a finales del siglo XVIII, quedaron sorprendidos por la fauna que poblaba el continente. Desde luego, la especie más llamativa era el canguro –y sus parientes, el koala o el ualabí–, marsupiales de gran tamaño que no se parecían a ninguna otra especie conocida hasta entonces.Pero la criatura más sorprendente fue la que hoy denominamos ornitorrinco: «Es un animal anfibio parecido a un topo, pero mucho mayor. Sus ojos son pequeños. Tiene membranas en las patas y una cola gruesa y corta. Pero lo

más extraordinario es que, en lugar de mandíbula, tiene pico de pato». La descripción que hizo David Collins, secretario de la colonia de Nueva Gales del Sur,manifiesta bien la extrañeza ante un animal que escapaba a las categorías de la zoología de la época. Conocido como boondaburra, mallangong, tambreet o dulaiwarrung por las diferentes tribus indígenas,la tradiciónoralaborigenrecogeunacuriosa leyenda sobre él. Una hermosa pata llamada Daroo, desobedeciendo a los patosancianos,seaventurófueradesu estanqueyfuesecuestradaporBigoon, la malvada rata de agua, que la obligó a yacer con ella. Embarazada, Daroo

PICO Y GARRAS DE ORNITORRINCO (A LA IZQUIERDA) DIBUJADOS POR GEORGE SHAW (A LA DERECHA). IZQUIERDA: FLORILEGIUS / ALBUM. DERECHA: SPL / AGE FOTOSTOCK

consiguió escapar y regresó a su u estanque. Al cabo o de unas semanass, puso unos huevos n de los que salieron unas crías con pico y patas palmeadas como su madre,y con pelo y un espolón venenoso en sus patas traseras, herencia del padre. Eran los primeros ornitorrincos.

¿Un fraude? En 1798, John Hunter, gobernador de la colonia y naturalista aficionado, fue el primer europeo que observó un ejemplar vivo de ornitorrinco en la laguna de Yarramundi, al norte de Sídney, mientras acompañaba a un cazador aborigen.Sorprendido por su apariencia,Hunter elaboró un detallado dibujo del animal y envió la piel de un ejemplar cazado a Londres, donde fue examinada por George Shaw,conservador del Museo Británico. Al ver el ejemplar, Shaw quedó tan desconcertado que lo primero que pensó fue que se trataba de un engaño. No habría sido el primero. En esa época circulaban numerosos cuerpos momificados de sirena, que no eran sino torsos de primates unidos a colas de peces por obra de hábiles embalsamadores chinos. Shaw, por ello, pensó que la piel australiana pertenecía simplemente a una rata de

E FO

PIEL DE ORNITORRINCO ESTUDIADA POR SHAW, CONSERVADA EN EL MUSEO DE D HISTORIA NATURAL DE LONDRES.

SPL

En el siglo XVIII, los europeos que llegaron al continente australiano quedaron sorprendidos por un mamífero con pico de pato y que ponía huevos: el ornitorrinco

TOCK

El animal más raro del mundo

ORNITORRINCO

BRIDGEMAN / ACI

representado por el ilustrador John Lewis en 1810. Biblioteca Estatal de Nueva Gales del Sur, Sídney.

agua a la que le habían cosido partes de un pato. «De todos los mamíferos conocidos –escribió–, éste es el más extraordinario en cuanto a su configuración. Presenta un pico de pato injertado en la cabeza de un cuadrúpedo. A primera vista, hace pensar en alguna preparación engañosa». Pero al examinarlo más de cerca no logró encontrar las costuras que descubrieran el engaño y finalmente se convenció de que era un animal real. Shaw bautizó a esta criatura con el nombre científico de Platypus anatinus, «pato de pie plano». Pero el término Platypus ya había sido empleado para describir un género de

escarabajos. En 1803, el anatomista alemán Johann Friedrich Blumenbach propuso la denominación Ornithorhynchus paradoxus, «hocico de ave paradójico». Finalmente se decidió que el nombre fuera Ornithorhynchus anatinus, combinando ambas nomenclaturas. El término platypus fue adoptado como el nombre común de la especie en el mundo anglosajón, mientras que las lenguas latinas se decantaron por ornitorrinco. El animal quedó clasificado en un nuevo orden de pequeños y arcaicos mamíferos endémicos de Australia que conservaban características heredadas de sus ancestros reptiles, que

incluye el ornitorrinco y los equidnas, pequeños insectívoros similares al erizo. Se les llamó monotremas («un agujero»), término que hace referencia a una característica insólita en los mamíferos: la confluencia de los sistemas digestivo, excretor y reproductor en la cloaca del animal. A día de hoy, el ornitorrinco sigue siendo uno de los animales más extraños del planeta. Su descubrimiento revolucionó las ciencias naturales y demostró que, en ocasiones, las grandes sorpresas llegan en envoltorios pequeños. CARLOS MICÓ HISTORIADOR Y NATURALISTA

El papa engaña al mundo: la Donación de Constantino Durante la Edad Media, los papas sostenían que sus posesiones territoriales y sus privilegios derivaban de una donación del emperador Constantino. En realidad, era una falsificación

A

ño 314 d.C. El emperador Constantino I enferma de lepra; Dios lo ha castigado con este mal por perseguir a los cristianos. Los sacerdotes paganos le sugieren como remedio bañarse en la sangre«cálidaypura»detresmilniños inocentes, pero Constantino se niega a hacerlo, conmovido por el llanto desesperado de las tres mil madres. Justo después se le aparecen en sueños los santos Pedro y Pablo,que le aseguran que sanará si se sumerge en cierta

piscina que le indicará el papa Silvestre I,es decir,si se bautiza –porque en aquel entonces los católicos se bautizaban por inmersión–. Así lo hace, y cuando sale del agua se ha curado milagrosamente. Llevadoporlagratitud,haceunregalo extraordinario a Silvestre y «a todos los pontífices sucesores suyos, que hasta el fin del mundo reinen sobre la sede de san Pedro».Les cede «nuestro palacio imperial de Letrán,la diadema, oseanuestracorona,latiara,elhumeral que suelen llevar los emperadores, el

manto purpúreo y la túnica escarlata». Y lo más importante: «Dejamos y establecemos en su poder gracias a nuestro decreto imperial, como posesiones de derecho de la Santa Iglesia Romana, no solamente nuestro palacio, como ya se ha dicho, sino también la ciudad de Roma y todas las provincias, lugares y ciudades de Italia y del Occidente». El decreto imperial que se menciona es la Donación de Constantino, y ésta es la historia tal y como aparece en la Leyenda dorada, una colección de vidas de santos escrita en el siglo XIII.

AKG / ALBUM

HECHO HISTÓRICO

EL REY FRANCO PIPINO III Y EL PAPA ESTEBAN II VENCEN AL REY LOMBARDO ASTOLFO. GRABADO DEL SIGLO XVII.

DE RODILLAS ANTE EL PAPA

CONSTANTINO

entrega al papa Silvestre la ciudad de Roma, la tiara, un parasol imperial y un caballo. Fresco del oratorio de San Silvestre, Roma.

BRIDGEMAN / ACI

EL 6 DE ENERO DEL AÑO 754, el papa Esteban II se encontró con el rey

La gente de la Edad Media creía que todo esto había sucedido de verdad. O, por lo menos, es lo que se pensó a partir del siglo VIII, cuando se empezó a difundir la historia. La primera referencia a la Donación la hizo el papa Adriano I en el año 778, y en los siglos siguientes salió a relucir cada vez que papas y emperadores se disputaban la hegemonía sobre la Cristiandad. Pero la Donación (cuyo nombre oficial era Constitutum

franco Pipino III el Breve en Ponthion. El soberano ejecutó la proskynesis: besó el suelo de rodillas ante el pontífice, y luego llevó las riendas de su caballo como si fuera su escudero. Durante su estancia en tierras francas, el papa ungió al rey, y éste se comprometió a reintegrar a la Iglesia las tierras que le había arrebatado el lombardo Astolfo en Italia.

Constantini) no era sino un fraude. Alguien de la cancillería papal la ideó y redactó para justificar las pretensiones terrenales del papado. Comprender las razones de esta falsificación nos exige viajar a la época en que se realizó.

Los francos, al rescate del papa A partir del año 476, con el eclipse del Imperio romano de Occidente y el debilitamiento del Imperio bizantino –heredero de Roma en Oriente–, el papado quedó en la península italiana como la única autoridad autóctona frente al avance de los conquistadores «bárbaros», primero godos y después lombardos. En el siglo VIII, rodeados

Constantino hizo su donación a los papas después de curarse milagrosamente de la lepra CABEZA DE CONSTANTINO. MUSEOS CAPITOLINOS, ROMA. WELSH / AGE FOTOSTOCK

por las posesiones de los lombardos, diversos papas buscaron ayuda más allá de los Alpes, en el reino de los francos. Allí, el poder lo ejercían los mayordomos de palacio, una especie de primeros ministros de los indolentes reyes merovingios. En aquellos años ocuparon el cargo Carlos Martel y su hijo Pipino III, a quien, en el año 751, el papa Zacarías reconoció como soberano franco de pleno derecho, lo que supuso el final de la dinastía merovingia. Tres años más tarde, otro papa, Esteban II, viajó al reino franco y ungió a Pipino y a sus dos hijos (uno de los cuales era el futuro Carlomagno) en la abadía de Saint-Denis. A cambio, Pipino libró dos campañas contra los lombardos, tras las cuales puso bajo el control del papado amplios territorios al norte de Roma, en las regiones de Romaña, Emilia y Las Marcas. Ése fue el núcleo de los Estados Pontificios, que subsistieron hasta la unificación de Italia en el siglo XIX.

HECHO HISTÓRICO

EL PAPA INOCENCIO VI

GRANGER / AURIMAGES

y el emperador Carlos IV revalidan, en 1355, la Donación de Pipino del año 755.

Las campañas de Pipino III en Italia a favor del papado fueron precedidas por una promesa formal que el rey hizo al papa Esteban durante la visita de éste a Francia, por la que se comprometía a «restaurar» los dominios de la Iglesia. Es lo que se ha llamado Donación ió d de Pipino. Pi i No N se sabe si fue una promessa oral o un acto escrito, aaunque

en todo caso no se conserva el documento. También se ha sugerido que la Donación de Pipino correspondería en realidad a una lista de ciudades itálicas que Pipino habría sometido durante una nueva campaña militar en el año 756. En cualquier caso, la Donación sería confirmada por los sucesores del rey franco: Carlomagno y Ludovico Pío.

DONAC CIÓN INVÁLIDA GRAN PARTIDA ARIO de la causa imperial, el poeta Dante

puso en cuestión no la autenticidad de la Donación de Constantino, sino su valor jurídico. En su opinión, un emperad dor no podía enajenar una parte de su Imperio; po or su parte, el papa no podía poseer el Imperio sin n violar la regla de pobreza de la Iglesia. DANTE PENSATIVO. ESCULTURA POR JERÓNIMO SUÑOL. 1908. ALBUM

EsprobablequelaDonacióndePipino fuera el modelo seguido por quienes idearon la Donación de Constantino. Según los especialistas,ésta se redactó muy poco después de la primera, durante el pontificado de Esteban II o bien en tiempos de su sucesor,Pablo I, con el objetivo de demostrar que los Estados que los reyes francos habían arrebatadoaloslombardosyentregado a los papas ya les pertenecían desde muchos siglos antes,puesto que se los había entregado nada más y nada menosqueelprimeremperadorcristiano. Por otra parte,la Donación de Constantino reafirmaba el poder del papado frente al emperador bizantino, que desde Constantinopla,su capital,pretendíatenerderechossobreelconjunto delantiguoImperioromanoyaspiraba a controlar también a los pontífices. Para hacerle frente, el papa León III coronó como emperador a Carlomagno en el año 800. Con ello resucitó el

Otro fraude más: el Pseudo-Isidoro no fue la única falsificación producida por las oficinas eclesiásticas en la Edad Media para justificar las pretensiones temporales de los pontífices.

LA DONACIÓN DE CONSTANTINO

do. El nombre se debe a un tal Isidoro Mercator, mencionado en el inicio de la obra. Ésta se completó entre los años 847 y 852, seguramente en Francia, y tendría enorme importancia para la formación del derecho canónico. Como ocurrió con la Donación, sólo con el Humanismo se puso en duda su autenticidad.

ARCHIVIO DI STATO DI MODENA

En el mismo período se redactó la llamada, Colección pseudoisidoriana, una serie de cartas de los primeros papas, decretales (cartas con disposiciones jurídicas), capitulares francos (leyes y ordenanzas) y deliberaciones conciliares. Estos textos, inventados por completo o en parte, pretendían fundamentar la supremacía del papa-

FALSAS DECRETALES DE ISIDORO. PÁGINA DE UN EJEMPLAR CONSERVADO EN EL ARCHIVO DE ESTADO DE MÓDENA.

antiguo Imperio romano, desaparecido en Occidente desde hacía más de tres siglos. Sin embargo, los nuevos emperadores de Occidente también intentaron controlar a los pontífices, lo que hizo que los funcionarios papales invocaran frente a ellos la Donación de Constantino como una manera de defender su autonomía, del mismo modo que antes la habían blandido ante los soberanos bizantinos.

más exaltados, por ejemplo en tiempos de Inocencio III (1198-1216), aquel texto justificaba la supremacía de los papas sobre los emperadores. Obviamente, los emperadores no compartían estas ideas, y aquel documento tan favorable a los intereses del papado pronto les pareció sospechoso. ¿Cómo es que salía a relucir ahora, tantos siglos después de la supuesta donación? Hacia el año Mil, Otón III fue el primero en denunciar que se trataba De la sospecha a la certeza de una falsificación, e incluso señaló a A partir de la siguiente dinastía impe- su autor: un cardenal diácono llamado rial, la de los Otones, se agravaron las Juan «el de los dedos cortados» porque tensiones con el papado, y en el siglo un papa lo castigó con la amputación XII Italia sufrió las luchas entre güel- de la nariz, la lengua y dos dedos. Hubo que esperar al Renacimiento fos (partidarios del papa) y gibelinos (seguidores del emperador), asaltos a para que un humanista, Lorenzo VaRoma por los soberanos germánicos... lla, demostrara que la Donación era en En este contexto, los papas siguieron realidad un texto fabricado muchos apelando a la Donación de Constantino siglos después de Constantino. Valla para defender los derechos de la Iglesia. puso de manifiesto que el texto conY no sólo eso. Para los propagandistas tenía numerosos anacronismos, entre

ellos una referencia a Constantinopla, ciudad que se fundó unos quince años después de la presunta redacción de la donación, así como términos impropios para la época, como la palabra medieval «feudo». La misma lengua en la que se redactó era un latín bárbaro, propio de la Edad Media. Valla escribió su texto en 1440, pero no se publicó hasta 1517 y sólo circuló en países protestantes. La Iglesia católica lo incluyó en el Índice de libros prohibidos durante el concilio de Trento, y en los siglos siguientes siguió considerando la Donación como un acto auténtico, en el que sostuvo sus aspiraciones al poder temporal. ANDREA FREDIANI

HISTORIADOR

Para saber más

ENSAYO

Refutación de la Donación de Constantino Lorenzo Valla. Akal, Madrid, 2011.

DATO H I S T Ó R I CO

En 1799, el gobierno británico implantó el primer tributo progresivo sobre los ingresos para financiar los enormes costes de la guerra contra Francia

H

oy en día, el impuesto sobre la renta es una de las principales fuentes de recaudación de muchos países del mundo. En general, se acepta su necesidad para el buen funcionamiento de los servicios públicos, aunque eso no significa que no sea objeto de discusión. La palabra «impuesto» ya denota obligación y sometimiento. No es de extrañar, pues, que los primeros intentos de introducir tal tributo provocaran numerosas críticas, como la del escritor y político Thomas Paine: «Lo que antes se inició como pillaje, asumió luego el elegante nombre de recaudación».

BATALLA DE TRAFALGAR, EN 1805. LA GUERRA CONTRA NAPOLEÓN CONSUMIÓ GRANDES RECURSOS DE LA HACIENDA INGLESA.

En su origen, el impuesto sobre la renta fue la respuesta a un momento de emergencia. A comienzos de 1798, el Reino Unido era la única potencia que seguía en guerra contra la Francia Revolucionaria. Para afrontar los enormes costes que eso suponía, el primer ministro británico William Pitt, el más joven que ha ostentado el cargo, buscó la manera de captar más ingresos para sufragar el gasto militar y, así, cambiar el curso de la guerra. En noviembre de 1797, Pitt manifestó su intención de triplicar la recaudación de los años anteriores gravando los bienes suntuarios: posesiones tales como los caballos, los

TL OX /

ALB

UM

Inglaterra crea el impuesto sobre la renta

QU

IN

GUINEA DE ORO ACUÑADA EN 1798, CON LA EFIGIE DEL REY JORGE III.

carruajes, los relojes o los sirvientes masculinos.Consciente de los recelos que despertaba, según Pitt «el plan debería ser difundido tan ampliamente como sea posible; debería ser regulado tan justa y equitativamente como sea posible, sin que se haga necesario investigar las propiedades, cosa que las costumbres, maneras y aspiraciones de la gente encontrarían odiosa y vejatoria». El primer ministro estaba convencido de que la necesidad de defenderse frente al enemigo sería razón suficiente para justificar el impuesto, pero se encontró con una firme oposición en el Parlamento. Su propuesta fue tildada incluso de «monstruosa». A pesar de todo,la apelación al patriotismo y a los riesgos que conllevaría la bancarrota logró la aprobación del conocido como «triple gravamen» el 12 de enero de 1798.

Hacia un impuesto progresivo

BRIDGEMAN / ACI

El impuesto contó con ardientes defensores, como el influyente obispo de Llandaff, Richard Watson, quien arguyó que «los paliativos son inútiles y las medias tintas no pueden salvarnos». Pero fueron más las opiniones contrarias. A la postre, el tributo no surtió el efecto esperado y sólo recaudó dos de los cuatro millones y medio de libras previstos. Aunque compensado por las contribuciones

CÓMO DIABLOS HACER LA DECLARACIÓN LAS OPINIONES contrarias

a la política impositiva de William Pitt no tardaron en hacerse oír. El triple gravamen llegó a calificarse de «atroz retoño de Robespierre» y la aprobación del impuesto sobre la renta fue vista como una intolerable intromisión en la privacidad. Los ataques al gobierno de Pitt proliferaron en las caricaturas satíricas de la época, que lo representaban sustrayendo la riqueza de la nación. En la viñeta reproducida junto a estas líneas, John Bull, encarnación del inglés típico, intenta comprender las intrincadas cláusulas del nuevo impuesto creado por Pitt, al que se representa como un inocente querubín que le pide su dinero. BRIDGEMAN / ACI

voluntarias para la guerra, ese fracaso llevó al primer ministro a abandonar su idea inicial y allanó el camino para gravar directamente la renta. En medio del descontento popular, Pitt buscó alternativas fiscales más acordes con la capacidad económica de los contribuyentes y resolvió gravar todos los ingresos sin importar su procedencia. Como resultado, el 9 de enero de 1799 el Parlamento británico aprobó el primer impuesto sobre la renta de la era moderna. Consistía en una tasa progresiva que, dejando exentas las rentas inferiores a 60 libras, ascendía hasta alcanzar el diez por ciento sobre las rentas de

más de 200 libras. Incluía, además, reducciones según el número de hijos menores de seis años que tuvieran a su cargo los contribuyentes. El impuesto sólo estuvo vigente hasta la firma del tratado de Amiens, que puso fin a la guerra con Francia en 1802. Pero las hostilidades se reanudaron apenas un año después y el sucesor de Pitt, Henry Addington, recurrió de nuevo a él. Eso sí, evitó por todos los medios llamarlo impuesto sobre la renta. No sin esfuerzo ni resistencias, la salud de la tesorería británica mejoró notablemente. Poco a poco, el sistema impositivo inglés empezó

a estudiarse en el resto de Europa. Al final de las guerras napoleónicas, sin embargo, las voces en contra del tributo resurgieron con fuerza y lograron su abolición en 1816. El impuesto no volvió a materializarse hasta 1842, y desde entonces empezó a expandirse. En 1862, Lincoln lo instauró en Estados Unidos para sufragar la guerra civil. En 1864 llegó a una Italia en proceso de unificación. Tras décadas de debates, en Francia se aprobó en 1914, al inicio de la primera guerra mundial. A España llegó con la Segunda República, en 1932. VLADIMIR LÓPEZ ALCAÑIZ

HISTORIADOR

VIDA COTIDIANA

El embrujo de las drogas en Grecia y Roma

LA SIESTA. Un invitado a un simposio o banquete griego descansa adormecido por la música de una flautista. Óleo por Alma-Tadema. 1868.

Los antiguos griegos y romanos consumieron opio y cánnabis en preparaciones médicas, ritos religiosos y como diversión

E

n el siglo V a.C., Diágoras de Melos aseguraba que más valía morir que caer en las garras del opio. El filósofo jonio quería advertir de un riesgo bien conocido hoy en día: el de que el consumo de drogas se convirtiera en una adicción peligrosa para la salud. Sin embargo, sus advertencias no tuvieron mucho eco. Durante toda la Antigüedad, y en particular bajo el dominio romano, circularon libremente por todo el Mediterráneo numerosos tipos de droga. Su consumo nunca estuvo perseguido, salvo en el caso de que se utilizaran como veneno, para dañar o matar a alguien. Ciertamente, en la Antigüedad lo que hoy denominamos drogas se englobaba en una categoríamásamplia de «fármacos» o «medicamentos», una amplia variedad de sustancias naturales que producían determinados efectos en las personas. Los Trata-

dos hipocráticos definían las drogas como «sustancias que actuaban enfriando, calentando, secando, humedeciendo, contrayendo y relajando o provocando somnolencia», y que por ello se usaban como relajantes, medicinas y pócimas.

Legado de Oriente

DE VENUS AL VENENO

BRIDGEMAN / ACI

BRIDGEMAN / ACI

Autores como Plinio el Viejo y Dioscórides catalogaron cerca de un millar de drogas distintas, entre ellas la mandrágora, el beleño negro, la belladona, el estramonio, la cicuta, el acónito, las setas venenosas, el vino, el cánnabis y el opio. Describieron su apariencia, su procedencia y la forma de consumirlos: la infusión de las hierbas, su maceración, su uso como cataplasma o emplasto, su ingesta en forma de polvo, la aplicación de aceites o baños terapéuticos o mediante la inhalación. A la mandrágora, por ejemplo, se raíces, a las que se atribuían propiele dieron diversos usos terapéuticos. dades anestésicas por su capacidad De ella se consumían las hojas y las de adormecer a quien las tomaba. Elestramonio, originario de los territoriosbañados por el mar Caspio, destacó como un potente veneno narcótico que producía delirios muy singulares, aunque resultaba de gran ayuda para EN ROMA, la palabra venenum, relacionada con combatir dificultades respiratorias Venus y el amor, acabó designando a los prepacomo el asma mediante la inhalación rados usados en curaciones, envenenamientos de sus hojas. La belladona se usó coe incluso en abortos o suicidios. El fabricante de múnmente en la medicina casera, por drogas y venenos recibía el nombre de venefiejemplo para inducir el sueño o calcus, aunque otras veces era llamado maleficus. mar el dolor de muelas, pero se sabe FARMACIA. RELIEVE. SIGLO II. MUSEO DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA, ROMA. también que el jugo de sus frutos se aplicaba a las pupilas como diversión.

Las drogas más consumidas por griegos y romanos fueron el opio y el cánnabis. Durante milenios, el cánnabis ha sido considerado misterioso, sagrado y hasta demoníaco. La expansión de griegos y romanos por el Mediterráneo oriental hizo que pronto se interesasen por los efectos derivados del consumo de esta planta. El cánnabis se usaba en ciertos ritos religiosos como incienso o perfume, en el sentido de la expresión latina per fumare, «a través del humo»: al inhalar la sustancia aromática resultante de su cremación se experimentaban reacciones estimulantes, relajantes o alucinógenas.

Drogas a la venta: el Estado fija el precio EL COMERCIO DEL OPIO, el cánnabis y otras drogas empleadas

en la medicina fue objeto de control estatal. Gracias al Edicto sobre precios máximos promulgado por Diocleciano en 301 d.C. sabemos que eran productos de gran demanda con los que no se permitió especular. El precio máximo por un modio castrense (17,5 litros) de Cannabis seminis fue de 80 denarios. El de Papaveris, el opio, era casi el doble: 150 denarios, coste idéntico al que se pagaba por un modio castrense de hierbas medicinales (medicae seminis).

El precio de estas drogas era similar al de un modio castrense de productos de primera necesidad como el trigo, las habas molidas, las judías o los garbanzos : 100 denarios, lo que indica que su presencia en los mercados mediterráneos debió de ser habitual.

VIDA COTIDIANA

¿Un emperador adicto? POR PRESCRIPCIÓN de su médico Galeno, Marco

Aurelio consumía a diario una pastilla de opio in nfusionada en vino. Según algunos autores, el emperador desarrolló una auténtica adicción, como evidenciarían ciertas visiones que explica en sus Meditaciones, en particular las relativas a la sensación de que el tiempo pasa a toda velocidad, aunque otros creen que esas imágenes son típicas de la filosofía estoica de la que era adepto.

BUSTO: DEA / ALBUM. FRISO: BRIDGEMAN / ACI

MARCO AURELIO, EMPERADOR ENTRE 161 Y 180 D.C. BUSTO EN MÁRMOL DELL SOBERANO. MUSEO ARQUEOLÓGICCO, ESTAMBUL.

A ADORMIDERA. DETALLE DE UN RELIEVE DE ELEUSIS, EN GRECIA, DONDE TENÍA LUGAR UN RITUAL MISTÉRICO.

La relativa rareza del cánnabis en los mercados mediterráneos hizo que fuese considerado como un producto de lujo más. Gracias al médico Galeno sabemos que llegó a ser un regalo común entre las élites romanas, que habían tomado de los atenienses la práctica de regalarse cánnabis en las reuniones sociales. En los banquetes, el cánnabis era muy apreciado por sus efectos alucinógenos.

Cabe recordar que, según el mito, la propia Helena de Troya lo utilizó para relajar a los asistentes de un banquete ofrecido por Menelao, engañándolos al servirles la droga camuflada en vino. Su ingesta provocó el letargo de quienes lo bebieron, quedando «por todo aquel día curado de llantos, aunque en él le acaeciera perder a su padre y a su madre o cayese el hermano o el hijo querido delante de los ojos del guerrero», según cuenta Homero en la Odisea. Por su parte, el naturalista romano Plinio el Viejo enumera las propiedades terapéuticas del cánnabis: servía

Asclepio reveló a los mortales los secretos de la adormidera, que antes estaba reservada a los dioses HIPNOS, DIOS DEL SUEÑO, CON UNA ADORMIDERA EN SU MANO IZQUIERDA. PRADO, MADRID.

ALBUM

para relajar las articulaciones en caso de contracturas, aliviaba los dolores derivados de la gota y en caso de quemaduras se recomendaba aplicar la planta en crudo sobre la piel. También se aconsejaba como remedio para la impotencia sexual.

El predominio del opio Fueron los griegos quienes dieron el nombre de opio al látex que se extraía de la adormidera o Papaver somniferum. El opio tuvo también una presencia significativa en las sociedades de la Antigüedad. Se decía que fue el dios griego de la medicina, Asclepio, quien reveló a los mortales los secretos de la adormidera, que hasta entonces sólo era consumida por los dioses. Otros, en cambio, atribuían su descubrimiento a Hermes, dios de los viajes e intercambios. Se aseguraba asimismo que el primero en introducir el consumo de esta droga

EL MÉDICO y botánico

SPL / AGE FOTOSTOCK

Dioscórides recoge algunas plantas mientras viaja con las legiones romanas. Grabado.

en el Mediterráneo fue Alejandro Magno, quien la habría conocido en sus conquistas por Asia. Autores como Heródoto, Hipócrates o Teofrasto describen la planta y sus diversos usos, en especial en el ámbito medicinal. Otros autores –como Heráclites de Tarento, médico de Filipo I de Macedonia, o Dioscórides– destacaron su empleo medicinal como calmante y como somnífero. También Plutarco hizo mención del opio y de la mandrágora como los medicamentos narcóticos más empleados para provocar el sueño. Incluso la diosa Ceres, a la que se representa en ocasiones portando un manojo de adormideras, intervino en favor del pueblo romano en su enfrentamiento con los cartagineses, drogando al propio Aníbal con la intención de mantenerlo lo más alejado de Roma posible. Así al menos lo relata el poeta Silio Itálico en su obra Púnica: «En su

cuerno tiene preparado ya el jugo, se apresura en la noche sin ruido hacia la tienda del cartaginés, y derrama sobre sus ojos la sedante rociada».

La droga perfecta Aunque las variedades orientales de estas drogas siempre fueron las más demandadas, griegos y romanos las aclimataron en sus tierras. Se dice que Tiberio se trasladó a Capri para poder consumir el excelente opio producido en la isla, plantado muchos siglos atrás por los primeros colonizadores griegos. Por otra parte, a fin de evitar falsificaciones de las mejores drogas orientales, autores como Dioscórides o Plinio describieron cómo debía ser el producto óptimo para consumirlo. Destacaban su maleabilidad, la potencia y aroma del jugo extraído, y consideraban que el mejor opio era el que se disolvía fácilmente en agua o se derretía ante los primeros rayos del sol.

Plinio aseguraba que el opio «siempre gozó de favor entre los romanos», y así lo demuestran los emperadores de los siglos I y II. Los médicos de la corte elaboraron diversos compuestos a base de opio para los soberanos. Se dice que Filonio, médico de Augusto, inventó un fármaco o tríaca que llevó su nombre, compuesto de pimienta blanca, miel, espinacardo y opio. El médico de Nerón, Andrómaco de Creta, creó el antidotus tranquillans, elaborado con un treinta por ciento de opio. Medicamentos todos ellos de los que se ha sugerido que generaron reales adicciones. JORDI PÉREZ GONZÁLEZ

HISTORIADOR

Para saber más

ENSAYO

Historia general de las drogas A. Escohotado. Espasa, Madrid, 1999. Drogas: entre el derecho y el drama E. López Betancourt. Ed. Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2011.

TEMPLO DE HATHOR EN DENDERA

En la población de Dendera, en el Alto Egipto, se alza un majestuoso templo dedicado a la diosa vaca Hathor. Construido en época ptolemaica, el templo está decorado con multitud de inscripciones jeroglíficas, como se ve en la imagen. MIKE SHEPHERD / ALAMY / ACI

JEROGLÍFICOS LA ESCRITURA ENIGMÁTICA Los antiguos egipcios usaron la escritura jeroglífica en sus templos y tumbas para honrar a los dioses. Poseedores de un saber casi secreto, los escribas eran capaces de crear nuevos símbolos que sólo ellos eran capaces de interpretar MARINA ESCOLANO-POVEDA PROFESORA DE EGIPTOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE LIVERPOOL (REINO UNIDO)

LA ESCRITURA DE LAS TUMBAS

Este dibujo muestra la construcción de una tumba en el Valle de los Reyes. Una vez lisas y encaladas las paredes, estaban listas para ser decoradas con dibujos y jeroglíficos. DAVID FIERSTEIN / NGS

L

a escritura jeroglífica es uno de los elementos más característicos de la antigua civilización egipcia. El viajero que pasea por las ruinas de los antiguos templos y tumbas a orillas del Nilo se ve rodeado por muros cubiertos con cientos de pequeños símbolos –figuras humanas, aves, plantas…– que lo envuelven como si caminase por las páginas de un libro ilustrado. Las primeras inscripciones jeroglíficas se han fechado hacia 3100 a.C., y la misma escritura, con ligeros cambiios, siguió utilizándose hasta el siglo IV d.C. Así pues, los jeroglíficos mantuviero on su carácter figurativo a lo largo de 3..500 años. Este hecho distingue la escritura egipcia de otras del Próxi-

mo y el Lejano Oriente, como el cuneiforme en Mesopotamia o el chino, ya que ambos sistemas evolucionaron hacia formas cada vez más abstractas a partir de signos que al comienzo eran figurativos. En realidad, también en Egipto se desarrolló una escritura no figurativa, o más bien dos: primero el hierático, una versión cursiva o simplificada de los jeroglíficos, y luego el demótico, un tipo de escritura derivada del hierático que se usó a partir del siglo VII a.C., durante la llamada Baja Época. No obstante, la escritura jeroglífica perduró. Los jeroglíficos se inscribían sobre los grandes monumentos, mientras que el hierático se utilizaba principalmente en los documentos administrativos y, a

C R O N O LO G Í A

Una escritura milenaria

3100 a.C.

2321-2306 a.C.

Se utiliza la escritura jeroglífica en unas etiquetas de ofrendas funerarias en la tumba U-j de Abydos.

En la cámara funeraria de la pirámide del faraón Unas se inscriben los Textos de las pirámides, textos jeroglíficos de carácter religioso.

ESCRIBA SENTADO. ESTATUILLA DE LA DINASTÍA XVIII. MUSEO METROPOLITANO, NUEVA YORK. ALBUM

LOS TEXTOS DE LAS PIRÁMIDES

Estos textos funerarios, inscritos en escritura jeroglífica, aparecen por primera vez en la cámara funeraria de la pirámide del faraón Unas, de la dinastía V, en Saqqara. ARALDO DE LUCA

H. 2055-1650 a.C.

722-655 a.C.

332-30 a.C.

Siglo V d.C.

La escritura jeroglífica va ganando en complejidad e incorpora 450 signos. En esta época surge el hierático, su forma cursiva.

A partir de la dinastía XXV surge una forma abreviada del hierático: el demótico, una escritura usada sobre todo en la vida diaria.

Época ptolemaica: la escritura jeroglífica tiene cinco mil signos. El griego se impone como lengua administrativa en Egipto.

Horapolo compone Hieroglyphica, donde interpreta cientos de jeroglíficos. En 1505 se publica su obra en Europa.

TEMPLO DE DEIR EL-BAHARI

En el interior del templo funerario de Hatshepsut (a la izquierda) se escribieron monogramas de esta soberana en escritura enigmática. HORUS Y OSIRIS

El dios halcón Horus ofrece la vida a su padre Osiris, dios del Inframundo, entronizado. Osireion en el templo de Seti I en Abydos. UWE SKRZYPCZAK / ALAMY / ACI

Escrito en hierático, este papiro de la época de la dinastía XX informa de un juicio por robo de tumbas en el que se implica a Pasher, alcalde de Tebas Este. Museo Británico, Londres. BRITISH MUSEUM / SCALA, FIRENZE

partir del Reino Medio (en torno a 1950 a.C.), para la redacción de obras literarias. La escritura sólo se enseñaba a los miembros de las clases más altas. Con el tiempo, los escribas dedicados a cuestiones administrativas o económicas sólo aprendieron a leer y escribir la escritura hierática, ya que la jeroglífica no tenía utilidad práctica en estos campos. El resultado fue que, si ya la población alfabetizada en Egipto era una minoría, aquellos que sabían leer los jeroglíficos eran una minoría cada vez más reducida.

Aunque tenemos poca información sobre los sistemas de enseñanza en Egipto, cabe pensar que el aprendizaje de la escritura jeroglífica tenía lugar en el ámbito de los templos. En las llamadas Casas de la Vida,vinculadas a ellos, se componían,copiaban y conservaban los textos religiosos egipcios, una práctica que se mantuvo hasta época romana.

Juegos de palabras Los escribas especializados en la escritura jeroglífica desarrollaron un saber particular muy complejo y más refinado. Fue así como algunos de ellos empezaron a experimentar con la escritura jeroglífica, creando combinaciones y juegos visuales cada vez más enrevesados y sorprendentes. Éste es el caso de ciertos textos jeroglíficos inscritos en templos y tumbas,que no siguen las normas usuales del funcionamiento de esta escritura.No se trata de «errores de ortografía», sino de un tipo particular de signos, creados por los escribas a modo de juegos visuales y sonoros para transmitir un significado adicional. Los egiptólogos denominan estos textos «escritura enigmática»

MIKE SHEPHERD / ALAMY / ACI

EL PAPIRO ABBOTT

ESCRIBAS EN LA TUMBA DE AKHETHOTEP

Akhethotep era un funcionario de tiempos de la dinastía V. Este relieve procedente de su mastaba o tumba en Saqqara (hoy conservado en el Museo del Louvre) incluye a varios escribas representados mientras se dedican a su labor, la escritura. DANIEL LÉBÉE / RMN-GRAND PALAIS

TEMPLO PTOLEMAICO DEDICADO AL DIOS KHNUM, EN ESNA, EN EL ALTO EGIPTO. LA COLUMNA QUE APARECE EN PRIMER PLANO ESTÁ TOTALMENTE INSCRITA CON JEROGLÍFICOS.

DE LA IMAGEN AL CONCEPTO

L

OS JEROGLÍFICOS egipcios, pese al

halomisteriosoqueloshaenvuelto, son un sistema de escritura como cualquier otro, cuyos signos representan los sonidos de la lengua egipcia antigua. El sistema combina varios tipos designos.Enprimerlugar,signosfonéticos que representan uno, dos o tres fonemas m, nb, nfr. consonánticos como El segundo tipo de signos son los ideográficos, que representan un concepto directamente asociado con la imagen que simbolizan, como seba, «estrella». Por último, los egipcios usaban una serie de signos al final de cada palabra para indicar la categoría a la que pertenecía, como una planta para los términos que designan vegetales , un grano de arena para elementos minerales o un rollo de papiro para conceptos abstractos .

BRIDGEMAN / ACI

Relieve del panel exterior izquierdo de la segunda capilla que contenía el sarcófago de Tutankhamón, en su cámara funeraria. Aquí se realizó un ejemplo de escritura enigmática o criptográfica. BRIDGEMAN / ACI

y también criptografía, nombre quizá menos acertado, ya que esta última palabra significa «escritura secreta». El uso enigmático de la escritura jeroglífica aparece ya en los primeros textos religiosos de la historia, los Textos de las pirámides. Sin embargo, durante un milenio –en la época de los Reinos Antiguo y Medio– este uso se limitó a palabras sueltas. Es a partir del Reino Nuevo (1539-1292 a.C.) cuando encontramos un uso más extendido de la escritura enigmática, en pasajes de mayor longitud. Estos textos enigmáticos se encuentran tanto en inscripciones monumentales de templos como en tumbas privadas, así como en los textos que aparecen en los muros de las tumbas reales del Valle de los Reyes, que servían para garantizar el éxito de su viaje por el Inframundo. Pero el mayor desarrollo de este empleo enigmático de los jeroglíficos tuvo lugar en la época más tardía de la historia egipcia, sobre to-

do en el período grecorromano,desde el siglo IV a.C. Debido a la aplicación de las reglas de la escritura enigmática, la escritura jeroglífica se volvió mucho más compleja y pasó de emplear unos ochocientos signos a usar varios miles en inscripciones normales. En esta época encontramos juegos visuales que alcanzan una complejidad extraordinaria.

Jugando con los signos La escritura enigmática creaba nuevos signos y también utilizaba los signos tradicionales de forma distinta, de modo que la lectura normal del texto quedaba velada o alterada. El procedimiento más común consistía en sustituir un signo por otro del mismo tipo (por ejemplo, un ave por otra ), o bien lo reemplazaba por otro signo de forma similar (un signo rectangular por otro cuadrado). También podía tomar la parte por el todo; por ejemplo, representaba la pupila del ojo en vez del ojo completo: . Y se podían crear nuevos signos combinando los ya existentes. Igualmente, se podían añadir valores fonéticos (es decir, sonidos) al valor normal del signo. Estos nuevos sonidos podían derivar

NICK BRUNDLE PHOTOGRAPHY / GETTY IMAGES

CAPILLA DE TUTANKHAMÓN

UN COLORIDO TECHO ASTRONÓMICO

El techo de la primera sala hipóstila del templo de Hathor en Dendera contiene, en la sección que muestra la imagen, una representación del ciclo lunar de 15 días desde la luna nueva a la luna llena, en forma de escalera ascendente.

LA TUMBA DE RAMSÉS IV

Este sepulcro de la dinastía XX es uno de los mejor conservados del Valle de los Reyes. En su interior se inscribieron textos funerarios para facilitar el viaje del faraón al Más Allá, como los que vemos en esta imagen. ALFREDO GARCIA SAZ / ALAMY / ACI

OSIREION DE ABYDOS.

El cenotafio o tumba conmemorativa del dios Osiris (a la izquierda), erigido por Seti I, contiene los primeros testimonios que se conservan del Libro de Nut. EL LIBRO DE NUT

LA DIOSA CELESTE NUT

Esta estatuilla de fayenza representa a la diosa del cielo en forma de cerda, amamantando a sus lechones, tal como se describe en el Libro de Nut. PRINT COLLECTOR / GETTY IMAGES

del valor fonético original del signo, o bien eran el fruto de asociaciones con la forma de otros signos. La escritura enigmática más compleja combinaba distintos significados. Una frase podía interpretarse según la lectura habitual de los signos, y al mismo tiempo podía ofrecer significados paralelos basados en las imágenes que tales signos representaban. Tenemos un ejemplo de esto en el Libro de Nut (diosa del cielo). Se trata de un texto de contenido teológico y astronómico que aparece por primera vez en el siglo XIII a.C., durante el reinado de Seti I, en el Osireion de Abydos (un recinto dedicado al dios Osiris), pero que fue copiado hasta época romana. En él encontramos la siguiente frase: iw shem seba, «una estrella va». Los dos pri-

meros signos son una partícula utilizada en lengua egipcia que no suele traducirse, seguida en este caso del verbo shem «ir» y de la estrella seba escrita de forma ideográfica. Lo peculiar de esta frase es que el verbo shem, que normalmente se escribe , aquí se ha escrito de forma irregular, utilizando un cerdo shai, y un buitre mut. Las consonantes de ambos términos servían para escribir el verbo (la «t» no se pronunciaba). Mediante esta ortografía, que podría parecer caprichosa, se resumía el mito según el cual la diosa del cielo Nut se equiparaba a una cerda que al amanecer devoraba a sus hijos, las estrellas. El signo del buitre era la forma de escribir la palabra «madre», que aparecía así circundada por el signo del cerdo a un lado y el de la estrella al otro. Este mito resultaba de la observación de la Naturaleza, ya que las cerdas, si se ven en una situación de peligro o no pueden mantener a toda su camada, devoran a algunos de sus pequeños. Algunos amuletos reflejan este mito de Nut representando a la diosa del firmamento como una cerda azul que amamanta a sus lechones.

DEA / SCALA, FIRENZE

ALAMY / ACI

El techo de la tumba de Ramsés IV que vemos a la derecha ilustra el momento en que cada estrella horaria está en su primera hora o en su nacimiento.

ESCRIBIR EL MONOGRAMA DEL FARAÓN

A

LGUNAS DE LAS ortografías

enigmáticas más llamativas son las que escriben los nombres de los faraones. En el templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari hallamos una serie de frisos que aparentemente representan cobras erguidas, pero que contienen en realidad el nombre de coronación de la reina, Maatkare , escrito como un monorama: la cobra , que aquí tiene el valor de maat, está colocada sobre unos brazos ka , y tiene sobre su cabeza un disco solar , Re.

CARTUCHO CON EL NOMBRE DE LA REINA HATSHEPSUT INSCRITO EN SU INTERIOR. CAPILLA ROJA DE KARNAK.

MARKA / AGE FOTOSTOCK

Según Horapolo, para indicar «eternidad» los egipcios usaban un sol y una luna, así como una serpiente que con su cuerpo ceñía a los dioses. Grabado de una traducción francesa de Horapolo. 1543. BNF

Este uso casi alegórico o simbólico de la escritura jeroglífica, común en las inscripciones sobre los muros de los templos en época grecorromana, es posiblemente el origen de la idea de que la escritura jeroglífica no escribía los sonidos de una lengua, sino que ocultaba ciertos conocimientos. Esta idea se perpetuó cuando la Europa renacentista descubrió una obra llamada Hieroglyphica, escrita por el sacerdote egipcio Horapolo en el siglo V d.C. En ella se explican los valores de casi doscientos signos jeroglíficos, pero de forma alegórica. Hoy sabemos que aproximadamente la mitad de estos valores son correctos, y que muchas explicaciones de Horapolo se basaban en creencias de época faraónica sobre el origen y significado de estos signos, que se reflejaban en la ortografía enigmática. Por ejemplo, la idea de «eternidad» en Horapolo proviene de los ideogramas

de sol y de luna ,que en época tardía representaban una idea semejante: «Todos los días», mientras que la serpiente era un signo fonético de la palabra «eternidad». Así pues, muchas ideas expresadas por Horapolo no eran invenciones o errores de interpretación, como se ha creído, sino que pudieron derivar de la generalización de la escritura enigmática en época grecorromana. Pero esta interpretación simbólica de los jeroglíficos fue el mayor obstáculo a su reconocimiento como un sistema de escritura que representaba los sonidos de la lengua egipcia, e impidió durante siglos que avanzase su desciframiento. Hoy tenemos un conocimiento bastante preciso del funcionamiento de la escritura jeroglífica, pero muchas de estas ortografías enigmáticas y sus connotaciones especiales todavía escapan a los estudiosos. Para saber más

ENSAYO

Introducción a los jeroglíficos egipcios Bill Manley, Mark Collier. Alianza, 2013. Cómo leer el arte egipcio Richard H. Wilkinson. Crítica, Barcelona, 2011. Escrituras, lengua y cultura en el antiguo Egipto J. Cervelló. Universidad Autónoma, Barcelona, 2016.

SCALA, FIRENZE

LA SERPIENTE Y LA ETERNIDAD

RAMSÉS II PROTEGIDO POR HORUS

En esta pieza, el faraón, bajo la protección del dios halcón Hurun, está representado de modo que forma un monograma de escritura enigmática. Para componer su nombre de nacimiento se han combinado tres símbolos: el disco solar sobre la cabeza es), y la (Re); el rey como un niño caña que sostiene el faraón (su). Museo Egipcio, El Cairo.

EL GATO CONTRA LA SERPIENTE Una expresión muy habitual en el lenguaje religioso egipcio es «dotado de vida como Re». Se pronuncia di anj mi ra y normalmente se escribe del siguiente modo:

di anj mi ra Sin embargo, en la ortografía enigmática aparece como el siguiente monograma:

Este monograma se compone de diversos signos que se combinan para expresar la misma idea: • Un disco solar sobre la cabeza del gato, símbolo del dios Re. • Un gato: en lengua egipcia se llamaba miu, que sonaba de forma similar a la preposición mi «como». • El símbolo ankh, «vida», que el gato sostiene con una de sus patas delanteras. • El verbo «dar», que se puede escribir también con el signo de un brazo extendido sosteniendo un pan (símbolo) queda recogido en la pata extendida del gato . Además del significado inicial de la frase, la imagen del gato solar resumía el mito de Re como el gran gato de Heliópolis, que mataba al eterno enemigo del Sol y, por tanto, del orden cósmico, la malvada serpiente Apofis.

El viaje nocturno de Re por el inframundo es el tema central de varias composiciones funerarias del Reino Nuevo. Su punto culminante es la lucha y victoria del dios solar Re sobre la serpiente Apofis. En el capítulo 17 del Libro de los muertos, Re aparece como un gato que rebana el cuerpo de Apofis con un cuchillo. A su lado aparece una persea, el árbol sagrado de Heliópolis, el lugar principal del culto al dios Re.

SCALA, FIRENZE

EL GRAN GATO DE HELIÓPOLIS ACUCHILLA A LA SERPIENTE APOFIS BAJO LA PERSEA SAGRADA. PINTURA DE LA TUMBA DE INHERKHAU, DE LA DINASTÍA XX, EN DEIR EL-MEDINA. LAS DOS PRIMERAS COLUMNAS DEL TEXTO POR LA DERECHA DICEN: «FÓRMULA PARA EXPULSAR AL ENEMIGO, PARA CORTAR EL ESPINAZO DE APOFIS».

EXCAVACIONES EN GRAN DOLINA

De este yacimiento proceden los fósiles de Homo antecessor, que en 1997 se publicó en la revista Science como una nueva especie de homínido. SPL / AGE FOTOSTOCK

ATAPUERCA

LOS PRIM EROS EU ROPEOS El impresionante número de restos fósiles hallados en Atapuerca es clave para estudiar tanto la evolución del género humano como los orígenes del poblamiento de Europa ANTONIO ROSAS PROFESOR DE INVESTIGACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC) MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES, MADRID. AUTOR DE LOS FÓSILES DE NUESTRA EVOLUCIÓN

L

a campaña de excavación de 2019 será la número 41 de las realizadas en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, una modesta elevación calcárea próxima a la ciudad de Burgos. No es exagerado decir que los hallazgos de Atapuerca han marcado un antes y un después en los estudios de Prehistoria. Gracias a ellos hemos sabido que los primeros humanos llegaron a Europa hace más de un millón de años; hemos modificado la línea evolutiva del género Homo al entender mejor cómo era el último antepasado común que nuestra especie, Homo sapiens, compartió con los neandertales, y tenemos mayor conciencia de cuán profundas son las raíces evolutivas de esta última especie. Por todo ello, no es de extrañar que la Unesco declarase Atapuerca Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.

Un viaje al pasado Los yacimientos de la sierra de Atapuerca se distribuyen en cuatro grandes sectores: la Trinchera del Ferrocarril, el sistema Cueva Mayor-Cueva del Silo, la Cueva del Mirador –ubicada en la ladera sur de la sierra– y, por último, los yacimientos al aire libre, distribuidos en las proximidades de la elevación calcárea. Atapuerca, pues, no es un único yaF R A NCIA

Atapuerca

PORTUGA L

BU RG O S

MADRID

ESPAÑ A MAR R MEDITERRÁNEO ÁN O Á

LU USTR TRACIÓN: IÓN: JAV JAVIER IER TRUE TRUEBA BA / MSF / SPL / AGE FOT FOTOSTO OSTOCK CK

1.300.000 Sima del Elefante: primeras poblaciones europeas.

cimiento, sino un complejo de sitios que en su mayor parte corresponden a antiguas cavidades rellenas de sedimentos, algunas de las cuales se pueden visitar gracias a los programas organizados por la Fundación Atapuerca.

900.000

Los europeos más antiguos

Gran Dolina: Homo antecessor, ancestro común de neandertales y sapiens.

400.000 Sima de los Huesos: Homo heidelbergensis, antepasado de los neandertales.

60.000 En cuevas y yacimientos al aire libre, vestigios del musteriense, la cultura neandertal.

5.000 El Portalón y El Mirador: enterramientos del Cobre y el Bronce.

El yacimiento más estudiado es el de Gran Dolina: una antigua cueva seccionada por la construcción de una trinchera para tender la vía de un ferrocarril minero. Sus fértiles estratos conservan evidencias de la vida en el Pleistoceno, el período geológico que corresponde al Paleolítico, la parte más antigua de la Prehistoria, durante la cual el género humano apareció y pobló el mundo. En Gran Dolina, en efecto, hallamos restos de herbívoros (rinocerontes, caballos, bisontes...) que hace un millón de años cayeron por esta gruta, convertida en una especie de trampa natural; así como pruebas del uso de la cueva como cubil de hienas, o el testimonio de diferentes actividades humanas. Pero eso no es todo. En la década de 1990 hubo un intenso debate sobre cuándo llegaron los humanos a Europa. Mientras que algunos autores defendían que habían alcanzado el continente menos de medio millón de años atrás, sólidos indicios procedentes

SPL / AGE FOTOSTOCK

de Gran Dolina apuntaban a una llegada muy anterior. Esta controversia alentó la realización de un sondeo de unos seis metros cuadrados en el yacimiento, cuyo resultado zanjaría para siempre el debate,con el añadido de un hallazgo excepcional. En efecto, en el nivel llamado TD6, cuya antigüedad se creía superior a 780.000 años, se descubrió durante el verano de 1994 el denominado estrato Aurora: un singular nivel arqueológico repleto de restos de animales con huellas de carnicería –es decir, con marcas de corte en los huesos y fracturas para extraer y consumir su médula–, junto con utensilios líticos y más de 180 restos humanos.No había lugar a dudas: los primeros humanos llegaron a Europa mucho antes de lo

aceptado hasta ese momento. Los fósiles humanos, además, correspondían a una especie humana desconocida que fue bautizada como Homo antecessor, cuyo nombre se inspira en el término latino que significa «el antecesor» o «el que precede», en alusión a los primeros homínidos llegados a Europa. Homo antecessor, que vivió hace 900.000 años, se ha incluido en el modelo general de la evolución humana (en lo que ha sido la puesta de largo de la paleoantropología española) como el último antepasado común de los humanos anatómicamente modernos y los neandertales. Los restos hallados en el nivel TD6.2 desvelaron también episodios de canibalismo entre aquellos humanos, que constituyen la evidencia más antigua de esta práctica.

LA TRINCHERA DEL FERROCARRIL

La apertura de este paso para un tren minero cortó las cuevas y dejó al descubierto su interior, como sucedió con Gran Dolina, en la imagen.

ARQUEÓLOGOS TRABAJANDO EN EL YACIMIENTO DE LA SIMA DEL ELEFANTE, EN EL COMPLEJO DE LA TRINCHERA DEL FERROCARRIL.

SPL / AGE FOTOSTOCK

¿QUIÉN ERA, DE DÓNDE VINO?

Hallada en 2008, en la Sima del Elefante, esta mandíbula data de hace 1,3 millones de años y se la ha relacionado con Homo erectus asiáticos. SPL / AGE FOTOSTOCK

MAURICIO ANTON / SPL / AGE FOTOSTOCK

A pesar de su edad, Homo antecessor no es el europeo más antiguo conocido: las excavaciones de los niveles inferiores de la Sima delElefante–unacuevasituadaenelextremo surdelaTrinchera–mostraronquelosprimeros humanos llegaron a Europa hace al menos 1,3 millones de años. Allí, junto a diferentes útiles de piedra y señales de carnicería en huesos de animales,se hallaron en el nivelTE9unfragmentodemandíbula, una falange y un resto de húmero que atestiguan la llegada a Iberia de poblaciones humanas aún más primitivas, pero no sabemos con certeza su procedencia geográfica y su raíz evolutiva. La huella de actividad humana

más antigua recuperada en Atapuerca es una lascadesílexprocedentedel nivel TE8 de la Sima del Elefante,de hace 1,4 millones de años. Desde los tiempos de los primeros pobladores de Atapuerca pasa un millón de años hastaqueencontramosaotros seres humanos en el yacimiento de Gran Dolina, en el nivel TD10.2.Aquí han aparecido abundantísimos signos del uso de esta cavidad para el aprovechamiento de la carne obtenida mediante la caza masiva y especializada del bisonte, obra de otra especie: Homo heidelbergensis.

El enigma de Homo heidelbergensis También se han encontrado pruebas de una intensa actividad humana durante este período en el yacimiento de Galería, a escasos

50 metros de Gran Dolina. De aquí proviene el achelense más característico de Atapuerca – el achelense es el segundo tipo más antiguo de talla de piedra, y son los tipos de talla los que definen las fases culturales de la Prehistoria–. Pero Galería ha proporcionado algo más: un par de restos humanos también asignados a Homo heidelbergensis. La misma especie a la que pertenece el excepcional conjunto óseo procedente de otro yacimiento de Atapuerca: la Sima de los Huesos, en el sistema de Cueva Mayor-Cueva del Silo. Allí se han recuperado los restos de al menos 28 seres humanos, casi todos adultos jóvenes y adolescentes. Su estudio, que arrancó en 1976, ha permitido deducir que heidelbergensis es el antepasado directo de los neandertales.

Pero lo más sorprendente es el resultado de los análisis de ADN o ácido desoxirribonucleico, la molécula portadora de la información genética de los seres vivos. Existen dos tipos de ADN: el nuclear, que se transmite por vía paterna y materna, y el mitocondrial, que se hereda exclusivamente de la madre. Resulta que el ADN nuclear de restos humanos de la Sima de los Huesos confirma plenamente su relación evolutiva con los neandertales. Pero no sucede lo mismo con su ADN mitocondrial, que guarda un mayor parecido con otro grupo humano: el de los denisovanos, que toman su nombre de los fósiles de la cueva siberiana de Denisova y vivieron en tiempos de los neandertales. Sin embargo, el ADN mitocondrial de estos últimos es más

EL PAISAJE DE ANTECESSOR

Ríos y charcas punteaban el territorio. Bosques de robles, castaños y encinas acogían a jabalíes, ciervos, rinocerontes y bisontes.

JAVIER TRUEBA / MSF / SPL / AGE FOTOSTOCK

UN ENORME ROMPECABEZAS

Ana Gracia, paleoantropóloga, con fósiles de la Sima de los Huesos. Los cráneos estaban fragmentados, por lo que se tienen que recomponer.

similar al de los humanos anatómicamente modernos que el de los denisovanos. La interpretación de esta aparente anomalía es uno de los puntos calientes del debate entre los investigadores de la Prehistoria. Sobre los propios neandertales, Atapuerca ha ofrecido poca información. Sólo se ha descubierto un fósil: una falange de dedo del pie, procedente de la Galería de las Estatuas, dentro de Cueva Mayor. Sí se han hallado restos de sus herramientas de piedra en tres lugares al aire libre: Hundidero, Hotel California y Fuente Mudarra. Por ello sabemos que vivieron aquí entre 80.000 y 60.000 años atrás. Homo sapiens, nuestra especie, que reemplazó en Europa a los neandertales, también dejó huellas de su presencia en Atapuerca. En

la Cueva del Mirador se ha documentado su presencia en el último período del Paleolítico, el magdaleniense. Allí, hace unos 13.500 años, instalaron sus campamentos grupos cuyo modo de vida era el de los cazadores-recolectores, como en otras especies humanas.

Un mundo nuevo Poco después comenzaba un nuevo período geológico: el Holoceno (en el que nos encontramos ahora), que hace unos 12.000 años puso punto final a la Edad del Hielo y, con ella, al Paleolítico. La mejora climática dio paso a una lenta transformación de los grupos humanos con la práctica de la agricultura y de la ganadería, y con el empleo de los metales. Este proceso está bien documen-

tado en los yacimientos de El Portalón (en la entrada a Cueva Mayor) y en la Cueva del Mirador. En uno y otro encontramos testimonios de los sentimientos funerarios de la Edad del Cobre: en El Portalón destaca el enterramiento de una criatura que murió hacia los siete años, mientras que en El Mirador se ha hallado un enterramiento colectivo de al menos veintidós personas. En el ámbito de la vida cotidiana, el análisis del ADN de los ganaderos de la Edad del Bronce ha mostrado que hace 3.800 años éstos no disponían aún de la capacidad fisiológica de digerir la lactosa durante la edad adulta. A su vez, el ADN de los animales domésticos está contribuyendo al conocimiento de las primitivas prácticas de

domesticación, estilo de vida e incluso intercambio de variantes genéticas de ganado bovino procedente del norte de África. Atapuerca es excepcional por la historia que nos cuentan sus fósiles, desde aquellos humanos desconocidos de hace 1,3 millones de años hasta nuestra especie, pasando por otras tres –antecessor, heidelbergensis y neandertal–. Y también por algo poco frecuente en el ámbito de la ciencia: el enorme interés que todo lo relacionado con sus descubrimientos despierta en la sociedad española. Para saber más

ENSAYO

Atapuerca: 40 años inmersos en el pasado Eudald Carbonell, María Rosa Tristán. National Geographic / RBA, Barcelona, 2017. Los fósiles de nuestra evolución Antonio Rosas. Ariel, Barcelona, 2019.

ATAPUERCA / HOMO ANTECESSOR

1

EXCAVACIÓN EN GRAN DOLINA

HOMO ANTECE SSOR

S

us restos fueron descubiertos en el estrato Aurora de Gran Dolina, en 1994, y sus más de 1.000 cm3 de capacidad encefálica nos hablan de un hominino evolucionado, mientras que su patrón de desarrollo dental y especialmente la forma de la cara –con un característico hundimiento debajo de los pómulos– lo asocian con Homo sapiens. Sin embargo, otros caracteres de su esqueleto y dentición lo asemejan a los neandertales. Tal conjunción de rasgos llevó al equipo investigador de Atapuerca a proponer a Homo antecessor como el último antepasado común de los neandertales, surgidos en Europa, y los humanos modernos, cuyo origen está en África. De ser así, ¿cómo llegaron los representantes de este singular nudo de la evolución humana a la sierra de Atapuerca? Dado que sería el antepasado hipotético de Homo sapiens, se intuyó que su origen era africano y habría llegado a Europa a través del Próximo Oriente. Estudios más recientes han propuesto que su origen podría estar en Asia, y que habría alcanzado Europa desde algún lugar de ese vasto continente, posiblemente en el curso de oleadas sucesivas.

¿LA MISMA PERSONA?

Los arqueólogos consideran que estos dos fósiles, el frontal ATD6-15 y el maxilar ATD6-69, hallados en el estrato Aurora de Gran Dolina, corresponden a un mismo ser humano. La dentición indica que el maxilar corresponde a alguien que tenía entre 10 y 11 años cuando murió.

FOTOS: SPL / AGE FOTOSTOCK

SPL / AGE FOTOSTOCK

LOS FÓSILES DE HOMO ANTECESSOR DE GRAN DOLINA INDICAN QUE FUERON OBJETO DE CANIBALISMO, QUIZÁ RITUAL O TAL VEZ ALIMENTICIO.

EL CHICO DE GRAN DOLINA

Los investigadores bautizaron así al conjunto de los dos fósiles de la fotografía, cuyo aspecto físico se recrea aquí. La niñez y adolescencia de antecessor serían prolongadas, como las nuestras. Su esperanza de vida era de unos 40 años y medían en torno a 1,70 m de altura.

ANTIGUO Y MODERNO

Como la ilustración contigua, la reconstrucción inferior se basa en los fósiles fotografiados. Se observa una combinación de rasgos antiguos, como la frente y el mentón huidizos o el marcado toro supraorbitario (el hueso sobre las cuencas oculares), con otros modernos, como la mandíbula delgada o la cara plana.

ATAPUERCA / HOMO ANTECESSOR

RETRATO DE FAMILIA

Mauricio Antón, artista especializado en paleoarte –la reconstrucción de la vida en el pasado–, es el autor de este «retrato de familia», con la representación de un grupo de Homo antecessor.

ATAPUERCA / HOMO HEIDELBERGENSIS

2

LA SIMA DE LOS HUESOS

HOMO HEIDELBERGENSIS FOTOS: SPL / AGE FOTOSTOCK

G

racias a los fósiles de la Sima de los Huesos hoy tenemos una idea mucho más acertada de la evolución del linaje de los neandertales. Homo neanderthalensis tiene unas profundas raíces que se hunden en el Pleistoceno Medio de Europa (entre 700.000 y 120.000 años atrás), y los fósiles hallados en la Sima de los Huesos representan a sus antepasados. Se discute si todas las poblaciones humanas que habitaron Europa durante la época de la Sima de los Huesos –como las que nos han dejado los fósiles de Mauer (Alemania), Arago (Francia) o Petralona (Grecia)– fueron antepasados de los neandertales o si había algunas que no tenían relación de parentesco directo con ellos. En este contexto, hay un vivo debate sobre el nombre específico que debería darse a los anteneandertales. La respuesta fluctúa entre si incluirlos como primitivos Homo neanderthalensis, definir una especie distintiva aún por denominar o bien mantener la denominación más clásica de Homo heidelbergensis. Esta última la formuló Otto Schoetensack a raíz de su investigación sobre la mandíbula hallada en Mauer, en 1907.

L A PI E Z A M Á S COM PL E TA

El Cráneo 5 de la Sima de los Huesos, hallado en 1992, es el cráneo de homínido fósil más completo que se conserva, desde los australopitecos hasta los neandertales.

FOTOS: SPL / AGE FOTOSTOCK

PELVIS DE HOMO HEIDELBERGENSIS HALLADA EN LA SIMA DE LOS HUESOS. PERTENECIÓ A UN VARÓN DE UNOS 1,75 M DE ALTURA Y 95 KG DE PESO.

U N A H E R I DA E N L A M A N DÍÍ B U L A

Miguelón sufrió en vida un fuerte golpe en el lado izquierdo de la cara y –quizá por ese impacto– se le partió un diente de arriba, lo que le produjo una infección que quizá lo mató.

MIGUELÓN

Éste es el nombre que sus descubridores dieron al cráneo de un Homo heidelbergensis hallado en la Sima de los Huesos. Su aspecto sería éste, según una reconstrucción hecha a partir de sus restos óseos. Vivió hace unos 400.000 años.

ATAPUERCA / HOMO HEIDELBERGENSIS

LA SIMA DE LOS HUESOS

TRES DECENAS DE CUERPOS

D

esde que en 1984 comenzaron los trabajos en este yacimiento, los investigadores han recuperado más de 5.000 restos humanos de al menos 28 individuos, además de otros miles de restos de animales carnívoros. Sin embargo, a pesar de la enorme cantidad de restos allí conservados, no se han encontrado huesos de herbívoros, algo realmente insólito. La interpretación más verosímil de este hecho sostiene que los propios humanos acumularon de forma intencionada los cuerpos de sus congéneres en un lugar recóndito de la gruta, sólo accesible a merodeadores de las cavernas como osos y leones. Y así, hombres y mujeres de una misma población biológica predecesora de los neandertales, que usaban mayoritariamente su mano derecha y empleaban palillos para su higiene bucal, dieron con sus huesos en el fondo de esta sima. Del análisis de esta impresionante colección se han deducido rastros de sus enfermedades –como infecciones bucales o el cierre prematuro de las suturas del cráneo (craneosinostosis)–, además de lesiones en el cráneo que se interpretan como signos de violencia interpersonal.

SPL / AGE FOTOSTOCK

JAVIER TRUEBA / MSF / AGE FOTOSTOCK

ESTRIBO. ESTE HUESO DEL OÍDO MEDIO PERTENECIÓ A UN NIÑO Y ES EL SEGUNDO HALLADO EN LA SIMA; EN EL MUNDO SÓLO EXISTEN CUATRO.

UN ACCESO COMPLICADO

El yacimiento de la Sima de los Huesos está situado en una pequeña cavidad, al pie de un pozo natural de 13 metros de caída.

ATAPUERCA / HOMO HEIDELBERGENSIS

LA SIMA DE LOS HUESOS

EL FONDO DEL POZO

RITOS FU N ER ARIOS

Al fondo de la Sima de los Huesos sólo se puede acceder a través del pozo por el que bajan los arqueólogos, como ya sucedía en la antigüedad. Ésta es una de las razones que han llevado a pensar que los 28 cuerpos allí encontrados fueron dejados caer por sus congéneres.

L

a necesidad de trascendencia más allá del hecho inevitable de la muerte es algo común a todos los humanos. Pero ¿cuándo comenzamos los seres humanos a manifestar esta inquietud? Posiblemente en la Sima de los Huesos se registra la manifestación más antigua de una ofrenda votiva con la que ganarse el favor de las desconocidas fuerzas sobrenaturales que habitaban las mentes de aquellos anteneandertales. Mucho se ha debatido sobre el significado de Excalibur, un bifaz tallado sobre un canto de cuarcita rojiza. Se trata de una variante de la cuarcita muy poco frecuente en otros yacimientos de la zona, y es el único objeto manufacturado encontrado en la Sima de los Huesos. Para muchos, el singular contexto en que fue hallada esta pieza le otorga el valor de prueba de un comportamiento simbólico hace casi medio millón de años. En Atapuerca se han documentado ceremonias mortuorias muy posteriores, en El Portalón o en la Cueva del Mirador, con enterramientos múltiples en lugares especiales o canibalismo de carácter ritual; ambas acciones son manifestaciones del respeto al hecho inevitable de la muerte.

RAÚL MARTÍN / MSF / SPL / AGE FOTOSTOCK

SPL / AGE FOTOSTOCK

EXCALIBUR, EL BIFAZ HALLADO EN LA SIMA DE LOS HUESOS EN 1998. UN BIFAZ O HACHA DE MANO ES UN ÚTIL TALLADO EN PIEDRA POR LAS DOS CARAS.

SPL / AGE FOTOSTOCK

¿L A OFRENDA MÁ S ANTIGUA CONOCIDA?

Los investigadores llamaron Excalibur a un bifaz singular por su color, por ser él único útil tallado de la Sima de los Huesos y porque apareció rodeado de cadáveres humanos. Por todo ello se ha dicho que pudo tener un valor ritual, de ofrenda.

CIVILIZACIÓN Y BARBARIE

En este sarcófago romano, conservado en Brescia, se representa el momento de la batalla en que los persas huyen en sus barcos; su imagen como bárbaros se ejemplifica en el persa que muerde la pierna de un griego. Abajo, un hoplita mata a un persa. Kílix. Hacia 460 a.C.

LOS HOPLITAS QUE SALVARON A GRECIA

LA BATALLA DE MARATÓN

SCALA, FIRENZE

LICENCIADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Y ESCRITOR. AUTOR DE LA GRAN AVENTURA DE LOS GRIEGOS

GE

RID

JAVIER NEGRETE

MA

N/

AC I

El 12 de septiembre del año 490 a.C., 9.000 hoplitas de Atenas y los 600 que formaban el minúsculo ejército de su aliada Platea infligieron al confiado ejército persa una derrota aplastante en la llanura de Maratón, a orillas del Egeo B

C R O N O LO G Í A

La primera guerra médica 499 a.C. Los griegos de Asia Menor (Jonia) se rebelan contra Persia. Eretria y Atenas envían naves en su ayuda, y el rey Darío I jura vengarse.

494 a.C. Tras su victoria en la batalla naval de Lade, los persas destruyen Mileto, el último bastión de la resistencia jonia contra Darío.

492 a.C. Darío envía una expedición dirigida por Mardonio para conquistar Grecia, pero la flota persa naufraga al costear el monte Athos.

Verano 490 a.C. Una segunda expedición persa cruza el Egeo, toma Eretria y desembarca en Maratón. Los atenienses deciden salir a su encuentro.

BRIDGEMAN / ACI

Septiembre 290 a.C. El día 12 de septiembre, los hoplitas de Atenas y su aliada Platea aplastan a los persas en Maratón. Acaba l primera i édi la guerra médica.

EL OBJETIVO DE LOS INVASORES

El ejército persa tenía como objetivo castigar a Eretria y Atenas por su apoyo a los rebeldes jonios. En la imagen, la Acrópolis de Atenas y, al fondo, El Pireo, el puerto d la l ciudad. i d d de

DARÍO I EN SU TRONO. RELIEVE DE PERSÉPOLIS, LA CIUDAD FUNDADA POR ESTE SOBERANO. HACIA 515 A.C.

,

E

n la mañana del 12 de septiembre de 490 a.C., diez mil hoplitas, la mayoría de ellos atenienses, se desplegaron al oeste de la llanura de Maratón dispuestos a combatir por su libertad y su supervivencia. En el flanco derecho formaba el batallón de la tribu Ayántide. En él servía el dramaturgo más grande de aquel tiempo, Esquilo, junto a sus hermanos Cinégiro y Aminias. Al ser de familia noble, los tres podían costearse el caro equipo de un hoplita. En su mano derecha, Esquilo empuñaba una lanza de fresno de dos metros y medio, y como blindaje llevaba coraza, yelmo y grebas o espinilleras, todo de bronce. La pieza más importante era el escudo de madera forrado de este metal, que se embrazaba de tal modo que por el costado izquierdo sobresalía casi la mitad. El compañero situado en aquel lado aprovechaba aquel sobrante para cubrirse el costado derecho, del mismo modo que Esquilo se protegía pegándose al compañero que tenía a su diestra. La clave de la falange era la

BÓSFORO

CIA A

MAR A DE MÁ

DARDANELOS

E DO

NIA

EPIR O

TE

M

SAL

OL IA ET

CO

MISIA

G

IA

Focea

E UBE

Teos

A Eretria B EO CIA

AC AYA Megara

Corinto

Atenas

Expedición de Datis (491-490 a.C.) rtt a Imperio persa Alcance máximo del dominio persa hacia 492 a.C. Ruta seguida por la flota de Datis Batalla de Maratón (490 a.C.)

LD LID

Samos

Caristo Mileto Paros

IA

Naxos

D ISLAS CÍ C L A

AS CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM

MAC

CRE C ETA

LA OFENSIVA PERSA LUCA DA ROS / FOTOTECA 9X12

EN EL AÑO 492 A.C., el rey persa Darío I emprendió la ofensiva contra

cohesión y el espíritu de grupo: mientras la pared de escudos se mantuviese cerrada, resultaba prácticamente impenetrable. Frente a los atenienses formaban entre quince y veinte mil soldados persas. Sus lanzas eran más cortas que las griegas y sus escudos, de mimbre y cuero, más ligeros. Pero lo que más temían Esquilo y sus camaradas eran sus flechas, ya que los soldados del rey Darío I eran afamados arqueros. Aunque los hoplitas eran fuertes en el othismós, el choque cuerpo a cuerpo, si querían llegar a él tendrían que cruzar antes la llanura bajo una lluvia de proyectiles. Y, sin embargo, pese a esta amenaza y a que se encontraban en inferioridad numérica, los atenienses estaban listos para cargar contra el enemigo. Mientras apretaba los dientes bajo el yelmo y cruzaba palabras de ánimo con sus hermanos, Esquilo no pudo evitar pensar en cómo se había llegado a esa situación tan desigual. En 499 a.C., cuando tenía veintiséis años, Atenas había apoyado con veinte naves a los jonios de Asia Menor en su revuelta contra el

los griegos por su apoyo a los rebeldes jonios. Mardonio, yerno del soberano, restableció el dominio persa en Tracia y Macedonia, y en junio de 490 a.C. zarpó de Cilicia una flota dirigida por el general Datis, que atacó las islas Cícladas, donde conquistó Naxos y Paros, luego destruyó Eretria y finalmente desembarcó en Maratón.

Imperio persa. La rebelión acabó aplastada, pero Darío juró vengarse de los atenienses. Por fin, en verano de 490 a.C., una armada de seiscientos barcos con un ejército de unos veinticinco mil hombres atravesó el Egeo. Tras asolar islas y ciudades, aquella poderosa flota desembarcó en la alargada playa de Maratón a primeros de septiembre.

Atenas acepta el desafío Cuando la noticia llegó a Atenas, tanto Esquilo como sus hermanos y el resto de los ciudadanos varones fueron convocados a una asamblea urgente. La decisión que debían tomar era difícil. Salir al encuentro de un ejército tan superior en número suponía un gran peligro. Quedarse a esperarlos tampoco era buena opción, pues las murallas de la ciudad se hallaban en mal estado y no podían alojar a toda la población del Ática, la región que circundaba a Atenas. Tras un arduo debate, se

EL SOLDADO MÁS FAMOSO

Esquilo, representado aquí en un busto romano, fue el más famoso autor trágico de Grecia y luchó en Maratón. BRIDGEMAN / ACI

MONTE AFORISMO

CAMINO DE ATENAS (RUTA DE MONTAÑA)

MONTE AGRIELIKI ALAMY / CORDON PRESS

CAMINO DE ATENAS (RUTA DE LA COSTA)

3

YELMO PERSA, QUIZÁ DE MARATÓN MARATÓN, OFRECIDO POR LOS ATENIENSES AL SANTUARIO DE ZEUS EN OLIMPIA. MUSEO DE OLIMPIA.

PEQUE ÑO PA NTA NO

CORRER PARA LUCHAR

ICH

LES

SING

LUCHA ENTTRE UN JINETE PERSA Y UN HOPLITAA. PÉLICE DEL SIGLO V A.C. MUSEO NACCIONAL, VARSOVIA. / A L B UM

a Sunion

1 La flota persa desembarca en Maratón al grueso del ejército aqueménida. En la noche del 11 de septiembre, naves persas parten hacia Atenas llevando consigo la mayor parte de efectivos de caballería. 2 Los atenienses, tras el desembarco persa, toman posiciones al oeste de Maratón, para controlar los caminos que conducen a Atenas. CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM

heródoto, en su Historia, refleja la sorpresa que la táctica elegida por el ateniense Milcíades causó entre los persas: la de cargar a la carrera para evitar la lluvia de flechas lanzadas por los arqueros persas. Se ha calculado que 12.000 de ellos podían disparar hasta 25.000 25 000 flechas por segundo. Y frente a los hoplitas griegos había hasta h 25.000 enemigos, dee manera que cuanto antess trabaran combate, menos proyectiles recibirían. Según Heródoto, los persaas, «al comprobar que los atenienses disponían de po ocos efectivos y que, adem más, se abalanzaban a la ccarrera sin contar con cabaallería ni con arqueros, consideraban que se habíaan vuelto locos y que iban a sufrir un completo desastre». La realidad, como se vio fue mu distinta.

ER

Campamento griego

3 Al amanecer del día 12 de septiembre, los griegos deciden atacar, tras conocer que la caballería persa ha abandonado la llanura para dirigirse a Atenas.

2 4

TORRENTE CARADRO

URANA (antigua Maratón)

MONTE KOTRONI

Ataque de la infantería persa por el centro

CAMINO DE RAMNUNTE

Campamento persa

5

B

A

H

ÍA

G RA N PA NTA NO

DE

4 Milcíades ha debilitado el centro griego para fortalecer las alas. Y, aunque el centro ateniense cede, sus alas logran envolver al centro del ejército persa, que es vencido. 5 Los persas, derrotados, huyen del campo de batalla y parte de sus efectivos intentan embarcar en las naves que aún están fondeadas en Maratón, pero son masacrados.

MA

RA

1

TÓN

a Eretria

7

4

5

6

EL ARTÍFICE DE LA VICTORIA

Copia romana en mármol de un busto griego de Milcíades. Museo del Louvre, París. RMN-GRAND PALAIS

votó la propuesta de Milcíades, el más carismático de los diez generales que mandaban el ejército. Convencidos por él, los atenienses se movilizaron y despacharon un mensajero para pedir ayuda a los espartanos en nombre del pacto de defensa mutua contra los persas. Mientras el emisario viajaba a Esparta, más de nueve mil hoplitas marcharon a Maratón. Allí se les unieron seiscientos guerreros de la pequeña Platea, fiel aliada de Atenas. Con aquel contingente, el ejército sumaba diez mil hoplitas (también había infantería ligera, pero apenas contaba a la hora de la verdad). Estaban divididos en once batallones: diez por cada una de las tribus o divisiones administrativas en Atenas y uno más por los aliados de Platea. Durante varios días, ambos ejércitos se observaron desde la distancia sin librar más que pequeñas escaramuzas. Los atenienses eran reacios a salir a la llanura, donde la caballería enemiga podía flanquearlos y atacarlos por la retaguardia mientras los arqueros los

acribillaban por el frente. Por su parte, los persas no se atrevían a asaltar la sólida posición griega en la ladera de un monte. Pero su general, Datis, era consciente de que los refuerzos espartanos no tardarían en llegar, por lo que el tiempo corría en su contra.

Una carrera sin precedentes Por fin, la noche del 11 al 12 de septiembre, Datis decidió embarcar en secreto su caballería y buena parte de sus tropas para navegar hasta Atenas, que estaba prácticamente desguarnecida, mientras el resto del ejército mantenía clavados en la posición a los atenienses. Éstos, no obstante, se enteraron de la maniobra gracias a unos desertores. Aún de noche, se celebró un apresurado consejo de guerra. Contra quienes defendían la idea de regresar a defender Atenas dejando miles de enemigos a su espalda, Milcíades, a quien aquel día le correspondía el mando por turno, convenció a los otros nueve generales de que lo mejor era salir a combatir a la llanura, aunque los espartanos no hubiesen llegado todavía.

1

EL CHOQUE: BRONCE Y CUERO 3

2

L

a infantería persa estaba organizada según un sistema decimal. Cada dathabam o unidad de diez hombres estaba dirigida por un oficial, el dathapati, provisto de una lanza y un gran escudo rectangular o spara 1 hecho con mimbre y cuero. Los oficiales unían los escudos para formar un muro, tras el cual los soldados, provistos de una espada curva y un arco, lanzaban una lluvia de flechas. Iban protegidos con corazas de lino endurecido o acolchado 2 y otras hechas con láminas metálicas fijadas a una tela de cuero 3. Por su parte, los hoplitas, armados de lanza y espada, iban revestidos de bronce: unas grebas les cubrían las espinillas, portaban el hoplon 4, el gran escudo cóncavo que les dio nombre, y un casco corintio 5, aunque aquí también vemos cascos áticos 6 e incluso ilirios 7.

ILUSTRACIÓN: RICHARD HOOK / OSPREY PUBLISHING

Por ese motivo, Esquilo y sus hermanos formaban listos para la batalla en aquella mañana del día 12. Mientras los sacerdotes sacrificaban víctimas a los dioses y los generales arengaban a los hombres de cada tribu, el poeta contemplaba las filas enemigas. Estaban a kilómetro y medio de distancia, pero Esquilo sabía lo que se iba a encontrar gracias a los informes de los exploradores. En la primera línea estaban los sparabara, portadores de escudos grandes como puertas, de mimbre y cuero hervido. Detrás de aquella barrera había filas y más filas de soldados de infantería. Había arqueros y lanceros, pero incluso éstos llevaban aljabas cargadas de flechas y arcos compuestos con los que disparaban a tal velocidad que antes de que el primer proyectil se clavara en el suelo el segundo ya silbaba por los aires. Como años después diría un espartano, sus flechas eran tan numerosas que oscurecían el sol. Por fin, a la orden de sus generales, Esquilo y los demás se calaron los yelmos, embrazaron los escudos y avanzaron con decisión. Pese a lo que diría el historiador Heródoto

décadas más tarde, no atravesaron a la carrera los mil quinientos metros que los separaban de los persas, ya que el peso de las armas los habría dejado exhaustos, sino que avanzaron a paso normal hasta la distancia a la que podían llegar las primeras flechas. Fue en ese momento cuando Milcíades dio la orden de cargar. Entonando el canto guerrero del peán, los hoplitas arrancaron a correr para pasar el menor tiempo posible bajo la granizada de proyectiles. Como los demás, Esquilo rezaba entre dientes a todos los dioses y levantaba el escudo sobre su cabeza mientras las flechas rebotaban sobre la fina chapa de bronce que lo cubría, con un repiqueteo metálico que competía con los latidos acelerados de su corazón. La carga no debió de durar mucho más de medio minuto, pero a Esquilo se le antojó eterna. Por fin los temidos persas se hacían

EL MOMENTO DEL CONTACTO

La ilustración superior recrea el momento en que los hoplitas, pesadamente armados, chocan con los persas, cuyo armamento era más ligero.

La noche del 11 al 12 de septiembre, los persas embarcaron a su caballería para dirigirse a Atenas, que estaba desprotegida

EL CABO SUNION

Las ruinas de un templo dedicado a Poseidón se elevan sobre el cabo Sunion. Situado a 65 km al sureste de Atenas, la flota persa lo dobló en su camino a esta ciudad desde Maratón. TOMAS MAREK / ALAMY / CORDON PRESS

FIDÍPIDES, EL CORREDOR DE MARATÓN

ENSBA / RMN-GRAND PALAIS

M FIDÍPIDES COMUNICA A LOS ATENIENSES LA VICTORIA DE MARATÓN. ÓLEO POR LUC-OLIVIER MERSON. 1869.

reales ante sus ojos. Al acercarse, pudo ver en sus rostros gestos de incredulidad ante la carga suicida de los atenienses. Y también de temor; un temor que hizo que los ánimos de los bárbaros flaquearan. Con razón, pues en el momento del choque los escudos de los sparabara, menos sólidos que los griegos, no resistieron la acometida. Los hoplitas de la primera fila, empujados por sus compañeros de atrás, empezaron a penetrar entre los enemigos como segadores en las mieses. Salvo los oficiales de mayor rango, los infantes persas no llevaban un blindaje tan sólido como el de los griegos. Y como sus lanzas eran más cortas, en el choque cuerpo a cuerpo tenían las de perder y empezaron a caer por decenas. Mientras Esquilo y sus hermanos se abrían paso a lanzadas en el flanco, en el centro de las líneas griegas el combate era más reñido. Allí, para alargar el frente y evitar maniobras envolventes, Milcíades había adelgazado la formación, que tenía sólo cuatro escudos de fondo en lugar de los ocho habituales. Debido a ello, los atenienses de aquel sector no pudie-

ientras los atenienses se dirigían a Maratón, Fidípides o Filípides, un hemeródromo o mensajero profesional, fue a Esparta, a 250 km, para pedir ayuda. Llegó en un día y medio, pero los espartanos le dijeron que no podían partir hasta el final de las fiestas Carneas en honor de Apolo, ya que derramar sangre entonces habría sido un sacrilegio. Fidípides marchó a Atenas para llevar la respuesta. En el camino encontró al dios Pan, en lo que quizá fue una alucinación a causa del esfuerzo extremo realizado. Según una versión tardía, tras la victoria ateniense Fidíp Fidípides corrió ón a Atenas, los 42 km de Marató exclamó ó «¡Hemos do!» y murió, vencid extenuado.

ron contener a los enemigos y empezaron a recular.Por suerte para ellos, las tropas de ambos flancos, que no tardaron en vencer en sus propios sectores,acudieron en su socorro en una maniobra envolvente. Miles de persas quedaron embolsados y murieron en el centro del campo de batalla, masacrados sin piedad. En la zona donde combatía Esquilo la situación era muy diferente. Los enemigos que luchaban contra su batallón, tras romper filas, corrían hacia sus barcos. En lugar de acudir al centro del campo de batalla como los demás, los hombres de la tribu Ayántide se lanzaron en persecución de los adversarios que huían. Era en ese momento cuando se solía dar muerte a más enemigos, pues los perseguidores los herían por la espalda y los pisoteaban sin encontrar oposición. Pero el desorden cundió también en las filas griegas, ya que los hoplitas más entusiastas se adelantaron y perdieron así la protección

VASO DE DARÍO, CON EL SOBERANO PERSA EN SU TRONO. 340-320 A.C. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, NÁPOLES.

SCALA , F

IREN

ZE

TESORO DE LOS ATENIENSES

En este edificio (hoy reconstruido) del santuario de Apolo en Delfos se custodiaba el botín arrebatado a los persas en Maratón y ofrecido a este dios como ofrenda por Atenas.

IVAN PENDJAKOV / AGE FOTOSTOCK

que les brindaban sus compañeros. Uno de aquellos imprudentes fue Cinégiro, el hermano de Esquilo,que se lanzó sobre una nave enemiga, soltó el escudo para aferrarse a la popa y trató de trepar a bordo. Ante los ojos horrorizados de Esquilo,que no llegó a tiempo para ayudarle, un soldado persa le cortó la mano de un hachazo. Cinégiro cayó entre laespumaymuriódesangradosinquesuhermano pudiera hacer nada por él. Cuando Esquilo levantó la mirada del cadáver de Cinégiro, la batallaa ya había terter minado. Tras el recuento final, los atenienses descubrieron que habían h perdido tan sólo a 192 hombres. Fue justo en el batallón de Esquilo donde más murieron, debido a que la lucha al pie de las naves había sido caótic ca y desesperada. Pero la ordalía aún no había terminado. Si biien seis mil enemigos yacían sobrre el polvo, quedaban casi vein-te mil que navegaban hacia el e sur con la flota prácticamentee

EL CASCO DE MILCÍADES

El Museo Arqueológico de Olimpia guarda esta pieza excepcional: el yelmo corintio de bronce que, según la inscripción de la parte inferior, Milcíades entregó al santuario de Zeus como ofrenda. BRIDGEMAN / ACI

intacta (los atenienses sólo habían capturado siete naves). Si desembarcaban en la playa de Falero, tendrían a su alcance una ciudad de Atenas casi desguarnecida.

La última proeza Mientras los miembros de las tribus AntióquideyLeóntidesequedaban en Maratón para hacerse cargo de los cadáveres y el botín, los demás combatientes regresaron a toda prisa a Atenas. Si unos días antes habían cubierto los 42 kilómetros ccon gran rapidez, ahora lo hicieron a marchass forzadas en un esfuerzo sob brehumano. Aquella gesta obtuvo su recompensa. Cuando la flota persa llegó C aaFalero, Datis no encontró lla ciudad indefensa que eesperaba, sino al mismo ejéército que lo había derrotad dounas horas antes. Comprendiendo que desembarcar así cconstituía un suicidio, dio la orden de levar anclas.

SCALA, FIRENZE

LA TUMBA DE LOS VALIENTES EN MARATÓN es visible el túmulo funerario en el que fueron en-

terradas las cenizas de los 192 atenienses caídos en la batalla; los restos de los once platenses muertos fueron inhumados en otro túmulo. Casi 500 años después de los hechos, en su Descripción de Grecia, el geógrafo Pausanias escribió que por las noches se percibía allí «el relinchar de los caballos y la lucha de los hombres».

Cuando el último barco persa se perdió en el horizonte, un suspiro de alivio recorrió toda Atenas. En cuanto a Esquilo, en su corazón se mezclaban sentimientos contradictorios: exaltación por la inesperada victoria que habían cosechado, pero también tristeza, pues era uno de los pocos atenienses que había perdido a un familiar en Maratón. Al día siguiente, cuando los espartanos aparecieron por fin, los atenienses los acompañaron hasta el campo de batalla para enseñarles los cadáveres y el armamento de los persas. Fue entonces cuando Esquilo terminó de rendir las honras debidas a Cinégiro, que fue enterrado, con el resto de los muertos atenienses, en un túmulo de doce metros de altura conocido como Soros que todavía se conserva. Maratón sería la primera de una serie de duras pruebas que sufriría la ciudad de Atenas. En 480 y 479 a.C., sus habitantes tuvieron que evacuarla y ver cómo era incendiada por Jerjes, hijo de Darío, aunque a cambio cosecharon junto al resto de los griegos las victorias de Salamina y Platea, que acabaron con

la amenaza persa para siempre. Pero Maratón, aunque tan sólo fuese el prólogo de una guerra a mucha mayor escala, supondría un motivo de orgullo eterno para los atenienses, que habían conseguido humillar por primera vez al gigante persa. Esquilo guardó hasta tal punto la memoria de Maratón que, a su muerte en Sicilia en 456 a.C., el epitafio de su tumba, obviando que había conseguido trece veces el premio al mejor autor trágico en las fiestas Dionisias de Atenas, decía: «Esta tumba cubre a Esquilo, hijo de Euforión, ateniense, muerto en Gela, la rica en trigo. De su valor podrían hablar el célebre bosque de Maratón y el medo de espesa cabellera, que bien lo probó». Para saber más

ENSAYO

Maratón. El origen de la leyenda Richard A. Billows. Ariel, Barcelona, 2011. La gran aventura de los griegos Javier Negrete. La Esfera de los Libros, Madrid, 2015. La guerra en Grecia y Roma Peter Connolly. Desperta Ferro, Madrid, 2018. Fuego persa Tom Holland. Ático de los Libros, Barcelona, 2017.

EN RECUERDO DE LOS CAÍDOS

Pausanias cuenta en su obra que sobre la tumba de los atenienses había «estelas con los nombres de los que murieron, por tribus».

DIOCLECIANO En el año 305, enfermo y agobiado por la carga del Imperio, Diocleciano anunció su decisión de abandonar el poder y retirarse a un espléndido palacio que mandó construir en Spalato, la actual ciudad croata de Split JUAN PABLO SÁNCHEZ DOCTOR EN FILOLOGÍA CLÁSICA

UN PALACIO-FORTALEZA

La residencia de Diocleciano en Split es más una magnífica fortaleza que un palacio, a diferencia de anteriores residencias imperiales como la de Adriano en Tívoli. En la imagen, el peristilo, con sus elegantes columnas corintias. STEFANO POLITI MARKOVINA / ALAMY / ACI

Territorios gobernados por: Diocleciano Maximiano Galerio Constancio Capitales: de terraquía de de diócesis Conquistas de Galerio y Diocleciano Protectorado romano CARTOGRAFÍA: BLAUSET

EL IMPERIO DE LOS TETRARCAS

Sobre estas líneas, mapa del Imperio romano durante el gobierno de la Tetrarquía. Se muestra el reparto de los territorios entre dos Césares y dos Augustos.

E

l 1 de mayo de 305 se desarrolló en Nicomedia, al noroeste de la actual Turquía, una escena sin precedentes en la historia del Imperio romano: el emperador Diocleciano abdicó y a continuación anunció su intención de retirarse al palacio-fortaleza que se había construido en Spalatum (la actual Split), en la costa dálmata que le había visto nacer. Nunca antes otro soberano de Roma había abandonado el poder voluntariamente para, desde el esplendor de un puesto tan encumbrado, sumirse en la oscuridad de una vida humilde.Todo comen-

zó un 20 de noviembre del año 303, cuando la ciudad de Roma se preparaba para una serie de celebraciones.

El adiós del emperador Por entonces hacía veinte años que Diocleciano había asumido el poder con el título de «Augusto», para luego compartirlo con Maximiano. Habían pasado diez años desde quenombróados«Césares»subalternospara la mejor defensa de las fronteras: Constancio en Occidente y Galerio en Oriente, lo que dio lugar a la Tetrarquía, la división del Imperio en cuatro zo-

C R O N O LO G Í A

IMPERIO DIVIDIDO

En Salona (en la actual Croacia) nace Cayo Aurelio Valerio Diocleciano, en el seno de una humilde familia de Iliria. Con el tiempo se convertirá en comandante de la guardia imperial y en cónsul.

284

SCALA, FIRENZE

245

Tras el asesinato del emperador Numeriano, Diocleciano ordena ejecutar al culpable, Arrio Aper, y su ejército lo proclama emperador en Anatolia. El Senado lo reconoce como tal un año más tarde. DIOCLECIANO. MUSEO ARQUEOLÓGICO, ESTAMBUL.

BAMSPHOTO / SCALA, FIRENZE

nas regidas por un «Augusto» o un «César». Y habían transcurrido cinco años desde que las milicias romanas infligieron una aplastante derrota al rey persa Narsés, vengando así la captura del emperador Valeriano cuarenta años antes a manos de otro soberano persa. Roma lucía en todo su esplendor y Diocleciano podía contemplar satisfecho los foros imperiales, los grandiosos templos paganos e incluso las recién terminadas termas que llevarían su nombre para la eternidad. Desde Marco Aurelio ningún otro emperador se había mantenido tanto tiempo en el poder. Su reinado, a punto de cumplir ya los

293

303 Diocleciano hace obligatorio el culto a Júpiter como elemento cohesionador del Imperio, en detrimento del cristianismo, cada vez más popular. Empieza una cruenta persecución contra los cristianos.

En el año 298, Diocleciano encargó un fastuoso complejo balneario en Roma, que compitió en grandiosidad con las termas de Caracalla.

305 Enfermo y cansado, Diocleciano se retira de la vida pública a su majestuoso palacio de Spalatum (Split). Muere en su lujoso retiro en el año 316. MONEDA DE LA TETRARQUÍA. SIGLOS III-IV.

CA

S

Diocleciano asocia como «Césares» a Constancio Cloro en Occidente y a Galerio en Oriente. Con ello se suman a Maximiano, asociado al poder como «Augusto» de Occidente en el año 286.

TERMAS DE DIOCLECIANO

veinte años, había supuesto un remanso de paz después de un siglo de crisis económica, incertidumbre política y caos militar en las fronteras. Ni siquiera la última gran persecución de cristianos, que había empezado el 23 de febrero de ese mismo año, empañaría la gloria del monarca. Así, el pueblo pudo disfrutar durante las fastuosas celebraciones de sus acostumbradas carreras de carros y sus espectáculos de gladiadores, además de un extraordinario desfile triunfal en el que se exhibieron a las mujeres, las hermanas y los hijos de Narsés delante del carro del emperador.

LA

, FI

REN

ZE

ALAMY / CORDON PRESS

EL MARTIRIO DE SANTA INÉS EN EL FORO ROMANO TUVO LUGAR EN EL AÑO 303, DURANTE EL GOBIERNO DE DIOCLECIANO. ÓLEO POR JOSEPH DESIRÉ COURT. 1864.

ACOSO A LOS CRISTIANOS

E

L 23 DE FEBRERO DE 303 se publicó un primer edicto ge-

neral contra el cristianismo que ordenaba el cierre de los lugares de culto, el encarcelamiento del clero, la requisa de cálices y libros sagrados, y la expulsión de aquellos funcionarios imperiales que se declarasen cristianos. Sin embargo, en los meses siguientes se promulgaron otros tres edictos por los que se concedía el perdón a los cristianos si sacrificaban a los dioses paganos; si no, serían condenados a trabajos forzados en las minas. La persecución de Diocleciano fue la más larga y sistemática contra los cristianos, aunque quizá no fue la más sangrienta. Poco después de haber emitido esta batería de decretos represivos, Diocleciano abdicó y se retiró a su palacio de Spalatum (Split). Tenía la firme esperanza de que la abolición del cristianismo y su erradicación de la sociedad romana culminaría sus esfuerzos por restaurar el Imperio romano en toda su gloria. Pero estas expectativas no se cumplieron. En el año 311 d.C., en vida de Diocleciano, se emitió un nuevo decreto que permitía el culto cristiano, e incluso pedía a sus feligreses que rogasen por el alma de los emperadores.

Sin embargo, el poder imperial ya resultaba una pesada carga, incluso para alguien curtido como Diocleciano, que había empezado su carrera batiéndose el cobre en la Galia como un soldado ilirio de oscuro origen, del que se decía incluso que era hijo de esclavos, o de un liberto que trabajó de escriba para un senador.

Escalada al trono Nadie sabía a ciencia cierta cómo aquel hombre, que no era romano y que al principio respondía al nombre de Cayo Aurelio Valerio Diocles, había acabado, a los cuarenta años, comandando la guardia montada del emperador Caro, durante la campaña de este último contra el Imperio persa. Pero aquellos años oscuros debieron de ser muy difíciles, marcados como lo estuvieron por sangrientas traiciones, una sucesión vertiginosa de gobiernos efímeros y grandes rebeliones que se multiplicaban por doquier. De hecho, cuando murió Caro en el año 284, no le sucedió ninguno de sus hijos: al mayor, Numeriano, lo encontraron muerto en su palanquín y Diocles

ARCO DE GALERIO

Este arco fue levantado en Tesalónica en el año 303 para conmemorar las victorias del emperador Galerio, uno de los tetrarcas, contra los persas sasánidas.

MASSIMO RIPANI / FOTOTECA 9X12

atravesó con su espada al presunto asesino, el prefecto del pretorio Arrio Aper; en cuanto al menor, Carino, encontró la muerte al año siguiente en la batalla del río Margus (Morava), mientras intentaba reclamar el trono que le había usurpado Diocles. Para entonces, aquel vehemente oficial –conocido ahora por su nombre latinizado, Diocletianus– se había convertido en el verdadero «amo» o dominus de Roma, recibía honores divinos por ser de la «estirpe de Júpiter» y se le veneraba como un padre benévolo por haber traído la paz a sus súbditos. Sin embargo, también se le veía como una figura algo remota, casi invisible tras una horda de cortesanos y guardias de corps, que vivía recluido en sus múltiples palacios; alguien a quien un rígido protocolo le impedía disfrutar de los pocos actos públicos en los que se dejaba ver. El trono imperial había convertido al rudo soldado de las campañas danubianas en un meticuloso administrador al que algunos tachaban de simple burócrata.

UNA LUZ DE LAS TERMAS Esta lámpara de suspensión de bronce se halló en los baños de Diocleciano en Roma. Museo Británico.

BRITISH MUSEUM / SCALA, FIRENZE

En realidad, lo único que le pasaba es que, bajo las múltiples capas de armiño y tejidos de seda,se encontraba el frágil y caduco cuerpo de un hombre de sesenta años. Por ello, finalizadas ya las celebraciones triunfales, Diocleciano abandonó súbitamente la ciudad de Roma el 20 de diciembre del año 303. Según algunos, se marchó contrariado por el irrespetuoso comportamiento del populacho –con esa lengua procaz con la que le vejaban continuamente–, pero también porque estaba aquejado de la enfermedad que le acompañaría el resto de su vida y que algunos creían que era un castigo del dios de los cristianos. El 1 de enero de 304, Diocleciano asumió formalmente en Ravena, al norte de Italia,el que fue su último consulado honorífico.Nunca más se le volvería a ver por Roma: «Yo ya he trabajado bastante –se debía decir entonces–, y en su momento tomé las medidas oportunas para que el Estado se conservase incólume; así que si sobreviene alguna adversidad, la culpa no puede ser mía».

EL JABALÍ QUE VALIÓ UN IMPERIO

M

IENTRAS SE HALLABA CON GALERIO en la frontera norte

del Imperio, Diocleciano veía con frecuencia desfilar a las tropas que salían de campaña contra las tribus de los carpianos, al otro lado del Danubio. Entonces se acordaba de cuando él mismo militaba en los grados inferiores del ejército y, en vez de los magníficos palacios de Roma, tenía que pernoctar en las cochambrosas posadas de la Galia, en la región de los tungros. En una de ellas hasta tuvo que echar las cuentas con una mujer con fama de ser algo bruja, que le dijo: «Diocleciano, eres demasiado avaro». A lo que él contestó en broma: «Ya seré generoso cuando llegue a emperador». La mujer se metió de nuevo en la posada murmurando entre dientes: «Diocleciano, Diocleciano, de mí no te rías, que tú serás emperador cuando des muerte a un jabalí». Desde entonces Diocleciano no había perdido ocasión de matar jabalíes con sus propias manos, pero no comprendió el verdadero sentido de las palabras de esa mujer hasta el día en que, años después, asesinó al prefecto del pretorio para llegar al poder: ese hombre se llamaba Aper, que en latín significa precisamente «jabalí».

Pero aún quedaba trabajo por hacer y, por ello, Diocleciano tuvo que estar con Galerio casi todo el año siguiente en las guarniciones de la frontera norte. Tras dar las últimas instrucciones a las tropas danubianas, Diocleciano trasladó su corte al palacio de Nicomedia para pasar el invierno allí recluido. Ese silencio propio de los meses fríos sólo se rompió por los rumores que insistían en que el «Augusto» había muerto y que, por tanto, el «César» oriental Galerio debía acudir al palacio de Nicomedia para reclamar la sucesión. Una súbita aparición de Diocleciano el 1 de marzo de 305 sólo sirvió para certificar cuán demacrado estaba el hombre a quien se solía comparar con el dios supremo Júpiter. Los ostentosos salones imperiales se llenaron entonces de eunucos –los únicos ojos y oídos de los que disponía Diocleciano entonces–, intentando dejar todo listo para una última y solemne ceremonia. El 1 de mayo de 305, el aún emperador reunió a sus tropas en presencia de Galerio, en la misma montaña a

ENSBA / RMN-GRAND PALAIS

las afueras de Nicomedia en la que había sido proclamado emperador más de veinte años atrás. Con lágrimas en los ojos, Diocleciano confesó a los allí congregados que se sentía débil, que necesitaba descansar y que había tomado la determinación de abdicar. Algunos dicen que Galerio había estado presionando a Diocleciano para que lo abandonara todo. Esas sospechas parecieron confirmarse cuando, aquel mismo día, Maximiano renunció formalmente al poder en Milán y se retiró a sus posesiones en Campania, mientras Galerio y Constancio, por su parte, eran proclamados «Augustos».

Camino de Split Después de anunciar su decisión, Diocleciano se quitó su traje de emperador y se montó en un simple carruaje que lo llevó por las calles de Nicomedia, antes de partir a su deseado lugar de retiro. Tras la celebración de su vigésimo aniversario en el trono, Diocleciano sólo había aguantado en el poder dieciocho meses. Luego el carruaje lo condujo a su patria en Dalmacia.

Allí hacía tiempo que había mandado construir un soberbio palacio en una bahía de la península de Spalatum (Split), cerca de Salona, su ciudad natal. Salona había alcanzado el estatus de colonia con Augusto, el primer emperador. Con el nombre de Martia lulia Salonae, se había convertido en una población de más de sesenta mil habitantes, parte de los cuales estaban al servicio de Diocleciano. Los geógrafos griegos de la Antigüedad habían llamado a ese lugar Aspálathos, por el arbusto espinoso de ese mismo nombre que crecía en abundancia en las costas del Adriático y que se usaba para una gran variedad de perfumes y aceites esenciales. Puede que este detalle botánico no pasara inadvertido a Diocleciano cuando, una vez retirado, se dedicó con pasión a la jardinería en uno de los patios del palacio. Quienes llegaban por mar a la bahía de Spalatum, en el Adriático, veían una espectacular galería porticada, con una logia central destinada al emperador. Sin embargo, contemplado desde el continente, el palacio de Diocleciano presentaba la solidez exterior de una fortaleza,

EL PALACIO DE SPLIT

La fachada del frente marítimo del palacio de Diocleciano en Split, en una acuarela obra de Ernest-Michell Hébrard. 1909. Escuela de Bellas Artes, París.

INTEGRADO EN LA CIUDAD

En la Edad Media, el palacio de Diocleciano fue ocupado por la población de la zona y se construyeron viviendas en su interior. En la actualidad, el recinto romano está completamente integrado en el casco urbano de Split. LUCIE DEBELKOVA / FOTOTECA 9X12

UN MAUSOLEO PARA EL EMPERADOR

SECCIÓN DEL MAUSOLEO DE DIOCLECIANO EN SU PALACIO DE SPLIT. ACUARELA POR ERNEST-MICHEL HÉBRARD. 1909. ESCUELA DE BELLAS ARTES, PARÍS.

E

L MAUSOLEO de Diocleciano es un

edificio de planta octogonal que se levanta sobre un podio dentro del palacio de Split. En su origen, la escalinata de acceso estaba custodiada por esfinges traídas de Egipto, cubiertas por jeroglíficos que celebraban las victoriosas campañas de Ramsés II y Amenhotep III. En el interior cilíndrico del mausoleo destaca la enorme cúpula bajo la cual descansó el sarcófago de Diocleciano. Por una ironía del destino, la tumba del último gran perseguidor de los cristianos es ahora la catedral de Split, destino que le dio el arzobispo Juan de Ravena a principios de la Edad Media. Precisamente por ello (aunque despojado de todo lo que pudiera recordar la devoción pagana), el mausoleo es el edificio mejor conservado del antiguo palacio.

ENSBA / RMN-GRAND PALAIS

CONSTANCIO CLORO Constancio I fue uno de los tetrarcas. En 296, siendo César, derrotó al usurpador Alecto en Britania. Moneda conmemorativa. Museo Británico.

bien guarnecida por imponentes torres y murallas. En realidad, era la fortaleza de un emperador-soldado. Formalmente se parecía mucho a un campamento romano o castrum, y su típica organización en un eje vertical y otro horizontal que se cruzaban en el centro aseguraba el eficaz movimiento de los servidores, como si éstos fueran los componentes de una guarnición. El recinto estaba aislado del mundo por sus gruesas murallas y sus torres de vigilancia en cada uno de los tres lados que daban a tierra firme.

Clausura imperial

CA

S

No por ello dejaba el palacio de Split de revestir toda la elegancia de una gran villa imperial. Los interiores estaban decorados con lujosos mosaicos y columnas de mármol, y para adornar pórticos y peristilos también se trajeron mármoles griegos del Proconeso y de Caristo, columnas enteras arrancadas de templos egipcios y piezas de pórfiro y granito de Asuán. De hecho, los apartamen-

LA

, FI

REN

ZE

tos de Diocleciano miraban al mar, y a cierta distancia de la fachada sur, desde una simple barca, cualquiera podía observar al emperador ocupado en sus labores cotidianas. En cierto modo, Diocleciano quería cultivar una imagen de normalidad y sencillez, aun controlando el acceso a su persona por motivos de seguridad. Diocleciano sólo abandonó el palacio de Spalatum en una ocasión, cuando Galerio le convocó a la conferencia de Carnuntum, en la actual Austria, celebrada el 11 de noviembre del año 308. Cuando allí le rogaron que volviera al poder, porque eran incapaces de administrar el Imperio, simplemente contestó: «Si hubierais visto el huerto que cultivo con mis propias manos, jamás me habríais hecho tal propuesta». Sin embargo, la espiral de disensiones en la que se precipitó el Imperio tras su renuncia le amargó sus últimos años. Primero, Galerio, convertido en influyente «Augusto» de Oriente, rompió la promesa de

ISTOCK / GETTY IMAGES

nombrar «Césares» a Constantino, hijo del «César» Constancio, y a Majencio, hijo del «Augusto» Maximiano; en su lugar nombró a otros dos. Para rematar el lío, Maximiano, que se había retirado, volvió de Campania y se autoproclamó «Augusto» otra vez. De esta manera, el sistema diseñado por Diocleciano saltó definitivamente en pedazos y empezó una cruenta guerra civil.

Un amargo final A la muerte del «Augusto» Galerio en el año 311, la hija y la esposa de Diocleciano vieron confiscadas sus propiedades, a ellas se las condenó al destierro y meses después murieron decapitadas en Tesalónica por orden de un nuevo «Augusto», Licinio. Se sabe que incluso las estatuas del propio emperador Diocleciano fueron derribadas y se empezó a renegar de él y de su legado. Sin duda, todos reconocían que Diocleciano había sido un gran estadista que supo reconducir los destinos del Imperio romano en uno de los momentos más críticos de su historia. Su error, sin embargo, fue

querer ofrecer un ejemplo de humildad, renunciando al mundo cuando se encontraba en la cúspide del poder. Sobre la muerte de Diocleciano planean algunos interrogantes. Uno es el de la fecha: se sabe que murió un 3 de diciembre, pero no hay certidumbre sobre el año, aunque hoy se tiende a pensar que fue en 312. El otro es la causa del fallecimiento. Lactancio, autor cristiano que miraba con hostilidad a Diocleciano, asegura que a causa de su enfermedad éste terminó por no poder alimentarse y, «agotado por la angustia mental, expiró». Según un resumen de biografías de emperadores de finales del siglo IV, cabe pensar que, encerrado en su magnífico palacio, solo, viejo y humillado, Diocleciano se suicidó. Para saber más

ENSAYO

Vidas de los césares Anthony A. Barrett (ed.). Crítica, Barcelona, 2009. El palacio de Diocleciano en Spalato Ernest-Michel Hébrard, Jacques Zeiller. Estudio preliminar de Lilia Maure Rubio. Instituto Juan de Herrera, Madrid, 2010.

LA CATEDRAL DE SPLIT

A principios del siglo VII, los cristianos transformaron el mausoleo de Diocleciano en una catedral. En el siglo XIII se le añadió un alto campanario.

Porta Aurea

Puerta oeste

EL PALACIO DE SPALATUM Este grandioso complejo fue construido como residencia de lujo y fortaleza para el emperador Diocleciano a finales del siglo III d.C. Muchos de sus edificios están hechos con piedra caliza traída de las cercanas canteras de Brac, que destacaba por su blanco de deslumbrante pureza.

Templo de Júpiter

Puerta este

Mausoleo

Peristilo Vestíbulo Sala de recepción

ENTRE PALACIO Y CIUDAD

El palacio de Diocleciano forma un cuadrilátero de 200 por 175 m de lado. Sus murallas alcanzaban los 20 m de altura y los 2 m de grosor en la base, y unían cuatro grandes torres defensivas. Está estructurado al modo de un campamento militar, con dos ejes perpendiculares, el cardo y el decumano, en cuyos extremos se alzan cuatro puertas monumentales. La parte norte se destinaba al alojamiento de los soldados y los servidores, así como a almacenes y tiendas. La sección sur estaba reservada al emperador. Sus aposentos se situaban en la galería paralela a la costa. Para los actos oficiales había una gran sala de recepción, un vestíbulo o salutatorium y una cenatio o gran comedor. Hoy en día se conservan restos del templo de Júpiter y del mausoleo de Diocleciano, convertido en catedral de San San Domnius.

ACUARELA DE JEAN-CLAUDE GOLVIN. MUSÉE DÉPARTEMENTAL ARLES ANTIQUE © JEAN-CLAUDE GOLVIN/ ÉDITIONS ERRANCE

Aposentos privados

EL ASTRONAUTA

La mayoría de geoglifos de las pampas de Nazca se realizaron en superficies llanas, pero unos pocos, como esta curiosa figura antropomorfa conocida popularmente como Astronauta u Hombre-búho, se trazaron en las laderas de pequeñas colinas. ROBERT CLARK / NGS

LOS M I S T E R I OS OS G EO G L I FOS P E R UA N OS

LAS LÍNEAS DE NAZCA Los antiguos habitantes de la costa sur de Perú llenaron el desierto donde vivían de gigantescas figuras que reproducen animales y formas geométricas. Mil años despúes, estos dibujos siguen envueltos en el misterio ARIADNA BAULENAS INSTITUTO DE CULTURAS AMERICANAS ANTIGUAS

MARTIN BERNETTI / GETTY IMAGES

EL GEOGLIFO QUE VEMOS AQUÍ, EN LA PAMPA DE NAZCA, REPRESENTA A UNA ORCA O BALLENA ASESINA, UN ANIMAL MUY PRESENTE EN LA COSMOVISIÓN DE LA CULTURA NAZCA.

MILES DE GEOGLIFOS ADORNAN EL DESIERTO DE NAZCA. AQUÍ SE REPRODUCEN TRES DISEÑOS FIGURATIVOS: LA FLOR, EL FLAMENCO Y LAS MANOS.

Técnicamente debemos llamarlas geoglifos (figuras trazadas sobre el suelo), y las podemos dividir en cuatro grupos según su diseño. El primero lo forman las líneas rectas, que son las más abundantes. Con una anchura que va de los cuarenta centímetros a los dos metros y medio, su longitud puede alcanzar incluso kilómetros, pues alguna se proyecta hacia fuera del valle. El segundo grupo lo constituyen los elementos rectangulares o triangulares, considerados tradicionalmente como puntos de reunión. El tercero está compuesto por formas geométricas tales como zigzags o espirales, y el cuarto grupo reúne los diseños figurativos. Aunque estos últimos apenas superan la treintena, son los que han dado fama mundial

ILUSTRACIÓN: JEROME COOKSON / NGS. FOTO: ROBERT CLARK / NGS

E

n la costa sur del Perú, en la pampa o meseta de Nazca y Palpa, se encuentra uno de los más sorprendentes vestigios de la arqueología andina: las famosas líneas de Nazca. Estas inmensas figuras, cuyo tamaño puede alcanzar los 275 metros de longitud, yacen en el suelo, dando vida a uno de los paisajes más áridos del mundo. No es éste un caso único en los Andes, ya que sólo en la costa peruana existen otros cuarenta sitios con elementos parecidos, pero en ningún otro lugar hallamos una acumulación tan grande de diseños: las líneas de Nazca se extienden por una superficie de más de 500 kilómetros cuadrados.

C R O N O LO G Í A

ESTUDIO DE LAS LÍNEAS 1927 E arqueólogo Toribio El Mejía Xesspe inicia las investigaciones sobre el terreno en Nazca.

1939 P Kosok Paul sobrevuela las líneas y postula que se trata de un calendario astronómico.

11946 M Maria Reiche inicia sus investigaciones en Nazca, que sigue hasta su muerte, acaecida en 1998.

1997 El Proyecto NascaPalpa avala las tesis de Johan Reinhard, de 1987, sobre el sentido ritual y de fertilidad de las líneas. TEXTIL NAZCA DE LANA DE CAMÉLIDO, FECHADO ENTRE 900 D.C. DC LOS AÑOS 500 500-900 INSTITUTO DE ARTE, CHICAGO.

EL COLIBRÍ

ALBUM

La representación de esta pequeña ave es una de las más famosas de la pampa de Nazca. Es un diseño de tamaño considerable, ya que la distancia entre los extremos de sus alas es de 66 metros.

En el desierto de Nazca hay cientos de líneas y figuras geométricas, junto con una serie de representaciones figurativas. Algunas de ellas, como el colibrí , el loro o el mono, son animales que no se hallan en el clima desértico de la región. Se han formulado diversas teorías sobre el tema. Una de ellas propugna que los animales son testimonio de un clima más húmedo y selvático en el pasado, aunque la tesis más aceptada considera que la presencia de animales propios de la selva debe de ser el fruto de un intenso intercambio comercial. EL DESIERTO DE NAZCA EN LAS INMEDIACIONES DE LA NECRÓPOLIS DE CHAUCHILLA (A LA DERECHA).

ILUSTRACIÓN: SOL 90 / ALBUM. FOTO: ALAMY / CORDON PRESS

UN DESIERTO LLENO DE DIBUJOS

RÍO I NGE NIO

ESPIRAL 80 M.

BUITRE 60 M.

ARAÑA 46 M.

IGUANA

COLIBRÍ 97 M. PELÍCANO 137 M.

CÓNDOR 136 M.

ÁRBOL 70 M.

FLOR 76 M.

PERRO 51 M. MONO 110 M.

Para una mejor visualización, las líneas y geoglifos no se han reproducido a escala.

GRAN DESIERTO DE NAZCA

Diversidad Una de las principales características de los geoglifos es su variedad. Figuras animales y vegetales conviven con avenidas rectangulares y triangulares. Los trazos son extraordinariamente rectos pese a que en algunos casos miden varios kilómetros y sortean obstáculos como colinas y barrancos.

TRAPEZOIDES

N O E S

Cahuachi RÍO NA

ZCA

M

ORCA 32 M. FLAMENCO 300 M. PÁJARO

LAGARTIJA 200 M.

Ubicación Las líneas se hallan entre las provincias de Palpa y Nazca, aunque la mayoría se encuentra en las pampas de Jumana. En un área de casi 50 km de longitud, miles de líneas se distinguen en una tierra entre negruzca y rojiza.

C O LO MBIA EC UADO R

CONCHA LORO 200 M.

PERÚ

BRASIL

Lima OCÉANO PACÍFICO

MANOS 45 M.

Cusco

Nazca Arequipa

BOLIVIA

Palpa

G

R

VALLE INGENIO

DE

El Ingenio

RÍO I NG E NI CHANGUILLO O E

AZ

RR

RÍO N

N PA

C

ETE

A

S

IC AN A R

E OS

SU

PA N

PAMPA DE

ER

RA

Cahuachi h

AM

RÍO NAZCA

Estaquería

ERI

PAMPA DE ATARCO

CA N

RÍ O TA

A RÍO

BALLENA 63 M.

AM

TO UE J A RADA DE M QUEB

Área ampliada

S DE AN

CA

HOMBRE-BÚHO 32 M.

OS

RÍO G NDE RA

ÍO

N RA

L

VALLE V A DE PALPA

LA S

Nazca

TR AN CA S

Nazca

RUGA

PAMPA DE CHAUCHILLA

N 0

Km

12

Chauchilla

ESTE LORO O PAPAGAYO DE LA PAMPA DE NAZCA SE ENCUENTRA MUY CERCA DE OTRA FIGURA FAMOSA: EL PELÍCANO.

ROBERT CLARK / NGS

un mundo sobrenatural habitado por personajes mitológicos que mezclan rasgos humanos y animales. Algunos de ellos, como la llamada popularmente «orca asesina» –un gran cetáceo que carga en sus manos un cuchillo y una cabeza decapitada–, se encuentran también representados en los geoglifos.

Agricultura en el desierto Lo más sorprendente de la cultura nazca es que se asentó en uno de los desiertos más áridos del planeta y logró cultivarlo para sostener a su población. Más aún, la agricultura permitió un aumento demográfico tan elevado que las últimas teorías apuntan a que su final lo ocasionó, entre otros, la sobreexplotación del huarango, el único árbol que crecía en la zona y que proporcionaba la madera necesaria para la vida cotidiana. ¿Cómo es posible aumentar desmesuradamente la población en un territorio donde los ríos no siempre llevan agua y casi no llueve? La subsistencia de la población nazca fue posible gracias a un complejo sistema hidráulico que permitió aprovechar el agua del subsuelo. Los nazcas construyeron un

CABEZA-TROFFEO NAZCA ADORNADA CON UN TOCADO DE PLUMAS. MUSEO DEL ORO, LIMA.

DAGLI ORTI / AURIMAGES

ROBERT CLARK / NGS

al sitio. Entre los geoglifos figurativos destacan los más naturalistas como el colibrí, el perro o la araña, pero se incluyen también formas que no encuentran referentes en el mundo real y que probablemente reflejen el universo sagrado de los nazca. Actualmente conocemos bien a los autores de esta singular manifestación artística. La cultura nazca ocupó la región entre los años 200 a.C. y 800 d.C. y tuvo como capital la ciudad de Cahuachi, un centro ceremonial con centenares de estructuras piramidales. Los nazcas enterraban a sus muertos en fardos funerarioss que se depositaban en cámaras colectivass. La sequedad del desierto d momificabaa los cuerpos de formaa natural y permitía laa existencia de un culto que implicaba visitar reiteradamente a los ancestros en sus tumbas. Apartee de los geoglifos, del arte nazca destaca la cerámicca, que plasma

CAHUACHI

La piedra que aparece en primer término fue descubierta en el sitio ceremonial de Cahuachi, la capital de la cultura nazca, y se usó para moler los pigmentos empleados para pintar la gran pirámide que se ve al fondo.

POZOS Y ACUEDUCTOS 1. Cerámica nazca en forma de ciempiés. Museo regional de Ica (Perú).

LOS NAZCA construyeron canales subterráneos a los que se accedía, cada pocos metros,

a través de puquios o pozos como los de la imagen, que facilitaban las labores de mantenimiento. Su entrada tenía forma de espiral, mucho más ancha en la superficie que en el fondo. Esto permitía llegar fácilmente a la base mediante escaleras e impedía que los materiales transportados por el viento cayeran en el agua, ya que quedaban depositados en los escalones. Las diferentes comunidades contribuían al mantenimiento de los acueductos. Cantalloc, en la fotografía, es uno de los mejores ejemplos de este sistema hidráulico.

conjunto de acueductos y canales subterráneos cuya eficacia se demuestra por el hecho de que aún se emplean en la actualidad. Gracias a esta ingeniería y al enorme esfuerzo destinado a su mantenimiento, los nazcas pudieron cultivar el desierto y alimentar a grandes poblaciones. Menos dedicación requirieron los geogliffos, pues, a pesar d de su espectacularidad, su elabo oración era relativamente sencilla. La composición geológica dell valle en el que se ubican facilita estte tipo de arte: el suelo está formad do por una base de arena compactaa de color claro cubierta por una ccapa de piedras pequeñas de color oscuro. Cuand do se aparta la cap pa superficial de piedra aflora d eel suelo claro, lo que genera un gran contrastte entre éste y eel área que aún e stá cubierta

por el material oscuro. Los nazcas retiraron las piedras de grandes áreas, dejando a la vista el suelo arenoso, y colocaban las piedras desechadas en el borde del área barrida, logrando un juego de sombras que aumentabaa el contraste entre el área clara y la más oscura..

¿Qué eran las líneas de Nazca? Para establecer el diseño, los constructores trabajaban a escala partiendo de un patrón,, probablemente dibujado sobre tela y que luego se reproducía en grandes dimensiones.. Existe la convicción de que las líneas están n hechas para ser contempladas desde el aire,, pero su organización demuestra que no fuee así. Las líneas se entrecruzan y se cortan unas a otras, de manera que no parecen responder a una visión de conjunto ni a una planificación n previa; todo indica que cada línea es autónoma del resto. Ello puede deberse a que fueron n elaboradas en etapas distintas o por grupos diferentes, pero nada sugiere que para los nazcas fuese importante el resultado visual dell conjunto desde el aire. Probablemente porquee jamás imaginaron que un día sería posiblee obtener semejante visión.

MÁSCARA FUNERARIA A NAAZCA ELABORADA CON LÁMINA DE ORO. MUSEO DE QUAI BRANLY, PARÍS.

JACQUES CHIRAC / RMN-GRAND PALAIS

1. DEA / ALBUM. 2 BRIDGEMAN / ACI. 3. DAGLI ORTI / AURIMAGES. 4. ORO ONOZ / ALBUM. 5. ALBUM

ROBERT CLARK / NGS

LA CERÁMICA NAZCA Elaboradas en fina arcilla, pulidas con esmero y pintadas de vivos colores, las cerámicas nazca están decoradas con temas muy variados, sobre todo relacionados con la Naturaleza.

4. Característica cerámica nazca decorada con un friso de rostros humanos en la base. Museo Británico, Londres.

2. La orca es el motivo decorativo de este plato de cerámica. Museo de Bellas Artes, Boston.

5. Recipiente cerámico que representa una mujer en cuclillas y con el rostro pintado de blanco. Museo Metropolitano, Nueva York.

3. Vasija moldeada en forma de escalera y decorada con figuras humanas. Museo Amano, Lima.

EL DESIERTO DE NAZCA

Desde el aire puede apreciarse la vastedad del desierto peruano de Nazca, atravesado por la carretera panaméricana. A la izquierda se ven zonas de cultivo y a la derecha, el suelo aparece cubierto por cientos de líneas rectas que se entrecruzan entre sí y que fueron realizadas por los antiguos nazcas. GEORG GERSTER / AGE FOTOSTOCK

ILUSTRACIÓN: FERNANDO G. BAPTISTA / NGS. FOTO: ALAMY / ACI

CÓMO SE TRAZARON LOS MISTERIOSOS GEOGLIFOS La forma en que se elaboraron los geoglifos de Nazca ha traído de cabeza a los arqueólogos durante décadas. Pero últimamente, los investigadores creen haber dado con la explicación. Este dibujo recrea la forma en que se habrían plasmado las líneas rectas y las espirales. DISEÑO EN FORMA DE ESPIRAL, DE 80 METROS, SITUADO ENTRE LA ARAÑA Y EL BUITRE, EN NAZCA (A LA DERECHA).

DIBUJANDO LÍNEAS EN EL DESIERTO Para elaborar las líneas, los nazcas utilizaron materiales rudimentarios: cestas, estacas de madera y cordeles. Una línea recta se elaboraba clavando dos estacas a cierta distancia y uniéndolas con un cordel bien estirado. Para las formas redondeadas se clavaba una estaca en el centro de la figura con un cordel enrollado a su cuerpo. La figura se marcaba a medida que se iba desenrollando el hilo como si de un compás se tratara.

1. Marcas Primero se marca el dibujo con piedras grandes, se retira la capa superficial de piedras oscuras y así se define el contorno.

Piedras superficiales oscurecidas por la aridez del terreno.

2. Montículos Las piedras oscuras se retiran del interior de la zona que va a ocupar el dibujo y se apilan en montículos.

3. Borde Los montículos de piedras se colocan a lo largo del contorno del dibujo formando un borde elevado junto al mismo.

4. Poste central Se ata una cuerda a un poste y se enrolla alrededor de un palo sujeto con la mano. Al desenrollarla, traza en el suelo una espiral creciente.

5. Segunda espiral Se delinea una segunda espiral dentro de la primera. Luego se retiran las piedras de cada línea para descubrir el suelo más claro debajo.

Capa más clara de arena y grava.

Las sombras que proyectan los bordes elevados acentúan el dibujo.

ESTA IMPONENTE ARAÑA ES OTRO DE LOS FAMOSOS GEOGLIFOS ZOOMORFOS DE NAZCA.

LOS GLOBONAUTAS ALGUNOS AUTORES fantasiosos han considerado que los nazcas sobrevolaron el desierto

para observar y dirigir la creación de las líneas. El explorador norteamericano Jim Woodman concluyó que habrían usado globos aerostáticos, de los cuales encontró supuestas evidencias en el arte nazca. También determinó que los textiles de esta cultura eran lo bastante resistentes como para fabricar los globos. Además, justificó la presencia de hogares a lo largo de la pampa por la necesidad de prender fuego para elevar los globos. Woodman llegó a construir un globo triangular que elevó sobre los geoglifos en 1975.

¿Qué función tenían entonces las líneas de Nazca? A lo largo de los años se han elaborado numerosas hipótesis sobre el significado de estos geoglifos, pero existen cuatro teorías que han sido utilizadas reiteradamente. La primera es la que entiende los geoglifos como caminos. Fue propuesta por primera vez a nivel científico por el arqueólogo peruano Toribio Mejía Xesspe, quien creyó que eran vías ceremoniales ligadas a celebraciones religiosas, tales como procesiones. Esta hipótesis ha sido retomada por diversos autores, y aún en la actualidad es una de las más compartidas. Por ejemplo, estudios recientes han permitido encontrar líneas que comunican directamente con la entrada a la ciudad de Cahuachi, que habrían sido usadas como caminos para acceder a la capital de forma ritualizada –por ejemplo, haciendo procesiones–.

Otro grupo de hipótesis parte de la idea de que las líneas se relacionan con eventos astronómicos y/o calendáricos. La mayor impulsora de esta idea fue Maria Reiche, una matemática alemana que consagró su vida al estudio de los geoglifos hasta el punto de irse a vivir junto al sitio arqueológico. Su propuesta se sintetiza en la frase de su amigo Paul Kosok, un estudioso de los antiguos sistemas hidráulicos andinos, que definió las líneas de Nazca como «el libro de astronomía más grande del mundo». A pesar de que las hipótesis planteadas por Reiche han sido refutadas por investigaciones más recientes, la función astronómica de las líneas sigue siendo motivo de estudio. A ella debemos, además, el reconocimiento y protección del sitio, así como su inclusión en la lista de Patrimonio Mundial. El tercer enfoque interpretativo une las hipótesis que han intentado vincular los geoglifos con el recurso más preciado de los nazcas: el agua. Varios autores han sugerido que la función ritual de las líneas se relacionaba con el culto al agua y a las montañas de donde proviene. En los últimos años, esta idea ha adquirido protagonismo y cada vez son más

MARIA REICHE, LA MATEMÁTICA ALEMANA QUE DEDICÓ SU VIDA AL ESTUDIO DE LAS LÍNEAS DE NAZCA.

BETTMANN / GETTY IMAGES

ILUSTRACIÓN: JON FOSTER / NGS. FOTO: DAGLI ORTI / AURIMAGES

ROBERT CLARK / NGS

FLAUTA DE ARCILLA DE LA CULTURA NAZCA. MUSEO ETNOGRÁFICO DE GÖTEBORG (SUECIA).

RECREACIÓN DE UN RITUAL NAZCA PARA SOLICITAR A LOS DIOSES AGUA Y UNA BUENA COSECHA.

PLEGARIAS A LOS DIOSES NAZCAS LAS LÍNEAS DE NAZCA debieron de ser el escenario

de solemnes rituales para asegurar una buena cosecha. Se cree que los participantes dejaban ofrendas en plataformas de piedra situadas al final de una figura trapezoidal y se desplazaban en procesión hacia otra plataforma situada en el extremo opuesto. Los músicos tocaban flautas de arcilla mientras alguno de los asistentes apelaba a los dioses rompiendo una vasija de cerámica cerca de la figura trapezoidal. Las ofrendas a las divinidades podían incluir judías, frutas y otros regalos como conchas del apreciado molusco spondylus, que porta uno de los oficiantes.

SEPULTURA CON DOS FARDOS FUNERARIOS EN LA NECRÓPOLIS NAZCA DE CHAUCHILLA. EN LAS TUMBAS SE HAN HALLADO RESTOS TEXTILES BIEN CONSERVADOS Y NUMEROSAS CERÁMICAS.

ALAMY / ACI

El enigma continúa Aparte de estos cuatro enfoques, que reúnen la mayor parte de las investigaciones, hay otras hipótesis que aluden a la iconografía de las líneas, entendiéndolas, por ejemplo, como un gran atlas o un enorme tejido.Otras, en cambio,abordan su funcionalidad obviando sus formas, como la propuesta de Wiliam H. Isbell según la cual la construcción de los

geoglifos era una forma de invertir la mano de obra en las épocas en las que no había trabajo en el campo. A pesar de los muchos intentos de los investigadores para desentrañar sus misterios, laslíneasdeNazcasiguengenerandomáspreguntas que respuestas. Esto ha propiciado la aparición de hipótesis acientíficas que presuponen una autoría no humana de los geoglifos. Un ejemplo son las teorías de Erich von Däniken, quien, en la década de 1970, consideró que las líneas eran pistas de aterrizaje usadas por naves extraterrestres que habían visitado la Tierra en el pasado. Seguramente hay preguntas sobre los geoglifos a las que la ciencia no podrá responder porque sus respuestas están en otro mundo, pero no en el espacio exterior,sino en el mundo sagrado de la cosmovisión nazca.Un lugar aún inaccesible,pero que,a través de la investigación,quizás algún día también podamos sobrevolar. Para saber más

ENSAYO

Aguas en el desierto. Los puquios de Nazca K. Schreiber y J. Lancho Rojas. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2006. INTERNET

www.airpano.com/360photo/NazcaLines-Peru/

ROBERT CLARK / NGS

los investigadores que establecen una relación directa entre los geoglifos y las fuentes de agua del subsuelo. El norteamericano DavidJohnsondefineelconjuntodelíneascomo un mapa del sistema hídrico subterráneo, y aunque hay evidencias que apuntan en esta dirección aún faltan estudios concluyentes. Por último, algunas teorías vinculan las líneas con el mundo sobrenatural de los nazcas. Propugnan que los diseños figurativos podrían ser la plasmación de un panteón divino o la evidencia de tránsitos chamánicos inducidos por el consumo de sustancias psicotrópicas. Si bien resulta evidente que las líneas tienen relación con la cosmovisión nazquense y forman parte de sus rituales, el conocimiento del mundo religioso nazca es difícil de abordar científicamente.

EL MONO

Este geoglifo es uno de los más grandes de la pampa de Nazca, con 135 metros de diámetro, además de uno de los más conocidos. Es la representación de un simio con una larga cola en espiral y con sólo cuatro dedos en la mano derecha.

LUCRECIA Y SANTA CATALINA

En este fresco de Pinturicchio que decora la sala de los Santos del palacio del Vaticano, Lucrecia Borgia es representada como santa Catalina de Alejandría, figura de la que el papa Alejandro VI era un devoto. SCALA, FIRENZE

La duquesa de Ferrara

LUCRECIA BORGIA Simple peón en la política de alianzas de su padre, el papa Alejandro VI, y su hermano César Borgia, Lucrecia se casó en 1501 con el heredero del ducado de Ferrara. Allí destacó por sus aficiones artísticas y su piedad religiosa MARIA PAOLA ZANOBONI DOCTORA EN HISTORIA MEDIEVAL

SCALA, FIRENZE

ESCUDO DE LA FAMILIA BORJA, COLOCADO EN EL TECHO DE LA SALA DE LAS ARTES LIBERALES DE LOS APARTAMENTOS DE LOS BORGIA EN EL PALACIO DEL VATICANO. ROMA.

l 2 de febrero de 1502, la entrada en Ferrara de Lucrecia Borgia, la nueva esposa de Alfonso de Este, hijo y heredero del duque Hércules I, se convirtió en un espectáculo único. La recién desposada llevaba un vestido de seda con flecos de oro, conjuntado con una capa de brocado de oro forrada de armiño, y con un tocado de oro, piedras preciosas y perlas «gruesas y muy valiosas»; un collar de diamantes, rubíes y grandes perlas; un colgante con un gran rubí y una perla enorme, bellísima y de incalculable valor. Cabalgaba un magnífico corcel blanco, cubierto de escarlata y con un arnés muy lujoso. Bajo un baldaquino de seda carmesí, iba escoltada por seis caballeros de Ferrara. Los seguían 86 mulos y dos magníficas mulas, adornados con los colores del papa y cargados con todo tipo de objetos valiosos.

La leyenda negra

C R O N O LO G Í A GUIDO BAVIERA / FOTOTECA 9X12

Rubia, esbelta, de ojos azul celeste, labios carnosos y dientes de blancura excepcional, y con unos rasgos elegantes, llenos de dulzura y de un deseo extraordinario de vida y alegría, Lucrecia parecía una princesa de cuento de hadas. Pero lo cierto es que la acompañaba una fama turbia, incluso siniestra. Nadie ignoraba que era hija del papa de entonces, Alejandro VI, fruto –como sus hermanos César y Juan– de la larga relación que el padre había mantenido, en la

De Roma a Ferrara

1480 Nace en Subiaco la tercera hija del cardenal Rodrigo Borja, futuro papa Alejandro VI, y Vannozza Cattanei.

CASTILLO ESTENSE

Residencia y a la vez fortaleza, el castillo Estense fue erigido a finales del siglo XIV como defensa frente a las revueltas populares. Lucrecia Borgia habilitó para ella unas estancias en una de las torres.

1493

1498

1501

1519

Por intereses políticos familiares, Lucrecia se casa con Giovanni Sforza, pero la unión es anulada.

Se casa con Alfonso de Aragón, luego asesinado por los Borgia a causa de un cambio de alianzas.

En Roma contrae matrimonio con Alfonso de Este, heredero del duque de Ferrara.

Tras sufrir numerosos abortos y la muerte de varios hijos pequeños, muere tras dar a luz a su último vástago.

DEA / ALBUM

ALFONSO I DE ESTE. RETRATO POR BATTISTA DOSSI. HACIA 1530. GALERÍA ESTENSE, MÓDENA.

CARTAS CIFRADAS ENTRE LOS DUQUES ENTRE LOS POCOS TESTIMONIOS sobre la relación entre

Alfonso I de Este y su esposa Lucrecia se cuentan una serie de cartas cifradas relativas al período en que Alfonso estaba lejos de casa, en guerra contra Venecia. Lucrecia, que permanecía en Ferrara administrando los territorios del ducado y criando a los dos hijos pequeños de la pareja, intercambió con el marido una serie de misivas en las que se comunicaban noticias sobre la situación de la guerra, la salud de los pequeños y las condiciones del ducado. El desciframiento de los textos ha sacado a la luz la relación privada entre los dos cónyuges, una conversación en la que Alfonso revela su confianza en las dotes administrativas de su mujer.

época en que era cardenal Rodrigo Borgia, con una bella posadera romana, Vannozza Cattanei. Lucrecia había vivido su infancia y primera juventud en los palacios papales, y por ello se la relacionaba muy estrechamente con las acciones de su padre, de su hermano César (el duque Valentino, modelo de libertinaje y de estrategia política en El príncipe de Maquiavelo) y de su familia en general, sobre la que pesaba también el juicio negativo de Guicciardini a propósito del nepotismo y de las prácticas simoníacas. Algunos añadían incluso calumnias de incesto lanzadas contra ella por su primer marido, Giovanni Sforza, al que había debido repudiar por deseo de Alejandro VI y de César, en un proceso escandaloso. Cuando

GABRIELE CROPPI / FOTOTECA 9X12

su segundo marido, Alfonso de Aragón, también dejó de ser útil a los Borgia fue simplemente asesinado. Estas circunstancias han marcado el recuerdo de Lucrecia Borgia hasta nuestros días, sobre todo después de que Alexandre Dumas, a principios del siglo XIX, estrenara una tragedia que la presentaba no sólo como incestuosa, sino como envenenadora consumada. Pero la figura real de Lucrecia Borgia fue muy distinta de esta imagen malévola con la que ha quedado asociada. Lo comprobaron ya los embajadores del duque Hércules de Este, enviados en 1501 a Roma para ajustar el contrato de matrimonio entre la hija del papa y el hijo y heredero del soberano de Ferrara. Quedaron maravillados por la sensatez y la

gran inteligencia de Lucrecia. Uno de ellos escribía: «Parece que la duquesa es muy prudente, y más hábil para resolver asuntos corrientes que para divertirse […]. Es una mujer muy prudente, discreta y de buen carácter y sumamente respetuosa con Su Excelencia y con el Ilustrísimo don Alfonso […]. Además tiene mucha gracia en todo lo que hace, y es al mismo tiempo modesta, bella y honesta […]. Su belleza es muy satisfactoria, pero sus modales amables y su elegancia la aumentan y hacen que nada siniestro se deba o pueda

LA CORTE DE FERRARA

El Triunfo de Afrodita, uno de los frescos del palacio Schifanoia, obra de Francesco del Cossa, evoca el ambiente de la corte de los Este a finales del siglo XV.

Los emisarios del duque de Ferrara decían que Lucrecia «es muy prudente y más hábil para resolver asuntos que para divertirse»

O IM P ER I O MA NO

S IOS

A

MAR TIRRE A

Los Estados italianos hacia 1500 RTOGRAFÍA: EOSGIS. COM

sospechar de ella: más bien cabe suponer, creer y esperar de ella siempre excelentes obras». En el mismo período (1502), un emisario de Isabel de Este –hermana del prometido de Lucrecia y ella misma marquesa de Mantua– la consideraba «mujer de gran cerebro, astuta», además de «dama sabia».

Al convertirse en señora de Ferrara, Lucrecia llevó un aire completamente nuevo a la corte de aquel ducado del norte de Italia. Los meses que fueron hasta la muerte de Alejandro VI en agosto de 1503 se encuentran entre los más alegres y despreocupados para la corte de Ferrara. La hija del papa fue la protagonista de una importante renovación cultural: se rodeó de poetas, músicos y literatos, muchos de ellos españoles, que le permitieron rivalizar con su cuñada, Isabel de Este, destacada mecenas. En los palacios y residencias de los Este se multiplicaban las comedias, las lecturas de poemas caballerescos y de textos laudatorios y las disputas sobre los temas más de moda. Lucrecia supo animar la antigua y prestigiosa corte estense, ligada tradicionalmente a la cultura francesa, añadiendo una influencia española que se hizo visible en la moda, la música y los bailes. En efecto, la hija de Alejandro VI había llevado con ella a Ferrara a muchos de sus músicos, y a ella misma le encantaba bailar. Era una enamorada de la poesía, y difundió en la capital del ducado

IZQUIERDA: NATIONAL GALLERY OF VICTORIA, MELBURNE / ACI. DERECHA: THE SNITE MUSEUM OF ART, UNIVERSITY OF NOTRE DAME

La duquesa Lucrecia

Aspecto elusivo Pese a la fama y la belleza de la duquesa de Ferrara, se conservan pocos retratos que sean con seguridad de ella. Varios artistas de su tiempo dieron a las damas que posaban para ellos los rasgos de Lucrecia, mezclando los lineamientos de una y las otras.

El retrato más fiel

En la piel de una santa

Dosso Dossi (1474-1542) es autor del retrato tal vez más auténtico de Lucrecia Borgia. Realizado en 1518, representa a la duquesa con un vestido oscuro, signo de modestia y virtud, y empuñando una espada, símbolo de justicia. Al fondo se ve un mirto, sinónimo de fidelidad y fecundidad. El escrito en primer término dice en latín: «La virtud reina y es más espléndida que este bello cuerpo».

En esta pintura, Lucrecia Borgia se hizo retratar con los rasgos de la beata Beatriz II de Este (hacia 1230-1262). La elección del personaje no es casual: hija del marqués Azzo VII de Este, Beatriz tomó los hábitos y se retiró al monasterio de San Antonio en Polesine, que su padre le había donado. De esta forma, Lucrecia habría querido subrayar a la vez su fe y su pertenencia a la Casa de Este.

matrimonio con el duque Alfonso de Este, y se enamoró inmediatamente de ella. En su primer encuentro, Lucrecia llevaba un vestido de brocado de oro, decorado con joyas y perlas de incalculable valor, y un tocado de piedras preciosas adornaba su cabeza. Ambos participaban en entretenimientos literarios, paseos y diversiones, al tiempo que se intercambiaban cartas, numerosas por parte de Bembo (40 en total), y limitadas a nueve misivas por parte de la duquesa. En esta correspondencia, mientras Bembo manifiesta a Lucrecia a las claras su amor, ella se mantiene en el plano de lo platónico: «No hay nada tan grande en este mundo –escribe– como el amor por las artes, el amor por las cosas del espíritu, el amor por los que se aman, y cuando el transcurso de la vida te conduce a uno de esos altiplanos donde las flores se hacen más raras y los horizontes más duros, quizás aún se halla placer al valorar sabiamente ciertas cosas eternas que se cuidan menos en la primera juventud». Pietro le dedicó Los asolanos (1504), un diálogo imaginario sobre la naturaleza del amor, que definía como «deseo de belleza» y rectitud del alma.

La duquesa al mando TATE, LONDON / SCALA, FIRENZE

UNA MUJER EN EL TRONO PONTIFICIO

Este óleo de Frank Cadogan Cowper imagina que Lucrecia Borgia reinaba sobre los cardenales en ausencia de Alejandro VI, su padre. Tate Gallery.

estense el conocimiento de la lírica española, hasta el punto de que enviaba a su amigo el poeta Pietro Bembo versos en esta lengua para que se los tradujese al italiano. Cabe recordar que, aunque nació en el Lacio, Lucrecia fue educada por una dama española por deseo de su padre, que nunca olvidó que pertenecía al linaje valenciano de los Borja. Lucrecia trabó estrecha relación con el poeta Pietro Bembo, que vivió en la corte de Ferrara hasta el otoño de 1503. Pietro conoció a Lucrecia en 1502, poco después de su

«No hay nada tan grande en este mundo como el amor por las artes, el amor por las cosas del espíritu», escribía Lucrecia al poeta Bembo

En las fuentes, Lucrecia aparece como una persona de carácter alegre y vivaz, dulce y sociable, sonriente y llena de entusiasmo. Un cronista de Ferrara recuerda una fantástica jornada de 1505 en la que la duquesa, junto con su prima y otras damiselas de la corte, llevó de paseo por la ciudad a los embajadores venecianos en una carreta, entre risas y diversión. Pero ese carácter no impidió que la duquesa asumiera responsabilidades políticas normalmente alejadas del ámbito de actuación de las mujeres. A pesar de su juventud y de su carácter amable, ya antes de su llegada a Ferrara Lucrecia Borgia había demostrado estar a la altura de encargos de enorme importancia. En efecto, en las estrategias políticas de Alejandro VI, su hija adquirió desde muy joven un papel fundamental, no sólo como peón en el tablero de los acuerdos matrimoniales, sino también como pariente fiel

6

2 3

1

4

5

PLANO DE FERRARA REALIZADO POR MATTEO FIANINI, PUBLICADO EN 1598. DEA / ALBUM

en quien delegar la administración de algunas tierras de la Iglesia. Por primera vez un pontífice confió a una mujer el cargo de gobernadora de varios territorios papales al nombrarla en 1499 –cuando Lucrecia tenía 19 años– gobernadora de Spoleto y Foligno. No sólo esto: en 1501, hecho inaudito, el pontífice le confió el cargo de regente del Estado de la Iglesia en su ausencia, con la facultad de abrir y leer la correspondencia dirigida al papa y de intervenir, con el consejo de un reducido grupo de cardenales, en caso de cuestiones urgentes. No es de extrañar, por ello, que años más tarde su marido, Alfonso de Este, actuara de la misma forma, confiándole en varias ocasiones la regencia del ducado de Ferrara.

FERRARA, CIUDAD DUCAL AÚN HOY EN DÍA Ferrara conserva la huella de la

dinastía Estense, que la dominó durante tres siglos y medio. No lejos de la catedral 1 se alza el castillo Estense 2, comunicado con el palacio Ducal 3 mediante un pasadizo llamado Via Coperta 4, que en tiempos de Alfonso II y Lucrecia contenía una espléndida galería de pintura. Entre las residencias o «delicias» de los Este se cuenta el palacio Schifanoia 5. Pero lo que marcó el urbanismo ferrarés fue el Ensanche Hercúleo, impulsado por el duque Hércules I (1471-1505) y materializado por el ingeniero Biagio Rossetti entre 1492 y 1510. La ciudad dobló su superficie con un nuevo distrito al norte, cruzado de este a oeste por una larga vía 6.

ISABEL DE ESTE, DUQUESA DE MANTUA. RETRATO POR TIZIANO. 1534. MUSEO DE HISTORIA DEL ARTE, VIENA.

AUSTRIAN ARCHIVES / SCALA, FIRENZE

Como princesa de Ferrara, Lucrecia tenía como misión prioritaria asegurar la continuidad de la dinastía. Y ésa no fue una tarea fácil. Lucrecia tuvo 16 o 17 embarazos, de los cuales seis o siete acabaron en abortos espontáneos y uno con una niña que nació muerta. De los nueve hijos que nacieron con vida, sólo cinco superaron la adolescencia, entre ellos Hércules, el heredero del ducado, nacido en 1508.

Aunque era una desgracia habitual en la época, Lucrecia vivió la muerte temprana de sus hijos como un trauma. En 1502, por ejemplo, anunciaba así a su suegro la muerte de su segundo hijo, que apenas había vivido un mes: «nuestro ilustrísimo y queridísimo hijito, que se había visto afectado ya por muchas desgracias imprevistas, esta mañana hacia la una ha dejado esta vida. Por lo cual estamos hechos un mar de lágrimas y sentimos tanto sufrimiento y dolor como Su Señoría pueda imaginar», y rogaba al duque que no se lo hiciera saber a la duquesa, enferma, para no darle preocupaciones. Provocan ternura, sobre todo, las numerosas joyas sagradas que ponía alrededor del cuello de sus hijos, en un desesperado intento de protegerlos de la enfermedad o de una muerte inminente. En el cuello de uno de sus bebés moribundos colocó una cruz que representaba, por un lado, la Pasión y, por el otro, el Santo Sepulcro.

BRIDGEMAN / ACI

Madre doliente

EL PALACIO COSTABILI

El techo de la sala del Tesoro de esta residencia ferraresa fue decorado entre 1503 y 1506 por Benvenuto Tisi, el Garofalo, recreando una balconada a la que se asoman hombres y mujeres de la época.

Estos sinsabores llevaron a Lucrecia a profundizar en su religiosidad. La duquesa se hizo terciaria franciscana (esto es, seguía la regla de la orden aun viviendo fuera del convento) y sería enterrada con ese hábito. En 1510 fundó con sus propios recursos San Bernardino, un convento de clarisas observantes que hacían voto de pobreza absoluta, y también colmó de atenciones los monasterios femeninos de muchas otras ciudades. Forjó relaciones de amistad con muchas religiosas que manifestaron signos de santidad. Repartía limosnas, y donaba queso y otros productos de primera necesidad a los conventos de Ferrara, intentando llevar a la práctica los principios de la fe cristiana en todos los aspectos de su vida. Muy a menudo también practicaba el ayuno, cosa que su marido Alfonso le reprochaba.

Hallamos pruebas de su religiosidad en la correspondencia con su confesor, el florentino Tommaso Caiani. Éste era discípulo del famoso fraile dominico Girolamo Savonarola, que entre 1491 y 1498 controló la política de Florencia. En Ferrara, patria de Savonarola, su predicación tuvo una gran influencia, hasta el punto de que a principios del siglo XVI se formó un movimiento basado en sus ideas. Las denuncias del vicio y de la corrupción por parte del dominico, las invectivas que lanzó contra el papado y la curia romana desde Florencia, y aún más su trágico final –fue quemado en la hoguera como hereje a instancias del mismo padre de la duquesa, Alejandro VI–, debieron de impresionar mucho a Lucrecia. Las cartas con su confesor muestran su preocupación por temas como la relación entre bienes necesarios y superfluos, la riqueza y la posibilidad de obtener la salvación. Incluso las joyas de Lucrecia, de las que se conservan dos inventarios (1502-1504 y 1516-1519), revelan una religiosidad impreg-

MARCO ANSALONI

Retorno a Savonarola

Lucrecia Borgia puso en marcha un centro de cría de búfalas, de las que se obtenía uno de sus manjares preferidos: la mozzarella

nada de sufrimiento. Como afirmó muchas veces en sus cartas, apreciaba sobre todo los objetos «bellos y al mismo tiempo de devoción». Todos los que se solía poner eran de carácter sagrado, y reservaba las joyas profanas sólo para los compromisos oficiales. Entre sus libros (15 en total), el más valioso es un pequeño volumen iluminado en oro con episodios de la vida de la Virgen, encuadernado en terciopelo carmesí y con broches de plata. El resto de sus libros muestran una cultura variada y ecléctica. Lucrecia gustaba también de los tapices de tema religioso, en vez de mitológico: episodios bíblicos relacionados con la justicia y la rectitud, en contraposición a la arrogancia, la prevaricación y el abuso de poder.

LA «DELIZIA» DEL VERGINESE

Alfonso I de Este regaló esta casa de campo (delizia) a Laura Eustochia, su amante después de la muerte de Lucrecia. En la imagen, el palomar de la finca.

Durante la segunda parte de su vida, Lucrecia también se interesó por las cuestiones económicas. Contribuyó a sanear las complicadas finanzas del ducado estense, y desde 1513 hasta su muerte, para relanzar la economía del ducado, emprendió un ambicioso programa empresarial de explotación de nuevas tierras, dedicadas no tanto a la agricultura como a la ganadería. Para ello utilizó el dinero procedente de la herencia de uno de sus hijos (1514) pero también el producto de la venta de sus propias joyas: en 1516 vendió una cadena de oro para financiar la reconstrucción de las riberas de un río, y poco después empleó una perla y un rubí para iniciar un centro de cría de búfalas, cuya mozzarella le parecía deliciosa.

Lucrecia murió en 1519, con sólo 39 años, a resultas de un último parto. Su marido, Alfonso de Este, al darle la noticia a su sobrino Federico Gonzaga, hablaba así de ella: «No puedo escribir sin derramar lágrimas, tan triste me resulta el verme privado de una compañera tan dulce y querida como ella lo era para mí, por sus buenas costumbres y por el tierno amor que existía entre nosotros». Un dolor que se extendió por todo el ducado. Para saber más

ENSAYO

Lucrecia Borgia Sarah Bradford. Planeta, Barcelona, 2005. NOVELA

Lucrecia Borgia, la hija del papa Dario Fo. Siruela, Madrid, 2014.

¿LOS ÚLTIMOS AMORES DE LUCRECIA? Pese a que llegó a Ferrara dispuesta a convertirse en una duquesa ejemplar. Lucrecia Borgia dio lugar a rumores en torno a su relación con un poeta de corte, Pietro Bembo, y su cuñado Francisco Gonzaga, marqués de Mantua.

1. Pietro Bembo El poeta se enamoró de Lucrecia en cuanto la conoció en Ferrara en 1502. Ambos intercambiaron cartas en las que hablaban de sus corazones como un «cristal», símbolo de una relación intensa y frágil que concluyó cuando Bembo abandonó Ferrara durante la epidemia de peste de 1505.

2. Francisco II Gonzaga Una densa correspondencia prueba que Lucrecia y su cuñado Francisco Gonzaga mantuvieron una relación muy próxima, aunque no se sabe si trascendió a lo amoroso. Se ha dicho que el poeta Ercole Strozzi fue intermediario entre la duquesa y el marqués, y que por eso Alfonso I de Este lo hizo matar a cuchilladas en 1508.

MECHÓN DE PELO DE LUCRECIA BORGIA QUE PERTENECIÓ A PIETRO BEMBO. MARCO ANSALONI

PIETRO BEMBO. RETRATO POR RAFAEL. 15031504. MUSEO DE BELLAS ARTES, BUDAPEST. SCALA, FIRENZE

FRANCISCO II GONZAGA (DERECHA) POR FERMO GHISONI. SIGLO XVI. PALACIO DUCAL, MANTUA. MONDADORI / GETTY IMAGES

EL ENVÉS DE LA TRAMA

Una dama en la corte de Ferrara Más allá de una leyenda interesada en mancillarla, Lucrecia Borgia fue una mujer de su tiempo: una aristócrata culta, refinada y jovial

E

n la Biblioteca Ambrosiana de Milán se conserva un legajo con las cartas que Lucrecia Borgia escribió al poeta Pietro Bembo junto a un mechón de su larga cabellera rubia. Esta evocación nos pone delante del inextricable enmarañamiento de incidentes y

circunstancias que determinaron la vida de esta mujer antes de que llegase a Ferrara para contraer matrimonio con el duque Alfonso de Este, famoso por su pasión constructora de cañones. Como gran icono femenino de la cultura del Renacimiento en Italia, se mantiene viva la leyenda de que Lucrecia fue

una destiladora de venenos, leyenda que ya rebatió el historiador alemán Ferdinand Gregorovius mientras redactaba su biografía en 1874.

La mujer fatal Durante las dos décadas que pasó en Roma, Gregorovius investigó la acusación que el primer marido de Lucre-

cia, Giovanni Sforza, señor de Pésaro, lanzó sobre ella al verse en la situación entre cómica y desagradable del marido burlado: la acusación de que el padre de la joven, el pontífice Alejandro VI, anuló su matrimonio no por razones de Estado, ni por no haber sido consumado, sino porque la quería sólo para su deleite. La acusación era falsa, una calumnia en toda regla que nutrió las sátiras de los poetas Sannazaro y Pontano; claro que para entonces Lucrecia era viuda de su segundo marido, Alfonso de Nápoles, que había sido asesinado y a quien ambos poetas debían todo lo que eran. La leyenda de la mujer fatal

LA RESIDENCIA DE LUCRECIA

El castillo Estense, sede de la corte de los duques de Ferrara, en una fotografía tomada desde la actual piazzeta del Castello.

LUIGI VACCARELLA / FOTOTECA 9X12

entró a formar parte de las historias de Maquiavelo y de Guicciardini, que emplearon todo su talento narrativo para fomentar la imagen de una mujer voluptuosa que captó la imaginación romántica en el siglo XIX porque se adecuaba muy bien a los cuentos de terror gótico tan al gusto de aquellos años, en los que era fácil ver a mujeres dominadas por una atracción fatal que las llevaba al adulterio cuando no al incesto, y siempre al homicidio.

La princesa virtuosa Sin embargo, los fragmentos de la vida de Lucrecia, espigados por Gregorovius, permiten reconocer a

una gran dama de la corte de Ferrara desde que llegó a esta ciudad en 1502 con una dote de trescientos mil ducados, aparte de valiosos regalos e importantes privilegios papales. Pese a su corta vida, pues murió diez años después a resultas de un parto prematuro, fue pronto ensalzada por Ludovico Ariosto, autor del Orlando furioso –la obra más importante de la literatura italiana del Renacimiento–, como «una segunda Lucrecia», más excelsa por su virtudes que la matrona del mismo nombre que iluminó la Roma de los reyes en el remoto pasado. Porque dejando de lado el aspecto

físico, que podemos ver en sus retratos, ella poseía encantos que le eran propios y que supo ver mejor que nadie su amigo, el poeta Pietro Bembo, en persona o por carta. Lucrecia escribía bien, se mostraba en sociedad sin el menor atisbo de mezquindad –al contrario, era piadosa y dada a las obras benéficas– y contaba las cosas con una imaginación encantadora. Se había dado a sí misma una educación literaria como otras damas de la época; comprendía las lenguas clásicas, leía todo lo que estaba de moda y también algunos hermosos libros de poesía a los que la

moda no alcanzaba. Su fama llegó tan lejos que el biógrafo de Pierre Terrail de Bayard –un caballero francés que pululaba por Italia con los reyes Carlos VIII y Luis XII– dijo de ella que era belle, bonne et douce, et courtois à toutes sens, «bella, buena y dulce, y cortés en todos los sentidos». En su función de madre y de dama de la cultura, estaba dotada de una especie de jovialidad muy romana, heredada de su madre, Vannozza Catanei, y que, durante los años felices que pasó en Ferrara, le dio una especie de sosegada dulzura de vivir. JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC EDITOR DE HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC

GRANDES ENIGMAS DOS KHEVSUR posan

con su cota de malla, escudo y espada de aspecto medieval en esta fotografía tomada en la década de 1930.

Los cruzados perdidos del Cáucaso Las tradiciones del pueblo khevsur, en Georgia, han hecho pensar que descienden de caballeros cruzados del siglo XII de poco tiempo cambiaría para siempre. Por ese motivo su libro Veinticinco años en el Cáucaso (1842-1867), publicado en ruso, es una auténtica mina de información. Uno de los capítulos más fascinantes es el referente a Khevsureti, una zona de valles intermontanos situada en el extremo nororiental de Georgia. Un lugar en el fin del mundo que durante casi ocho meses al año permanece aislado por las copiosas nevadas, que hacen que los pasos resulten impracticables. Ahí permaneció Zisserman un invierno entero, dedicándose a transcribir las costumbres de sus hantes, conocidos du-

rante siglos como hábiles guerreros de espíritu rebelde y que llegaron a formar la espina dorsal del ejército de los reyes georgianos, de los que siempre demostraron ser fieles servidores. Sus dominios se convirtieron en un auténtico baluarte de la Cristiandad frente a la amenaza islámica representada por las temidas tribus chechenas.

Una leyenda local Analizando atentamente ciertos aspectos de su folclore (cultura material, aspectos sociales y prácticas religiosas), el estudioso ruso llegó a la sorprendente conclusión de que los khevsur no eran sino los úl-

UN LUGAR AISLADO QUE SE ENCUENTRA a no más de 150 km en línea

a de la capital, Tiflis, Khevsureti permanece ada del resto de Georgia entre los meses de bre y mayo a causa de las nevadas que bloan las vías de comunicación. Ello ha hecho que s pueblos mantengan unas tradiciones cuyos orígenes se pierden en las nieblas de la historia.

GAMMA-KEYSTONE / GETTY IMAGES

E

n el lejano año de 1842, el joven etnógrafo Arnold Zisserman llegó por primera vez a Tiflis (la sede del gobierno georgiano) como oficial de una división del ejército zarista, a causa del sangriento conflicto que enfrentaba a Rusia con las tribus de las montañas del Cáucaso septentrional. No sabemos si eligió voluntariamente ese destino, pero lo cierto es que le impresionó. Pasó allí casi un cuarto de siglo, viajando incansablemente y tomando nota de las tradiciones de sus indómitos habitantes; una información muy valiosa sobre un mundo que al c

timos descendientes de los cruzados que llegaron a ese lugar muchos siglos atrás. Sobre cómo arribaron aquí, una tradición local cuenta que, durante la primera cruzada (1096-1099), un grupo de caballeros de Lorena, bajo las órdenes de Godofredo de Bouillon, naufragó en la costa de Turquía mientras se dirigía a Tierra Santa. Aislados del grueso del ejército por el enemigo musulmán, esos hombres no tuvieron otra

CULTURA ANCESTRAL LOS KHEVSUR conservaban, a principios

extendidas las armas de fuego, esos hombres seguían llevando pesadas cotas de malla que los cubrían de la cabeza a los pies, largas espadas de doble filo con empuñadura en cruz y escudos redondos con las iniciales (A.M.D.) del lema de los cruzados, Ave Mater Dei.

Panoplia cruzada El explorador norteamericano Richard Halliburton, que visitó la región en 1935, también quedó

CABALLERO KHEVSUR. GRABADO DE LA HISTORIA DE LOS TRAJES. 1875.

M

opción que marchar hacia el interior, hasta que al final llegaron al Cáucaso. Sin poder volver sobre sus pasos, secuestraron a mujeres de los pueblos cercanos y se asentaron en esos valles impenetrables. Una decisión de la que sus descendientes nunca renegarían. Leyendas aparte, uno de los elementos que más sorprendió a Zisserman fue la armadura de los khevsur, muy poco usual. Aunque en aquella época estaban muy

del siglo XX, antiguas c reencias animistas y rendían culto o a las divinidades que regían los ciclos de la Naturaleza. Todavía hoy es posible encontrar lugares sagrados (pequeños templos de pieedra con un hueco central) a los que la población sigue llevaando ofrendas. Sin embargo, su adopción del cristianismo los convirtió en un auténtico bab luarte frente a la expansión del Islam, que se extendió entre las poblaciones daguestana as y chechenas.

GRANDES ENIGMAS

SIRIO CARNEVALINO / ALAMY / ACI

SHATILI, la antigua capital de los khevsur, está compuesta por unas 150 casas. Las ventanas y balcones se abren sólo en los pisos superiores, como medida defensiva.

fascinado por la especial relación de los khevsur con su panoplia, una tradición con muchos siglos de antigüedad y que no tenía ninguna otra razón de ser. Halliburton recuerda que la cota de malla «consta de casi veinte mil anillos de hierro y se pone como una especie de camisón. Tiene las mangas cortas, pero los

guantes de malla cubren los antebrazos. Esta armadura va acompañada de un yelmo de malla metálica con un agujero para el rostro». Quien ha podido estudiarla con atención, recuerda el autor, no duda en datarla en el siglo XII. La factura, por otra parte, parece francesa. Otro curioso elemento de la sociedad khevsur relacionado con una posible

tradición europea era el complejo sistema de duelos. El escritor Gordon Cooper explicaba a mediados del siglo XX cómo tenían lugar: «Vestidos con armaduras, los duelistas se colocaban uno frente a otro. A la señal acordada, se lanzaban uno contra otro, dando golpes de espada y tratando de herirse, parando los golpes y dando vueltas como un par de

Los khevsur poseían un complejo sistema de duelos que recordaba la lucha entre caballeros medievales MUJER KHEVSUR. PANEL DE COBRE POR G. GABAHVILI. REPRODUCCIÓN. 1922. SPUTNIK / ALBUM

gallos de pelea. Las hojas de las espadas chocaban, resbalaban sobre las armaduras y se estrellaban contra los escudos de piel, que se usaban más para desviar los golpes que para amortiguarlos». En estos espectáculos normalmente no se admitían mujeres, pero sorprende saber que sólo ellas, y en concreto una joven doncella, tenían la responsabilidad de ponerles fin arrojando un pañuelo al área de combate.

Los escépticos ¿Realmente es posible que los orígenes de este pueblo tan beligerante se remonten a la llegada de los

Leales pero con fuero propio LOS KHEVSUR eran magníficos guerreros que alardeaban de su valor, su lealtad y, sobre todo, sus deseos

ALAMY / ACI

de libertad. Fieles a los reyes de Georgia, eran libres de elegir a sus líderes, llamados khevisberi. Un consejo especial de ancianos, también elegido, tomaba decisiones sobre el bien común y tenía la última palabra respecto a declaraciones de guerra y de paz, embajadas ante el enemigo y administración de justicia.

UN GRUPO DE HOMBRES KHEVSUR FUMAN Y BEBEN DURANTE LA CELEBRACIÓN DE UNA FIESTA. ÓLEO POR GIBO GABASHVILI. MUSEO DEL PARLAMENTO DE GEORGIA, TIFLIS.

cruzados, entre los siglos XI y XII? Según los historiadores modernos, la hipótesis, aunque resulta fascinante, no tiene fundamento. Los orígenes de los khevsur serían mucho más antiguos, puesto que los griegos y los romanos ya hablan de su presencia. Además, sus valles, llamados Pkhovio y Pshavi, aparecen citados en un famoso manuscrito del siglo VII en referencia a los primeros intentos de evangelización que se habían producido trescientos años antes, cuando Georgia, con la conversión del rey Mirian III, decidió abrazar la fe cristiana.

Pero estas constataciones aún no han logrado explicar con claridad las numerosas y sorprendentes anomalías que diferencian a estas gentes de los pueblos vecinos. A las insólitas características de su armamento hay que añadir que en su lengua aparecen al menos ocho palabras que remiten al alemán antiguo. Es por ello que algunos etnógrafos georgianos de la década de 1930, como Sergi Makalatia y Giorgi Tedoradze, propusieron la hipótesis de que en el siglo XII soldados de origen occidental, de forma voluntaria o por petición expresa

de los monarcas georgianos, decidieron establecerse en esa tierra, donde crearon puestos militares para ayudar a las poblaciones georgianas preexistentes ya cristianizadas. Muy pronto estos cruzados habrían perdido parte de sus rasgos peculiares y adquirieron los usos y las costumbres locales. Pero por otro lado supieron mantener algunas tradiciones, quizás haciendo partícipes de ellas a los habitantes locales: las reglas militares, el armamento, algunas palabras de sus dialectos de origen y ciertas costumbres religiosas. A favor de

esta tesis cabe señalar que en algunos documentos medievales se cita en varias ocasiones a grupos o contingentes de soldados «occidentales» que se hallaban en las filas del ejército georgiano: en la batalla de Didgori (1121), por ejemplo, en la que el ejército del rey David IV venció a los selyúcidas, aparecen entre sus filas de cien a doscientos caballeros francos. ANTONIO RATTI HISTORIADOR

Para saber más Atlas de los pueblos de Oriente Jean y André Sellier. Acento, Madrid, 1997.

GRANDES DESCUBRIMIENTOS

SARCÓFAGO DE ADONIS

moribundo. Descubierto por los Campanari en 1834 en la Toscanella, este sarcófago de terracota muestra al joven héroe herido y agonizante. El Vaticano compró la pieza, que hoy se expone en el Museo Gregoriano Etrusco.

Los Campanari y la revelación del mundo etrusco Vincenzo Campanari y sus hijos excavaron diversas tumbas en la antigua Vulci y difundieron el legado etrusco en toda Europa

Vulci RO M A

ITA L IA MAR MEDITERRÁNEO

Toscanella, perteneciente, como toda la región, a los Estados Pontificios. Era también un erudito interesado en el pasado remoto de la zona, y en particular en los restos etruscos, algo que transmitió a sus tres hijos: Carlo, Secondiano y Domenico. En la década de 1820, cuando tenía ya más de 50 años, Vincenzo sugirió crear una «colección etrusca» que diese cabida a todas las piezas halladas en los Estados Pontificios, y en particular en la antigua Etruria. Para ello propuso que se realizaran «excava-

ciones en las ruinas de las ciudades antiguas destruidas que ocupan tanta parte de nuestro territorio». Él mismo puso manos a la obra, y en 1825 empezó a explorar una necrópolis etrusca en Camposcala, una finca en el término de Montalto di Castro. Según relató el propio Campanari ante la Academia Romana de Arqueología, en 1829, al recorrer aquella zona «tuve la sensación de que se movían bajo mis pies los monumentos ocultos y los huesos y las urnas de los sepultados, como si pudieran percibir mi talento para perturbar su reposo».

SCALA, FIRENZE

L

a primera mitad del siglo XIX fue un período decisivo para el descubrimiento de la civilización etrusca. Entre 1810 y 1860 se desarrollaron las excavaciones más extraordinarias en los centros etruscos del sur de la Toscana. Entre ellos destacaba la región de Pian di Voce, donde en 1778 se identificaron los restos de la antigua Vulci. En 1828, dos pioneros de la arqueología iniciaron allí excavaciones simultáneamente: Luciano Bonaparte (un hermano menor de Napoleón), en el pueblo de Canino, y Vincenzo Campanari, en Montalto di Castro. Campanari era un rico propietario que durante años ostentó cargos de responsabilidad en el municipio de

Buscadores de tumbas gastos, Vincenzo recurrió La Cámara Apostólica tardó tres años en autorizar las excavaciones, de modo que la exhumación de Vulci no comenzó hasta agosto de 1828. Para financiar los

a una fórmula novedosa: la creación de una sociedad arqueológica cuyos socios se repartirían a partes iguales los tesoros desenterrados. Tras disolverse la primera

18 825

1834

1837

1839

Vincenzo Campanari, un n rico propietario, em mpieza a excavar en la necrópolis etrusca dee Pian de Voce.

El gobierno pontificio se involucra en la excavación de Vulci con Vincenzo Campanari y sus hijos.

Los Campanari organizan una gran exposición etrusca en Londres. Se inaugura el Museo Gregoriano.

Carlo Campanari halla una tumba con 27 sarcófagos en Tuscania y los expone en el jardín de su casa.

MEEDALLÓN O BULLA CON DOS PERSONAJES A BORDO DE UNA CUADRIGA. TUMBA DE LAS JOYAS, VULCI. DEA / SCALA, FIRENZE

LA TUMBA PERDIDA EN 1833, LOS HERMANOS CAMPANARI des-

Joyas, llamada así por el extraordinario ajuar funerario de piezas de oro que apareció en su interior. Al mismo tiempo, mientras Vincenzo proseguía las excavaciones en Vulci, su primogénito, Carlo, emprendió varias campañas de exploración en Toscanella, en las necrópolis de Val Vidone y Carcarello, que proveyeron a los Campanari de una nutrida colección de sarcófagos de terracota y de piedra, algunos de singular diseño.

SCALA, FIRENZE

sociedad, en 1834 el propio gobierno pontificio firmó el acuerdo con Campanari y se involucró en la excavación, que se prolongó hasta 1837. En el yacimiento trabajaron 80 obreros, divididos en dos equipos, uno dirigido por Domenico, el hijo menor de Vincenzo, y el otro por un supervisor nombrado por el pontífice. Entre los hallazgos de esos años cabe destacar la tumba Campanari, el túmulo de Poggio dei Guerrieri y, sobre todo, la tumba de las

cubrieron una tumba en la necrópolis de L’Osteria, cerca de Vulci, que bautizaron con su nombre: tumba Campanari. En esta sepultura, datada hacia el siglo III a.C., se descubrió un capitel (que se conserva en Florencia) esculpido con cabezas femenig les. nas y elementos veget sepultura formó la exposición londi se de los Campa como ejemplo dee tumba pintada, pero se ignora su ubicación actual. VINCENZO CAMPANARI. RETRATO DE 1840. GRABADO EN LA BIBLIOTECA AMBROSIANA, MILÁN.

GRANDES DESCUBRIMIENTOS

La tumba de las Joyas EN ABRIL DE 1837 apareció en las excavaciones de Vulci una tumba con un ajuar funerario extraordinario,

que incluía una corona de hojas de laurel, otra de hojas de encina y tres medallones de oro decorados con figuras en relieve. El Diario de Roma publicó una detallada descripción del hallazgo.

Corona realizada con numerosas hojas de encina engarzadas sobre una franja convexa y con un gozne en el centro. Un par de pendientes de oro de tipo racimo, decorados con una especie de jarrón colgante.

«En la tumba yacía el esqueleto de un personaje distinguido […]. Tenía dos coronas de oro bellísimas e intactas [...]. Sobre el pecho reposaban tres medallones de láminas de oro labradas con sutiles relieves de guerreros y cuadrigas...».

FOTOS: DEA / SCALA, FIRENZE

Collar de piezas trapezoidales y ovales, adornadas con esfinges aladas y con la cabeza de Medusa.

INTERIOR de la sala dedicada

SCALA, FIRENZE

a las antigüedades etruscas en el Museo Gregoriano Etrusco. Grabado de 1838. Biblioteca Ambrosiana, Milán.

La asociación entre los Campanari y el gobierno pontificio establecía que ambas partes, al término de los trabajos, debían repartirse los objetos hallados, ya fueran joyas, estatuas o sarcófagos completos. El Vaticano estaba interesado en engrosar la colección etrusca que los papas ya poseían en el apartamento Zelada del Vaticano, para formar con todas ellas el nuevo Museo Gregoriano Etrusco, que sería inaugurado en 1837. Los Campanari, por su parte, eran libres de rentabilizar como considerasen oportuno las piezas que les correspondían en virtud

del acuerdo de reparto. Por ejemplo, en enero de 1835 desenterraron en Vulci, en el recinto de unas antiguas termas, una magnífica estatua femenina en bronce de tamaño natural, que se identificó como una Minerva tejedora o Minerva Ergane. Contra toda previsión, cuando los dos socios se repartieron el material arqueológico, el Vaticano eligió el lote que no contenía la estatua. Más tarde ofreció a los Campanari 3.200 escudos por ella, pero Vincenzo desdeñó la oferta y, tras publicar varios dibujos de la pieza, al final la puso en subasta. Martin von Wagner,

agente del rey de Baviera, adquirió por 4.400 escudos la obra, que actualmente se expone en Múnich.

Etruscos en Pall Mall De la venta de los materiales exhumados comenzó a ocuparse Secondiano Campanari, aunque pronto se unió en su labor su hermano Domenico. Resultaba muy sencillo hallar compradores para los vasos de cerámica ática, los pequeños objetos de bronce y las refinadas obras de orfebrería etrusca, pero no había mercado para los grandes sarcófagos, tan abundantes en las necrópolis de la Etruria meridional. Por esa

razón, a finales de 1836, Domenico Campanari se instaló en Londres, donde aún no había prendido la llama del coleccionismo etrusco. En apenas dos meses, Domenico organizó, en el 121 de Pall Mall, muy cerca de la sede de la famosa casa de subastas Christie’s, una exposición sin parangón, que reunía todas las maravillas del mundo funerario de la Etruria meridional, no sólo de Vulci, sino también de los grandes centros etruscos conocidos en aquel momento: Tarquinia, Tuscania y Bomarzo. Al día siguiente de la inauguración, el 26 de enero de 1837, The Times proclamó:

GRANDES DESCUBRIMIENTOS

FACSÍMIL realizado por el artista Carlo Ruspi para la

BPK / SCALA, FIRENZE

exposición de los Campanari en Londres, con algunas de las escenas que decoran la tumba del Triclinio, en Tarquinia.

ALAMY / ACI

«Habría que escribir un tratado clásico de Antigüedad para describir todo lo que la exposición contiene». Mediante astutos recursos escenográficos, la exposición lograba hacer partícipes a los visitantes de la emoción que representaba

descubrir una tumba intacta. Tal como relató Elizabeth Hamilton Gray en su Tour to the Sepulchres of Etruria, la visita se hacía a la luz de las antorchas, para revivir la atmósfera de un descenso real a los monumentos originales. Las diversas tipologíasde

tumbas(rupestres,columbarios, pintadas o talladas en la roca) se habían reconstruido contodolujodedetalles,disponiendojuntoalossarcófagos, con la tapa teatralmente a medio abrir, las piezas del ajuar dispersas por el suelo. En los sarcófagos se veían los esqueletos vestidos con toda su panoplia defensiva de bronce, junto con sus armas de hierro, o engalanados con coronas de oro y todo tipo de ornamentos. Se incluyeron pinturas de las tumbas etruscas halladas enTarquinia,comolatumba de las Inscripciones, la del SARCÓFAGOS ETRUSCOS EN EL JARDÍN DE LOS CAMPANARI EN TOSCANELLA. GRABADO.

Triclinio o la de las Bigas. Enrealidad,laspinturaseran facsímiles realizados por el artista Carlo Ruspi en su tallerapartirdecalcosenpapel cebolla y apuntes tomados directamente en el interior de las tumbas.

De Londres al Vaticano La exposición-venta de los Campanarituvounéxitosin precedentes. Una vez concluida, el Museo Británico adquirió todos los sarcófagos expuestos, así como los facsímiles de las pinturas, los calcos de los elementos arquitectónicos reconstruidos y los ajuares funerarios que quedaban por vender.

AKG / ABLUM

EL SARCÓFAGO Vipinana, que se expone en el Museo Gregoriano, recrea en su frontal una escena de la muerte de los hijos de Níobe. La tapa, donde aparece el difunto yacente, es un calco del original que se halla en el Museo Arqueológico de Florencia.

Todo este material formó el núcleo inicial de la colección etrusca del museo. El gobierno pontificio, por su parte, tuvo que adelantar precipitadamente la inauguración del Museo Gregoriano Etrusco para satisfacer el ansia etruscológica de los viajeros del Grand Tour, un viaje educativo que hacían los jóvenes aristocráticos para instruirse sobre arte, ciencia e historia. Las críticas de los primeros visitantes, decepcionados por el tedio que daban las monótonas salas con piezas alineadas, hizo que se solicitara consejo a Secondiano Campanari, quien diseñó la reconstruc-

ción a escala real de una tumba etrusca, al modo en que se había hecho en Londres. Se añadió así, al núcleo original, la Sala de la Tumba, que ocupó la capilla de San Filippo en el apartamento Zelada hasta su reforma en 1920. De regreso a Italia, los Campanari volvieron a demostrar su talento para la escenografía anticuaria. Al reanudar las excavaciones en Tuscania, en enero de 1839 Carlo descubrió una espléndida tumba etrusca. Se componía de 27 sarcófagos de piedra en cuya tapa se representaba al difunto, recostado de medio lado sobre un cojín, como si parti-

cipase del banquete fúnebre celebrado en su honor. Una inscripción permitió saber que originalmente perteneció a una familia llamada Vipinana. Los Campanari decidieron repetir el golpe de efecto de su exposición londinense. Trasladaron los sarcófagos al jardín de su casa en Toscanella y los colocaron en la misma disposición que tenían en la tumba. Los visitantes eran introducidos en el recinto a la luz de las antorchas, al igual que en la muestra de Pall Mall. Tras la muerte de Vincenzo en 1840, sus hijos siguieron dedicándose al comercio de antigüedades etruscas,

aunque por separado. Se cree que Carlo murió en el naufragio de un barco que transportaba piezas arqueológicas de Trieste a Inglaterra en torno a 1867. Domenico se instaló definitivamente en Londres tras la gran exposición y Secondiano murió joven. Fue el hijo de éste, Vincenzo junior, quien acabó provocando el embargo y la dispersión de todo el patrimonio familiar. ELENA CASTILLO FILÓLOGA Y DOCTORA EN ARQUEOLOGÍA

Para saber más Tumbas etruscas D. H. Lawrence. Gatopardo, Madrid, 2016.

LA FOTO DEL MES

AUTOMAT. RESTAURANTE AUTOMÁTICO DE NUEVA YORK, SITUADO EN LA 8ª AVENIDA, Nº 977. FOTOGRAFÍA DE BERENICE ABBOTT. 1936.

RESTAURANTE AUTOMÁTICO UNA DE LAS COSAS más características de Nueva York en la década de 1930

eran los «restaurantes automáticos» o automats. Al entrar, los clientes encontraban una cajera que les cambiaba sus billetes o monedas por piezas de 5 centavos, o nickels. Luego recorrían una hilera de dispensadores ordenados según el tipo de comida; al introducir un nickel en la ranura se abría la ventanilla y se podía coger el plato, que de inmediato era repuesto por los empleados colocados detrás. Estos restaurantes fueron muy populares durante los años de la Gran Depresión, porque permitían comer por menos de un dólar. Entraron en declive con la difusión posterior del fast food. SPL / AGE FOTOSTOCK

LIBROS DEL MES

Pros y contras de los muros El arqueólogo estadounidense David Frye analiza la milenaria obsesión por defenderse del exterior mediante barreras supuestamente infranqueables

SECCIÓN DE LA GRAN MURALLA CHINA QUE PASA POR JINSHANLING, EN LA PROVINCIA DE HEBEI.

av d rye

MUROS Turner, Madrid, 2019, 344 pp., 23,65 ¤

ALAMY / CORDON PRESS

E

n los primeros capítulos de este libro, el arqueólogo estadounidense David Frye plantea su tesis de modo tajante: «Muy pocos pueblos civilizados han vivido sin la protección de una muralla»; «Ningún otro invento en la historia de la humanidad ha desempeñado un papel más importante en la creación y configuración de las civilizaciones» como las murallas. Naturalmente, Frye no quiere dar la razón a ningún político actual, sino que se interesa por lo que representaron las murallas en el pasado lejano, en lo que llama la Gran Era de las Murallas. Un período en el que las diversas civilizaciones de Eurasia, desde China hasta Europa, decidieron defenderse de los pueblos esteparios mediante murallas de cientos de kilómetros de

longitud. La Gran Muralla china del siglo XVI fue la realización más espectacular, pero no la última, pues aún en el siglo XVIII los zares alzaron la Línea Ucraniana para defenderse de los tártaros. Frye hace inventario de estas barreras: el Très long mur sirio, de la Edad de Bronce, quizás el más antiguo; el muro de Shulgi, rey de Ur; los Muros Largos atenienses; los Muros de Adriano (no sólo el de Britania); la Serpiente Roja o

Gran Muralla de Gorgán de los sasánidas, y, claro, las grandes murallas chinas anteriores a la de los Ming. ¿Muros como baluartes de la «civilización»? Así lo justificaban los gobiernos que los impulsaban, pero no todos opinaban igual. Desde luego, no los obreros sacrificados a millares, sobre todo en China: «¿No ves bajo el Muro Largo cómo los esqueletos / de todos los muertos se sostienen los unos a los otros?», decía

un poema del siglo I a.C. Tampoco estaban siempre de acuerdo los ministros de hacienda, que veían como las guarniciones de los muros consumían los recursos del Estado. Y aún menos los supuestos «bárbaros», como los manchúes, que después de conquistar la China Ming rebasando sin despeinarse la Gran Muralla se preguntaban: «¿De qué sirvió todo aquello?». JESÚS VILLANUEVA HISTORIADOR

Muy fans de los documentales

SA LV E MO S

N U E ST RO

MEDI T E R RÁ NEO

3

J U N I O

2 2 .0 0 H

LIBROS DEL MES

ANTIGUA ROMA

Mentiras y medias verdades sobre Roma

E Néstor F. Marqués

FAKE NEWS DE LA ANTIGUA ROMA Espasa, Madrid, 2019, 368 pp., 18,90 ¤

l cine, las novelas y ciertos libros de divulgación han generado una serie de tópicos sobre la antigua Roma.Muchos creen que los romanos pasaban su vida entre orgías y bacanales, que Calígula era un ser depravado y cruel,Nerón un incendiario que cantaba mientras la ciudad ardía y Cómodo un emperador gladiador que murió en el anfiteatro. El arqueólogo y divulgador Néstor F. Marqués, autor de la exitosa Un año en la antigua Roma, nos desve-

la de modo muy ameno, a la par que apoyado en una bibliografía especializada, los orígenes de muchas de estas «verdades» históricas. Empieza por las leyendas de Eneas y de la fundación de Roma, gestadas hábilmente por los propios romanos de la época de Augusto. El corazón del libro lo dedica a la distorsionada imagen de los primeros césares que se fabricó ya desde la Antigüedad. Augusto no era tan perfecto como mostraba la propaganda oficial, ni Calígula, Claudio,

Nerón y Domiciano tenían rasgos tan negativos como afirmaron historiadores hostiles. Trajano tuvo la suerte de tener panegiristas que lo convirtieron en el mejor de los emperadores. El volumen no pretende descubrir todas las verdades últimas, de hecho algunas cuestiones quedan necesariamente abiertas y a otras, como los orígenes del cristianismo, podría dárseles respuestas distintas. Como afirma el autor: «Las certezas en historia son esquivas, pero investigadores y divulgadores tenemos la obligación de transmitir lo que sabemos para que entre todos reconstruyamos nuestro propio pasado, del que somos herederos». FERNANDO LILLO REDONET FILÓLOGO

NOVELA HISTÓRICA

Niños a la reconquista de Jerusalén

E

Emilio Lara

TIEMPOS DE ESPERANZA Edhasa, Barcelona, 2019, 480 pp., 19,95 ¤

n el año 1212, un niño atravesaba las calles de París en medio de una extraordinaria expectación, hasta llegar a la catedral de Notre Dame, entonces aún en construcción. Interrogado por clérigos y profesores, el chico mostró una carta que, según afirmaba, Jesucristo en persona le había entregado. Ni siquiera se inmutó cuando alguien se extrañó de que la misiva estuviera escrita en francés. El mensaje no le ofrecía ninguna

duda y revestía máxima urgencia: los inocentes cristianos debían partir a Tierra Santa a liberar los Santos Lugares. No había que preocuparse por el dinero, la logística o los preparativos militares para la expedición: Dios mismo garantizaba su éxito. Fue el inicio de la llamada «cruzada de los niños». Tras dos aplaudidas novelas históricas centradas en el Siglo de Oro y el siglo XIX, el jiennense Emilio Lara nos traslada ahora al

corazón de la Europa medieval. Un joven palentino que llega a Francia con su padre en busca de apoyos para otra cruzada, la que preparaban los cristianos españoles contra los almohades, sirve de testimonio privilegiado para una aventura que terminó trágicamente aun antes de empezar. Peripecias bien entrelazadas, personajes atractivos y lengua rica y precisa caracterizan a esta novela basada asimismo en una bibliografía actualizada sobre el episodio y que quiere ser también una reflexión sobre el poder del fanatismo y sus víctimas «inocentes». ALFONSO LÓPEZ HISTORIADOR

EVENTOS, MARCAS Y PUBLICIDAD

Edición limitada de The Macallan

Los templos de Ggantija, en la isla de Gozo, una joya megalítica

El Museo del Prado acogió el pasadoabrillapresentacióndeThe MacallanGenesis72YO,elwhisky más antiguo producido por la destilería. Se comercializa en un decantador de cristal de Lalique artesanal, en un estuche de madera tallada a mano y en edición limitadade600unidadesentodo elmundo. www.themacallan.es

La pequeña isla de Gozo, en el archipiélagode Malta, conservalaconstrucción megalítica al airelibremásantigua del mundo: los templos de Ggantija. Declararados Patrimonio de la Humanidaden 1980, su construcciónseremonta a los años 3600y3200a.C. Su colosal tamaño llevó a los habitantes de la isla acreerquehabían sido erigidos por gigantes. www.visitmalta.com/es/

Alto Atlas, el otro Marruecos

Martini Fiero, el nuevo aperitivo

Cerca de Marrakech se alzan las montañas del Alto Atlas. En esta región agreste, cuyo pico más alto, el Jbel Toubkal, mide 4.167 m, pueden visitarselaspinturasrupestresdehace5.000añosdelallanuradeYagour, las cascadas de Ouzoud, el valle de Ahansalypueblosbereberesquehan sabido conservar sus costumbres ancestrales. www.visitmorocco.com/es

La firma Martini presenta su nueva apuesta,MartiniFiero,unaperitivofresco, afrutado y con notas a naranja amarga, perfecto para tomar en compañía. Elaborado con una selección de botánicos ycítricosprocedentesdelsurdeEspañay conunamezcladevinosblancos,estarenovadaversióndelclásicovermutesideal para mezclar con tónica mitad y mitad, y servir con hielo. www.martini.com/es/

Descubrir Castilla-La Mancha El gobierno regional acaba de crear una web para que los interesados en visitar la tierra del Quijote puedan elegir entre 101 propuestas distintas de viajes (que pueden buscarse por provincia o tema) para hacer en una jornada, y con interesantes sugerencias sobre qué ver, visitar y comer en cada una. www.viajesporcastillalamancha.es

Bombay Sapphire La firma Bombay Sapphire lanza una nueva ginebra de edición limitada, English Estate, inspirada en la campiña inglesa y elaborada con menta poleo, rosa canina y avellanas tostadas. Con un sabor suave y baja graduación, es ideal para cualquier tipo de cóctel. www.bombaysapphire.com/es/

Próximo número XI’AN Y LOS GUERREROS DE TERRACOTA EL DESCUBRIMIENTO en

ISTOCK / GETTY IMAGES

1975 del mausoleo de Qin Shi Huang, el primer emperador de China, es sin duda uno de los mayores hitos de la historia de la arqueología. Los miles de estatuas de guerreros a tamaño natural enterradas en Xi’an plantean numerosos interrogantes a los especialistas: ¿Cómo se organizó la fabricación en masa de las esculturas? ¿Eran retratos de individuos diferenciados? ¿Cómo se elaboraron las armas que portan los soldados?

LAS ENFERMEDADES DE LOS FARAONES EL NILO ERA LA FUENTE de vida en el antiguo

Egipto, pero sus aguas estancadas eran también transmisoras de enfermedades como la malaria o parásitos intestinales. El análisis de las momias ha revelado que la realeza no escapó a estas y otras dolencias que afectaban a sus súbditos. Por ejemplo, la viruela marcó el rostro de Ramsés V, mientras que la peste acabó con la vida de varios familiares de Akhenatón.

Piteas, el explorador del Océano En el siglo IV a.C., Piteas partió de la colonia griega de Marsella, atravesó el estrecho de Gibraltar y remontó la costa atlántica hasta llegar a Gran Bretaña.

Las vías romanas Las calzadas fueron el hilo que cosió el Imperio romano, que dedicó considerables recursos a su construcción y mantenimiento.

El triunfo del arte románico A partir del siglo XI, Europa occidental quedó cubierta por un manto de iglesias, todas ellas de un mismo estilo arquitectónico: el románico.

DEA / GETTY IMAGES

Francis Drake, corsario de la reina En el siglo XVI, para luchar contra la hegemonía naval española, varios países recurrieron a marinos con licencia para saquear. El más famoso fue el inglés Drake.

Malta.

Más de lo que te podríamos contar.

Encuentra las mejores ofertas para viajar a Malta

www.viajar-malta.es

ofertas.volkswagen.es/golf

Por +1 € al mes* llévate dos años extra de garantía y mantenimiento en tu Golf. años de Garantía y Mantenimiento incluidos.

En 47 cuotas. Entrada: 4.422,95 €. Cuota final: 9.407,49 €. TAE: 10%

Consumo medio (l/100 km): 5,8. Emisión de CO2 (g/km): 131 (NEDC: 111). *PVP recomendado en Península y Baleares desde 18.700 € para un Golf Ready2Go 1.0 TSI 85 kW (115 CV) (IVA, transporte, impuesto de matriculación y bonificación de Volkswagen Finance incluidos), para clientes particulares que financian con VOLKSWAGEN FINANCE S.A. EFC. Comisión de apertura: 3,00% (428,31 €). Importe a financiar: 14.277,05 €. Importe total adeudado: 18.765,80 €. Precio total a plazos 23.188,76 €. TIN: 8,50%. Valor futuro garantizado 9.217,49 € (48 meses y 60.000 km). Importe mínimo a financiar de 14.000 €. Desde el inicio del periodo de opciones y hasta el final del contrato, podrás renovarlo, devolverlo (según condiciones de contrato), o quedártelo pagando el capital pendiente. A la finalización del contrato, dispondrás de 1.086 € para tu próximo Volkswagen. La oferta incluye 4 años de garantía (o 60.000 km lo que suceda antes) sin coste adicional y 4 años de Mantenimiento Volkswagen Long Drive (o 60.000 km lo que suceda antes) por 48 € para vehículos financiados. (El servicio contratado restante conlleva coste adicional). Volkswagen Long Drive es una marca comercializada por Volkswagen Renting. Incompatible con otras ofertas financieras. Oferta válida hasta 31/05/2019 salvo variación en las condiciones del precio del vehículo. Modelo visualizado: Golf GTI Performance con opcionales.