Historia National Geographic Diciembre 2019

NÚMERO 192 nationalgeographic.com.es 771696 775008 EN BUSCA DE SUS ORÍGENES Nº 192 • 4,95 € / PVP CANARIAS 5,10 € 00

Views 247 Downloads 4 File size 25MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Juan
Citation preview

NÚMERO 192

nationalgeographic.com.es

771696 775008

EN BUSCA DE SUS ORÍGENES

Nº 192 • 4,95 € / PVP CANARIAS 5,10 € 00192

9

BUDA

TUTMOSIS III EL EJÉRCITO DE LOS FARAONES

AGRIGENTO

LA FABULOSA CIUDAD GRIEGA DE SICILIA

PARÍS BAJO EL TERROR

EL CRUENTO TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN

LAS TERMAS

PLACER Y LUJO EN LA ROMA IMPERIAL

VIKINGOS EN EL MEDITERRANEO LAS INVASIONES ESCANDINAVAS EN ESPAÑA, FRANCIA E ITALIA

Volkswagen T-Roc desde 205 €/mes con My Renting* -

Mantenimiento incluido Seguro a todo riesgo Asistencia en carretera Estrena coche cada 4 años

Equipamiento de serie: aire acondicionado Climatic, volante multifunción en cuero, llantas de 16“, Radio Composition Media con pantalla de 8“, ópticas traseras LED, App-Connect, asistente de mantenimiento de carril “Lane Assist”, Security and Service Plus con llamada de emergencia automática, asistente de frenada de emergencia “Front Assist”, sensor de lluvia, detector de fatiga y faros antiniebla. Emisión de CO2 (g/km): 136 (NEDC: 121). Consumo medio (l/100 km): 6. *Oferta Volkswagen Renting S.A. para un Volkswagen T-Roc Edition 1.0 TSI 85 kW (115 CV). Plazo 48 meses. 48 cuotas de 205 € (IVA no incluido). Entrada: 3.183,03 € (IVA no incluido). Kilometraje: 10.000 km/año. Incluye mantenimiento, reparaciones y seguro a todo riesgo sin franquicia. No incluye cambio de neumáticos. Para otras versiones o equipamientos, consulta con tu Concesionario Volkswagen. Oferta válida hasta 31/12/2019 salvo variación en las condiciones del precio del vehículo. Incompatible con otras ofertas financieras. Modelo visualizado: Volkswagen T-Roc Sport con opcionales.

volkswagen.es/quierount-roc

EDITORIAL

RELAX. El Diccionario de la Real Academia Española define esta

palabra como «relajamiento físico o psíquico producido por ejercicios adecuados o por comodidad, bienestar o cualquier otra causa». Hemos tomado este término del inglés relax, que a su vez procede del latín relaxare, relajar. Desde luego, los romanos sabían algo de esta cuestión, y las termas son elocuentes al respecto. La sucesión de agua tibia, agua caliente y agua fría seguramente contribuía a sosegar el ánimo; añadir un masaje a la experiencia sensorial que era el baño debía de ser el no va más. Esa porción de bienestar estaba al alcance de todos los bolsillos, porque el acceso a las termas era barato, cuando no gratuito. De manera que hombres y mujeres podían dejar sus preocupaciones a las puertas de los grandes recintos termales de Roma para dejarse acariciar por el agua del caldarium o sentir un placentero escalofrío al sumergirse en el frigidarium, la piscina de agua fría. Uno salía de las termas más limpio –eso seguro, porque Séneca (el preceptor de Nerón) nos cuenta que la costumbre era tomar un baño completo cada nueve días–, y posiblemente en mejor disposición de ánimo que antes de entrar. Cuando las enfermedades y los achaques situaban la esperanza de vida en 25 años, y sólo el 25 por ciento de los romanos superaba los 40, las termas tenían que ser un satisfactorio paréntesis en la ajetreada, y para muchos dura, existencia cotidiana. Un momento para tomar conciencia del propio cuerpo, sentirse vivo y distender el espíritu. Un instante de ese wellness que seguimos buscando dos milenios después. JOSEP MARIA CASALS Director

32

8 ACTUALIDAD 14 GRANDES INVENTOS El submarino de Drebbel Cornelius Drebbel desarrolló los primeros sumergibles autónomos, probados con éxito entre 1620 y 1624.

16 PERSONAJE SINGULAR Jugurta contra Roma Un Senado corrompido permitió los excesos del rey númida hasta que Mario y Sila consiguieron capturarlo.

22 ANIMALES EN LA HISTORIA 36

Siluro, símbolo de poder El pez gato se convirtió en emblema de poder y fertilidad en el antiguo Egipto.

24 HECHO HISTÓRICO La guerra del Pacífico En 1879, Chile, Perú y Bolivia libraron una guerra por el salitre y el guano.

30 OBRA DE ARTE El retablo de San Miguel Juan de Flandes realizó esta magnífica tabla para la catedral de Salamanca.

32 VIDA COTIDIANA El Códice Calixtino El manuscrito de la catedral de Santiago es una pieza de gran valor y un símbolo del Camino de Santiago.

36 DATO HISTÓRICO La pizza Margarita Se convirtió en comida nacional tras la visita de la reina Margarita a Nápoles.

130 EL ENVÉS DE LA TRAMA Revolución y Terror En pocos años, la Revolución derivó en un régimen terrible y una guerra civil.

132 GRANDES DESCUBRIMIENTOS Calpeia, la primera llanita Las nuevas tecnologías han permitido recrear el rostro de la primera mujer moderna que habitó Gibraltar.

138 FOTO DEL MES El zepelín transatlántico El Hindenburg, a punto para iniciar su viaje entre América y Europa en 1936.

140 LIBROS

112 PARÍS, 1793, EL AÑO DEL TERROR REVOLUCIONARIO EN 1793, la Revolución entró

en una fase dramática. Tras la ejecución de Luis XVI aumentó la amenaza de una invasión extranjera y estalló una revuelta monárquica al oeste del país. Los elementos más radicales tomaron el mando del Gobierno e instauraron un régimen, el Terror, que inició una persecución implacable que llevó a miles de supuestos contrarrevolucionarios a ser ejecutados en la guillotina. POR VLADIMIR LÓPEZ ALCAÑIZ

ESPERANDO LA GUILLOTINA, DE CHARLES LOUIS MULLER, RECREA LA LLAMADA A LAS ÚLTIMAS VÍCTIMAS DEL TERROR.

38 El ejército del faraón Durante su milenaria historia, Egipto libró innumerables guerras, tanto de defensa como de conquista. Para ello contó con un potente ejército profesional al frente del cual muchas veces se puso el propio faraón. POR JAVIER MARTÍNEZ BABÓN

64 Agrigento, la ciudad de los templos Fundada por colonos de Gela, Agrigento se convirtió en una de las ciudades más prósperas de la Magna Grecia. La polis siciliana destacó por el conjunto de templos dóricos erigidos en el siglo V a.C., un hito de la arquitectura griega. POR JUAN PIQUERO RODRÍGUEZ

82 Termas: higiene y lujo en Roma Gracias a las mejoras en el abastecimiento de agua y la aparición del hipocausto se extendió por Roma una red de baños públicos que en época imperial se convirtieron en termas cada vez más grandes y lujosas. POR PEDRO ÁNGEL FERNÁNDEZ VEGA

98 Vikingos: pánico en el Mediterráneo En el siglo IX, las incursiones vikingas llegaron hasta el corazón del Mediterráneo. Los guerreros nórdicos cruzaron el estrecho de Gibraltar para saquear las costas de al-Andalus, Marruecos, el sur de Francia y el norte de Italia. POR ANTONIO RATTI

50 Buda, detrás de la leyenda

A mediados del siglo XIX se identificó el lugar donde nació Buda: Lumbini, en Nepal. El análisis de los descubrimientos realizados durante estos últimos 150 años ha arrojado luz sobre la época en la que vivió ese príncipe indio, el fundador de una religión que en la actualidad cuenta con 500 millones de seguidores en todo el mundo. POR VERÓNICA WALKER VADILLO

BUDA FLANQUEADO POR BRAHMA E INDRA. RELICARIO. SIGLO I.

Licenciataria de NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS, LLC.

NÚMERO 192

nationalgeographic.com.es

BUDA

EN BUSCA DE SUS ORÍGENES

TUTMOSIS III

Editor JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC

EL EJÉRCITO DE LOS FARAONES

PRESIDENTE

RICARDO RODRIGO

AGRIGENTO

LA FABULOSA CIUDAD GRIEGA DE SICILIA

PARÍS BAJO EL TERROR

EL CRUENTO TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN

LAS TERMAS

PLACER Y LUJO EN LA ROMA IMPERIAL

VIKINGOS EN EL MEDITERRANEO LAS INVASIONES ESCANDINAVAS EN ESPAÑA, FRANCIA E ITALIA

PROA DEL BARCO VIKINGO DE OSEBERG, DEL SIGLO IX, SOBRE UN PORTULANO DEL MEDITERRÁNEO. FOTO: ALBUM (BARCO), BRIDGEMAN/ACI (MAPA)

Director JOSEP MARIA CASALS Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS Redactores CARME MAYANS, ÀLEX SALA Editora adjunta a la redacción GUIOMAR HUGUET Maquetación MAITE DUCUN Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ Secretaria de redacción MARTA CUADRAS Director web: JAVIER FLORES

AUREA DIAZ

REDACCIÓN

DIRECTORA CREATIVA

Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74 Colaboradores externos: VÍCTOR LLORET (COORDINADOR), CÉCILE SIGONNEY (MAQUETACIÓN), DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE (ANTIGÜEDAD), RAMON OLIVA (CORRECCIÓN), MIREIA COMPANY, CARLO CARANCI (TRAD.) Colaboran en este número: XABIER ARMENDÁRIZ, ELISA CASTEL, J. L. CORRAL, J. MARTÍNEZ BABÓN, J. M. CASALS, A. FDEZ. LUZÓN, PEDRO A. FDEZ. VEGA, MANUEL JAÉN, FERNANDO LILLO, A. LÓPEZ, VLADIMIR LÓPEZ, ANTONIO RATTI, JUAN PIQUERO, JUAN PABLO SÁNCHEZ, MARTINA TOMMASI, E. VAQUERIZO, MÓNICA WALKER, VERÓNICA WALKER, J. VILLANUEVA

EDITORA

ANA RODRIGO DIRECTOR GENERAL CORPORATIVO

JOAN BORRELL DIRECTORA GENERAL

DIRECTOR GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

IGNACIO LÓPEZ DIRECTORA DE MARKETING

BERTA CASTELLET JORDINA SALVANY DIRECTOR EDITORIAL

ISMAEL NAFRÍA DIRECTOR DE CIRCULACIÓN

JOSÉ ORTEGA

Difusión ión controlada por p

NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY “Despertando el interés por explorar y proteger el planeta’

Asesores de diseño: FERICHE BLACK

Directora General ARIADNA HERNÁNDEZ FOX Director de Servicios Comerciales SERAFÍN GONZÁLEZ Proyectos Digitales ARANTXA DEL POZO Publicidad Digital y Trafficking IVÁN LORENTE Publicidad Digital ALICIA CORTÉS

National Geographic Society es una institución científica y educativa sin fines lucrativos fundada en Washington, D.C., en 1888 y comprometida con la exploración y preservación del planeta

MADRID

Directora Comercial Mª LUZ MAÑAS Subdirectora de Publicidad BEGOÑA LLORENTE Subdirector de Publicidad ADRIÁN GARCIA DE MANUEL Coordinadora de Publicidad YOLANDA TRIGUEROS c/ Agustín de Foxá 29 28036 Madrid (España) Tel. 915 10 66 00 Fax 915 19 48 13 BARCELONA Y LEVANTE

Envíanos tus cartas o comentarios a [email protected] Síguenos en Twitter en @HistoriaNG Hazte fan en Facebook: www.facebook.com/ HistoriaNationalGeographic Más información en nuestra página web: nationalgeographic.com.es Síguenos en Instagram en @historiang

Directora Comercial ANA GEA Directora de Publicidad Levante PALOMA CAMPOS Directora de Publicidad MÓNICA MONGE Coordinadora de Publicidad GEMMA REYES Diagonal, 189 08018 Barcelona (España) Tel. 934 15 73 74 Fax 932 38 07 30

BOARD OF TRUSTEES

Chairman: JEAN M. CASE Vice chairman: TRACY R. WOLSTENCROFT BRENDAN P. BECHTEL, MICHAEL R. BONSIGNORE,KATHERINE BRADLEY, ÁNGEL CABRERA, ELIZABETH (BETH) COMSTOCK, JACK DANGERMOND, ALEXANDRA GROSVENOR ELLER, JANE LUBCHENCO, MARK C.MOORE, GEORGE MUÑOZ, NANCY E. PFUND, PETER H. RAVEN, LYNDON RIVE, EDWARD P. ROSKI, JR.,FREDERICK J. RYAN, JR., ANTHONY A. WILLIAMS COMMITTEE FOR RESEARCH AND EXPLORATION

ATENCIÓN AL LECTOR Y SUSCRIPTOR: Teléfono: 910 92 01 29 Web: ng.com.es/contacto/

Distribución: BOYACÁ Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A. Depósito legal: B6241-2012 ISSN: 1696-7755 ISSN Revista digital: 2604-6172 Distribución en Argentina. Capital: Distrimachi Interior: York Agency S.A. Printed in Spain - Impreso en España. Edición 03/2020 Importador en México: C.I.R.S.A., S.A. de C.V. Distribuidor en México: IBERMEX, S.A. de C.V.

Chairman: PETER H. RAVEN Vice Chairman: JONATHAN BAILLIE KAMAL BAWA, JUSTIN BRASHARES, RUTH DEFRIES,MARGARET HONEY, ANTHONY JACKSON, GARY KNIGHT, STEVEN R. PALUMBI, ANDREW REVKIN, JERRY A. SABLOFF, ELEANOR STERLING

NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS CEO GARY E. KNELL SENIOR MANAGEMENT

NATIONAL GEOGRAPHIC y Yellow Border Design son marcas comerciales de National Geographic Society, utilizadas bajo licencia.

ASESORES JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC Catedrático de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en historia de Europa y del Mediterráneo, y docente en Francia e Italia. Miembro español en la comisión de 27 historiadores para los 27 países de Europa.

Interim President and CEO: MICHAEL L. ULICA

MAITE MASCORT ROCA Vicepresidenta de la Sociedad Catalana de Egiptología. Arqueóloga de la Generalitat de Cataluña. Ha desarrollado su labor como investigadora en Egipto, donde ha sido miembro de la misión española que excava en Oxirrinco.

CARLOS GARCÍA GUAL Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense. Premio Nacional a la obra de un traductor. Especialista en la historia y cultura de la Antigüedad grecolatina, ha traducido numerosas obras clásicas (entre ellas, la Odisea).

ANTONIO PIÑERO SÁENZ Catedrático de Filología Neotestamentaria de la Universidad Complutense de Madrid. Experto en el antiguo Israel y los orígenes del cristianismo, ha ejercido una importante labor de divulgación de la historia del Próximo Oriente antiguo.

MANUEL LUCENA GIRALDO Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Profesor asociado de IE University. Destacado conocedor de la España moderna y la América colonial, ha compaginado la investigación, la docencia universitaria y la divulgación.

Chief Marketing Officer: JILL CRESS Editorial Director: SUSAN GOLDBERG Chief Financial Officer: MARCELA MARTIN Global Networks CEO: COURTENEY MONROE EVP Global Communications: LAURA NICHOLS EVP Sales and Partnerships: BRENDAN RIPP EVP Business and Legal Affairs: JEFF SCHNEIDER EVP Digital Product: RACHEL WEBBER EVP Consumer Products and Experiences: ROSA ZEEGERS BOARD OF DIRECTORS

JEAN M. CASE, KEVIN J. MARONI, JAMES MURDOCH, LACHLAN MURDOCH, FREDERICK J. RYAN, JR., BRIAN F. SULLIVAN INTERNATIONAL PUBLISHING

Senior Vice President: YULIA PETROSSIAN BOYLE ARIEL DEIACO-LOHR, GORDON FOURNIER, KELLY HOOVER, JENNIFER JONES, JENNIFER LIU, ROSSANA STELLA

ACTUALIDAD

ALGUNOS de los

AP IMAGES / GTRES

sarcófagos de Asasif tal como fueron descubiertos, unos encima de otros.

ANTIGUO EGIPTO

Hallan treinta sarcófagos

E

gipto acaba de anunciar el hallazgo de un escondrijo de momias en la necrópolis de Asasif, cerca de Luxor. Se trata de una treintena de cuerpos enterrados en sarcófagos antropomorfos de madera, perfectamente sellados y bellamente decorados con escenas de vivos colores que representan ofrendas, fragmentos del Libro de los muertos (un texto sagrado con fórmulas que facilitaban al alma del difunto su viaje al más allá) y divinidades. Las tapas re-

crean el rostro del difunto y dentro aparecen los nombres y títulos de los propietarios. Los sarcófagos, datados en la dinastía XXII (943-746 a.C.) y en un magnífico estado de conservación, estaban dispuestos en dos niveles, unos sobre otros. Veintitrés de ellos pertenecen a sacerdotes de Amón, cinco son de cantoras de Amón en Karnak y tres pertenecen a niños.Una vez restaurados, serán enviados al Gran Museo Egipcio de El Cairo para su futura exposición.

ZUMA PRESS / CORDON PRESS

Los arqueólogos han descubierto estos ataúdes apilados en Asasif, cerca de Luxor

EL MINISTRO DE ANTIGÜEDADES de Egipto, Jaled al-Anani, y el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa el-Waziri, han presentado este descubrimiento a los medios (en la imagen) y lo han catalogado como «el mayor y más importante de los últimos años». El-Waziri ha relatado el hallazgo: «Lo primero que apareció fue el rostro de uno de los sarcófagos de madera. Tuvimos que continuar la excavación. En el primer nivel se hallaron dieciocho ataúdes y, al moverlos, aparecieron otros doce debajo».

LÉGENDE

Y

R.P. PRODUCTIONS

PRESENTAN

GANADOR DEL OSCAR®

JEAN

DUJARDIN LOUIS

GARREL EMMANUELLE

SEIGNER GRÉGORY

GADEBOIS

UNA PELÍCULA DEL GANADOR DEL OSCAR®

ROMAN POLANSKI

LEÓN DE PLATA

4 NOMINACIONES

GRAN PREMIO DEL JURADO

EUROPEAN FILM AWARDS

FESTIVAL DE VENECIA 2019

P

A AD E LA VE

T HARR LE

PRODUCT

MEJOR PELÍCULA MEJOR ACTOR MEJOR DIRECTOR MEJOR GUION

DERE YRIL TORE L

M NTAJ V

1D

RO ESTRENO E

ACTUALIDAD VISIÓN DE CONJUNTO del fresco

ZUMA PRESS / CORDON PRESS

que representa el final de una lucha de gladiadores aparecido en un termopolio de Pompeya.

ANTIGUA ROMA

Lucha de gladiadores

L

os arqueólogos no paran de hacer descubrimientos sorprendentes en el área de Pompeya conocida como Región V. El último es un espectacular fresco que representa el momento final de un combate de gladiadores. El fresco, hallado en un termopolio o taberna de la ciudad, recrea, con un realismo sorprendente, el momento en que uno de los combatientes es vencido por su oponente e, inclinado sobre una rodilla, alza un dedo pidiendo clemencia.

No es la primera vez que se encuentra una escena de lucha gladiatoria, aunque sí es novedoso el realismo con el que está ejecutada la pintura, único tanto en Pompeya como en el mundo romano. El termopolio se encuentra cerca del cuartel de gladiadores de Pompeya, y estos luchadores debían de frecuentarlo. En su planta superior había una vivienda, que tal vez era la residencia del propietario del local o quizás un espacio destinado a la prostitución.

ZUMA PRESS / CORDON PRESS

En Pompeya ha aparecido un fresco muy realista que recrea un combate gladiatorio

EL FRESCO descubierto en Pompeya representa la lucha entre un murmillo (un gladiador con un casco acabado en forma de pez y armado con el típico gladio y escudo rectangular) y un tracio (combatiente que llevaba un casco con penacho, visor y una cresta e iba armado con un escudo más pequeño y una espada llamada sica). Lo que llama la atención es la representación extremadamente realista de las heridas del vencido (en la imagen), cuya sangre mana en abundancia, manchando sus ropas y calzado.

PUBLIRREPORTAJE

Martin Miller’s Gin la historia de una ginebra única

www-disfruta-de-un-consumo-responsable.es 40º

E

n las proximidades del fiordo Borgarfjörour, a unos 75 kilómetros al norte de Reikiavik, se encuentra la pequeña localidad de Borgarnes. Fue aquí hasta donde viajó, Martin Miller, en su empeño por encontrar el agua de mayor calidad con la que elaborar su ginebra. En Borgarnes, el agua es tan pura que no necesita ningún tratamiento de desmineralización, siendo la opción perfecta para la elaboración de Martin Miller’s Gin. La pasión de su autor, Martin Miller, por elaborar la mejor ginebra del mundo, le llevó a embarcarse junto a dos amigos en este proyecto, una noche de verano en un tranquilo bar de Notting Hill, haciéndose realidad en 1999. La historia de esta ginebra Super Premium de personalidad única se caracteriza desde los orígenes de su

creación por la búsqueda de la pureza, la perfección y la calidad. Este espíritu pionero e innovador de la marca, la convierte en la ginebra de las 3.000 millas, en referencia al viaje de ida y vuelta que recorre desde su destilación en Inglaterra hasta Islandia para mezclarse con el agua más pura del Ártico. El alma de Martin Miller’s Gin reside en cada uno de los ingredientes seleccionados. La destilación se realiza con máximo cuidado, separando los botánicos que la componen enebro, nuez moscada, iris de Florencia, corteza de casia, raíz de regaliz, semillas de cilantro y raíz de angélica, de los tres cítricos que los acompañan; piel de limón deshidratada, piel de lima deshidratada y piel de naranja amarga. Una forma diferente de afrontar los retos que hacen de esta ginebra una de las más premiadas del mundo.

www.martinmillersgin.es · www.thealchemistclub.es The Alchemist Club by Martin Miller’s Gin

ACTUALIDAD

PALEONTOLOGÍA

El origen de Homo sapiens Un estudio publicado en la revista Nature sugiere que el origen de la humanidad se encontraría en el norte de Botsuana

U

n reciente estudio afirma que la historia de Homo sapiens empezó en un gran lago al norte de Botsuana hace unos 200.000 años. Con el tiempo, este lago, conocido como lago Makgadikgadi –un gran mar interior dos veces más grande que el actual lago Victoria–, empezó a disminuir de tamaño a causa de movimientos en las placas tectónicas, lo que dio lugar a marismas con mucha vegetación donde los humanos vivieron y prosperaron durante unos 70.000 años, antes de que el clima empezase a cambiar. Esto es lo que afirma un estudio genético publicado por la revista Nature y firmado, entre otros, por Va-

nessa Hayes, investigadora del Instituto Garvan de Investigación Médica de Sídney –autora principal–, y por el geólogo Andy Moore, de la Universidad de Rhodes, en Sudáfrica. Actualmente, casi nadie cuestiona el origen africano de Homo sapiens. Los fósiles humanos hallados hasta la fecha parecían indicar que nuestra especie surgió en el este de África, aunque algunos estudios genéticos sugieren que fue algo más al sur. Pero ahora, Hayes y sus colegas –que han completado con muestras de sangre de actuales pobladores el análisis del ADN mitocondrial de una población muy aislada situada al sur

LOS PRIMEROS sapiens africanos tallaban útiles

mediante la preparación de un núcleo de piedra para obtener lascas delgadas. Más tarde se hizo habitual una nueva técnica de talla, aún más eficaz: la laminar, para lograr láminas más delgadas y afiladas que las conseguidas con el método anterior. Estas versátiles láminas se emplearon en la elaboración de una gran variedad de armamento arrojadizo, que cada vez era más ligero. LÁMINAS PROCEDENTES DE KLASIES, EN SUDÁFRICA, JUNTO AL OCÉANO ÍNDICO. FUERON TALLADAS HACE ENTRE 80.000 Y 70.000 AÑOS. SPL / AGE FOTO TOCKK

ANTIGUOS Homo sapiens

cazando búfalos cafre en el lago Eyasi (actual Tanzania), por el dibujante Mauricio Antón.

del río Zambeze– proponen una nueva cuna para la humanidad: el sur de África, y creen que los humanos ocuparon esta región hasta las primeras migraciones, al parecer causadas por cambios climáticos, hace entre 130.000 y 110.000 años.

suroeste. Una parte de la población, cuyos descendientes se pueden encontrar todavía en la región, desde Namibia a Zimbabue, permaneció en el territorio hasta la actualidad. La migración más exitosa parece haber sido la que se dirigió al suroeste, según Migraciones puede observarse por los El estudio sugiere que los fósiles y útiles hallados en primeros migrantes mar- Sudáfrica, sobre todo en la charon hacia el noreste y costa, donde Homo sapiens después tuvo lugar una se- accedió a los recursos magunda migración hacia el rinos de la zona.

El ADN mitocondrial (el material genético de las mitocondrias que se hereda exclusivamente de la madre) usado por los científicos para reconstruir el linaje de los humanos modernos es, según Hayes, similar a una cápsula del tiempo, ya que acumula cambios a lo largo de las generaciones. Así, combinando datos genéticos con análisis geológicos y modelos de simulación del clima, además de con el estudio de la distribución

lingüística, cultural y geográfica de las poblaciones, los investigadores creen haber descubierto el origen de los primeros Homo sapiens. Pero no todos los investigadores coinciden con esta conclusión. Por ejemplo, Chris Stringer, antropólogo del Museo de Historia Natural de Londres, cree que el estudio no puede dar una información completa sobre nuestros orígenes ya que se ha investigado sólo una pequeña parte del genoma.

EL ESTUDIO publicado en Nature contradice

la teoría aceptada según la cual Homo sapiens procede de África oriental, concretamente de Etiopía. Esta versión, en parte, ya fue puesta en tela de juicio hace dos años cuando en Marruecos se hallaron fósiles de nuestro linaje.

CRÁNEO DE HOMO SAPIENS HALLADO EN MARRUECOS EN 1961. VISTA FRONTAL Y LATERAL.

ALAMY / ACI

MAURICIO ANTON / SPL / AGE FOTOSTOCK

GRANDES INVENTOS

El primer submarino autónomo El holandés Cornelius Drebbel desarrolló varios prototipos de submarino propulsado con remos. Según las crónicas, los probó con éxito en el Támesis ante el rey inglés Jacobo I

D

urante siglos, uno de los grandes anhelos de la humanidad fue navegar bajo las aguas y poder acceder a las maravillas del mundo submarino. Pero fue durante el Renacimiento cuando se llevaron a cabo los primeros intentos serios de diseñar máquinas submarinas operativas. No era un empeño puramente científico: en las motivaciones últimas de los inventores predominaron las ansias militares. Tal fue el caso de Leonardo da Vinci, que hacia 1490 diseñó un submarino en el que aprovechó los trabajos del ingeniero Roberto Valturio con embarcaciones impermeables.

VARIAS PERSONAS ASISTEN A UNA DE LAS PRUEBAS DEL SUBMARINO DE DREBBEL EN EL TÁMESIS.

ALAMY / ACI

Cien años después, en 1578, el inglés William Bourne diseñó un artefacto con armazón de madera y recubierto de cuero. Según su concepción, para lograr la inmersión debía contraerse, lo que efectuaban los tripulantes moviendo los laterales mediante tornos manuales. A inicios del siglo XVII, el español Jerónimo Ayanz concibió su «barca submarina», un proyecto muy similar al de Bourne que incluía una manga de cuero de caballo estanca, gracias a la cual un tripulante podría sacar el brazo por el exterior del casco, un precursor de los modernos brazos articulados de los batiscafos. El artilugio debía hundirse mediante un

UR

IM

AG

ES

1620

EILE

EN

T

Y/ ED WE

A

MODELO A ESCALA DEL SUBMARINO TORTUGA CREADO POR DAVID BUSHNEL EN 1776. MUSEO DE LA CIENCIA, LONDRES.

sistema de lastres y cables accionado desde el exterior, por lo que no era un submarino autónomo. No existe constancia de que ninguno de estos dos prototipos se probara con éxito y menos aún de que se utilizara para ningún propósito. Sin embargo, probablemente fueron la base para el diseño definitivo del físico y químico holandés Cornelius Drebbel.

Un submarino operativo Drebbel llegó a Inglaterra a comienzos del siglo XVII, contratado como preceptor de los infantes de la familia de Jacobo I. Bajo la protección de la corte, el holandés desarrolló tres prototipos de submarino entre 1620 y 1624. En ellos, Drebbel incorporó elementos de Bourne y Ayanz, como el método de propulsión con remos estancos exteriores a través de sellos de cuero flexible 1, o el sistema de suministro de aire –basado probablemente en las descripciones de Ayanz– a través de dos mangueras a superficie, una para el aire fresco y otra para el viciado, que se mantenían a flote gracias a un barril 2. Pero su verdadera gran innovación fue el sistema de regulación de lastre mediante unos odres de piel de cerdo llenos de agua 3: su peso servía para realizar la inmersión y luego se vaciaban para volver a la superficie. Este sistema –que no está claro cómo funcionaba concretamente–

UM

ALB

E/ RC OU

ES

SC

IEN

C

CORNELIUS DREBBEL, INVENTOR DEL PRIMER SUBMARINO AUTÓNOMO.

LOS PRIMEROS INGENIOS SUMERGIBLES 1490 Leonardo da Vinci trabaja en el diseño de un submarino, pero nunca revelará sus planos por temor a su poder destructivo.

1578 William Bourne describe en su libro Invenciones e ingenios un vehículo submarino que se contrae para sumergirse.

1603 Jerónimo Ayanz obtiene patente de invención de, entre otros ingenios, un submarino propulsado por remos.

1620-1624 SPL / AGE FOTOSTOCK. FONDO: SHUTTERSTOCK

SUBMARINO de Drebbel. Ilustración en 3D.

marcó la diferencia respecto a sus predecesores, haciendo al ingenio de Drebbel realmente autónomo. El último de sus prototipos era el más ambicioso: se propulsaba mediante 12 remos y tenía capacidad para 16 pasajeros. Según las crónicas de la época, en las demostraciones realizadas en el Támesis probó que podía moverse con eficacia a cuatro o cinco metros de profundidad, y el propio Jacobo I llegó a viajar en él desde Westminster a Greenwich ante el asombro de los londinenses agolpados en la orilla. Como todo buen inventor, Drebbel se guardó un secreto: para complementar el sistema de regeneración

de aire, instaló una botella llena de un misterioso líquido. Aunque nunca sabremos de qué sustancia se trataba, se ha llegado a especular que fuera oxígeno, obtenido por Drebbel en el curso de sus investigaciones alquímicas. A pesar de este éxito, el submarino de Drebbel nunca fue utilizado por las autoridades militares y cayó en el olvido. Años después, el inventor holandés abandonó la corte y terminó su vida arruinado y regentando una humilde cervecería. XABIER ARMENDÁRIZ HISTORIADOR MARÍTIMO

Cornelius Drebbel prueba tres modelos de submarino con éxito. Se le considera inventor del submarino autónomo.

1796 Robert Fulton construye para Napoleón dos submarinos militares capaces de remolcar torpedos flotantes. DISEÑO DE UN SUBMARINO PUBLICADO EN ACTA EDITORUM. 1683. MARY EVANS / SCALA, FIRENZE

PERSONAJE SINGULAR

Jugurta, el rey que intentó comprar Roma El rey de Numidia logró que el Senado pasara por alto sus excesos gracias a cuantiosos sobornos, hasta que el incorruptible Cayo Mario lo capturó y lo llevó prisionero a Roma

Aliado y enemigo de Roma 134 a.C.

E

l general romano Publio Cornelio Escipión Emiliano se presentó con sus tropas ante las murallas de Numancia en 134 a.C. para poner fin de una vez por todas a la enconada resistencia de los celtíberos. Sin embargo, no estaba solo: a su lado se encontraba un príncipe africano, que en el crudo invierno de la meseta castellana pronto se hizo famoso por sus osadas acciones contra los numantinos. Terminado el asedio, Escipión colmó espléndidamente de regalos a Jugurta –ése era el nombre del príncipe– y ensalzó su valor con entusiasmo ante todas las tropas romanas en formación. Luego se lo llevó a su tienda y allí, a solas, le dio un consejo: «Jugurta, hijo mío, si te conduces como hasta ahora, ten por seguro que la gloria y el reino de tu abuelo vendrán a parar a tus manos a su debido tiempo; pero no quieras ir demasiado deprisa, porque el coraje excesivo acaba en temeridad». A lo que Escipión añadió una segunda advertencia: «Repara que has de cultivar la amistad de Roma, pero no mostrarte demasiado g e n e ro so con

Jugurta, príncipe de Numidia, participa en el sitio de Numancia junto a Escipión Emiliano y se gana la admiración romana.

118 a.C. Muere Micipsa, rey de Numidia. Jugurta hereda el trono junto a sus primos Hiempsal y Adérbal, y se lanza contra ellos.

116 a.C. Después del asesinato de Hiempsal, Roma reparte Numidia entre Adérbal y Jugurta, que no deja de acosar a su primo.

113 a.C. Jugurta invade Cirta ante la pasividad del Senado romano, que recibe cuantiosos sobornos por mirar hacia otro lado.

105 a.C.

ciertos romanos, de esos que aprecian demasiado las riquezas, pues tu dinero terminará por corromperlos y eso será tu propia perdición».

Estirpe real africana Jugurta era nieto de Masinisa, rey de Numidia, un pueblo del norte de África que había ayudado a Roma contra Cartago. Su padre era el príncipe Mastanábal. Su madre, en cambio, fue una concubina; pero pese a ese origen bastardo, Jugurta había sido acogido en palacio por su tío Micipsa, proclamado rey tras la muerte de Masinisa. Jugurta creció vigoroso de cuerpo, hermoso de aspecto y, siguiendo la costumbre de su pueblo, pasaba la mayor parte del tiempo cazando fieras a caballo. Pero también era discreto: por grandes que fueran sus méritos, hablaba poco de sí mismo. Temeroso de la popularidad de su sobrino, Micipsa lo envió a Hispania para que combatiese junto a sus aliados romanos en el sitio de Numancia, donde la fama del muchacho no hizo más que aumentar. De vuelta a casa con una carta de Escipión en la que el general romano elogiaba su valentía, Micipsa decidió incluirlo en su testamento y decretó que a su muerte el reino se dividiera

Jugurta destacó por ser un experimentado jinete al que le gustaba cazar fieras

Cayo Mario y Sila capturan a Jugurta y lo llevan como prisionero a Roma, donde morirá al cabo de poco tiempo.

MONEDA NÚMIDA CON LA EFIGIE DE JUGURTA. BIBLIOTECA NACIONAL, PARÍS. AK G/

AL

BU

M

UNA REPÚBLICA CORRUPTA Y DECADENTE (8535 a.C.) narró el conflicto entre Numidia y Roma en De Bello Iugurthino (Sobre la guerra Jugurtina). En este relato, el rey númida no hace sino poner de manifiesto los males que aquejan a la sociedad romana durante la crisis de finales de la República. Según Salustio, Jugurta causó un daño duradero en Roma, porque fue un daño moral: la corrupción generalizada, la avaricia sin tasa o la soberbia de quien se sabía de una casta superior eran los defectos propios de una aristocracia perpetuada en el poder y Jugurta había sabido sacar provecho de todo ello.

QUINTLOX / AURIMAGES

CAYO SALUSTIO CRISPO

en tres partes, destinadas respectivamente a sus dos hijos, Hiempsal y Adérbal, y a Jugurta. Micipsa murió tranquilo en el año 118 a.C. y, tal como estaba acordado, los tres herederos se reunieron para ejecutar el testamento. Por la noche, Jugurta reunió a sus soldados y los envió a la mansión donde dormía Hiempsal. Allí los soldados de Jugurta descerrajaron las puertas, registraron el edificio, masacraron a todos los que dormían y, cuando finalmente encontraron a Hiempsal, le cortaron la cabeza y se la enviaron a su primo. Adérbal, en medio de

todo este alboroto, consiguió salir de la ciudad y se puso a reunir tropas, mientras enviaba mensajes urgentes a Roma solicitando ayuda. Pero los acontecimientos se precipitaron: Jugurta atacó de inmediato a Adérbal y lo derrotó, con lo que se convirtió de hecho en el amo de toda Numidia. Adérbal acudió directamente a Roma, donde declaró ante el Senado que Jugurta no era, en realidad, un «héroe» de Numancia, sino un traidor que había ordenado a sangre fría el asesinato de su hermano, por lo que exigía que fuese castigado.

CAYO MARIO EXHIBE A JUGURTA ENCADENADO EN ROMA DURANTE SU DESFILE TRIUNFAL. MUSEO METROPOLITANO, NUEVA YORK.

Sin embargo, el Senado optó por una solución salomónica: en 116 a.C., una comisión de senadores viajó a África para dividir el reino en dos partes. La explicación es que Jugurta había enviado a Roma mensajeros bien provistos de oro para agasajar a varios de sus antiguos amigos que ahora tenían voz y voto en el Senado. La paz duró poco, ya que desde el año 113 a.C. Jugurta empezó a enviar a sus soldados para que robasen, violasen y matasen con total impunidad en el territorio de Adérbal. En lugar de responder a las provocaciones,

PERSONAJE SINGULAR

UNA GUERRA DE GUERRILLAS dido en dos regiones: la llanura agrícola, donde los romanos podían obtener muchas victorias gracias a su orden táctico, y las montañas, desde donde Jugurta empleaba tácticas guerrilleras: se adelantaba por veredas escondidas, camuflaba sus tropas tras los matorrales que crecían en la región y, cuando pasaba el ejército romano, atacaba la retaguardia y luego hacía que sus soldados se retirasen cada uno para un lado, dispersándose lo más posible. Muchas veces utilizaba la caballería para crear este caos entre las filas enemigas. Pero lo más eficaz eran los elefantes, que aparecían de improviso tras la polvareda que levantaban a su paso. JINETES NÚMIDAS EN UN FRAGMENTO DE LA COLUMNA DE TRAJANO (COPIA DEL SIGLO XIX).

Adérbal envió una petición de socorro a los romanos. Al saberlo, Jugurta lanzó un ataque contra su hermano adoptivo, pero Adérbal consiguió escapar y se refugió tras los muros de la ciudad de Cirta. En Roma, mientras tanto, los partidarios de Jugurta no cejaban en su empeño de defenderlo. Pero el Senado

no podía optar por la inacción, pues en Cirta había una importante colonia de comerciantes italianos que se exponían a ser masacrados por Jugurta, y envió una comisión a la ciudad para exigir el cese de las hostilidades. Jugurta se apresuró a rechazar las exigencias del Senado y ni siquiera permitió que los comisionados romanos hablasen

DESPRECIO A ROMA DESPUÉS DE ARRASAR Cirta, Jugurta viajó

a Roma para ganarse el favor del Senado con nuevos sobornos. Se dice que tras abandonar la ciudad, y cuando estaba a cierta distancia de las murallas, el rey exclamó: «¡Roma, ciudad corrupta! ¡Qué poco durarías si hallaras comprador!». JUGURTA ABANDONA ROMA MALDICIENDO A LA CIUDAD.

BRIDGEMAN / ACI

WHITE IMAGES / SCALA, FIRENZE

EL REINO DE NUMIDIA estaba divi-

con Adérbal para recabar su versión. A pesar de la actitud arrogante de Jugurta, los emisarios del Senado no se quejaron y retornaron a Roma tranquilamente: de nuevo, Jugurta los había sobornado con sus riquezas.

Guerra contra Roma Pese a ello, Adérbal había conseguido que dos de sus hombres atravesaran el cerco y llevaran una última petición de socorro a Roma. La mayoría de los senadores seguía insistiendo en que se trataba de un asunto interno de los númidas; pero la plebe estaba inquieta por sus conciudadanos atrapados en Cirta. El Senado se vio obligado a enviar una nueva comisión, pero Jugurta sobornó otra vez a sus miembros para que autorizasen el ataque a aquella población. Entonces los romanos de Cirta, convencidos de que Jugurta sería clemente con ellos, convencieron a Adérbal de que se rindiera.

www.beher.com

LA CAPTURA. El grabado muestra al rey

MARY EVANS / SCALA, FIRENZE

Boco de Mauritania entregando a Jugurta a Sila, lugarteniente de Cayo Mario.

Pero Jugurta no tuvo piedad: no sólo mandó ejecutar a su primo después de someterlo a crueles torturas, sino que también pasó a cuchillo a todos los romanos que encontró. Ante la indignación que provocó la matanza de Cirta en la opinión pública romana, el Senado no tuvo más remedio que declarar la guerra a Jugurta. Al principio la campaña parecía desarrollarse favorablemente para la República, cuyas tropas avanzaron fácilmente por Numidia mientras Jugurta evitaba todo enfrentamiento directo. Al poco tiempo llegó a Roma la noticia de que Jugurta se había rendido, pero no fue castigado ni se le exigieron concesiones territoriales de importancia. Nuevamente habían hecho efecto los sobornos. Al final, Jugurta se presentó en Roma para defenderse de las graves acusaciones que se vertían contra él. Allí persistió en negar toda la verdad de

sus crímenes, porque creía que con su dinero y su influencia podría esquivar el rechazo que su conducta había desencadenado en el pueblo. Los nobles, a quienes había sobornado, le ordenaron que guardara silencio en la asamblea y, aunque la multitud allí congregada trató de hacerle confesar todos sus crímenes entre gritos y amenazas, Jugurta logró imponerse a todos con su desvergonzada actitud. Después salió para Numidia, presuntamente obedeciendo órdenes del Senado de que abandonara Italia lo antes posible.

El fin del rey númida La guerra se reanudó en África, esta vez bajo el mando de uno de los enemigos acérrimos de Jugurta: el cónsul Quinto Metelo, que logró significativas victorias sobre su adversario, pero no lograba atraparlo. Al final, la plebe eligió a uno de los suyos, Cayo Mario, para que acabara con el caudillo númida de una

vez por todas. Pese a la superioridad militar romana, Mario debió combatir durante tres años (107-105 a.C.) antes de derrotar finalmente a Jugurta, y sólo lo consiguió mediante una intriga. Por medio de su lugarteniente Sila, Mario negoció con el rey Boco de Mauritania, al que prometió parte de Numidia si le entregaba a Jugurta, que era su yerno. Boco lo convocó a su palacio, lo apresó y se lo entregó a Sila y Mario, quienes lo llevaron a Roma cargado de cadenas. Allí fue exhibido junto a sus dos hijos en la procesión triunfal de Mario. Las fuentes difieren sobre su fin: unas sostienen que se le dejó morir de hambre en prisión, mientras que según otras fue estrangulado. JUAN PABLO SÁNCHEZ UNIVERSIDAD DE CHIPRE

Para saber más

TEXTOS

La Conjuración de Catilina. La guerra de Jugurta Salustio. Akal, Madrid, 2001.

Muy fans de los documentales

ANIMALES EN LA HISTORIA

El pez gato, genio protector de los egipcios Entre la gran variedad de peces del Nilo, los antiguos egipcios quedaron fascinados por el siluro o pez gato, que se convirtió en un símbolo de poder y de fertilidad

A

los antiguos egipcios les llamó la atención un pez de agua dulce de costumbres mayoritariamente nocturnas que habitaba en el fondo lodoso del Nilo. No es de extrañar, puesto que el aspecto del siluro, llamado de forma común «pez gato»,es realmente insólito.Este animal,que pertenece al orden de los siluriformes, puede llegar a alcanzar algo más de 1,20 metros de longitud y está dotado de unos sensibles tentáculos o barbillas que sobresalen de su cabeza y recuerdan a los de un gato, cuya función es la de detectar el movimiento y la situación de las presas.

El siluro o schilbe es un depredador voraz, agresivo y resistente que puede vivir en aguas con carencia de oxígeno y hasta desplazarse para respirar aire de la superficie si es necesario. Incluso es capaz de deslizarse fuera del agua si tiene que encontrar un lugar más idóneo para vivir. El siluro produce descargas eléctricas de notable potencia, ya sea para capturar una presa o para defenderse cuando se siente amenazado, por ejemplo, por pescadores humanos. Algunos ejemplares, como el Malapterurus elecricus y el schilbe, emiten esta descarga gracias a un músculo pectoral que rodea casi todo su cuerpo y con

DIBUJO DE LA PARTE SUPERIOR DEL ANVERSO DE LA PALETA DE NARMER. EN EL CENTRO APARECE EL SEREJ, EL SIGNO DE LA «FACHADA DE PALACIO», CON EL NOMBRE DE HORUS DEL FARAÓN: UN SILURO (NR) Y UN CINCEL (MR), QUE SIGNIFICA «EL GRAN SILURO». ALAMY / ACI

BRIDG

COLGANTE DE ORO EN FORMA DE PEZ. REINO MEDIO. DINASTÍA XII. MUSEO REAL ESCOCÉS, EDIMBURGO.

MASTABA DE KAGEMNI, EN SAQQARA. EL RELIEVE MUESTRA PESCADORES SOBRE BARCAS DE PAPIRO. JUSTO DEBAJO DE UNA DE ELLAS SE HA REPRESENTADO UN PEZ GATO.

el que pueden llegar a generar de 200 a 400 voltios. Estas descargas provocan aturdimiento en sus presas y un fuerte dolor en los seres humanos que las reciben.

Pez con superpoderes Observando todas estas características, los egipcios pensaron que el siluro contaba con unos «poderes» superiores a los de otros peces, lo que los llevó a incluirlo en su panteón de genios divinos. Esta posición de privilegio del pez gato se constata desde los períodos más remotos de la historia egipcia. Ya Narmer, el faraón que hacia 3100 a.C. consolidó la unificación del norte y el sur del país y fundó la llamada dinastía I, escogió a este animal para representar su nombre, que significa «el gran [mr] siluro [nr]»; el pez aparece representado en la parte superior de su famosa paleta ceremonial. Puesto que los egipcios no escogían su patronímico al azar, y teniendo en cuenta que habitualmente preferían relacionarse con animales que tenían propiedades extraordinarias, no es extraño que el rey deseara tener las capacidades del pez gato multiplicadas para aumentar su poder, su fuerza y su protección. El pez gato fue representado a menudo, sobre todo en mastabas del Reino Antiguo de la necrópolis de

EMAN

/ AC I

AKG / ALBUM

Saqqara, y siempre puede diferenciarse sin dificultad de los otros peces representados. Unas veces lo vemos nadando bajo los frágiles esquifes de papiro y otras en escenas de pesca, lo que indica que también sirvió para alimentarse y que su carne era preciada, quizá por tener un sabor dulzón. En la mastaba del juez y visir Kagemni, datada en la dinastía V y ubicada en Saqqara, aparece una escena de pesca en la que los hombres se encuentran de pie sobre sencillos esquifes de papiro, tratando de capturar diversos peces, entre ellos un pez gato. El pescador sujeta con la mano un sedal con un anzuelo quíntuple que un pez gato está

apunto de morder. Sin embargo, en la mastaba de Irukaptah –un portador de libaciones y carnicero de la comida de un rey de finales de la dinastía V– y en la de Mereruka –un personaje que fue juez y visir bajo el reinado de Teti I, en la dinastía VI– los peces gato son atrapados con una red. Algunos ejemplares de siluro, como el Synodontis betensoda, se vincularon a la maternidad, a la infancia y a la fertilidad, y por ello se elaboraron figurillas con su imagen para decorar frascos de cosméticos o como colgantes para las adolescentes. Tal vez una figurita como éstas era la joya que se menciona en un antiguo cuento en el

que el rey Esnofru, acompañado por unas jóvenes, sale a navegar. Una de ellas pierde su colgante, en forma de pez gato, pero gracias a la intervención de un mago el agua se pliega para que ella pueda recoger su amuleto protector del lecho del río. En otro cuento, la Historia de los dos hermanos, el siluro también se asocia a la fertilidad aunque de un modo muy distinto. Acusado de violación por su cuñada, un joven decide demostrar su inocencia a su hermano mayor cortándose el pene y tirándolo al agua, donde un siluro se lo traga. ELISA CASTEL EGIPTÓLOGA

DEA / ALBUM

La guerra del Pacífico: Bolivia se queda sin costa En 1879, Chile entró en guerra con Bolivia y Perú por el control de una extensa región en la que se encontraban los mayores yacimientos de salitre del mundo

E

l 14 de febrero de 1879, la armada chilena desembarcó en el puerto de Antofagasta, entonces en territorio de Bolivia. Comenzaba de esa forma la guerra del Pacífico, un conflicto que involucraría a Chile, Bolivia y Perú, y que tendría como última consecuencia para Bolivia la pérdida de su única salida al mar, la provincia del Litoral, desde entonces en manos chilenas. El detonante del conflicto fue la explotación de los depósitos de salitre, una materia

prima que adquirió tal importancia económica a finales del siglo XIX que se la llamaba el «oro blanco». El salitre o nitrato de Chile es un nitrato sódico natural que se obtiene mediante el refinado del caliche, un tipo de sal que se encuentra bajo determinadas superficies desérticas, y cuyos mayores (y casi únicos) yacimientos se concentraban en la región fronteriza entre Chile, Bolivia y Perú. La utilidad del salitre como fertilizante y para la fabricación de explosivos provocó una fuerte demanda que lo

convirtió en uno de los productos más codiciados por el comercio y la industria internacionales. La disputa por el salitre se añadía al conflicto que enfrentaba a los tres países por el comercio de otro apreciado fertilizante exclusivo de la misma región, el guano, procedente de los excrementos de animales de la zona. La actividad salitrera, circunscrita durante largo tiempo a la provincia peruana de Tarapacá, recibió un impulso significativo gracias a José Santos Ossa. En la década de 1860, este

EL ASEDIO DE LIMA. Soldados peruanos defienden Lima del avance chileno durante la batalla de Miraflores, el 15 de enero de 1881. Óleo por Juan Lepiani. 1894.

INSTITUT CARTOGRÀFIC I GEOLÒGIC DE CATALUNYA

HECHO HISTÓRICO

FRONTERAS MOVEDIZAS de 1879-1884 la frontera norte de Chile se situaba en el río Salado 1 . Fundada en 1872, Antofagasta 2 se convirtió en centro de las explotaciones salitreras chilenas en territorio entonces boliviano y luego capital una nueva provincia de Chile. En 1879 la armaP da chilena tomó Iquique 3, capital de la provincia de Tarapacá, que también sería anexionada. ANTES DE LA GUERRA

OCÉ PAC

3

2

OCÉANO TÁNTICO

1

MAPA DE LA REPÚBLICA DE CHILE EN TORNO A 1900. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL, ESPASA.

empresario minero chileno descubrió importantes depósitos de salitre en la región de Atacama, entre los que destacaba el Salar del Carmen, ampliando la explotación del mineral a la provincia boliviana del Litoral. Junto a otros socios chilenos, y gracias al capital de los comerciantes ingleses instalados en Valparaíso, Ossa fundó la compañía Melbourne Clark y Cía y obtuvo una concesión del gobierno boliviano para desarrollar la explotación por quince años. Sobre el campamento provisional de la compañía minera se levantaría la futura ciudad de Antofagasta, constituida como municipio en 1872. Dos años

después, Chile y Bolivia firmaban el tratado de límites, un acuerdo que definía su frontera común y ponía fin a un contencioso territorial iniciado en 1840 y centrado en los derechos de explotación de ambos países sobre los depósitos de guano de la zona. Al mismo tiempo se establecía la exención del pago de nuevos impuestos por parte de la Melbourne Clark al gobierno boliviano durante veinte años.

Chilenos en Antofagasta Pese a la firma del tratado, Chile continuaría en los años siguientes con su política expansionista, alentando la búsqueda de nuevos yacimientos

La explotación de los salares bolivianos estaba en manos de compañías chilenas

ALAMY / ACI

CARTEL QUE ANUNCIA EL SALITRE DE CHILE EN PORTUGAL.

fuera de sus fronteras. La paz inicial que siguió al tratado no duraría mucho tiempo. La Melbourne Clark había terminado la construcción del ferrocarril que unía la costa con el Salar del Carmen. Los yacimientos de salitre en Bolivia controlados por los chilenos se extendían ya por todo el litoral próximo a Antofagasta. La compañía, ya sin la participación de José Santos Ossa, se transformaría en la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta; sus máximos accionistas eran el empresario chileno Agustín Edwards y la empresa británica Gibbs & Cía, que hasta el momento había cimentado su actividad en la explotación guanera. El tratado de 1874 había frenado por el momento la amenaza a la soberanía de Bolivia sobre su territorio, pero cuando al auge de la industria salitrera se unió el descubrimiento de minas de plata en su costa, el número de trabajadores chilenos atraídos hasta

HECHO HISTÓRICO

1.

2.

Chinos en el campo de batalla LA ACTIVIDAD salitrera requería una gran

Las necesidades de la industria obligaron a contratar a gran cantidad de inmigrantes, como los culís; así se denominó a los aproximadamente cien mil inmigrantes chinos que entre 1850 y 1875 llegaron a Perú, la mayoría para trabajar en condiciones de semiesclavitud en las explotaciones guaneras con el objeto de pagar su pasaje. Liberados por el contraalmirante chileno Patricio Lynch en su expedición por la costa peruana, la mayoría se unió al ejército chileno. Muchos de ellos integrarían la Legión Vulcano dirigida por Arturo Villarroel, conocido como Capitán Dinamita, que tenía la misión de detonar las minas con que los peruanos protegían sus defensas. ESCENAS DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS EN UN YACIMIENTO DE SALITRE EN 1889 PUBLICADAS EN THE ILLUSTRATED LONDON NEWS.

la provincia del Litoral aumentó de forma considerable. A finales de los años setenta, la población de Antofagasta estaba constituida ya por un 93 por ciento de chilenos frente a sólo un dos por ciento de bolivianos. De esta forma, el Departamento del Litoral sólo conservaba de su bolivianidad la situación jurídica y un pequeño destacamento de soldados.

3. 4.

5.

6.

La industria del salitre Una vez localizado un yacimiento subterráneo de caliche 1. , éste se extraía 2. y se transportaba en vagones 3. hasta una planta industrial. Allí el material era triturado 4. y a continuación se echaba en calderas 5. para obtener el nitrato puro. Éste se dejaba secar y se ensacaba para la exportación 6.

En 1878, la Asamblea Nacional de Bolivia, ante el auge de las empresas salitreras anglo-chilenas y el escaso beneficio que los bolivianos sacaban de la explotación, decidió gravar con diez centavos las exportaciones de cada cien kilos de salitre de la Compañía. La empresa denunció ante el Congreso de Chile esa agresión a sus intereses, afirmando que violaba el

PADRE DEL EJÉRCITO

BRIDGEMAN / ACI

cantidad de mano de obra. Los centros de producción eran verdaderas ciudades donde vivían los trabajadores y sus familias.

tratado territorial entre ambos países. No sólo eso: el administrador general de la Compañía, el inglés George Hicks, llegó a sugerir que se presentaba una magnífica oportunidad para Chile de liberar al Pacífico «de aquella plaga de bolivianos». Cabe señalar que las conexiones entre la empresa salitrera y el gobierno chileno eran notorias: José Francisco Vergara, ministro del Interior, o Rafael Sotomayor, ministro de Guerra, así como diversos congresistas,formaban parte de su accionariado.

Hacia la guerra RAFAEL SOTOMAYOR se convirtió en el minis-

RAFAEL SOTOMAYOR. RETRATO DE EVARISTO E. GARRIDO.

ALAMY / ACI

tro de Guerra plenipotenciario de Chile en 1879. Desde su puesto organizó la flota y el ejército del país y comandó con éxito las primeras campañas de la guerra antes de morir de un ictus en mayo de 1880.

Finalmente, con el apoyo del gobierno chileno, la Compañía de Salitres de Antofagasta se negó a pagar el impuesto exigido por el Estado boliviano, alegando que se trataba de una violación de los acuerdos existentes. El gobierno boliviano respondió ordenando el embargo y la subasta de

VA

ES PE CI A L

UE

N

ED IC IÓ N

LAS RESPUESTAS DE LA CIENCIA A LOS RETOS DEL FUTURO

LO ÚLTIMO EN AVANCES CONTRA EL CÁNCER

¿ES POSIBLE CONECTAR LA MENTE A UN ORDENADOR?

DESAFIO CRUCIAL: SALVAR EL HIELO DEL PLANETA

YA EN TU QUIOSCO

HECHO HISTÓRICO

INSTALACIONES de la

ALAMY / ACI

Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta en una imagen tomada en 1879, al poco de comenzar la guerra.

sus bienes. A su vez, Perú también había decretado expropiaciones de empresas chilenas relacionadas con el guano y el salitre. Después de que fracasaran los intentos de resolver el conflicto mediante un arbitraje, los tres países se encaminaron irremediablemente a la guerra. El 14 de febrero de 1879, fecha planeada para la expropiación y subasta pública de los bienes de la Compañía de Salitres, el ejército chileno ocupó la ciudad de Antofagasta antes de que la puja pudiese llevarse a cabo. En los años anteriores, Chile se había convertido en una potencia naval gracias al apoyo de Gran Bretaña, que había financiado y construido gran parte de su armada. Por ello, apenas dos meses después del estallido de la guerra los chilenos se habían apoderado de todo el litoral de Antofagasta. El conflicto duraría aún cuatro años más, en los que se sucedieron las escaramuzas,

ocupaciones y fluctuaciones características de toda guerra. Pero un hecho permanecería inmutable: Bolivia perdió para siempre su salida al mar.

jurídicamente obligado a facilitar el acceso» de Bolivia al mar, pero el Estado boliviano afirmó enseguida que nunca renunciaría a ese derecho. Por su parte, el auge del salitre chiBolivia se queda sin costa leno continuaría a lo largo de los años La guerra se clausuró de forma ofi- siguientes hasta alcanzar su cota cial con la tregua firmada por Chile máxima durante la primera guerra y Bolivia el 4 de abril de 1884. Veinte mundial debido al aumento de la deaños después, el tratado de La Paz y la manda para la fabricación de exploAmistad reconoció a Chile la cesión a sivos. Posteriormente, el salitre sinperpetuidad del litoral boliviano, y en tético, producido en Europa y más compensación se daba a Bolivia el de- económico que el natural importado recho de libre tránsito de sus bienes y de Chile, fue sustituyendo a este mercancías por los puertos chilenos. último poco a poco. El apogeo del Sin embargo, pronto se hizo patente salitre de Chile concluyó definitivala disconformidad boliviana con el mente con la Gran Depresión de acuerdo, y desde 1910 sus sucesivos la década de 1930. gobiernos no han cesado de reclamar ENRIQUE VAQUERIZO DOMÍNGUEZ el derecho a una salida al Pacífico. En PERIODISTA 2018, el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, máximo órgano Para ENSAYO La guerra del Pacífico saber R. Mellafe y M. Pelayo. jurisdiccional de las Naciones UniSantiago de Chile, 2011. más das, dictaminó que Chile «no está

D

U

O T C

U L P C EX RO

V I S

O

ESTE MES CON LA REVISTA

AGENDA 2020

100%

AGENDA

papel reciclado y ecológico

CON LA COLABORACIÓN DE:

TA

BLOC LOC DE NOTAS

CA ALENDARIOS ALE ENDARIOS 2020-2021

SOLO

REVISTA+AGENDA YA EN TU QUIOSCO

95€ ´ 7 PVP CANARIAS 8,10€

OBRA DE ARTE

JUAN DE FL ANDES

(15 0 6 -15 0 7)

El retablo de san Miguel en Salamanca

P

intor de corte de Isabel la Católica desde 1496, a la muerte de la soberana ocho años más tarde Juan de Flandes debió buscar un nuevo mecenas que le permitiera continuar con su actividad. Se mudó a Salamanca, donde recibió el encargo de pintar un retablo enelestilodelRenacimientoflamenco para el nicho funerario de los hermanos Rodríguez de San Isidro en la catedral de la ciudad castellana,encargo que realizó entre 1506 y 1507. El retablo lo forman seis paneles. En la parte superior se ve la figura monumental de san Miguel Arcángel, flanqueado por Santiago el Mayor y san Francisco de Asís (quien recibe los estigmas de un serafín alado), mientras que en la base aparece una Piedad con san Pedro (a la izquierda) y san Pablo (a la derecha). El estilo de la pintura da fe de la gran técnica de este pintor formado en la escuela flamenca, así como de su sensibilidad por la luz y el paisaje castellano, que unifica los distintos paneles.

La lucha con el maligno El centro de la composición lo ocupa el panel de san Miguel. Empuñando la espada divina, el arcángel está a punto de dar el golpe de gracia al demonio,representado a sus pies como unanimalrabioso.SanMiguelaparece como un caballero medieval alado,

con armadura resplandeciente y capa al vuelo. En su pectoral y escudo se refleja, a modo de un espejo, la gran batalla entre los ángeles divinos y los ángelescaídosqueestabadesarrollándosefrenteaél.Elpaisajedesoladoyla ciudad en ruinas remiten a Babilonia, identificada en la Biblia como la ciudad del mal y cuya caída constituye la premonición del Juicio Final. Figuras demoníacas sobrevuelan la ciudad amenazadoramente y los nubarrones en el cielo parecen hacerse eco del conflicto. La batalla entre el Bien y el Mal, tal como se relata en el libro del Apocalipsis,queda resuelta con la victoria de san Miguel Arcángel y el destierro del Maligno y sus huestes. San Miguel, uno de los tres arcángeles mencionados por su nombre en la Biblia, no sólo es el jefe del ejército celestial y modelo angélico de las virtudes del guerrero espiritual, sino también el protector de la Iglesia y del pueblo elegido en el Antiguo Testamento. Es también el ángel de la muerte: lleva al Cielo el alma de los difuntos que merecen estar allí, y se ocupará de pesar las almas en su balanza durante el Juicio Final. Debido a este carácter múltiple, no es de extrañar que aparezca en la pintura funeraria del Renacimiento y sea la figura principal del retablo. MÓNICA WALKER VADILLO DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE

ORONOZ / ALBUM

El flamenco Juan de Flandes, uno de los pintores más importantes del Renacimiento español, realizó este espléndido retablo para la catedral de Salamanca

VIDA COTIDIANA

El Códice calixtino, guía para llegar a Compostela El arzobispo Gelmírez ordenó elaborar un libro que contiene la primera guía para quienes hicieran el Camino de Santiago vertido en papa, Calixto II concedió a la diócesis de Compostela la categoría de archidiócesis en 1120. En 1137, Diego Gelmírez ordenó elaborar este códice, que se denominó Liber Sancti Iacobi, para recopilar cuantas noticias y datos corrían sobre la relación entre el apóstol Santiago y Compostela. Además del que está depositado en el archivo compostelano desde el siglo XII, se conservan otras dos copias: la de la Universidad de Salamanca, que data del siglo XIV, y la del Archivo de la Corona de Aragón; esta última fue realizada en Compostela en 1173 por el ALTAR MAYOR barroco de monje Arnaldo del Monte,del monasla catedral de Santiago terio de Ripoll,y está muy incompleta de Compostela. Tras él se halla el camarín con pues sólo consta de 86 folios. las reliquias del Apóstol. El Códice está compuesto por cinco libros redactados en distintos momentos y de manera independiente, y se abre con la copia de una carta, probablemente apócrifa,que Calixto II enterramiento de Santiago. El libro I habría enviado a Diego Gelmírez rati- ocupa la mitad de la extensión total ficando que Compostela fue el lugar de y contiene una colección de composiciones musicales, sermones ejemplares, textos con himnos litúrgicos y formularios para la liturgia y el culto al apóstol Santiago; es muy importante para el conocimiento de la música en EL CÓDICE es un libro de 225 folios divididos en el siglo XII. Está iluminado con minia27 cuadernillos y elaborados en pergamino, con turas de un gran valor artístico. un tamaño de 29,5 por 21,4 centímetros, escriEl libro II es una colección de 22 mitos por las dos caras a razón de 34 líneas por lagros atribuidos al apóstol Santiago página, con abundantes miniaturas; faltan los que se produjeron en diversas regiones folios 1 y 220, que tal vez estuvieran en blanco. de Europa, y el libro III narra de maCALIXTO II, EN LA CAPITULAR CON QUE COMIENZA SU NOMBRE EN EL CÓDICE. nera legendaria y en dos versiones el traslado del cuerpo de Santiago por

225 FOLIOS

ORONOZ / ALBUM

FRANCK CHARTON / GTRES

E

n julio del año 2012, uno de los manuscritos mas importantes del patrimonio documental español, el Códice calixtino, «desapareció» del archivo de la catedral de Santiago de Compostela. Robado por un antiguo empleado de la catedral, fue recuperado un año después. Este libro de pergamino, cuyos textos fueron copiados por al menos cuatro manos diferentes, se encuadernó a finales del siglo XII con cubiertas de cuero repujado. Durante la Edad Media fue muy consultado, pero a comienzos del siglo XVII cayó en el olvido y no volvió a serestudiadohasta finales del siglo XIX. Descompuesto en 1609, fue restaurado entre 1964 y 1966 y se le devolvió el aspecto y la composición originales del siglo XII. El Códice recibe su nombre en honor del papa Calixto II, que siendo cardenal hizo la peregrinación a Santiagoen1117 y trabó amistad con el entonces obispo de Compostela, Diego Gelmírez.Con-

sus discípulos, en una barca de piedra, desde Jerusalén hasta su presunto sepulcro en Compostela. En cuanto al libro IV, conocido como el Pseudo Turpin, es una crónica con batallas y episodios fabulosos protagonizados por el emperador Carlomagno en su venida a España; se denomina así por la atribución de su autoría a Turpin, arzobispo de Reims.

Una guía de viaje El quinto y último libro sólo tiene 16 folios; se trata del conocido como Liber peregrinationis o Guía del peregrino, el más notable de todo el conjunto. Ocupa

Tres días agarrado por el cogote ENTRE LOS MILAGROS del Apóstol que recoge el Códice, hay cua-

tro que relacionan el peregrinaje a Jerusalén (entonces en poder de los cruzados) con el peregrinaje a Santiago de Compostela. Uno de ellos refiere que, en el año 1104, un peregrino que volvía a casa en barco desde la Ciudad Santa se sentó en la borda de la nave para defecar y cayó al agua. Entonces gritó pidiendo ayuda al Apóstol, y un compañero le lanzó un escudo diciéndole: «¡El gloriosísimo apóstol Santiago, cuyo auxilio invocas,

te socorra!». El náufrago se sujetó al escudo y durante tres días con sus noches nadó hasta llegar al mismo puerto que la nave. Allí contó que, desde que había implorado ayuda a Santiago, éste lo agarró por el cogote hasta que llegó a puerto sano y salvo.

VIDA COTIDIANA

La carta de Turpin, fuera del Códice TURPIN, arzobispo de Reims, es el supuesto

los folios 192 al 207 y fue escrito hacia 1138 por Aimeric Picaud, un monje francés de la orden de Cluny natural del Poitou que peregrinó dos veces a Santiago. En 1117 visitó por primera vez la tumba del Apóstol, acompañando al cardenal Guido de Borgoña, el futuro papa Calixto II (que era hermano del conde Raimundo de Borgoña, primer esposo de la reina Urraca de León y padre de Alfonso VII de León); y en 1135 llevó a cabo su segunda pregrinación. Picaud marchó a Roma en 1119 al servicio del papa

Calixto II, y allí estuvo hasta 1124. Fallecido el pontífice, Aimeric hizo la peregrinación a Jerusalén, entonces en manos cristianas, y vivió en monasterios de Italia, Francia y Alemania, hasta recalar como capellán en la ciudad de Vézelay, una importante etapa en el Camino de Santiago. Su guía contiene un relato del viaje a Compostela, un compendio de consejos morales y la primera guía conocida para peregrinos. El autor conocía la ruta que describe, sobre la que aporta una visión muy particular y nada favorable a los pueblos hispanos del Camino. En algunos párrafos previene al caminante

El Códice cuenta cómo era la catedral antes de construir el Pórtico de la Gloria EL PAPA CALIXTO II, A QUIEN SE ATRIBUYÓ LA AUTORÍA DEL CÓDICE. MARY EVANS / AGE FOTOSTOCK

ORONOZ / ALBUM

autor de la carta dirigida a Luitprando, deán de Aquisgrán, que forma el libro IV del Códice. En ella le cuenta la aparición de Santiago a Carlomagno mientras éste duerme, y cómo el apóstol le confía la misión de abrir el camino de Santiago enfrentándose a los infieles. Con ello se enalteció la sede compostelana, al asociarla al emperador. Pero en 1609 el libro se retiró del Códice, quizá porque la catedral atravesaba tiempos difíciles y necesitaba el apoyo de la Corona, para lo que era mejor destacar el papel de los reyes hispánicos en el inicio del Camino. Al desgajarlo del Códice, se modificó esta página: sobre la capitular original, que muestra a Turpin en su cátedra de Reims, se escribió la cartela con el título Historia de Turpin en latín, que sustituyó el encabezamiento del siglo XII.

de los peligros que acechan en la ruta, pero también le informa, a modo de una especie de guía etnológica, de las costumbres de los pueblos que viven en las comarcas que atraviesa, como los gascones, a los que califica de «parlanchines, burlones, comilones, desastrados», y los navarros y los vascos, a los cuales tilda sin tapujos de «feroces, ladrones, bárbaros, lascivos y zoófitos»; de los navarros dice que «fornican con sus mulas y sus yeguas como con sus mujeres y besan indiscriminadamente a unas y otras en la vulva». Aimeric detalla las cuatro rutas principales del Camino francés hasta los Pirineos, divididas en trece etapas, hasta que ya en España se unen para seguir hasta Compostela. Divide los tramos a recorrer en jornadas de unos 35 kilómetros a pie y el doble si se va a caballo, con indicación de pueblos y ciudades, lugares que tienen reliquias, centros religiosos, gastronomía de

DEL LIBRO IV DEL

Cuando desapareció Carlomagno

1

EL CÓDICE CALIXTINO llegó al si-

cada zona, puntos para abastecerse de agua, carácter de las gentes... e incluso añade un pequeño vocabulario vasco. Según el propio Picaud, su objetivo al escribir la guía fue «que los peregrinos, con esta información, se preocupen de proveer los gastos de viaje cuando partan para Santiago». El texto de Picaud es también una incitación a peregrinar a Compostela, con finalidad pedagógica: el apoyo a la reforma de la Iglesia llevada a cabo por Calixto II y la exaltación de la sede compostelana. Su preocupación por los templos que se encuentra en la ruta hace de la Guía un precoz prontuario del arte románico. Las últimas páginas están dedicadas a la catedral románica de Compostela, ya construida en 1139. La narración de Picaud es muy interesante, porque cuenta cómo eran la catedral y sus portadas en ese tiempo. En esa fecha el famoso Pórtico de la Gloria no existía, pues se labró a comienzos

2

FOTOS: ORONOZ / ALBUM

glo XX bastante maltrecho, y entre 1964 y 1966 se llevó a cabo su restauración. Aunque necesaria, hubo algún punto en que no fue muy afortunada. Una miniatura del libro IV mostraba a Santiago dirigiéndose a Carlomagno en sueños 1, pero de la imagen original del emperador apenas quedaba un fragmento de la corona en el pergamino. El restaurador no lo advirtió y prescindió del soberano al trabajar con la miniatura, de forma que Carlomagno desapareció y sólo queda en ella el apóstol. Sin embargo, la copia del Códice conservada en la Universidad de Salamanca muestra la escena completa 2.

del siglo XIII. En su lugar se alzaba una serie de figuras que representaban la escena bíblica de la Transfiguración de Cristo en el monte Tabor, un episodio relatado en los Evangelios. Esta escena estaba escoltada por estatuas que representaban a los profetas Moisés y Elías, además de los apóstoles Pedro, Santiago el Mayor y Juan, los tres únicos discípulos que la presenciaron. Aimeric Picaud escribió un relato con el que quiso enseñar a los peregrinos la mejor manera de hacer el camino a Santiago. Por ello da cuenta de las etapas de la ruta, los santuarios, iglesias y monasterios y las reliquias que contienen para que los peregrinos que acudan a ellos los veneren y ganen indulgencias, y también aporta consejos prácticos a los que se lanzaban a la peligrosa aventura de recorrer la ruta que marcaban las estrellas –la Vía Láctea– hacia la tumba del primer apóstol que fue martirizado,

cuyo sepulcro, gracias a la campaña de propaganda del arzobispo Gelmírez, se convirtió en uno de los principales centros de peregrinación del mundo cristiano. Compostela, «el campo de la estrella», se erigió así en el punto final de un camino de peregrinación en el cual los seres humanos encontraron un objetivo a alcanzar, allá en el extremo occidental del orbe, donde decían los libros que se acababa el mundo, en el fin de la tierra, en Finisterre. JOSÉ LUIS CORRAL UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Para saber más

ENSAYO

El Códice Calixtino de la Catedral de Santiago Manuel C. Díaz y Díaz. Centro de Estudios Jacobeos, 1988. NOVELA

El códice del peregrino J. L. Corral. Planeta, Barcelona, 2012. INTERNET

https://bit.ly/36TBLLC Traducción del Códice calixtino.

DATO H I S T Ó R I CO

La invención de la pizza Margarita A finales del siglo XIX, tras una visita de la reina Margarita de Saboya a Nápoles, la pizza empezó a convertirse en la comida italiana por excelencia

E

n 1889, el rey de Italia, Humberto I, y su consorte Margarita de Saboya hicieron una visita oficial a Nápoles. Mientras paseaban por las calles del centro de la ciudad, quedaron sorprendidos por el aroma que brotaba desde ciertos locales de panaderos. Como el protocolo no permitía hacer un alto para degustar aquellas piezas que desprendían tan buen olor, los responsables de las cocinas de los Saboya decidieron satisfacer la curiosidad de los regios personajes invitando a Raffaele Esposito, cocinero de la pizzería Pietro… e Basta Così, a las cocinas del palacio real de Capodimonte, donde se alojaba la pareja.

Esposito propuso una degustación de tres pizzas: la «mastunicola» (literalmente «maestro Nicola», que puede traducirse como «el tío Nicolás»), compuesta por una masa blanca con manteca, queso de oveja, albahaca y pimienta; otra de tomate y anchoas, y finalmente una pizza de tomate, mozzarella y albahaca. Al día siguiente, el pizzaiuolo recibió una carta de reconocimiento del jefe de servicios de mesa de la Casa Real en la que se afirmaba: «Apreciado señor Raffaele Esposito. Le confirmo que las tres clases de pizza que preparó usted para Su Majestad la Reina resultaron deliciosas».

En forma de flor La historia agrega que, aunque las tres pizzas fueron de su gusto, la soberana mostró su preferencia por la tercera –la de tomate, mozzarella y albahaca–, y el cocinero napolitano se lo agradeció dando el nombre de pizza Margarita a aquel plato que solía preparar, como homenaje a la reina. El acto de galantería del napolitano se inspiró quizás en la presentación de la pizza, que originalmente se servía con finas lonchas de mozzarella dispuestas radialmente como los pétalos de VENDEDOR DE PIZZAS NAPOLITANO. GRABADO DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX, REALIZADO POR GAETANO DURA. DEA / SCALA, FIRENZE

RAFFAELE ESPOSITO Y MARIA GIOVANNA BRANDI. BRIDGEMAN / ACI

una flor, por ejemplo una margarita. Pero también tenía un significado político, pues los ingredientes de este sencillo plato combinaban los colores de la bandera de Italia: rojo (por el tomate), verde (por la albahaca), y el blanco de la base y la mozzarella. Hay que tener en cuenta que la visita de Humberto I y Margarita a Nápoles se produjo sólo 19 años después de la anexión de la ciudad de Roma al reino de los Saboya (1870), episodio que coronó el proceso de unificación nacional de Italia desarrollado en las décadas anteriores. Y si, una vez hecha Italia, había que hacer a los italianos, era necesario también construir sus símbolos, incluidos los gastronómicos. De este modo, en el contexto de la Italia unificada, la pizza, que históricamente había sido un plato reservado a los napolitanos más pobres, se difundiría por el conjunto del país hasta convertirse en el plato nacional por excelencia.

Una reina patriota El papel atribuido a la reina Margarita en la popularización de la pizza no es casual. La reina estaba comprometida desde hacía tiempo en la promoción del made in Italy. Para contrarrestar la hegemonía francesa en el campo de la moda y de la cocina, y para reafirmar el estilo de la nueva nación, vestía ropa y joyas realizadas por diseña-

LA COMIDA DE LOS POBRES ANTES DE TRIUNFAR en toda Italia

gracias a la reina Margarita, la pizza era la comida de las clases más pobres de Nápoles. La escritora Matilde Serao, en El vientre de Nápoles (1884), explicaba que «el pizzaiuolo, por la noche, hace un gran número de pizzas redondas, de una pasta densa, llenas de tomate casi crudo, ajo, pimiento y orégano. Luego las corta en porciones y un chico va a venderlas en una esquina, sentado todo el día en un taburete, mientras los trozos de pizza se hielan al frío, se amarillean al sol o se los comen las moscas». La comida se completaba con buñuelos de repollo y anchoas. MARGARITA DE SABOYA (1851-1926), ESPOSA DEL REY DE ITALIA HUMBERTO I. FOTOGRAFÍA DE FINALES DEL SIGLO XIX. PRINT COLLECTOR / ALBUM

dores italianos y consumía comida local. Cultivó asimismo una imagen de proximidad al pueblo llano. Se contaba que, en su visita a Nápoles en 1889, la soberana degustó un muslo de pollo comiéndolo con las manos, como una mujer corriente; desde entonces, cuando alguien se saltaba la etiqueta, decía: «También la reina Margarita come el pollo con los dedos». La primera reina de Italia tuvo, pues, un papel fundamental en la comunicación del recién nacido Estado, aun a costa de infringir el protocolo. Y, en este contexto, un plato exquisito, pero también tricolor como la bandera de Italia, no podía ser sino un éxito.

También cabe señalar que el tomate fue el ingrediente que marcó la diferencia y definió la pizza tal como hoy la conocemos. Si las hogazas blancas existían desde tiempo inmemorial, la utilización del vegetal americano era más bien reciente, puesto que su difusión se había visto obstaculizada por varios prejuicios: había quienes lo asociaban a la mandrágora (una planta venenosa de la familia de las solanáceas); otros, al fruto prohibido del Edén, y otros más a un pecaminoso afrodisíaco. Y era corriente la creencia según la cual podía enloquecer o matar a quien lo consumiera. En la Italia del sur,

donde en el siglo XVIII se utilizaba como planta ornamental en los jardines aristocráticos y adornaba elaborados centros de mesa, la aceptación del tomate partió de las clases populares que, espoleadas por el hambre, dejaron a un lado la desconfianza. En todo caso, en 1889 las pizzas blancas aún estaban muy difundidas, como atestiguan varios recetarios publicados en la época. Hoy, la versión «roja» ha suplantado sin discusión a la originaria y –probablemente– parte de su éxito se debe a la benévola intercesión de la reina Margarita. MARTINA TOMMASI HISTORIADORA

EL EJÉRCITO EGIPCIO L A S T R O PA S D E L FA R AÓ N

LOS GUERREROS DEL FARAÓN

Soldados egipcios marchan con sus armas y escudos, acompañando al faraón Ramsés III. Relieve del templo de este soberano en Medinet Habu. Abajo, el faraón Amenhotep III tocado con la corona azul jeperesh.

ALAMY / ACI

JAVIER MARTÍNEZ BABÓN EGIPTÓLOGO. MIEMBRO DEL EQUIPO DEL PROYECTO TEMPLO DE TUTMOSIS III

ALAMY / ACI

Durante toda su milenaria historia, Egipto se enfrentó con su poderoso ejército a enemigos exteriores tanto para defender sus fronteras como para ampliarlas

E

n enero de 2014 se descubrió la tumba de un faraón hasta entonces desconocido: Senebkay. Cuando los investigadores analizaron sus restos descubrieron en ellos hasta 18 heridas que llegaban al hueso, al parecer infligidas con hachas llamadas «pico de pato». En su cráneo aparecieron tres lesiones, y las demás se hallaron en la parte inferior de su cuerpo. Tal vez iba en su carro cuando lo atacaron; puede que lo derribasen y acabaran con él una vez estaba en el suelo. Senebkay vivió en el II milenio a.C., durante el llamado Segundo Período Intermedio, cuando el delta del Nilo estaba ocupado y gobernado por un pueblo asiático, los hicsos. Es posible que otro faraón posterior, Seqenenre Taa, también muriera luchando contra ellos, como sugieren las profundas heridas que presentaba su cabeza momificada.

BRIDGEMAN / ACI

El faraón, caudillo militar

UN GUERRERO NUBIO

Este azulejo representa a un jefe nubio prisionero. Procede del templo funerario de Ramsés III en Medinet Habu. Dinastía XX. Museo de Bellas Artes, Boston.

Los restos de Senebkay y Seqenenre Taa son exponentes dramáticos del liderazgo militar de los soberanos de Egipto.Las inscripciones propagandísticas muestran que los faraones comandaban a sus tropas en fases de expansión territorial o en el caso de graves crisis internas, como la época que les tocó vivir a estos dos faraones, muertos violentamente. Poderosos monarcas de tiempos posteriores, entre los que destacan Tutmosis III, su hijo Amenhotep II, Seti I y Ramsés II el Grande, legaron información de sus campañas y éxitos militares. Los relieves de templos y estelas los presentan abatiendo a jefes enemigos con mazas y espadas curvas o disparando flechas desde sus veloces carros. Por entonces, Egipto había cambia-

C R O N O LO G Í A

SIGLOS DE GUERRAS

ARALDO DE LUCA

do. Los faraones de Tebas habían expulsado a los hicsos y recuperado el Delta, y estos reyes gobernaban un país grande y unido. Había comenzado el llamado Reino Nuevo, la verdadera época imperial de Egipto, y aquellos cuatro belicosos soberanos eran los comandantes en jefe de un ejército profe-

2589-2554 a.C.

1539 a.C.

1457 a.C.

Bajo el reinado del faraón Esnofru, de la dinastía IV, tienen lugar varias campañas militares en Nubia y Libia para asegurar las fronteras de Egipto.

Amosis, primer faraón de la dinastía XVIII, expulsa de Egipto a los hicsos, que provenían del Próximo Oriente y ocuparon el país durante más de un siglo.

Retenu (Siria-Palestina) se rebela contra Egipto y Tutmosis III reúne un gran ejército que conquista la ciudadela de Megido tras siete meses de asedio.

sional, que se convirtió en la columna vertebral del expansionismo egipcio. Por ello no es extraño que –dado el papel de jefes militares que estaban llamados a desempeñar– los miembros de la casa real recibieran formación de combate desde su niñez. Así lo demuestra un relieve de la tumba del fun-

EL FARAÓN EN SU CARRO

Tutankhamón carga contra sus enemigos. Escena de un cofre del faraón. Museo Egipcio, El Cairo.

cionario Mini, que lo presenta enseñando el manejo del arco a Amenhotep II. Los príncipes herederos podían dirigir grandes unidades, como el primogénito de Ramsés II, Amonherkhepeshef, que encabezó una de las columnas que atacaron el territorio de Edom, al sur del mar Muerto.

De amateurs a profesionales

1273 a.C.

1177 a.C.

En el V año de su reinado, Ramsés II se enfrenta al Imperio hitita en Qadesh. Manda representar su victoria en los templos de Abu Simbel y el Rameseum.

Ramsés III se enfrenta a una gran coalición de pueblos que quieren conquistar Egipto en la batalla del Delta, representada en su templo de Medinet Habu.

¿Cómo era el ejército egipcio antes del Reino Nuevo? Algunos textos de la dinastía XII, anterior al dominio hicso del Delta, aportan datos sobre el sistema de reclutamiento, que entonces era de carácter provincial. En uno de aquellos textos, un escriba militar destaca que viajó a la ciudad de Abydos para escoger reclutas, y en otro se señala que se había

Alaka Hüyük

Hattusa

Nesa (Kanesh)

M

N

T

RO

Karkemish Nínive M TA TA N N I Harran MI Alepo Washukanni Alalak Assur Ugarit

Mar rráneo dite

Biblos Sidón

Megiddo Jerusalén R

Lago Moeris

Imperio hitita

Wadi Maghara

Reino de Mitanni Zona disputada por Egipto y Mitanni

ilo oN Rí

Abydos Deir el-Bahari Tebas

Oasis el-Kharga

Fronteras de Egipto bajo Tutmosis III

r Ma

Oasis de Dakla

PENÍNSULA ARÁBIGA

Territorios de Egipto bajo Tutmosis III

Tell el-Amarna

E G IP P TO O

Rapiqum

Mar Muerto

Serabit el-Khadim Hermópolis

Mari

Babilonia

PENÍNSULA DEL SINAÍ

Menfis

ufr ate s

MU UR R RU RU

Gaza Karm Abu Girg

SA

Tiro Hazor

Jaffa

Oasis de Bahariya

Qatna Qadesh

s igri oT Rí

(

me

Oasis de Farafa

AL

É Río

KE FTIU R E TA ) (CR (C

O

ES

U TA

r o

Buhen

j

Aniba

Elefantina 1ª Catarata

o

Kalabsha Amada

2ª Catarata

Semna Sai BIA BI ( K US U S H)

Tombos Kawa

4ª Catarata Napata (Gebel Barkal)

Kurgus (el-Kenisa) 5ª Catarata

GRAFÍA: EOSGIS.COM

3ª Catarata

ARALDO DE LUCA

EL MUNDO EN EL EGIPTO DEL REINO NUEVO TRAS LA EXPULSIÓN DE LOS HICSOS de Egipto hacia

1530 a.C., Amosis se convirtió en el primer faraón de la dinastía XVIII y del Reino Nuevo. Amosis también realizó incursiones en Nubia para ampliar las fronteras del país. Años más tarde, Tutmosis I también atacó Nubia en pos de oro y ganado, y Tutmosis III llegó hasta la tercera catarata buscando oro, marfil y otras riquezas. Este rey llevó a cabo numerosas campañas para combatir al reino de Mitanni, el gran enemigo de Egipto durante esta época: en su pugna por controlar los principados sirios, resultaron vencedores los egipcios. Durante la dinastía XIX, los hititas reemplazarían a los mitannios como los principales enemigos de Egipto.

elegido a un joven de cada cien para formar una compañía. Los reclutas eran destinados a una unidad de su ciudad, y cuando era necesario movilizar tropas se agrupaban unidades de distintas ciudades o provincias. A estas milicias provinciales se les sumaban mercenarios nubios o libios. Esta realidad cambió en tiempos del Reino Nuevo. Sesenta años después de la expulsión de los hicsos, las victorias de Tutmosis III en Siria-Palestina convirtieron Egipto en un imperio con notable influencia. Su estructura política se apoyaba en unas fuerzas armadas que habían dejado atrás las levas provinciales y estaban administradas de forma centralizada a través de dos regiones militares, con capitales en Menfis y Tebas.

LOS HOMBRES DEL REY

Cuarenta soldados egipcios del ejército del faraón desfilan con sus lanzas y escudos recubiertos de pieles de animales. Maqueta funeraria de la tumba de Mesehti en Asiut. Museo Egipcio, El Cairo.

El ejército del Reino Nuevo constaba de tres secciones: la infantería, la flota y los carros de guerra, vehículos que los hicsos habían introducido en Egipto. La unidad básica de infantería estaba formada por 200 o 250 hombres y la dirigía un portaestandarte. Los carros estaban organizados en escuadrones de 50 vehículos, dirigidos por un comandante. En cuanto a la flota, no había naves de guerra propiamente dichas: los barcos se destinaban a diferentes tareas, como el transporte de hombres, carros, caballos y provisiones.

Soldados y oficiales Los soldados eran profesionales egipcios y nubios cuyas familias vivían en colonias militares y cuyo valor era espoleado por nume-

rosos incentivos. Además del botín, podían recibir títulos honoríficos, ascensos, esclavos, tierras y el «oro de los valientes»: armas y joyas que el faraón obsequiaba a los militares más destacados. En cuanto a los oficiales, ya desde finales de la dinastía VI (con la que se cerró el Reino Antiguo, la primera gran época del poder faraónico) había una amplia jerarquía de rangos de infantería y de la flota fluvial, si bien los oficiales dirigían tanto expediciones comerciales o bélicas: los reyes delegaban su organización en hombres de su confianza.

PUÑAL DE BRONCE

Puñal egipcio con filo de bronce y empuñadura de oro. El bronce era el material usado principalmente en Egipto para la fabricación de armamento. Museo del Louvre, París.

SCALA, FIRENZE

ALAMY / ACI

OFICIAL DE ALTO RANGO PERFECTAMENTE PERTRECHADO CON ARCO, FLECHAS, CORAZA Y SANDALIAS DE REPUESTO. GRABADO DEL SIGLO XIX.

BRIDGEMAN / ACI

LA DIFÍCIL VIDA DEL SOLDADO PAPIROS DATADOS en la dinastía XIX, como el Chester

Beatty o el Lansing, recogen textos satíricos que describen la dureza de la vida militar. Los soldados de infantería, enrolados siendo niños, eran golpeados sin tregua para endurecerlos. Sufrían penalidades sin cuento: largas marchas con pocas provisiones y bebiendo agua sucia, guardias interminables y riesgo de morir en combate. Si vivían para licenciarse, volvían a casa hambrientos, enfermos y pobres. Por su parte, los soldados de carros debían cuidar de los caballos que les eran asignados y pagar con sus recursos los vehículos y el mantenimiento de los mismos. Lo único que obtenían era la ruina del patrimonio familiar a causa de los gastos.

Sin embargo, durante el Reino Nuevo los faraones ya dispusieron de un ejército profesional no sólo en cuanto a los combatientes –como ya hemos visto–, sino en lo relativo a sus mandos. Los generales procedían de los círculos más altos de la sociedad, pero su función era administrativa: dirigían los cuerpos de escribas militares. Pero los portaestandartes y comandantes, que eran hombres de acción, alcanzaban este rango por méritos de guerra o años de servicio. En cuanto a los soldados, la base del ejército estaba formada tradicionalmente por egipcios y nubios, con algunas aportaciones de libios. A mediados de la dinastía XVIII (la de Tutmosis III y Amenhotep II) se les sumaron soldados asiáticos, y durante la dinastía

XIX (la de Ramsés II) algunos de estos militares venidos del Próximo Oriente ocuparon cargos muy importantes, como el general Urhiya. Los shardana, de probable origen europeo –los primeros combatientes de esta procedencia–, se incorporaron al ejército después de que Ramsés II los derrotara en una batalla naval. En adelante servirían fielmente al soberano, de cuya guardia personal formaron parte.

Las armas El armamento de las tropas faraónicas también cambió en tiempos del Egipto imperial. Desde el Reino Antiguo, los soldados luchaban con lanzas, hachas o puñales que tenían hojas de bronce; lanzaban flechas de punta pétrea o de madera endurecida, piedras y ja-

balinas, y se defendían con escudos de madera forrados con piel de bóvido. Algunos llevaban diferentes distintivos, como una pluma o una cinta en la cabeza y bandas cruzadas en el pecho. El entrenamiento era importante, y en relieves de templos y pinturas de tumbas se pueden ver ejercicios detiroconarco, combate con bastones o enfrenta ie tos sin armas. A inicios de la dinastía VIII, estas armas de larga tradi ón se alternaron con el arma to más moderno. El ejé ito había tomado de los hic os los carros de guerra tirados or dos HACHA DE GUERRA. SE USABAN PARA LA LUCHA CUERPO A CUERPO. APARECEN EN RELIEVES, PORTADAS POR EL FARAÓN. LOUVRE.

PREPARÁNDOSE PARA LA LUCHA

Un grupo de hombres se ejercita en la lucha cuerpo a cuerpo, algunos utilizando largos bastones. Relieve de la mastaba de Nefer y Kahay en Saqqara. nastía

SCAL

A , FI

REN

ZE

RAMSÉS III Y LOS PUEBLOS DEL MAR «mi fuerte brazo ha derribado a aquellos que vinieron para exaltarse a sí mismos: los peleset, los denyen y los shekelesh». Estas palabras de Ramsés III han quedado inscritas en los muros de su templo funerario de Medinet Habu, donde el faraón mandó inmortalizar su gran victoria sobre los Pueblos del Mar, un conjunto de gentes procedentes de diversos puntos del Mediterráneo que atacaron Egipto en el año 1177 a.C. INTERFOTO / AGE FOTOSTOCK

El ejército egipcio se enfrentó a esta heterogénea confederación de pueblos en una gran batalla naval acaecida en el delta del Nilo. Este dibujo de un relieve del templo recrea el enfrentamiento con todo lujo de detalles. Los barcos egipcios embisten a los navíos de los peleset (representados con su típico tocado de plumas), algunos de los cuales caen al agua y se ahogan. El resto serán masacrados al llegar a la orilla.

MEJOR TRATADOS DE LO QUE PARECE LAS TUMBAS de Amenemheb y Pensukher, oficiales

de Tutmosis III, contienen pinturas que muestran el reparto de alimentos entre la tropa. Los soldados de infantería están en fila, cada uno con un saco, para recibir las vituallas, mientras los escribas militares toman nota ante la atenta mirada de los oficiales. Los soldados de carros se presentan con sus caballos para recibir sus provisiones y el forraje de los animales. Una inscripción de la tumba de Pensukher contiene la lista de productos que recibían los miembros de las fuerzas armadas, siendo los más destacados el pan, las verduras, la carne de buey y el vino. Esto contrasta con las hirientes sátiras sobre la vida del soldado que escribían algunos funcionarios.

AKG / ALBUM

UN HOMBRE DESPIEZA A UN ANIMAL, POSIBLEMENTE UN ANTÍLOPE. RELIEVE DE LA TUMBA DEL VISIR KAGEMNI EN SAQQARA. DINASTÍA VI.

caballos, así como el arco compuesto, fabricado con diferentes materiales (cuerno, madera) que le conferían una tensión y una potencia de tiro asombrosas. Los carros, que alcanzaron gran importancia, transportaban cajas repletas de objetos bélicos: el Papiro Koller, de la dinastía XIX, menciona las armas asignadas a un carro: espadas, jabalinas, arcos y 80 flechas. Los hicsos, además, habían aportado una avanzada tecnología del bronce que mejoraba la elaboración de armamento, y que favoreció la adopción de nuevas armas de este metal, como puñales y espadas cortas fundidos en una pieza de bronce. En tiempos de Tutmosis III hay constancia de cascos cónicos y cotas de placas de bronce (además de las de cuero endurecido). Algunas de estas costosas piezas, originarias de territorios asiáticos, llegaron a Egipto como botín de guerra o como tributo. Durante la dinastía XVIII también llegó a Egipto un nuevo, raro y costoso armamento procedente de Asia: el que estaba hecho con hierro. Una carta de un rey de Mitanni menciona jabalinas con punta de hierro entre los obsequios que envía a Amenhotep III, con quien Egipto llegó a la cima de su gloria. Precisamente en el palacio de este rey en Malqata, en Tebas oeste, se halló una punta de ese metal, además de placas de bronce pertenecientes a una cota; costosos objetos que seguramente llegaron de Asia y hablan de la gran influencia de Egipto en el Próximo Oriente.

Táctica y estrategia En el campo de batalla, las órdenes se transmitían mediante tambores y trompetas, según se puede ver en relieves como los del templo de Hatshepsut en Deir el- Bahari. Los soldados de a pie se dividían en infantes pesados, armados con lanza, hacha y escudo, e infantes ligeros que protegían a los anteriores con sus flechas. Los carros hostigaban al enemigo antes y después de la batalla. El ejército egipcio era uno de los más avanzados de la época, y su capacidad estratégica queda patente, por ejemplo, en la campaña que Tutmosis III lanzó el año 22 de su reinado (hacia 1457 a.C.) contra los príncipes rebeldes del norte de Siria, cuya resistencia se centraba

ALAMY / ACI

en la fortaleza de Megido. Unas horas después de cruzar sigilosa e inesperadamente el estrecho paso de Aruna, el ejército del faraón se dividió en tres unidades que avanzaron en media luna sobre Megido. El escriba Thanuny, que realizó un memorable relato de la campaña, describe al faraón en pie sobre su carro de oro, con aspecto temible, similar a los dioses guerreros Horus y Montu, su brazo fortalecido por Amón. Los enemigos huyen hacia Megido al primer embate y, en el colmo del ridículo y de la falta de dignidad, sus jefes son izados a lo alto de los muros de la fortaleza mediante cuerdas improvisadas con sus propias ropas, ya que la ciudad había cerrado sus puertas por temor a que entrasen los egipcios. Megido fue asedia-

da mediante fuertes de madera construidos a su alrededor y acabó rindiéndose al término de siete meses. Más allá de la exaltación de su rey, el relato de Thanuny muestra una maquinaria militar perfectamente engrasada, capaz de desplazarse más de 360 kilómetros para entrar en batalla y mantener un asedio durante más de medio año. Fue este prodigio de logística lo que dio al Reino Nuevo egipcio una superioridad sin parangón sobre sus enemigos en la belicosa Edad del Bronce. Para saber más

ENSAYO

La guerra en el Antiguo Egipto Bridget McDermott. Crítica, Barcelona, 2006. Historia militar de Egipto durante la dinastía XVIII Javier Martínez Babón. Museu Egipci, Barcelona, 2003.

TEMPLO DE DEIR EL-BAHARI

En el templo funerario de la reina Hatshepsut (arriba) se representan varios relieves con escenas de desfiles militares y soldados embarcados.

IMÁGENES Y TEXTOS

Abajo, nacimiento y juventud de Siddhartha. Relieve de los siglos II-III d.C. Museo Guimet, París. En la página siguiente, fragmento de los textos budistas más antiguos, escritos en Gandhara sobre un soporte de corteza de abedul. abedul Siglo I d.C. d C Biblioteca Británica, Británica Londres. Londres

BUDA LA INCÓGNITA DE UNA VIDA

VERÓNICA WALKER VADILLO INVESTIGADORA POSDOCTORAL. HELSINKI COLLEGIUM FOR ADVANCED STUDIES

BRITISH LIBRARY / ALBUM

Hace pocos años, la incertidumbre sobree la época en que vivió el príncipe Siddhartha Gautama, Buda, se disipó con los resultados de las excavaciones llevadas a cabo en el que quizá sea su lugar de nacimiento: Lumbini, en territorio de Nep pal

RUINAS DE KAPILAVASTU, EN NEPAL, LA CIUDAD DONDE DISCURRIÓ LA JUVENTUD DE BUDA. LEONID PLOTKIN / ALAMY / CORDON PRESS

U

no de los iconos religiosos más importantes del mundo es, sin duda, Siddhartha Gautama, más conocido como Buda, cuyas enseñanzas siguen hoy en día más de 500 millones de personas. Como toda figura de gran altura histórica, su vida está envuelta en leyendas que fueron fraguando siglos después de que hubiera desaparecido del mundo tras haber alcanzado la iluminación. Los primeros textos budistas se situarían en torno al siglo I a.C., y en ellos se recogen sus orígenes acomodados como príncipe chatria –o kshatriya, como se llamaba a la casta de los guerreros– del clan Sakia, en el noreste del subcontinente indio. En un intento de protegerlo de los males del mundo, su padre lo crio en la opulencia de palacio, en su ciudad de

SCALA

NZ , FIRE

E

Kapilavastu, y sólo cuando cumplió los 29 años Siddhartha descubrió la miseria y el sufrimiento. El impacto de lo que vio en su primera salida fuera de la corte lo llevó a abandonar la vida acomodada que llevaba en el seno de su familia, dejando atrás a su esposa, su hijo y todos los bienes materiales que poseía para emprender un viaje de reflexión espiritual que cambiaría el rumbo del mundo y lo convertiría en Buda Sakiamuni, el buda del clan Sakia.

¿Cuándo vivió Buda? Situar aquellas acciones en un contexto histórico ha sido todo un desafío para la comunidad científica. Las distintas ramas del budismo ofrecían un amplísimo abanico de fechas en el que se enmarcaba la existencia de Buda: desde 2420 hasta 290 a.C. Finalmente, este vasto marco fue reducido a dos propuestas:unacronologíalarga,quefavorece fechas en torno a los siglos VI-V a.C., y una cronología corta,que pivota en el siglo IV a.C. Los arqueólogos no habían logrado encontrar restos de templos budistas anteriores al siglo III a.C., ya que fue entonces cuando

BUDA FLANQUEADO POR BRAMA E INDRA. RELICARIO DE BIMARAN. SIGLO I D.C. MUSEO BRITÁNICO, LONDRES.

ADIÓS A PALACIO

En la entrada norte del Gran Estupa de Sanchi (Madhya Pradesh, India) vemos, entre otras escenas de la vida de Buda, el momento en que abandona Kapilavastu (relieve central del pilar de la derecha). UNIQUELY INDIA / AGE FOTOSTOCK

Río

H M

SAKIA

Kapilavastu (Tilaurakot?) Sravastí

Mathura o Y am un a

KOSALA

VANSA

Kosambi

L

A

A

Y

Lumbini Katmandú

KOLIYA

Kushavatí (Kasia)

KASI

A

MALA

Vesali

BUT N INDIA

VAJJI

a

tr

a

es



I

N E PA L

Sarnath PataliputraLICCHAVI Champa (Patna) Varanasi Nalanda (Benarés) Rajagriha Bodh Gaya

R í o Bra h mapu

G

ng

ANGA

Dacca

CHETI MAGADHA

D

BANGLADESH Calcuta

ORÍGENES DEL BUDISMO

KASI

Grupos tribales y Estados Ciudades en la época de Buda Ciudades actuales Difusión del budismo (siglos V-III a.C.)

Golfo de Bengala CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM

empezaron a construirse templos monumentales impulsados por los soberanos de la dinastía Maurya (320-180 a.C.). Pero todo esto cambió en 2011,cuando un equipo internacional de arqueólogos usó las últimas técnicas científicas de investigacion arqueológica en la tierra que vio nacer a Buda: Lumbini.

Nacimiento de Siddhartha SiddharthaGautama(tambiénconocidocomo BudaSakiamuni,elBudadelclandelosSakia) era hijo de la reina Maia, del clan Chatria de los Koliya, y del rey Sudodana, del clan Sakia. La pareja real residía en Kapilavastu, sede del poder real de los Sakia. Tras varias décadas sinengendrarhijos,unanocheMaiasoñóque, habiendo sido transportada por cuatro espíritus al lago Anotatta en los Himalayas,unelefante blanco de seis colmillos, símbolo degrandeza,entró en su cuerpo por el lado derecho de su vientre.

Aquel sueño indicaba que había concebido un hijo. Como era tradición entre los Sakia, cuando se acercó el momento de dar a luz, Maia emprendió un viaje hacia el hogar de su padre para que su hijo naciera allí. Sin embargo, habiendo pasado diez meses lunares (casi 42 semanas), la reina se puso de parto antes de llegar a su destino, cerca de un lugar llamado Lumbini, «el hermoso», donde alumbró a su hijo. Así, de manera fortuita, Lumbini se transformó en espacio de peregrinación budista junto a las ciudades de Bodh Gaya, donde Buda alcanzó la iluminación; Sarnath,donde dio su primer sermón,y Kusinagara, donde pasó el mahaparanirvana, esto es, cuando llegó al Nirvana, el paraíso budista donde el alma se libera del ciclo de muerte y renacimiento. La antigua ciudad de Lumbini se encuentra en tierras de lo que hoy es Nepal, en una meseta de gradiente suave salpicada de pastizales, pantanales y bosques subtropicales. Habiendo caído en el olvido tras siglos de intenso fervor religioso, su redescubrimiento fue fruto de un hallazgo fortuito hacia mediados del siglo XIX.

EL SUEÑO DE MAIA. RELIEVE DEL ESTUPA DE BHARHUT (MADHYA PRADESH, INDIA). MUSEO INDIO, CALCUTA. BRIDGE

MAN

/ AC

I

EL TEMPLO DE MAIA

Hasta mediados del siglo XIX se creyó erróneamente que este templo estaba dedicado a la diosa Rupadevi. F. BIENEWALD / GETTY IMAGES

ESTUPAS DE LUMBINI

El santuario de Maia está rodeado por varios grupos de estupas construidos entre los siglos III a.C. y IX d.C. R. BONNEROT / GETTY IMAGES

EL PILAR DEL REY ASOKA

IRA BLOCK / NGS

Por entonces, el general Khadga Samsher Jang Bahadur Rana, gobernador nepalí de la provincia de Palpa, había montado su campamento en el pueblo de Padariya, y se dio cuenta de que en sus inmediaciones había un montículo con un pequeño templo dedicado a la diosa hindú Rupadevi. Tras explorar las ruinas, el general encontró un pilar con un texto grabado, del que mandó hacer un calco para enviarlo al indólogo e historiador británico Vincent Arthur Smith, quien no llegó a reconocer la importancia del sitio. Unos años después, en 1866, llegó al campamento del general el doctor Alois Anton Führer, un indólogo alemán contratado por el Servicio Arqueológico británico de la India para explorar las ruinas de Nepal.Führer y Rana llevaron a cabo las primeras excavaciones de la zona. Führer deter-

minó que la estatua de la diosa Rupadevi era en realidad la representación de Maia dando a luz a Buda. Pero el gran descubrimiento llegó al desenterrar la base del pilar. Allí apareció una inscripción de tiempos del rey Asoka, un gran soberano de la dinastía Maurya que se había convertido al budismo. El texto, del siglo III a.C.,dice literalmente: «Amados dioses, el rey Piyadasi [Asoka], consagrado 20 años,vino a rendir culto diciendo Buda nació aquí Sakiamuni». Lumbini había sido reencontrada, y recuperó su lugar en el mapa de peregrinaciones budistas. Se llevaron a cabo variasintervencionesarqueológicas para analizar los restos y acondicionar el espacio de cara a la llegada de peregrinos, cuyas visitas se dispararon en la segunda mitad del siglo XX.

Las recámaras misteriosas Durante las labores de restauración e investigación arqueológicas que siguieron a la designación por la Unesco de Lumbini como Patrimonio de la Humanidad en 1997, el yacimiento empezó a desvelar la larga secuencia de utilización del espacio sagrado. Las excavaciones sacaron a la luz restos monumentales

INSCRIPCIÓN DEL PILAR LEVANTADO POR EL REY ASOKA EN LUMBINI.

IRA BLOCK / NGS

El tercer monarca de la dinastía Maurya erigió este monumento con el fin de conmemorar su visita a Lumbini en el año 249 a.C.

EL LUGAR DE LA FE

Monjes budistas rezan ante el muro del templo de Maia donde se exhibe una imagen de la madre de Buda dando a luz a su hijo. IRA BLOCK / NGS

EN BUSCA DEL COMIENZO

Fotografía de las excavaciones en el interior del templo de Maia, con las antiguas estructuras de ladrillo al descubierto. IRA BLOCK / NGS

SANTUARIO MAHABODHI

Este templo, llamado «del Gran Despertar», se sitúa en la localidad india de Bodh Gaya. Junto al templo se alza un monasterio y se encuentra la higuera sagrada, bajo la cual el príncipe Sidartha alcanzó la iluminación convirtiéndose en Buda. ALAMY / ACI

EL GRAN ÁRBOL   SAGRADO DE LUMBINI EL EJEMPLO DE SANCHI

EL ANTIGUO ESPACIO CENTRAL marcado por postes y sobre el que giran las

La última sorpresa Uno de los arqueólogos principales de la excavación, Kosh Prasad Acharya, intuía que bajo las recámaras de ladrillo de tiempos de Asoka debía de haber estructuras anteriores, pero tuvo que esperar casi una década para confirmar sus sospechas, hasta el inicio de las labores de prospección y excavación de 2011 y 2012. Entonces pudo excavar junto con Robin Coningham, y ambos descubrieron que el bordillo exterior de la plataforma de Asoka formaba parte de un pavimento más antiguo desgastado por el uso y per-

ÁRBOLES SAGRADOS

Sadhus o ascetas sentados alrededor del árbol de Boddhi en Lumbini, que evoca la higuera sagrada de Bodh Gaya.

tenecía a una estructura de ladrillo de un período anterior. Al retirar el pavimento se pudo comprobar que estos ladrillos habían reemplazado otra estructura aún más antigua sustentada por seis pilares de madera que rodeaba un espacio central. Era la primera vez que se hallaba una construcción budista anterior a la dinastía Maurya. El análisis de radiocarbono de los diversos fragmentos de madera ha datado esos pilares entre los años 801-548 a.C. y 799-546 a.C., lo que significa que Lumbini fue consagrado como espacio de culto mucho antes de que Asoka erigiera su columna. Buda había designadoLumbinicomolugardeperegrinación antes de entrar en el Nirvana, lo que sugiere que este lugar fue transformado en centro religiosopocodespuésdesumuerte.Deseresto cierto,tal como creen Acharya y Coningham, Buda habría nacido hacia el siglo VI a.C., como sugerían los defensores de la cronología larga de Buda,y no hacia el año 480 a.C.,como propone la cronología corta. Para saber más

ENSAYO

Buda Bart Gruzalsky. Tecnos, Madrid, 2002. Buda H. W. Schumann. Ariel, Barcelona, 2002.

F. BIENEWALD / GETTY IMAGES

de templos que, a su vez, encerraban en su interior templos más antiguos, en una cronología que iba desde 1939 hasta el siglo III a.C., la época en que el rey Asoka construyó su templo. Se trataba de un rectángulo de 26 por 21 metros, alzado sobre 15 recámaras que fueron rellenadas con arena y ladrillos, quizá para reforzar la plataforma sobre la que se elevaba el templo.Cuando los arqueólogos retiraban este relleno para dejar al descubierto sus cimientos,detectaron en la parte superior de una de las recámaras un bloque de piedra, y se consideró que este elemento indicaba el lugar exacto donde nació Buda.

A la izquierda, el boddhigara construido por Asoka en Bodh Gaya. Relieve de la puerta este del Gran Estupa de Sanchi.

HARI MAHIDHAR / AGE FOTOSTOCK

estructuras sagradas posteriores de Lumbini no contiene restos arquitectónicos, sino que estaba abierto. El análisis de los sedimentos indica que hacia el siglo VI a.C. se construyó allí una colina artificial que aparece salpicada de restos de raíces de arbol, y en la que se depositaron elementos vegetales que parecen ser ofrendas. Coningham y Acharya sugieren que ese centro vacío sería un boddhigara: un templo budista dedicado a un árbol vivo, alrededor del cual se construía una baranda de madera desde la que se le rendía culto. En Lumbini, pues, se ha desvelado un templo que retrasa el contexto histórico de Buda, y la existencia de boddhi-gara como espacio de culto budista en los primeros años de esta religión.

BRITISH MUSEUM / SCALA, FIRENZE

Los restos del Gran Estupa de Amaravati (Andra Pradesh, India) constituyen una de las más antiguas e imponentes expresiones del budismo en India. Este relieve en piedra caliza muestra cuatro escenas del nacimiento de Buda. Datado en el siglo II d.C., se conserva en el Museo Británico, en Londres.

SIDDHARTA LLEGA AL MUNDO

La reina muestra a su hijo –bajo la forma de ropa– a Shakyavardana, el yaksa o genio protector del clan de los Sakia, que mora en un árbol. El yaksa reconoce al futuro ser espiritual y lo saluda reverentemente.

REY

Maia, en Lumbini, se sujeta con una mano a una rama de árbol shala para ayudarse a dar a luz. Alumbra a Siddhartha por su costado derecho, y está representado simbólicamente por la ropa que sostienen los Lokapalas.

EL PARTO

Astrólogos y videntes, reunidos por Sudodana, debaten sobre la interpretación del sueño de su esposa Maia. Lo considerarán como el anuncio del nacimiento de un gran hombre, con poderes sobrenaturales.

LA INTERPRETACIÓN

Maia sueña que un elefante blanco de seis colmillos entra en su costado derecho. Está junto a su sirvienta y los cuatro Lokapalas (en sánscrito, «guardianes del universo»), que custodian los cuatro puntos cardinales.

LA REINA SUEÑA

AGRIGENTO L A CI U DA D DE LOS TEM PLOS

TEMPLO DE HERA

Situado en el extremo oriental de la colina de los templos, este recinto dedicado a la diosa Hera, construido hacia 460 o 450 a.C., descansa sobre un podio de cuatro escalones. CLAUDIO CASSARO / FOTOTECA 9X12

En esta ciudad de Sicilia, una de las más ricas del antiguo mundo griego, se erigió a lo largo del siglo V a.C. un conjunto de templos dóricos que representan una cumbre de la arquitectura helénica JUAN PIQUERO RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

E

n torno al siglo VIII a.C., los griegos comenzaron un proceso de emigración –la llamada «colonización griega»– que los llevó a asentarse en Sicilia y en el sur de Italia, lo que se conoce como Magna Grecia. Allí fundaron grandes y prósperas ciudades, como Nápoles y Paestum, en el continente, o Gela, Selinunte y Agrigento, en Sicilia. Esta última, la Akragas de los griegos, fue una de las ciudades más ricas de la Antigüedad clásica. El poeta Píndaro la llamó «la más bella ciudad de los mortales», y no exageraba: en su momento de mayor esplendor, el siglo V a.C., Agrigento contaba con al menos seis magníficos templos dóricos –entre ellos, el más grande jamás construido, el Olimpeion, dedicado a Zeus–, un gran teatro (hallado recientemente) e incluso un gigantesco sistema hidráulico, con cisternas, canales y acueductos subterráneos que atravesaban toda la ciudad hasta la llamada kolymbethra, el gran estanque que, según el historiador Diodoro Sículo, «se convirtió en un vivero que suministraba muchas variedades de peces para los placeres de la mesa y, al posarse en sus aguas gran cantidad de cisnes, ofrecía a la vista un espectáculo delicioso».

Templo de Atenea

Templo de Hefesto

Una ciudad amante del lujo

Laguna Kolymbethra

La opulencia de la ciudad era proverbial. De nuevo Diodoro, en el libro XIII de su Biblioteca histórica, aporta algunos datos sobre su suntuosidad y riqueza: «Sus viñedos se distinguían por sus dimensiones y por su belleza, y la mayor parte de sus tierras estaban cubiertas de olivos, de los que obtenían abundante fruto que vendían a Cartago». Diodoro comenta que los agrigentinos «acumularon fortunas incalculables», y destaca, como testimonio del lujo en que vivían, los suntuosos monumentos sepulcrales, algunos erigidos «en memoria de

Santuario Ctónico

C R O N O LO G Í A

ILUSTRACIÓN: RISE STUDIO

En el siglo V a.C., su época de mayor esplendor, Agrigento tenía seis imponentes templos dóricos, un gran teatro y un complejo sistema hidráulico

1

GRIEGOS EN SICILIA

MURALLAS, TEATRO Y ASAMBLEA delimitada al sur por la alargada colina en la que se alzaban los grandes templos dóricos, Agrigento se desarrolló como una típica ciudad griega. Poseía, por ejemplo, un ekklesiasterion, un edificio redondo y con gradas donde posiblemente se reunía la asamblea de ciudadanos de la ciudad. Cerca de este está el bouleuterion, donde se reunía el consejo que preparaba los temas a tratar

en la asamblea. Destaca también el recién descubierto teatro, cuya importancia subrayan las fuentes. Además, la ciudad fue rodeada en época temprana, quizás en torno al 530 a.C., por un notable circuito de murallas, muy admirado en la Antigüedad debido a que era especialmente seguro. Agrigento tenía nueve puertas, orientadas según las principales vías de acceso a la ciudad.

Río Akragas

Templo de Deméter

Bouleuterion

Teatro

Ekklesiasterion

5 4

2

Templo de Zeus Olímpico

3

Templo de Hera Lacinia

Templo de la Concordia

Templo de Heracles

580 a.C.

500-480 a.C.

480 a.C.

440-430 a.C.

Colonos procedentes de Gela, al mando de Aristonoo y Pístilo, fundan la ciudad de Akragas (Agrigento).

Se construye el templo de Heracles (Hércules), el más antiguo de la ciudad. De estilo dórico, mide 25,34 x 67,00 metros.

El tirano Terón manda erigir el Olimpeion, dedicado a Zeus Olímpico. Es el mayor templo dórico griego.

El templo de la Concordia, el mejor conservado, se llama así por una inscripción latina con esta palabra hallada cerca.

caballos de carreras y otros para los pajaritos que las niñas y los niños cuidaban en sus casas». Recuerda igualmente que en 416 a.C., «con ocasión de la Olimpiada nonagesimosegunda, a Exéneto de Acragante [Agrigento], cuando obtuvo la victoria en la carrera del estadio, lo condujeron a la ciudad en un carro acompañado de un cortejo en el que, sin referirnos al resto, había trescientas bigas de caballos blancos, todas pertenecientes a ciudadanos de Acragante. En suma, desde niños estaban educados en el lujo, llevaban vestidos excesivamente delicados y adornos de oro, y usaban estrígilas y frascos de plata y de oro». Los habitantes de Agrigento dedicaron muchos de sus recursos económicos a embellecer su ciudad. Sólo la riqueza y la piedad de sus ciudadanos explican la construcción de los maravillosos templos dóricos que aún hoy fascinan a todo aquel que se acerca a contemplar sus ruinas. En efecto, el Valle de los Templos, como se denomina actualmente el conjunto arqueológico de la ciudad, constituye uno de los vestigios más impresionantes de todos cuantos nos ha legado el mundo clásico. Su nombre se debe a los cinco imponentes templos que los agrigentinos levantaron al sur de la ciudad, junto a la muralla. Estos templos –con la excepción del de Zeus y, tal vez, del de Heracles– llevan los nombres arbitrarios que les dio el primer hombre que se planteó recuperar la memoria de las ruinas de la ciudad, el fraile dominico Tommaso Fazello.

Las divinidades de la tierra En la parte sureste de Agrigento, donde se alza la Puerta V, se inicia una suerte de vía sagrada que recorre uno a uno todos los templos de la ciudad hasta la Puerta II de la muralla. La primera estación está formada por el llamado Santuario de las Divinidades Ctónicas. Dentro del santuario está el llamado templo

ILUSTRACIÓN: RISE STUDIO

Diodoro Sículo cuenta que los agrigentinos «desde niños estaban educados en el lujo, llevaban vestidos muy delicados y adornos de oro»

EL SANTUARIO CTÓNICO se erigió junto al olimpeion y estaba dedicado a Deméter y su hija Perséfone, dos diosas relacionadas con la agricultura. El cultivo del grano era considerado en el mundo clásico el origen de la vida civilizada; de ahí su importancia y las dimensiones del santuario. El recinto se divide en dos grandes terrazas: la este y la oeste. Esta última se subdivide en dos: la mitad occidental (terraza de las Ofrendas) y la oriental, donde están la mayoría de los edificios sagrados.

DEA / GETTY IMAGES

VISTA AÉREA DE LAS RUINAS DEL SANTUARIO DE LAS DIVINIDADES CTÓNICAS EN SU ESTADO ACTUAL.

Templete 1

Templete 2

Gran altar redondo

Templete 3

Templo L

Recinto 2

Puerta V

Templo de los Dioscuros

Recinto 1

Terraza este

Terraza de las Ofrendas (terraza oeste, sector occidental)

Zona de culto (terraza oeste, sector oriental)

TEMPLO DE LOS DIOSCUROS

En el complejo de las Divinidades Ctónicas se alzaba el templo L, dedicado a las diosas Deméter y Perséfone, y el templo llamado de los Dioscuros en referencia a estos dos héroes míticos, hijos de Zeus y Leda, cuyas columnas vemos aquí; esta atribución, que data del siglo XVI, es incierta. JOHANNA HUBER / FOTOTECA 9X12

LA ZONA DE CULTO de los Dioscuros, aunque no existe ninguna razón para pensar que estuviera dedicado a estos héroes. Otro gran templo y varios altares de ofrendas (bothroi) son característicos del culto a Deméter y Perséfone, madre e hija, divinidades ctónicas o terrestres –chthon significa «tierra» en griego– opuestas a las del cielo. Su culto en Agrigento debió de ser importante, ya que de nuevo Píndaro se refiere a la ciudad como «sede de Perséfone». Deméter y Perséfone, madre e hija, son las diosas del cereal, de las cosechas y las estaciones. Constituyen una pareja indisoluble: la divinidad anciana y la joven representan el grano del año pasado y el grano nuevo. En este santuario y en otros aledaños a la ciudad –como el de Santa Ana, al que se llega precisamente por la Puerta V– tenía lugar una de las fiestas más importantes para las mujeres griegas: las Tesmoforias, en honor de ambas diosas. En ellas sólo participaban mujeres casadas; hombres, niños (salvo los lactantes) y doncellas vírgenes quedaban excluidos. Este ritual estrictamente femenino, oculto a los hombres, ha dado pie a hablar de «misterios».

dentro del extenso santuario ctónico, el área que más edificios y altares concentraba era el sector oriental de la terraza oeste: la zona de culto. Contaba con templetes, recintos sagrados y dos grandes templos.

Dos templetes, probablemente cubiertos, fueron erigidos en paralelo.

Ritos de fertilidad

En el santuario de las Divinidades Ctónicas tenían lugar las Tesmoforias, unas fiestas sólo para mujeres en honor de Deméter y Perséfone

ILUSTRACIÓN: RISE STUDIO

Aunque no existe mucha información sobre los rituales que tenían lugar durante las Tesmoforias, se cree que el sacrificio de cerdos era una parte importante de la festividad. Así lo prueban los huesos de cerdo, las estatuas votivas en forma de este animal o las terracotas de la diosa con un cerdito en brazos que han aparecido en el santuario. Al parecer, los restos de los cerdos muertos eran arrojados a los bothroi, unos altares redondos que tienen un agujero en el centro y de los que en el santuario de Agrigento hay varios y bien conservados ejemplos. Una vez se pudrían, los restos eran recogidos, se mezclaban con semillas y se esparcían por los campos para obtener una buena cosecha.

El templo L era el mayor edificio del santuario de las Divinidades Ctónicas.

En la fosa de los altares circulares se arrojaban ofrendas.

Los recintos, según se cree, estaban descubiertos y albergaban altares en su interior.

4 RECINTO 1 Tenía varias subdivisiones. Dentro hubo un altar cuadrado y otro redondo.

5 RECINTO 2 De planta rectangular, también albergaba altares.

1 TEMPLO L

2 TEMPLO

3 ALTAR REDONDO

6 TEMPLETES 2 Y 3

No se ha conservado, pero se cree que era parecido al templo de Hera.

de los Dioscuros. Seguía el canon dórico clásico, con 6 x 13 columnas en sus lados.

Es el de mayor tamaño y el más famoso de los altares circulares de Agrigento.

El templete 3 (izquierda) era el más complejo. Tenía un pórtico abierto al este.

Un poco más adelante, siguiendo la vía sagrada, se encuentra el templo más impresionante de Agrigento: el Olimpeion, dedicado a Zeus Olímpico. Sus dimensiones son extraordinarias: 56 metros de ancho por 112 de largo, lo que lo convierte en el templo dórico más grande que se conoce. Tiene siete columnas en los lados cortos y catorce en los largos, que alcanzaban una altura de 21 metros.

1 LOS ACCESOS

2 LA CELLA

El templo era accesible a través de dos discretas puertas situadas en los extremos de la fachada principal, algo inusual en los templos dóricos. En la fachada lateral sur quizás hubo otra puerta, también sin decorar.

Una de las singularidades arquitectónicas del Olimpeion era su inmensa cella, parcialmente descubierta. Ocupaba el centro del edificio y allí tenían lugar las ceremonias rituales de los sacerdotes, vetadas al resto de la población.

El Olimpeion Se trata de un templo bastante particular. Por ejemplo, no es períptero (rodeado de columnas), sino pseudoperíptero, ya que las columnas no son tales, sino una suerte de híbrido de columna –por la parte exterior– y pilastra –por la parte interior–. Por otra parte, un muro llenaba los espacios entre las columnas, a diferencia de la mayoría de templos griegos. En los espacios entre columnas, sobre los muros, se hallaban los famosos atlantes o telamones que, quizá, más que a los cartagineses vencidos, representan a los titanes que soportan el peso del templo de Zeus. El dios había vencido a estos seres en la llamada Titanomaquia, la lucha que dioses olímpicos y titanes libraron después de que Zeus se rebelara contra su padre, Cronos, que tenía por costumbre engullir a sus hijos para que ninguno de ellos pudiera usurparle el trono. Sobre cada columna se asentaba un capitel de casi dos metros de altura. Varios testimonios antiguos refieren que el templo no llegó a terminarse porque no tenía techo. Sin embargo, parece probable que, como sucedía con otros templos de estas dimensiones, careciera de techo en el centro pero los laterales estuvieran cubiertos. Es probable que el templo se construyera durante el gobierno de Terón, entre 488 y 472 a.C. Éste fue el momento de mayor esplendor de la ciudad. La victoria sobre las tropas cartaginesas

TEMPLO DE ZEUS ILUSTRACIÓN: RISE STUDIO

El Olimpeion, dedicado a Zeus, es el templo dórico más grande que se conoce, con 56 metros de ancho por 112 de largo. Sus columnas miden 21 metros

Las tejas contaban con una característica particular: tenían p finas decoraciones fi g geométricas en color.

el olimpeion de agrigento era el mayor templo dórico conocido de la antigua Grecia. Presentaba varias particularidades respecto de los templos dóricos comunes; la más visible es que estaba rodeado por grandes figuras a modo de atlantes o telamones.

4 EL ALTAR

Entre columna y columna, en un muro que corría a media altura, se ubicaban unos atlantes o telamones (esculturas masculinas) de 8 metros de altura. Estaban construidos con bloques de piedra y cubiertos de yeso.

A unos 50 m de la fachada principal se levantaba un enorme altar, en el que se realizaban los sacrificios de animales. Estaba construido en piedra y era prácticamente tan ancho como el propio templo.

La sima o moldura del frrontón estaba ornamentada con cabezas de león, alternadas con otros motivos.

CLAUDIO CASSARO / FOTOTECA 9X12

3 LOS TELAMONES

TELAMÓN DEL TEMPLO DE ZEUS OLÍMPICO QUE SE HA CONSERVADO. SE EXHIBE EN EL MUSEO DEL YACIMIENTO.

Algunas estatuas debían de decorar la plaza, en la que tenían lugar sacrificios de animales, plegarias, fiestas con música y danza, banquetes…

El altar sacrificial, de 54 por 16 m, fue el mayor del Occidente griego hasta la construcción del de Hierón II en Siracusa.

TEMPLO DE HERACLES de Amílcar Magón, que habían llegado a Sicilia en ayuda de Terilo, el tirano de Hímera, supuso un enorme enriquecimiento para la ciudad, a la que arribaron abundantes riquezas, un cuantioso botín, tributos y una ingente cantidad de prisioneros para ser vendidos como esclavos –de los que algún notable llegó a poseer hasta quinientos–. Estos esclavos fueron, con toda seguridad, quienes levantaron el templo.

el santuario dedicado a Heracles era, junto con el Olimpeion, el que más se diferenciaba del resto de templos dóricos de Agrigento. Sin embargo, sus particularidades no se apreciaban a simple vista, salvo una de ellas: era el templo más alargado de todos, con 15 columnas –en lugar de las 13 habituales– en sus lados largos.

El templo de Heracles

Verrinas,un discurso de Cicerón en el que se narran los abusos que el propretor de Sicilia, Cayo Verres, cometió contra los agrigentinos. Cicerón dice que no lejos del ágora hay un templo dedicado a Hércules muy venerado en la ciudad y que en él se alza una estatua de bronce del héroe «de la que no podría decir fácilmente que haya visto algo más bello». Verres trató de robar las riquezas del templo, pero la población consiguió evi-

ILUSTRACIÓN: RISE STUDIO

Al otro lado del ágora se halla el templo de Heracles (Hércules para los romanos), el más antiguo de Agrigento. Probablemente se edificó entre 500 y 480 a.C., lo que constituye un indicio de la prosperidad de la ciudad ya en este momento. La identificación de este templo con Heracles se debe a un pasaje de las

Una estatua de Heracles habría presidido la cella, el espacio de culto. Según Cicerón, su boca y su barbilla estaban «desgastadas» por los besos de quienes veneraban al dios.

1 LA CELLA

2 EL FRONTÓN

La sala del interior no tenía columnas. Era un espacio diáfano de 330 m2 que daba cabida posiblemente a ritos religiosos accesibles a todo el mundo, algo inusual en la religión griega antigua, en la que el ritual tenía lugar en el exterior de los templos.

En el tímpano de la fachada principal hubo una rica decoración escultórica. Sin embargo, no se sabe con certeza cuál era el tema representado. Una posibilidad es que se tratara de la Gigantomaquia (la lucha de los dioses olímpicos contra los gigantes).

La figura del llamado Guerrero d de Agrigento p probablemente fo ormaba parte d de los relieves del frrontón oriental.

C Cabezas de león d decoraban las m molduras del m monumento. T También se han h hallado evidencias d de palmetas.

Las columnas d destacaban por ser un teercio más altas que las d de los templos dóricos de H Hera y de la Concordia.

tarlo. Es posible que la estatua que menciona Cicerón –«venerada hasta el punto de que su boca y barbilla están bastante más desgastadas, porque en las plegarias y acciones de gracias no sólo suelen adorarla, sino besarla»– fuera la misma que estaba allí desde un principio.

El templo de la Concordia

Para saber más

ENSAYO

Agrigento Juan Piquero Rodríguez. Arqueología National Geographic. RBA, Barcelona, 2017. INTERNET

Parque Arqueológico del Valle de los Templos www.parcovalledeitempli.it

JOHANNA HUBER / FOTOTECA 9X12

Siguiendo la vía sagrada, un poco más lejos se encuentra el llamado templo de la Concordia. No se sabe a quién estaba dedicado realmente. Su magnífico estado de conservación se debe a que en el año 597 fue transformado en iglesia por voluntad del obispo Gregorio de Agrigento. El templo permaneció así hasta 1748, cuando fue restaurado y restituido a su estado original. El último de los templos a los que llega la vía sagrada desde el sur es el de Hera Lacinia, situado sobre un montículo. Tampoco sabemos nada respecto a su titularidad. Pero, en este caso, la fuente del error de Fazello es conocida. Plinio el Viejo narra en su Historia natural que los agrigentinos pidieron al afamado pintor Zeuxis un cuadro de Juno –el nombre latino de Hera–para este templo. Sin embargo, autores como Cicerón informan que tal cuadro no se pintó para este templo, sino para el de Hera Lacinia, situado en el cabo Lacinio –actualmente cabo Colonna, al sur de la península itálica–. Más allá del templo de Hera, la vía sagrada llega a la Puerta II, en el extremo sureste de la ciudad. El camino conduce a Gela, la metrópolis de Agrigento. Junto a la puerta hay otro templo de Deméter en el que, dada la magnitud del temenos (el recinto sagrado que delimita el santuario), tendrían lugar grandes ceremonias. Agrigento era, posiblemente, la más rica de las ciudades griegas del momento, y sus ciudadanos manifestaban su amor por la belleza en los monumentos de sus calles y en los magníficos templos que dedicaron a sus dioses. Aún hoy, las ruinas de la antigua Akragas, vestigios de su apogeo, observan impasibles a todo aquel visitante que desee sentir la Antigüedad por unas horas.

TEMPLO DE LA CONCORDIA

Es el mejor conservado del Valle de los Templos de Agrigento gracias a que fue convertido en iglesia en el siglo VI. Se ignora a qué divinidad estaba dedicado. Fue erigido hacia el año 440 a.C.

ARTE Y CULTURA EN AGRIGENTO Las excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en Agrigento han sacado a la luz numerosos objetos entre estatuas, cerámicas y monedas, testimonio del alto grado de sofisticación que alcanzó la ciu udad. Aquí mostramoss una selección de piezas u que se exponen en el Museo Regional de Agrigento. 2 EL CANGREJO, SÍMBOLO DE LA CIUDAD DE AGRIGENTO, EN UNA MONEDA DE PLATA DEL SIGLO V A.C.

EL GUERRERO

1

Esta figura fue hallada en fragmentos entre el templo de Heracles y el de Zeus. Se cree que se trataba de uno de los relieves del frontón del templo de Heracles.

ESCENA DE SACRIFICIO

Crátera ática del siglo V a.C. decorada con una escena del sacrificio de una cabra en honor al dios Apolo, en su santuario de Delfos. CABEZA DE TEL AMÓN

4

Este rostro sonriente pertenece a una de las estatuas de telamones que sostenían el templo de Zeus en Agrigento. Siglo V a.C.

5

3 ROSTRO FEMENINO

Esta cabeza de una estatua se descubrió en el templo de Deméter. Tal vez sea una representación de la diosa. Siglos V-IV a.C.

CER ÁMICA

EFEBO

Recipiente en forma de mula. Entre sus patas aparece un hombre de rodillas con un vaso destinado a la realización de libaciones rituales. Siglo VI a.C.

Se halló en una cisterna cerca del templo de Deméter. De estilo severo, representa a un joven o kuros en ligero movimiento. Primera mitad del siglo V a.C.

6

1: GRANGER / ALBUM. 2, 3, 4 Y 5: DEA / GETTY IMAGES. 6: DEA / AGE FOTOSTOCK. 7: DEA / GETTY IMAGES

7

EL ARTE DE LA HIGIENE EN LA ANTIGUA ROMA

LAS TERMAS Hace dos mil años, los romanos construyeron complejos termales a lo largo y ancho de su Imperio. Al principio eran baños sencillos, pero los sucesivos emperadores rivalizaron en edificar las termas más grandes y más lujosas PEDRO ÁNGEL FERNÁNDEZ VEGA DOCTOR EN HISTORIA ANTIGUA. UNED (CANTABRIA)

LAS TERMAS DE DIOCLECIANO

Este dibujo muestra una sección de las grandiosas termas que el emperador Diocleciano erigió en Roma a principios del siglo IV, las más imponentes construidas hasta entonces. Edmond Paulin. Siglo XIX. Escuela Nacional Superior de Bellas Artes, París. ENSBA / RMN-GRAND PALAIS

ALAMY / ACI

LETRINAS PÚBLICAS EN LA CIUDAD DE ÉFESO, EN LA ACTUAL TURQUÍA. ORIGINALMENTE LAS LETRINAS DOMÉSTICAS (O LAVATRINAS, SEGÚN VARRÓN) CONTENÍAN UN ESPACIO PARA LAVARSE.

ARALDO DE LUCA

L

as termas surgieron en Roma hace más de dos mil años, como grandes complejos dedicados al culto al cuerpo. En ellas, los cuatro elementos se ponían al servicio de una experiencia sensorial completa: el agua –de las bañeras a distintas temperaturas–, el fuego –para caldear y ambientar las salas–, la tierra –desde la sencilla arcilla a los más sofisticados mármoles de importación– y el aire, que creaba atmósferas embebidas de calor, humedad y de los perfumes de los óleos. Las termas procuraban todo tipo de sensaciones, táctiles y olfativas. Convertir una necesidad higiénica en un deleite sensual constituye la prueba más tangible del éxito de la civilización romana. Los primeros baños o balnea –en el sentido de una sala o edificio especial– de los que se tiene noticia en Roma se remontan a finales del siglo III a.C. Los precedentes habría que buscarlos en la cultura helénica y de modo directo en las antiguas colonias griegas del sur, cerca de Nápoles. Precisamente en esa zona Publio Cornelio Escipión el Africano, el hombre que en plena gloria fue criticado por sus costumbres griegas y por frecuentar las palestras, poseía una villa en la localidad de Literno, donde murió en el destierro. Allí se podía ver, todavía en época de Séneca, más de dos siglos y medio después, su baño oscuro y estrecho. Entonces las salas de baño se caldeaban con braseros.

CASA DE LOS VETTI EN POMPEYA

En el atrio de esta domus pompeyana destaca el impluvio o estanque rectangular con fondo plano. Allí se recogía el agua de la lluvia que luego era utilizada en la cocina de la casa, junto a la cual solía situarse la sala dedicada al baño.

Esclavo alimentando el horno

Suelo de cemento cubierto de mosaico

Baldosas

Esclavo empujando el fuego bajo el suelo

Pilar cuadrado

UNOS ESCLAVOS ALIMENTAN EL HORNO PARA LA CALEFACCIÓN DE UNA CASA ROMANA. GRABADO. 1934.

EN EL BAÑO CON TRIMALCIÓN EN EL SATIRICÓN de Petronio se relata una sesión de

baño en una casa particular, la del liberto Trimalción. El narrador cuenta que él y su amigo son conducidos al baño por un portero. Tras entregar sus ropas, «entramos en la galería del baño, muy estrecha por cierto y parecida a una cisterna de agua fría; allí estaba Trimalción, de pie. Ni aun entonces nos fue posible librarnos de su insoportable vanidad: “No hay nada mejor –decía– que bañarse sin aglomeraciones” [...]. Los demás invitados [...] jugaban al corro alrededor de la bañera y hacían retumbar el ambiente con el inmenso clamor de sus carcajadas. Por otra parte, algunos, con las manos atadas a la espalda, intentaban recoger del suelo unos anillos...».

HERITAGE / ALBUM

Capa de cemento

El desarrollo de los baños en Roma corrió en paralelo a las mejoras en el abastecimiento de agua, gracias especialmente a la construcción de grandes acueductos desde finales del siglo IV a.C. hasta la época imperial. Pero más importante aún fue una innovación clave: el hipocausto, un eficiente dispositivo para transmitir calor a través de suelos radiantes y paredes con cámaras de calor. Consistía en un falso suelo elevado sobre columnillas de ladrillo, en el que se apoyaban grandes tejas planas y cuadradas de sesenta centímetros de ancho. Sobre ellas se disponía una capa de mortero (opus signinum) para impermeabilizar el pavimento y evitar filtraciones de agua. Los esclavos alimentaban el fuego de un horno a nivel

ALAMY / ACI

de suelo, rehundido, y con frecuencia en un espacio subterráneo, de donde provenía el calor que circulaba por el falso suelo y ascendía por conductos verticales de ladrillo (tubuli) para caldear suelo y paredes. La otra clave de la eficiencia del sistema era el uso de ladrillo, un material refractario que absorbe todo el calor y lo libera lentamente, incluso durante horas después de apagar el fuego.

El innovador hipocausto

tía en una gran cubeta de agua cuyo suelo se recalentaba junto al techo del horno, encima de la entrada del calor sobre el hipocausto. El caldarium era normalmente la tercera sala que se visitaba en las termas. La primera, el apodyterium, era de hecho un vestuario para dejar la ropa y las pertenencias, que, además de bancos, pudo disponer de casilleros. La segunda sala del circuito era el tepidarium, una sala templada que permitía efectuar una adaptación térmica antes de

En una gran caldera de bronce colocada sobre la boca del horno se calentaba el agua que luego era conducida a la estancia principal de los baños, el caldarium, la sala del baño caliente, donde se cree que el agua podía alcanzar casi los 40 grados. La estancia consis-

UN HORNO PROYECTABA TODO EL CALOR QUE CIRCULABA POR UN FALSO SUELO Y ASCENDÍA POR CONDUCTOS VERTICALES DE LADRILLO PARA CALDEAR PAVIMENTOS Y PAREDES

CALEFACCIÓN BAJO TIERRA

En la imagen, los restos de un hipocausto que sirvió para calentar suelos y muros en el templo de Apolo Hylates en la antigua ciudad de Kourion, en Chipre, en activo desde el siglo VIII a.C.

BAÑOS Y EROTISMO al entrar en la era imperial, los baños se habían convertido en un lugar propicio para los encuentros amorosos. Ovidio, en su Arte de amar, cuenta que para burlar la vigilancia sobre una joven o una matrona, «los siervos quedan a la guarda de los vestidos de la señora, a la puerta del baño, y dentro se oculta el amante libre y seguro». No se trata de abordar de frente a la amada, pero nada impide deslizar un mensaje discreto. Las termas mixtas daban pie a todo tipo de ten-

taciones, como cuenta unas décadas más tarde otro poeta, Marcial. En sus epigramas se refiere a cierta Levina con fama de casta, «que no cede en virtud a las antiguas sabinas» y que es «ella misma más sombría que su marido», pero que, tras frecuentar los baños en Roma y en localidades de veraneo como Bayas, «se fue en pos de un joven». También habla de Lecania, cuyo esclavo se baña con taparrabos de cuero junto a ella, mientras alrededor todos están desnudos.

MUJERES DISFRUTANDO DE UN BAÑO ROMANO. ÓLEO POR NICCOLÒ CECCONI. SIGLO XIX. GALERÍA DE ARTE DE NUEVA GALES DEL SUR, SÍDNEY. BRIDGEMAN / ACI

La civilización romana pobló de este tipo de baños todas las provincias del Imperio; no sólo las ciudades o sus alrededores, sino también el campo, pues los grandes propietarios de villas tampoco querían prescindir de unos baños. En realidad, todo aquel que, como Cicerón o Plinio, disfrutase de una posición acomodada tenía un baño en su villa rural y también en la ciudad, en su domus, el domicilio que acreditaba un estatus social y económico aventajado.

LUCIANO ROMANO / SCALA, FIRENZE

Baños cada vez más lujosos

VESTUARIO EN HERCULANO

Arriba, mosaico de tema marino, en blanco y negro, que decoró el apodyterium o vestuario femenino de las termas de Herculano. Aún se aprecian las hornacinas para guardar la ropa.

visitar el caldarium. El tepidarium también estaba provisto de hipocausto, pero el calor que le llegaba era más indirecto y, por tanto, más tenue. Luego se podía volver por el tepidarium y entrar en el frigidarium, ya sin hipocausto, donde podía uno refrescarse en una tina de agua fría. Algunos baños tenían una estancia llamada sudatorium o laconicum, una especie de sauna con calor seco. Muchos poseían también letrinas saneadas con el agua vaciada de los baños.

LA CANTIDAD DE BAÑOS Y TERMAS EN ROMA CRECIÓ DE UN MODO ESPECTACULAR: EN 33 A.C., UN CENSO DE AGRIPA CONTABA 170 BAÑOS Y EN EL SIGLO V LLEGABAN A 856

La cantidad de baños creció de un modo espectacular. En Roma, un censo de Agripa de 33 a.C. contabilizaba ya 170 balnea, pero a comienzos del siglo V la cifra llegaba a 856. Precisamente a Agripa, yerno y mano derecha de Augusto, se atribuyen los primeros baños que por su sofisticación, el gran espacio urbano que ocupaban, su porte arquitectónico y su empaque decorativo recibieron propiamente el nombre –de ineludible origen griego–de thermae o termas. Las termas se distinguían de los balnea en que éstos eran de titularidad privada, ya formasen parte de una vivienda particular o fueran establecimientos comerciales. Las termas, en cambio, fueron construidas por los grandes dignatarios y los emperadores, así como por las élites de las ciudades del Imperio, con el objetivo de que perdurase su recuerdo como memorables benefactores. Igualmente, mientras los baños aparecían encajados, con más o menos amplitud, dentro de los solares del parcelario urbano, las thermae ocupaban un espacio más vasto, invadían el trazado de las calles uniendo varias manzanas o bien se erigían fuera de la ciudad para desplegarse ampliamente a modo de parque, como las de Caracalla. Provistas de palestra o gimnasio, a veces también de piscina y biblioteca, las grandes termas se convirtieron en enormes centros de ocio. Se caracterizaban por un lujo desbordante, en el que no faltaban mármoles de importación, amplias vidrieras o agua filtrada. Acudir cada día a una de estas termas se convirtió en una moda irresistible.

JÓVENES EN EL APODYTERIUM

En este óleo de Lawrence AlmaTadema, unas jóvenes se despojan de sus ropas y las dejan en hornacinas en el vestuario de las termas. 1886. BRIDGEMAN / ACI

Según el filósofo Séneca: «Ahora llaman escondrijos de cucarachas a los baños que no están preparados para recibir el sol toda la jornada a través de amplísimos ventanales, si uno no puede lavarse y broncearse al tiempo, si desde la bañera no puede ver los campos y el mar. Así pues, los baños que habían conseguido la afluencia de la gente y la admiración cuando fueron inaugurados son relegados como antiguallas cuando el lujo ha discurrido alguna novedad con la que superarse a sí mismo». Con todo, hay que señalar que, a pesar de la competencia de las grandes termas imperiales, el negocio privado de los baños siguió siendo rentable. Aunque la entrada era muy barata, y había baños accesibles a todos los

FILÓSOFOS CONTRA LAS TERMAS LAS CRÍTICAS A BAÑOS Y TERMAS fueron constantes

entre filósofos y pensadores. Séneca criticaba el lujo inmoderado a mediados del siglo I d.C.: «Se considera uno pobre y despreciable […] si el mármol de Tasos […] no rodea nuestras piscinas [...], si no son de plata los grifos que vierten el agua […] ¡Cuántas estatuas, cuántas columnas que no sostienen objeto alguno, sino colocadas como ornamentación, por gastar!». Por su parte, Marco Aurelio, en sus Meditaciones, reduce los baños a «aceite, sudor, suciedad, agua viscosa, todo lo que provoca repugnancia». En la inauguración de las termas de Nerón, el filósofo cínico Demetrio censuró el lujo y la debilidad moral de los baños, lo que a punto estuvo de costarle la vida.

LAS «GRANDES TERMAS» DE LA VILLA ADRIANA

Para su monumental villa de Tívoli, el emperador Adriano ordenó la construcción de un gran edificio termal destinado al personal de servicio del palacio. Debido al gran número de sirvientes de la residencia imperial, estas termas eran más grandes que los baños privados del emperador y su familia, y que las pequeñas termas destinadas a los altos dignatarios, pero su decoración era mucho más modesta. RICCARDO AUCI

bolsillos (por apenas una moneda se podía acceder a un baño), la clientela era numerosa, y los servicios de masaje, comida y bebida, junto con los alquileres de locales, apartamentos y tiendas en el inmueble proporcionaban ingresos extra a los empresarios. En la época de su apogeo, el siglo II d.C., no existía un único modelo de termas. Algunas tenían un circuito masculino y otro femenino, con entradas diferenciadas, aunque el patio central fuera colectivo. Lo más frecuente, sin embargo, eran los baños con un solo circuito termal, que probablemente estuvo reservado para las mujeres en horario de mañana y para los hombres por la tarde. Esto parece entrar en contradicción con los versos jocosos y mordaces de Marcial y Juvenal, que recuerdan a mujeres compartiendo baños con los hombres, sin que hoy se pueda discernir si, como pretenden algunos, se trataba de una forma de prostitución o más bien era un efecto de la libertad sexual que trajo una incipiente emancipación femenina hacia el cambio de era. Lo cierto es que hubo emperadores, como Adriano, que llegaron a prohibir las termas mixtas, lo que indica que éstas existían.

Horarios y circuitos La hora de ir a las termas era la octava según el horario solar, esto es, sobre la una de la tarde en invierno y sobre las dos en verano. Después de un almuerzo frugal llegaba el momento del baño. Así lo expone Marcial: «Roma prolonga las diversas ocupaciones hasta la hora quinta, la sexta es la del descanso de los fatigados, la séptima la del final de éste, la octava, hasta la novena, basta para los ejercicios del cuerpo frotado con aceite». Después de la siesta, venía el deporte. El cuerpo se ungía con aceite para jugar a la pelota o luchar en la palestra. Tras el entrenamiento, había que quitar el aceite y el

TERMAS DE BATH

Las infraestructuras termales se difundieron por todo el mundo romano, como éstas, en la actual localidad inglesa de Bath (antigua Aquae Sulis) construidas en el año 43 d.C.

LA GENTE ACUDÍA A LAS TERMAS SOBRE LA UNA DE LA TARDE EN INVIERNO Y LAS DOS EN VERANO, TRAS UN ALMUERZO FRUGAL Y ANTES DE LA CENA, MUCHO MÁS COPIOSA

polvo con una rascadera o estrígila. Luego llegaba el momento del circuito termal, que se podía completar con masajes. Séneca describe con detalle la actividad desplegada en los baños que había bajo su casa y que perturbaban su tranquilidad: «Cuando los más fornidos atletas se fatigan moviendo las manos con pesas de plomo […] escucho sus gemidos [...] oigo sus chiflidos y sus jadeantes respiraciones. Siempre que se trata de algún bañista indolente, al que le basta la fricción ordinaria, oigo el chasquido de la mano al sacudir la espalda […]. Si llega de repente el jugador de pelota y empieza a contar los tantos, uno está perdido. Añade asimismo al camorrista, al ladrón atrapado y a aquel otro que se complace en escuchar su

GAVIN HELLIER / AWL IMAGES

voz en el baño; asimismo a quienes saltan a la piscina produciendo gran estrépito con sus zambullidas […]. Piensa en el depilador que, de cuando en cuando, emite una voz aguda y estridente para hacerse más de notar y que no calla nunca sino cuando depila los sobacos y fuerza a otro a dar gritos en su lugar». A partir del siglo III se inicia la decadencia de las termas. El final de la cultura del baño y del ocio no guarda relación sólo con la oposición del cristianismo a la atención al cuerpo y el énfasis en la vida espiritual. El colapso de la vida urbana y de los acueductos, los procesos de ruralización y las invasiones bárbaras condujeron al ocaso de los baños occidentales. En los siglos III y IV apenas hay nuevas construcciones en las

ciudades, pero en cambio se multiplican las villas en el campo dotadas de hipocaustos. Hay noticias del funcionamiento de baños hasta el siglo IX. Los árabes y musulmanes heredaron el refinamiento termal, que pervivía en Oriente, en el Imperio bizantino. Hoy, un hamam puede proporcionar la experiencia más próxima a un caldarium romano, pero también se podría considerar que los complejos deportivos con spa han recuperado el aliento clásico de las termas. Para saber más

ENSAYO

La construcción romana. Materiales y técnicas J. P. Adam. Editorial de los Oficios, León, 2002. TEXTOS

Epístolas morales a Lucilio Séneca. Gredos, Madrid, 1986-1989.

LAS GRANDES TERMAS DE DIOCLECIANO as termas que levantó Diocleciano en Roma, en el año 305 d.C., superaron en dimensiones, capacidad y lujo a todos los establecimientos de baños imperiales anteriores. El lujoso complejo, construido en tan sólo siete años, ocupaba trece hectáreas de terreno entre el Quirinal y el Viminal. Estas grandiosas termas podían dar servicio a unos 15.000 usuarios al día, el doble que las termas de Caracalla. 1 GRAN EXEDRA CENTRAL Se usaba probablemente como teatro o auditorio, con dos salas anexas que servían de bibliotecas.

2 ESTADIO Este amplio espacio se reservaba para el entrenamiento atlético de los clientes de los baños.

3 CALDARIUM Esta estancia tiene forma rectangular con nichos semicirculares. Contenía la piscina de agua caliente.

4 TEPIDARIUM Era una sala templada, que estaba situada entre el caldarium y el frigidarium.

2

5 FRIGIDARIUM La sala fría estaba dotada de un pilón (labrum) y una piscina que contenía agua fría.

6 NATATIO La gran piscina ocupaba 4.000 m2. El paramento o muro estaba cubierto con mármoles de colores.

1

7 AULAS MONUMENTALES En torno al eje central se abrían unas estancias destinadas a usos diversos cubiertas con bóvedas de crucería.

En los vestuarios se depositaban las prendas de vestir en armarios y repisas custodiados por esclavos.

9 PALESTRAS Las dos palestras o gimnasios estaban destinados al ejercicio físico, sobre todo a la lucha cuerpo a cuerpo.

ILUSTRACIÓN: PROGETTO KATATEXILUX

8 APODYTERIUM

8 7 9 7

6 5 7

4 3

8

7

9

LAS NAVES VIKINGAS

Se cree que una embarcación media vikinga alcanzaba unos 23 m de eslora (longitud) y la impulsaban unos treinta remos, además de las velas. Óleo por Albert Goodwin. Siglo XIX. BRIDGEMAN / ACI

VIKINGOS EN EL MEDITERRÁNEO En el siglo IX, los temibles guerreros escandinavos extendieron su campo de acción a toda Europa occidental, incluido el Mediterráneo. Su objetivo era el saqueo de las ciudades y la captura de personas para venderlas como esclavas ANTONIO RATTI HISTORIADOR

VIKINGOS EN BRITANIA

Daneses camino de Inglaterra en 865. Fue el inicio de un ataque que acabó con la muerte de Edmundo, rey de Anglia Oriental. Miniatura del siglo X. Museo de Oslo. FINE ART / ALBUM

D

esde finales del siglo VIII y casi durante doscientos años, en los monasterios y las iglesias de Francia e Inglaterra resonó una y otra vez esta súplica: «¡Libéranos, oh Señor, de la ira de los Hombres del Norte!». El terror causado por las letales correrías vikingas fue profundo y muy extendido, y su recuerdo permanecerá grabado en el imaginario colectivo durante siglos. Pocas ciudades situadas en la costa o en el interior más próximo se libraron de una amenaza de destrucción que no respetaba ni siquiera los lugares de culto. Lo demuestran

AMULETO VIKINGO DE ORO Y PLATA CON LA FORMA DEL MARTILLO DE THOR. MUSEO DE HISTORIA, ESTOCOLMO. INTERFOTO / AGE FOTOSTOCK

los grandes estragos sufridos en el año 793 por el «lugar más sagrado de toda Inglaterra», el célebre monasterio de Lindisfarne, en Northumberland. Pero las razias para conseguir botín no fueron el único efecto colateral del llamado «fenómeno vikingo». En algunas ocasiones se llegó a casos duraderos de conquista. Basta pensar en el territorio del Bajo Sena que, a partir de los primeros decenios del siglo IX, fue ocupado por guerreros procedentes de Noruega y de la península de Jutlandia (la actual Dinamarca). Los ejércitos francos no fueron capaces de impedir que se instalaran en la región, de modo que en el año 911 Carlos el Simple se vio obligado a reconocer su dominio de aquel territorio. Así tomó forma el núcleo del futuro ducado de Normandía, una entidad llamada a desempeñar un destacado papel en la historia de Europa; no en vano fueron normandos quienes conquistaron Inglaterra en 1066 y crearon poco después, entre los siglos XI y XII, un belicoso Estado en el corazón del Mediterráneo: el reino normando de Sicilia.

La ruta hacia Occidente Sólo teniendo en cuenta la presencia de aquel poderoso enclave en la desembocadura del Sena, capaz de atraer cada vez a más aventureros, podemos explicar que en el siglo IX las flotas vikingas fueran capaces de aventurarse mucho más al sur, siguiendo las costas de la península ibérica y llegando hasta el mismo corazón del Mediterráneo. Aunque este fenómeno no se puede comparar con la invasión y ocupación de Francia o Inglaterra por los vikingos, también tuvo una gran importancia, y marcó una larga etapa en la que, entre los siglos IX y X, amplias regiones del suroeste de Europa estuvieron expuestas a las razias de los temibles guerreros del norte.

C R O N O LO G Í A

EL AUGE DEL TERROR VIKINGO

789 Tiene lugar la primera invasión vikinga documentada en las crónicas: el saqueo de la bahía de Portland, en Inglaterra.

FIORDO DE SOGN

Se trata del fiordo más grande de Noruega y el segundo más grande del mundo. Una fuerte corriente en su desembocadura dificultaba la navegación a los barcos vikingos. ALAMY / ACI

836-839

844

859

911

Amberes es devastada por los vikingos. En 839, los primeros mercenarios escandinavos son reclutados por Bizancio.

Una flota vikinga ataca Asturias, Lisboa y los dominios del califato de Córdoba. Sevilla es tomada y saqueada.

Una poderosa flota danesa penetra en el Mediterráneo y ataca ciudades de Andalucía, Marruecos, Francia y el norte de Italia.

Carlos el Simple tiene que conceder a los normandos el territorio del Bajo Sena, núcleo originario del ducado de Normandía.

TERRITORIO CON OCUPACIÓN VIKINGA Las superficies en el este son aproximadas. El asentamiento de los rus en esas áreas fue disperso, y se mezclaron con las tribus locales. Hacia 800 d.C.

Fuerte circular

900

Barco funerario

1000

0 km

étnico DANESES Grupo vikingo nativo

200

1

5

3 2

4

SAQUEADORES, COMERCIANTES Y EXPLORADORES Áreas saqueadas repetidamente durante la era vikinga

Ruta de exploración, saqueo o comercio

Ataque vikingo registrado

Transporte de barcos por tierra

Batalla importante Centro comercial importante

PICTOS Grupo étnico en contacto con los vikingos

EUROPA VIKINGA ejemplo de la facilidad con que los U nguerreros nórdicos se movían por toda Europa occidental en el siglo IX lo ofrece Bjorn Costado de Hierro, uno de los cabecillas de la expedición vikinga al Mediterráneo en 858-862. De origen danés 1, se cree que era hijo del héroe Ragnar Lodbrok y que su apodo hacía alusión a su fama de guerrero invulnerable. En 866, Bjorn participó junto a otro caudillo escandinavo, Sigttrygg, en una expedición de castigo contra el rey franco Carlos el Calvo, quien trataba de expulsar a los vikingos de sus bases en la desembocadura del Loira 2. Tras remontar el Sena, Bjorn y Sigttrygg saquearon París 3 y capturaron, entre otros, al abad de Saint-Denis, por el que Bjorn obtuvo un enorme rescate: 686 libras de oro y 3.250 de plata. A continuación, Costado de Hierro se unió a Hallstein en la gran expedición que tal vez tenía como meta Roma. Bjorn no llegó a Italia, sino que permaneció un tiempo en la Camarga 4 para luego retornar al norte. Al parecer, sufrió un naufragio en el canal de la Mancha y murió en algún lugar de Frisia 5.

BROCHE DE BRONCE PARA SUJETAR UNA CAPA, PROCEDENTE DE UN ENTIERRO VIKINGO EN EL BOSQUE DE GNEZDOVO, CERCA DE SMOLENSK, EN RUSIA. SIGLO X. ABAJO, SECCIÓN DE UN DRAKKAR VIKINGO. ILUSTRACIÓN Y MAPA: FERNANDO G. BAPTISTA / NGS. FOTO: JIM BRANDENBURG / AGE FOTOSTOCK

LA CÓRDOBA OMEYA SE VIO AMENAZADA POR LAS INCURSIONES VIKINGAS DE 844 Y 859. EN LA IMAGEN, EL PUENTE ROMANO Y LA MEZQUITA-CATEDRAL. SEAN PAVONE / DEPOSITPHOTOS

CAJITA DE SAN ISIDORO

Es el único objeto de procedencia vikinga que se conserva en España. Está hecha de asta de ciervo y data del siglo X. Colegiata de San Isidoro, León. J. A. GARCÍA CASTRO / EDUARDO MORALES

Las fuentes de la época, tanto cristianas –sobre todo francesas y españolas– como musulmanas, informan de dos grandes expediciones vikingas en el siglo IX. En 844, dos mil combatientes a bordo de sesenta barcos de guerra, además de otras embarcaciones auxiliares, partieron con rumbo al sur. Tras cruzar el golfo de Lyon llegaron al reino de Asturias. Se sabe que atacaron Gijón y luego desembarcaron cerca de La Coruña, destruyendo varios pueblos antes de ser detenidos de forma eficaz por tropas enviadas por Ramiro I. Los vikingos se dirigieron luego a las costas del actual Portugal y capturaron (o simplemente sitiaron, según otra fuente) Lisboa, entonces parte de al-Andalus, el territorio gobernado por los emires omeyas de Córdoba. Posteriormente los invasores se apoderaron de Cádiz, remontaron el curso del Guadalquivir y atacaron y saquearon Sevilla. El emir Abderramán II sólo logró atajar la amenaza reuniendo un poderoso ejército que consiguió, no sin dificultad, devolver al mar a los invasores.

Pero el peligro más grave aún no se había materializado. En 858 partió una nueva expedición liderada por dos famosos jefes, Hallstein y Bjorn Costado de Hierro. Su armada se componía de entre 65 y 80 naves y 2.200 hombres. Siguiendo el mismo itinerario que sus precedesores, Hallstein y Bjorn saquearon las costas españolas bañadas por el Atlántico, llegaron a Lisboa, que esta vez no atacaron, y tras perder dos barcos en el Algarve a manos musulmanas continuaron hasta la desembocadura del Guadalquivir.

Incursión en el Mediterráneo Viendo que esta vez los andalusíes habían reforzado sus defensas, la expedición siguió adelante y cruzó el estrecho de Gibraltar. La primera víctima de su furia destructora fue Algeciras, cuya mezquita fue incendiada. Después los vikingos realizaron una incursión al norte de Marruecos para atacar un rico emporio comercial, el principado de Nakur. Las fuentes árabes cuentan que los vikingos sembraron el terror y capturaron al príncipe Said ibn Idris junto con numerosas mujeres y niños, por los que luego pidieron rescate.

PIEDRA DE TJÄNGVIDE

Esta estela funeraria del siglo X, hallada en la isla sueca de Gotland, parece representar a un guerrero muerto en combate (o al propio dios Odín) llegando a caballo al Valhalla. Museo de Historia, Estocolmo. DEA / SCALA, FIRENZE

UNA RAZIA VIKINGA EN PAMPLONA

EL REY GARCÍA ÍÑIGUEZ DE PAMPLONA. RETRATO POR FELIPE ARIOSTO. COPIA. SIGLO XVII. MUSEO DEL PRADO, MADRID.

L

A CRÓNICA del andalusí Ibn Hayyan,

redactada en el siglo XI, se refiere a una incursión de los madjus –como llamaban los musulmanes a los vikingos– por el reino de Pamplona en el año 859. El pasaje reza: «Los restantes barcos de los madjus siguieron subiendo hasta varar al pie de Pamplona, e hicieron algaras contra los baskunis, matando a muchos y haciendo prisionero a su emir Garsiya ibn Wannaqo». Se referían al rey pamplonés García Íñiguez, por el que los vikingos habrían exigido un rescate de 70.000 piezas de oro. El pasaje sugiere que los vikingos llegaron en barco ante Pamplona, lo que ha hecho pensar que remontaron el Ebro desde el Mediterráneo. Sin embargo, hoy los especialistas piensan que el ataque se produjo desde el Cantábrico, seguramente a partir de algún puerto vasco.

COLECCIÓN REAL (PALACIO DEL BUEN RETIRO, MADRID). MUSEO DEL PRADO

VIKINGO EN GUARDIA

Este guerrero vikingo que muerde su escudo forma parte de un juego de ajedrez del siglo XII descubierto en la isla de Lewis, en Escocia, en 1831. Museo Nacional, Edimburgo. BRIDGEMAN / ACI

A continuación se trasladaron al sureste de la península ibérica. Tras tomar Orihuela, en la provincia de Alicante, se dirigieron a las Baleares, donde atacaron Ibiza y Formentera. Después, ya en el Rosellón, saquearon el rico monasterio de Arles-sur-Tech. No satisfechos con su botín, los hombres de Hallstein tomaron tierra y establecieron un campamento en la región de la Camarga, en la desembocadura del Ródano, para pasar el invierno con tranquilidad y gestionar la acumulación de botín y de esclavos, sobre todo niños. Cabe recordar que en el mundo musulmán había gran demanda de esclavos de corta edad, y relativamente cerca de la Camarga se hallaba el mercado de Tortosa, uno de los más activos de al-Andalus. Al año siguiente, las operaciones militares se reanudaron con fuerza. Nimes y Arlés fueron saqueadas, y sólo un decidido contraataque de las fuerzas lideradas por el conde de Vienne, Gerardo de Rosellón, evitó lo peor e infligió a Hallstein pérdidas importantes.

A continuación, la expedición vikinga se dividió. Mientras Bjorn permanecía un tiempo en la Camarga para retornar finalmente al norte de Francia, Hallstein se adentró por aguas del mar Tirreno hasta alcanzar las costas de Italia.

Destrucciones y saqueos En este punto surge el episodio más recordado de las campañas vikingas en el Mediterráneo: el saqueo de la ciudad de Luni, cerca de la actual localidad de La Spezia; fundada por los romanos, Luni había alcanzado un considerable nivel de prosperidad durante la Alta Edad Media. Según una crónica redactada 150 años después por el normando Dudo de Saint-Quentin, cuando Hallstein llegó frente a Luni quedó tan impresionado que la confundió con Roma, justo el objetivo que se había marcado al emprender la expedición: «Vamos a Roma y conquistémosla como hemos hecho con las ciudades de Francia», se asegura que había dicho; de ahí su decisión de tomarla a toda costa. Luni poseía un poderoso sistema defensivo, por lo que los vikingos sólo lograron apoderarse de ella mediante una

OBJETIVO, PISA

Pisa fue saqueada por los vikingos en el año 860, mucho antes de que se construyera la famosa torre inclinada. GUIDO COZZI / FOTOTECA 9X12

LA SORPRESA DE LUNI En la Historia de los normandos de Dudo de Saint-Quentin, escrita a principios del siglo XI, se relata del siguiente modo la argucia de la que se valió el capitán vikingo Hallstein en 860 para capturar la ciudad de Luni, en el noroeste de Italia.

L

os vikingos llegaron con sus barcos a una ciudad llamada Luna. Los magnates locales se horrorizaron cuando vieron llegar a tantos hombres armados, y por ello prepararon a sus guerreros. Alstignus [Hallstein] comprendió que la ciudad no podía ser to mada con facilidad. Así que ideó un plan para engañar a quienes custodiaban las murallas. Enviaron un mensaje al obispo para decirle que Alstignus se había topado con vientos adversos y por eso se había dirigido a la ciudad, no para saquear y matar. El mensaje asimismo decía que Alstignus estaba enfermo y quería convertirse al cristianismo. ¿Lo ungiría el obispo y lo enterraría en caso de que muriera? El obispo y el conde accedieron de inmediato a esta demanda y Alstignus fue llevado a la ciudad, seguido por sus hombres. De este modo fue bautizado y después conducido fuera de la iglesia, mientras fingía ser un inválido indefenso. vuelta a los barcos, AlsD etignus dijo a sus hombres:

DEA

/ AL

B UM

«Esta noche informarán al obispo y al conde de que he muerto. Debéis llorar y rogarles que me entierren en su ciudad, como converso». Los hombres hicieron esto: pidieron que su jefe Alstignus fuera enterrado en el gran monasterio de la ciudad, y a cambio

los vikingos entregarían todos sus objetos de valor a la iglesia. El obispo y el conde también consintieron en esto. Luego Alstignus dijo a sus hombres: «Acostadme en un féretro, con mis armas escondidas en el sudario. Seguid llorándome, gimiendo por las calles, mostraos afligidos. Portad joyas y especias por delante del féretro; decoradlo con hachas y espadas con incrustaciones de oro y joyas». Así se hizo. Se vieron multitudes en las calles cuando transportaron el féretro, la iglesia de la abadía estaba abarrotada cuando llevaron al vikingo «muerto». El obispo comenzó la celebración de una misa para despedir a un gran hombre. El coro y los sacerdotes estaban allí. cuando el cuerpo iba a ser transE ntonces, portado a la tumba, una vez finalizada la misa, Alstignus saltó de su trance mortal, desenvainó su espada con rapidez, atacó al obispo que sostenía la Biblia en las manos y lo mató. También asesinó al conde y corrió entre los sacerdotes. Los vikingos habían cerrado las puertas, nadie pudo escapar y la masacre fue completa. Los extranjeros mataron a todos con gran violencia, como lobos en un corral de ovejas. Luchando y gritando, hombres, mujeres y niños fueron despedazados sin piedad. La lucha prosiguió en la ciudad, multitudes de lugareños cayeron. Se abrieron las puertas de la ciudad, entraron más vikingos y comenzaron a segar más vidas sin misericordia. Al final, todos murieron. Traducción en K. Ajardar y V. Vike, Vikingos en guerra, Desperta Ferro, Madrid, 2019.

HALLSTEIN SALE DEL ATAÚD EN EL QUE HABÍA FINGIDO ESTAR MUERTO Y SE DISPONE A MATAR AL OBISPO DE LUNI. GRABADO. ALAMY / ACI

EL SECRETO DEL ÉXITO VIKINGO

BARCOS VAREGOS ATRACADOS EN EL PUERTO DE NÓVGOROD. ÓLEO POR APOLLINAIRE MIJÁILOVICH VASNETSOV. 1902.

L

OS VIKINGOS no sólo eran magní-

ficos guerreros, sino también navegantes expertos. Únicamente teniendo en cuenta este hecho se puede comprender el éxito de su expansión. Se movían por mar a bordo de naves llamadas dreki, o más habitualmente drakkar, embarcaciones de forma estrecha y esbelta que solían medir unos 25 metros (en algunos casos hasta 35). Su quilla era plana, lo cual permitía la navegación en aguas poco profundas. Estas características garantizaban una notable velocidad y facilidad de manejo. Se propulsaban con remos (en la navegación cerca de la costa, en ausencia de viento o en el combate) y velas (en mar abierto). La tripulación podía variar según las dimensiones del buque: en los modelos más grandes se podía llegar a unos 30-40 hombres.

AKG / ALBUM

SOLDADOS NORMANDOS

Este detalle de un capitel del claustro de la catedral de Santa Maria Nova en Monreale, Sicilia, muestra a dos guerreros normandos en combate. Siglo XII. DEA / ALBUM

artimaña: tras fingir su muerte, el rey danés mandó a varios mensajeros a la ciudad para pedir a los habitantes que su líder pudiera ser enterrado en un lugar santo dentro de las murallas. Los confiados ciudadanos, impresionados por tanta devoción, no sospecharon nada y dieron su consentimiento. Eso significó su final. Una vez abiertas las puertas, los vikingos desataron su furia y destruyeron la ciudad. Sin embargo, muchos historiadores actuales tildan ese testimonio de poco fiable: el motivo es que en aquella época Luni ya estaba en ruinas por culpa de un ataque sarraceno ocurrido en el año 849. Otros testimonios indican que los vikingos prosiguieron todavía su avance hacia el sur, tal vez en busca de la Roma real. Un pasaje de los Annales bertiniani comenta: «Los daneses que habían estado en la región del Ródano llegaron a Italia y capturaron, saquearon y devastaron Pisa y otras ciu-

dades». En efecto, hay pruebas de que Pisa fue saqueada, y que entre el verano y el otoño de 860 los hombres de Hallstein navegaron por el Arno hacia el interior de la Toscana. Allí saquearon una ciudad próxima a Florencia, Fiesole, como testimonia laVita Donati, hagiografía del siglo XI sobre la vida del obispo irlandés de Fiesole. Las correrías por el mar Tirreno del año 860 supusieron el límite de la expedición vikinga. En ese momento, por razones que desconocemos, la flota de Hallstein cambió de rumbo y tomó el camino a casa. Sabemos, en efecto, que las naves que sobrevivieron cruzaron de nuevo Gibraltar en la primavera de 861. Las invasiones de los «hombres del Norte» en la Europa meridional continuaron en el siglo X y aun en el XI, cuando sus herederos normandos crearon en Sicilia un reino que dejaría honda huella en la historia de la Edad Media. Para saber más

ENSAYO

Vikingos en guerra Kim Hjardar, Vegar Vike. Desperta Ferro, Madrid, 2019. Historia de los vikingos en España Eduardo Morales Romero. Miraguano, Madrid, 2013.

CAPILLA PALATINA DE PALERMO

Ubicada dentro del palacio de los reyes normandos de Sicilia, esta capilla fue encargada por Roger II en el año 1080. Su interior (en la imagen) está decorado con bellos mosaicos de estilo bizantino. PAOLO GIOCOSO / FOTOTECA 9X12

El paroxismo de la Revolución

EL TERROR En 1793, la Revolución francesa entró en su fase más dramática. Amenazados por la invasión extranjera y la contrarrevolución interna, los líderes revolucionarios pusieron en marcha una terrible espiral represiva VLADIMIR LÓPEZ ALCAÑIZ HISTORIADOR

ESPERANDO LA GUILLOTINA

Este óleo del pintor francés Charles Louis Muller recrea la llamada a las últimas víctimas del Terror en una celda de la prisión de Saint-Lazare. 1850. Museo de la Revolución Francesa, Vizille. RMN-GRAND PALAIS

LA SANGRE, PRECIO DE LA LIBERTAD

E

L DERRAMAMIENTO de sangre en

las masacres de septiembre de 1792 causó conmoción entre los revolucionarios, que súbitamente se vieron frente al lado turbio del movimiento iniciado en 1789. Algunos, como el ministro girondino Roland, propugnaron correr un velo sobre lo sucedido, como una desgracia que no se pudo evitar. Otros, en cambio, consideraron que había que asumirlo como una acción que contribuyó a salvar la Revolución. Así lo sostuvo el ministro de justicia Garat en octubre del mismo año, en un debate en la Asamblea: «Es casi un crimen contra la nación francesa pensar que estos sucesos no pertenecen a la insurrección [...]; esas jornadas de sangre han sido la prolongación de los combates de la libertad con el despotismo».

BRIDGEMAN / ACI

MASACRES DE SEPTIEMBRE

Los cadáveres de los prisioneros asesinados durante las masacres de septiembre de 1792 son transportados a un cementerio tras quitarles la ropa.

E

l 11 de diciembre de 1792, en la Convención Nacional de Francia, empezó el juicio a Luis XVI. El monarca había sido depuesto cuatro meses antes,tras una insurrección del pueblo revolucionario de París, los sans-culottes, con la que se abrió la fase más radical de la Revolución de 1789. Acusado de haber conspirado con los enemiggos de d la l Revolución R l ió para restaurar el abso olutismo, los diputadosvotaroncasip porunanimidad su culpabilidad, aunq que se mostraron más divididoss en cuanto a la pena que se le deebía aplicar.

IX-1792 C R O N O LO G Í A

III-1793 La Convención Nacional ordeena establecer el Tribunal Revolucionario, un na justicia de excepción encargada de perseguir los supuestos s delitos de traición y conspiración.

RO GE RV

MESES DE SANGRE

IOL LET /A

Grupos de sansculottes asaltan las prisiones de París y matan en masa a los prisioneros, acusados de apoyaar la contrarrevolución.

Finalmente, la sesión nocturna del 16 de enero de 1793 arrojó una mayoría a favor de la muerte. Cinco días después se instaló la guillotina en la plaza de la Revolución (hoy plaza de la Concordia) y 1.200 guardias escoltaron el carruaje de Luis hasta el cadalso. «Perdono a los que me llevan a la muerte y ruego que la sangre que estáis a punto de derramar nunca pueda d ser exigida i id a F Franccia», declaró antes de que la hoja cayera so obre su cuello. La muerte del reey ocurrió en circunstancias críticcas para la Francia revolucionaria. En E el exterior, las tropas francesas su ufrieron dolorosas

UR IM AG ES

LUIS XVI. BUSTO POR LOUIS-PIERRE DESEINE.

ARNAUD CHICUREL / GTRES

IX-1793 Se lleva a cabo una reorganización del Tribunal Revolucionario con el objetivo de agilizar y endurecer sus procedimientos contra los sospechosos de contrarrevolución.

la Iglesia o individuos que se aprovechaban de las circunstancias para enriquecerse, como los supuestos «acaparadores» que provocaban el encarecimiento de los productos básicos para venderlos a un precio más alto. En septiembre del año anterior, una combinación parecida de amenaza exterior y miedo a un complot interno provocó un episodio terrible, cuando una multitud fuera de sí irrumpió en las cárceles de París y empezó a matar a los reclusos: durante cinco días, todos aquellos considerados «contrarrevolucionarios» fueron sometidos a juicios improvisados

VI-1794 Tras sufrir un intento de atentado, Robespierre promueve el Gran Terror. En apenas siete semanas son ejecutadas 1.300 personas, más que en los 14 meses anteriores.

LA COMUNA DE PARÍS

El Ayuntamiento de París (en la imagen) se proclamó en agosto de 1792 Comuna Revolucionaria y reclamó la aplicación del Terror.

VII-1794 Robespierre es depuesto y ajusticiado en la guillotina junto con sus más estrechos colaboradores. Su condena pone fin al Terror.

EJECUCIÓN DE ROBESPIERRE EL 28 DE JULIO DE 1794. GRABADO DE 1799.

BRIEDGEMAN / ACI

derrotas frente a las potencias absolutistas que le habían declarado la guerra el año anterior, mientras que en la región de La Vendée estalló una gran rebelión contrarrevolucionaria, que forzaría al gobierno republicano a enviar miles de soldados para intentar reprimirla. En todo el país la guerra había provocado una situación de carestía que dio lugar a incontables motines. En este contexto, entre los círculos revolucionarios se afirmó la idea de que todas estas dificultades se debían a la acción oculta de los enemigos de la Revolución, ya fueran antiguos aristócratas, clérigos que no habían aceptado la legislación revolucionaria sobre

UN CLIMA IRRESPIRABLE

A

DEMÁS DEL TRIBUNAL REVOLUCIONARIO, la Revolución

se dotó de otros medios de defensa que configuran lo que puede denominarse la estructura del Terror. El 21 de marzo se ordenó que en cada localidad se organizaran comités de vigilancia, con la misión de controlar los pasaportes, emitir certificados de civismo y llevar a los sospechosos ante el Tribunal. Estos comités, pronto copados por celosos sans-culottes, fueron uno de los instrumentos más eficaces para establecer un auténtico Estado centralizado y policial. De ello dio testimonio la escritora feminista inglesa Mary Wollstonecraft, futura madre de Mary Shelley, la autora de Frankenstein, que en diciembre de 1792 se trasladó a París para vivir lo que consideraba un acontecimiento trascendental en la historia. Pocos meses después, las autoridades ordenaron que todos los extranjeros sin permiso debían abandonar el país. Wollstonecraft hubo de dejar París por Le Havre, desde donde escribió a una amiga: «Mi sangre se enfría y me enferma pensar en una Revolución que cuesta tanta sangre y amargas lágrimas».

ROGER VIOLLET / AURIMAGES

DECRETO DE ARRESTO DE DANTON Y SUS ALIADOS EMITIDO POR EL COMITÉ DE SALVACIÓN PÚBLICA EL 30 DE MARZO DE 1794.

y ejecutados en los pasillos o las calles aledañas por parte de verdugos voluntarios armados con espadas, hachas, picas o garrotes, hasta causar más de mil muertes. Por eso, cuando el 10 de marzo de 1793 los sans-culottes se levantaron contra la Asamblea, los dirigentes revolucionarios decidieron que había que evitar que se repitieran los sucesos de septiembre. En vez de dejar que el pueblo se tomara la justicia por su mano, la Convención introdujo una serie de leyes e instituciones para detener y juzgar a los enemigos de la Revolución. Así nació el Terror. Danton, uno de los grandes líderes revolucionarios del momento, sintetizó en una frase la justificación de la nueva política: «Seamos terribles para que el pueblo no tenga que serlo».

El Tribunal Revolucionario La Convención decidió crear un tribunal extraordinario para castigar «toda empresa contrarrevolucionaria, todo atentado contra la libertad, la igualdad, la unidad, la indivisibilidad de la República, la seguridad interior

COMITÉ REVOLUCIONARIO

Los miembros de un comité de vigilancia (o revolucionario) examinan un certificado de un ciudadano durante el Terror.

GRANGER / AURIMAGES

BRIDGEMAN / ACI

IV

ciónPública.Compuestopornuevemiembros (luego doce), se convirtió en el órgano fundamental del Terror a medida que fue creciendo su poder, sobre todo desde que los jacobinos, liderados por Robespierre,se convirtieran en la fuerza política dominante en junio de 1793. Al principio,las instituciones del Terror se mostraron poco activas.En sus primeros seis mesesdevida,elTribunalRevolucionariojuzgóúnicamentea260personas,ysólocondenó a una cuarta parte. La situación cambió tras el verano de 1793, cuando la Revolución se enfrentó a una nueva crisis existencial.Las tropas enemigas penetraron en suelo francés y, en el interior, a la guerra de La Vendée se sumaron las revueltas federalistas, impulsadas por el partido girondino tras su expulsión del poder por los jacobinos. En septiembre, los rumores sobre una inminente escasez de alimentos volvieron a desatar el pánico. El día 5 la multitud se dirigió a la Convención para reclamar E

EL DESAFÍO DE LOS VENDEANOS Abajo, estandarte de los insurrectos de La Vendée en el que, frente a la Revolución, se reivindica la religión católica y al heredero de Luis XVI: su hijo, llamado Luis XVII.

L

y exterior del Estado, y todos los complots tendentes a restablecer la realeza o a establecer cualquier otra autoridad atentatoria a la libertad, la igualdad y la soberanía del pueblo». El tribunal, con sede en París, tendría cinco jueces, un fiscal y un jurado de doce integrantes. En teoría, se trataba de un proceso jurídico con las debidas garantías, incluido el derecho a la asistencia de un abogado. Pero la propia Asamblea nombraba los jurados, las sentencias eran inapelables y se ejecutaban en 24 horas, y conllevaban la confiscación de todos los bienes de los reos. La figura clave en la actuación del Tribunal Revolucionario (como se lo llamó desde octubre de 1793) fue el fiscal, Antoine Fouquier-Tinville, un funcionario hasta entonces oscuro que se revelaría un trabajador infatigable e implacable contra quienes consideraba enemigos de la Revolución. Por último, para coordinar la defensa y supervisar los ministerios, el 6 de abril se creó el Comité de Salva-

TERROR NECESARIO

AKG / ALBUM

En esta alegoria de El triunfo de la Montaña, esto es, de los jacobinos, se muestra a las diosas Libertad e Iguadad sobre un carro cívico. Al pie de la imagen, Hércules y Minerva exterminan a «los diversos monstruos que bajo diferentes máscaras nos querían arrebatar la Libertad», según dice la leyenda de la imagen.

POR Y CONTRA Mientras que los jacobinos justificaban la represión del Terror como una medida necesaria para el triunfo de la Revolución, sus adversarios la consideraban un instrumento de la tiranía personal de Robespierre. Las dos ilustraciones de esta página muestran la contraposición de ambas perspectivas.

En este grabado de 1794, Robespierre guillotina al verdugo, el último que quedaba después de haber decapitado a «todos los franceses». Las guillotinas con letras alfabéticas indican todas sus víctimas. Sobre la pirámide se lee: «Aquí yace toda Francia». El «tirano» está pisoteando las constituciones de 1791 y 1793.

BPK / RMN-GRAND PALAIS

DESPOTISMO SIN LÍMITES

EL FISCAL: ¿OGRO O PATRIOTA?

T

RAS LA CAÍDA de Robespierre y

el fin del Terror, uno de los primeros detenidos por el nuevo régimen fue el todopoderoso fiscal del tribunal revolucionario, Antoine Fouquier-Tinville. La propaganda antijacobina lo quiso presentar como un personaje despiadado y sanguinario, imagen a la que contribuyó su carácter un tanto brusco y su misma meticulosidad profesional. En el juicio se defendió diciendo: «Mi crimen es haber sido el órgano de leyes demasiado severas, cuya ejecución no estaba en mi poder impedir». Fue condenado a muerte en mayo de 1795, junto a otros nueve miembros del Tribunal Revolucionario. Fouquier dejó escrita una última declaración: «No tengo nada que reprocharme, me he ajustado siempre a las leyes [...]; muero por mi patria».

BRIDGEMAN / ACI

que se garantizara el suministro de pan y se acabara con los traidores. Los sans-culottes estaban «hartos de verse ante un destino siempre incierto y a la deriva» y exigieron el arresto inmediato de los sospechosos y la vigilancia sobre los acaparadores. Los diputados jacobinos hicieron suyas las demandas de los amotinados, y un orador proclamó: «Es hora de que la igualdad pase la guadaña sobre todas las cabezas. Así pues, legisladores, poned el terror en el orden del día».

Todos sospechosos Siguiendo esta consigna, el Comité de Salvación Pública acometió una amplia reorganización del Tribunal Revolucionario. El número de jueces se aumentó hasta 16 y el de jurados hasta 60, lo que permitió dividir el tribunal en cuatro secciones. El tribunal se dotó asimismo de una prisión propia. Ello permitió que aumentara drásticamente el número de juzgados, al tiempo que se endurecían las sentencias. Se ha calculado que entre octubre de 1793 y enero de 1794 fueron

EL FISCAL FOUQUIERTINVILLE Gracias al favor de Camille Desmoulins, Fouquier (arriba) fue ascendiendo en la administración de justicia después de 1789 hasta que fue nombrado fiscal del Tribunal Revolucionario.

ejecutadas en toda Francia unas 8.000 personas, la mitad del total de víctimas del Terror. Además, el 17 se septiembre se aprobó la «ley de sospechosos», que puso en el punto de mira a todos aquellos que, «por su conducta, sus relaciones, sus declaraciones o sus escritos», se hubieran mostrado «partidarios de la tiranía» o poco comprometidos con la Revolución, especialmente los curas refractarios, los antiguos nobles, los funcionarios públicos suspendidos y los emigrados. La ley casi duplicó el número de presos en las cárceles de París. En el momento álgido del Terror, en las cárceles de Francia había 80.000 sospechosos, y a lo largo del Terror medio millón de personas pasaron períodos más o menos largos en prisión por razones políticas. Durante los meses de octubre y noviembre se celebraron algunos procesos de gran impacto, empezando por el de la reina María Antonieta, que el 14 de octubre fue llevada ante el tribunal y dos días más tarde fue condenada a muerte por alta traición y ejecutada en la guillotina. También tuvo lugar entonces

PROCESO A DANTON

El líder de los «indulgentes», Danton, se defiende de las acusaciones del fiscal Fouquier-Tinville en el proceso de abril de 1794. Grabado por Jean Mathias Fontaine.

AGENCE BULLOZ / RMN-GRAND PALAIS

Las víctimas Los girondinos fueron víctimas propiciatorias en esta fase del Terror. Entre ellos puede citarse a una de las escritoras que florecieron durante la Revolución, Olympe de Gouges, autora de la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana. Vilipendiada por la prensa populista, fue detenida el 20 de julio de 1793 por pedir un referéndum sobre la monarquía. Llevada ante el tribunal, se defendió: «¿Acaso no están la libertad de opinión y prensa consagradas como el más precioso patrimonio de la humanidad en la Constitución? Vuestros actos arbitrarios deben ser condenados ante

el mundo entero». Declarada culpable por sus «escritos contrarrevolucionarios», fue ejecutada el 3 de noviembre de 1793. El matemático y filósofo Nicolas de Condorcet se convirtió también en objetivo del Terror por sus simpatías hacia los girondinos. Durante nueve meses permaneció oculto en casa de unos conocidos en París, tiempo que aprovechó, curiosamente, para componer el Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, una reflexión sobre el progreso inevitable de la humanidad a lo

ROSTROS DE CONDENADOS

El dibujante Dominique Vivant Denon dibujó a varios revolucionarios camino del patíbulo. Abajo, de izquierda a derecha: Danton, Hébert y un desconocido.

MARTINE BECK-COPPOLA / RMN-GRAND PALAIS

el proceso contra los diputados girondinos que habían sido proscritos durante la crisis de junio, acusados de tibieza por no haber votado la muerte del rey. Más de noventa de ellos fueron arrestados y conducidos el 30 de octubre ante el Tribunal Revolucionario; veintiuno fueron ejecutados –entre ellos su líder, Brissot– y el resto permanecieron encarcelados hasta el fin del Terror.

BRIDGEMAN / ACI

SUPUESTOS CONTRARREVOLUCIONARIOS AHOGADOS EN EL LOIRA, EN NANTES, POR ORDEN DEL DIPUTADO CARRIER. GRABADO.

EL TERROR EN PROVINCIAS

A

DEMÁS DE RESISTIR a las tropas extranjeras, el gobierno

revolucionario tuvo que hacer frente a dos amenazas dentro del territorio francés: la rebelión campesina de La Vendée en el oeste y las revueltas federalistas en las grandes ciudades del sur (Burdeos, Lyon, Toulouse y Marsella) y en Caen. Consideradas una traición y un atentado contra la unidad de la patria, estas sublevaciones fueron reprimidas de forma implacable. En Nantes, el representante en misión Carrier organizó ahogamientos masivos de presos en las aguas del Loira, causando miles de muertos. En Lyon, Collot d’Herbois y Fouché hicieron fusilar sin juicio previo a dos mil sospechosos. Además, como castigo la Convención ordenó destruir la ciudad y rebautizarla como Ville-Affranchie o «ciudad liberada». El Terror fue más moderado en otras partes, como en la Gironda, gracias a la actitud del propio enviado del Comité de Salvación Pública, Robert Lindet. En ocasiones, la disminución de la violencia se produjo a cambio del enriquecimiento de los representantes en misión, como fue el caso de Jean-Lambert Tallien en Burdeos.

largo de la historia. En marzo de 1794 intentó salir de París, pero fue descubierto y encarcelado por un comité de vigilancia local; al parecer, ingirió un veneno y murió en su celda. El 29 de diciembre fue ejecutado el antiguo alcalde de Estrasburgo Philippe-Frédéric de Dietrich, en cuya casa se cantó por primera vez La Marsellesa. Segun Robespierre, era «uno de los mayores conspiradores de la República». Casos como éste, de revolucionarios de la primera hora que de repente eran declarados enemigos de la República y lo pagaban con su vida, hicieron pensar a muchos que el Terror estaba yendo demasiado lejos y que la Revolución se estaba destruyendo a sí misma. Sobre todo en un momento en que la situación en las fronteras se había vuelto más favorable para Francia, y por ello desaparecía en parte el pretexto de la salvación de la patria. En esas circunstancias surgió la corriente de los «indulgentes», los partidarios de relajar la persecución contra los supuestos enemigos de la Revolución. Danton, el mismo que había justificado las masacres de septiembre, reclamó

LA CONCIERGERIE

El complejo del palacio de Justicia, a orillas del Sena, acogía la prisión de la Conciergerie y la sede del Tribunal Revolucionario.

PASCAL DUCEPT / GTRES

la creación de un «comité de clemencia» para resolver la situación de los sospechosos que no habían cometido ningún delito. Y, desde las páginas de Le Vieux Cordelier, su amigo Camille Desmoulins dio voz a todos aquellos que no entendían que el Terror se perpetuara cuando sus objetivos parecían cumplidos: «¡Deseáis exterminar a todos vuestros enemigos en la guillotina! ¿Ha habido jamás mayor locura? ¿Podéis destruir siquiera a uno en el cadalso sin ganaros diez enemigos de su familia y amigos? ¿Creéis que son esas mujeres, esos viejos, esos achacosos, esos egoístas, esos rezagados de la Revolución que tenéis encerrados los realmente peligrosos?».

Lucha a muerte por el poder

DANTON, EL TRIBUNO INDOMABLE Cuando subió al cadalso, Danton dijo a su verdugo: «No olvides mostrar mi cabeza al pueblo. Merece la pena mirarla». Retrato por Ch ti Charpentier.

LB OZ / A UM

Si en el conjunto de Francia, pasada la crisis de septiembre de 1793, el Terror se apaciguó, no ocurrió lo mismo en París. En la capital, el Terror se convirtió en un arma de la lucha de Robespierre y los jacobinos del Comité de Salvación Pública contra las facciones políticas opuestas. Así ocurrió con Hébert, cabecilla de

los enragés, los sans-culottes más radicales de París, partidarios justamente de una intensificación del Terror contra los acaparadores y toda suerte de sospechosos de conspiración. En marzo de 1794, cuando Hébert llamó a una «sagrada insurrección» contra la Convención, fue arrestado junto con sus seguidores, quienes en el proceso ante el Tribunal Revolucionario fueron acusados sin ninguna prueba de ser «agentes del extranjero». El día 24, Hébert sufrió la suerte que tantas veces había exigido para otros: «Afeitarse con la navaja nacional». El 30 de marzo, apenas unas semanas después, Danton, Desmoulins y otros «indulgentes» fueron detenidos y llevados ante el tribunal junto con unos verdaderos culpables de fraude, en lo que era una mezcla de delitos comunes y políticos que se había convertido en una práctica habitual. Siempre combativo, Danton aprovechó que su voz amplia y profunda se imponía a la de sus interrogadores: «Mi voz no sólo será oída por vosotros, sino por toda Francia», clamó,

EN LAS PRISIONES DEL TERROR l pintor Hubert Robert fue arrestado el 20 de octubre de 1793 como «sospechoso por su incivismo reconocido y sus relaciones con los aristócratas». Robert permanecería en prisión casi diez meses, hasta la caída de Robespierre. A su salida evocaría en diversos cuadros lo que vio en las cárceles parisinas por las que pasó: la de Sainte-Pélagie y la de Saint-Lazare, dos de las 65 prisiones que había en la capital. Las condiciones para los reclusos dependían de su nivel adquisitivo: los más acomodados podían disfrutar de buena comida, visitas y hasta espacios de recreo; los demás, en cambio, sufrían hacinamiento y privaciones. Esto último lo padecían todos los que pasaban por la prisión de la Conciergerie, la antesala de la guillotina. RECREO DE LOS PRISIONEROS EN LA CÁRCEL DE SAINT-LAZARE DE PARÍS, POR HUBERT ROBERT. MUSEO CARNAVALET, PARÍS. BULLOZ / RMN-GRAND PALAIS

HUBERT ROBERT, POR ÉLISABETH-LOUISE VIGÉE LE BRUN. ESCUELA DE BELLAS ARTES, PARÍS. BERIZZI / RMN-GRAND PALAIS

CORREDORES DE LA PRISIÓN DE SAINT-LAZARE, POR HUBERT ROBERT. MUSEO CARNAVALET, PARÍS. GRANGER / AURIMAGES

REPARTO DE LECHE A LOS PRISIONEROS EN LA CÁRCEL DE SAINT-LAZARE, POR HUBERT ROBERT. COLECCIÓN PARTICULAR. BRIDGEMAN / ACI

EL ÚLTIMO VIAJE DE LOS REOS

LAS ÚLTIMAS VÍCTIMAS DEL TERROR LLEVADAS A LA GUILLOTINA EN UNA CARRETA. GRABADO.

E

L TRASLADO de los condenados por

el Tribunal Revolucionario desde la prisión de la Conciergerie hasta el lugar de ejecución se convirtió en un espectáculo de masas. En la última fase del Terror, la guillotina se situó al este de la ciudad, fuera del recinto amurallado, en la llamada plaza del Trono Derribado, hoy plaza de la Nación. El trayecto duraba hasta una hora y media. Los condenados iban en una carreta, algunos sentados en una banqueta, otros de pie, sujetándose a la baranda, con sendas escoltas de gendarmes delante y detrás. Entre la multitud vociferante se deslizaban a veces sacerdotes con vestido civil para otorgar secretamente a los condenados la absolución eclesiástica o brindarles discretas muestras de reconocimiento, a veces una simple mirada.

BRIDGEMAN / ACI

PARTIDARIO DEL TERROR

BRIDGEMAN / ACI

La leyenda de esta i imagen decía: d í «Terrorista leyendo un diario y disgustado por lo que contiene». Dibujo por Lesueur.

pero eso era justo lo que el tribunal no estaba dispuesto a permitir, por lo que los acusados fueron excluidos de la vista hasta que se dictó la ineluctable sentencia condenatoria. La muerte de Danton estremecció a París. El librero Ruault se confesó ó entonces horrorizado ante una revo olución que «devora a sus propios hijos; mata a sushermanos;roesusin ntestinos» y «seha convertido enelm máshorrible y cruel c de los monstruos». m Baajo la auto ridad indisscutida de Ro obespierre y del C Comité de Salvaciión Pública, la m maquinaria represivaa siguió su curso de forrma inexorable.El8demayo o,por ejemplo, fue guillotin nado el gran químico y bióloggo Antoine

Lavoisier. Detenido en noviembre del año anterior por haber sido recaudador de impuestos durante el Antiguo Régimen, nada pudieron hacer por él las cartas de sus colegas subrayando su valía y pidiendo clemencia. Tampoco su propia petición de aplazamiento mientras terminaba un experimento. «La República no necesita eruditos ni químicos; el curso de la justicia no puede suspenderse», se dice que respondió el presidente del tribunal antes de firmar la sentencia.

El Gran Terror Unas semanas más tarde, el Terror dio un nuevo salto y entró en la fase de mayor encarnizamiento, el llamado Gran Terror. El detonante fueron dos tentativas de atentado ocurridas en París el 22 de mayo, con apenas unas horas de diferencia. Primero, un antiguo criado disparó contra Jean-Marie Collot d’Herbois, presidente de la Convención, que se salvó. Casi a la vez, una joven de 20 años fue detenida ante el domicilio de Robespierre cuando se disponía a matar al «tirano», según confesó

BRIDGEMAN / ACI

más tarde. Ambos episodios, magnificados por la propaganda robespierrista, agravaron el clima de paranoia que se vivía en los círculos de poder y justificaron medidas aún más extremas contra los «conspiradores». Así, el 10 de junio se presentó una ley por la que se reformaba el Tribunal Revolucionario para castigar más eficazmente a los «enemigos del pueblo». Se arrebató a los acusados el derecho a un abogado e incluso se autorizó a emitir condenas sin pruebas materiales, basándose en la «convicción íntima» de jurados y jueces. El resultado fue pavoroso. Hasta entonces, en sus 14 meses de existencia, el Tribunal Revolucionario de París había dictado 1.250 condenas a muerte. Ahora, en apenas siete semanas, dictó 1.366. En esa última fase, las ejecuciones diarias pasaron de tres hasta casi 30. Fueron tan numerosas que la guillotina se trasladó al este de la ciudad para facilitar la evacuación de los cuerpos. Nadie se creía a salvo, ni siquiera los jacobinos que habían participado directamente en la aplicación del Terror. Por ello, un grupo

de diputados, con Fouché y Tallien a la cabeza, urdió un plan para derribar a Robespierre. El 26 de julio, el Incorruptible se dirigió a la Convención para denunciar la existencia de conspiradores en el seno de la Asamblea y de los comités, instando a una nueva depuración sangrienta. Pero cuando éste regresó a la mañana siguiente, el 9 de termidor, un coro de voces lo recibió gritando «¡abajo el tirano!» y, al final, la Convención votó por unanimidad su detención. A la tarde siguiente, Robespierre y una veintena de sus seguidores fueron conducidos ante el Tribunal Revolucionario, que los condenó a todos aplicando el procedimiento sumarísimo de la terrible ley del abril anterior. La guillotina volvió a la plaza de la Revolución para poner fin al Terror. Para saber más

ENSAYO

Ciudadanos. Una crónica de la Revolución francesa Simon Schama. Debate, Barcelona, 2019. El Terror en la Revolución francesa Timothy Tackett. Pasado & Presente, Barcelona, 2015.

ARRESTO DE ROBESPIERRE

En la noche del 27 al 28 de julio de 1794, Robespierre fue detenido en el Ayuntamiento de París. Sus captores lo encontraron herido en la boca.

WHA / AURIMAGES

EL FINAL SANGRIENTO DEL TERROR

ste grabado, publicado justo después de la caída de Robespierre, representa de modo naíf pero fiel la ejecución del Incorruptible y sus últimos seguidores, el 29 de julio de 1794. La plaza de la Revolución, adonde se había trasladado de nuevo la guillotina para la ocasión, aparece rodeada de gendarmes. Sobre el patíbulo acaban de decapitar a Couthon, mientras el hermano pequeño de Robespierre está

subiendo ya los escalones. Detrás, en una carroza esperan su turno Hanriot, Dumas (expresidente del Tribunal Revolucionario), Robespierre (sujetándose la mandíbula, desencajada a causa de un disparo la noche anterior) y Saint-Just. En las otras dos carrozas van una quincena de robespierristas. El título del grabado era: «Ejecución de Robespierre y de los cómplices conspiradores contra la Libertad y la Igualdad».

I

EL ENVÉS DE LA TRAMA

La Revolución, de la fiesta al Terror Un año bastó para que la ilusión desatada por la toma de la Bastilla derivase hacia un enfrentamiento civil que tomaría la forma del Terror medio del candor y la credulidad de la inmensa mayoría de quienes se habían congregado allí enarbolando banderas y dando vivas a los que iban apareciendo en una lenta comitiva, en la que era fácil divisar a Talleyrand con la mitra, apoyándose en el báculo para vencer su cojera, o a Lafayette subido a su corcel blanco saludando a todos y a ninguno. Silencio. Toca la orquesta de más de doscientos instrumentos. Se impone la fiesta ante la mirada aviesa de unos pocos cuya fuerza descansaba en los juramentos de conducir la revolución a la violencia callejera. Luego, con la muerte de Mirabeau en la primavera de 1791 y la incontinencia en las polémicas en el seno de la Asamblea, la unidad revolucionaria se rompió en mil pedazos. Cada uno iba a lo suyo en la celebración del segundo aniversario de la

Marginaron a los girondinos, para luego llevarlos a la guillotina; y, ya puestos, también a todos los aristócratas, a los burgueses...

toma de la Bastilla. Una situación que se comprobó en la manifestación convocada tres días después, el 17 de julio, también ante el «altar de la patria» del Campo de Marte para ajustar cuentas con los pusilánimes, los prudentes, los moderados. No habían llegado aún todos los manifestantes cuando los agentes del orden descubrieron a dos individuos agazapados bajo el altar con intenciones delictivas: estaban allí para realizar un atentado. Fueron ahorcados sin juicio previo.

Cambio de táctica Esta vez Lafayette convenció al alcalde de París, Bailly, para que declarara la ley marcial. No pudo evitar la peligrosa deriva en la que estaba cayendo la Revolución, a juicio de Talleyrand que miraba entre visillos a la multitud de más de cincuenta mil manifestantes lanzando piedras contra los guardias nacionales. Un viajero prusiano, JeanBaptiste Cloots, contemplaba la escena como una muestra de la embriaguez de una sociedad convenci-

DEA / ALBUM

F

ue el mejor día de nuestras vidas», dijeron los asistentes a la fiesta del 14 de julio de 1790, primer aniversario delatomadelaBastilla,díade la Federación. Se abrieron los jardines botánicos y se improvisó la nación que había surgido triunfante un año antes al calor de la toma de la Bastilla, «el día de gloria» mencionado en La Marsellesa. La bandera tricolor ondeaba por todas partes y los federados se sintieron partícipes de esa «boda de Francia con Francia», que dijo años más tarde el gran historiador Jules Michelet al rememorar este momento. Las ceremonias en el Campo de Marte (donde hoy se puede ver la Torre Eiffel, que entonces no estaba) tenían la intención de seguir honrando el espíritu de la libertad, la igualdad y la fraternidad en

da de jugar un papel en la historia entre los griegos y los romanos. Las calles se llenaron de música, aplausos, gritos de entusiasmo, pero también de redobles de tambor y de disparos de

LA FIESTA de la

Federación en 1790, por Charles Thévenin. A la izquierda, el Altar de la Patria; a la derecha, Lafayette sube los escalones que llevan al trono de Luis XVI. Museo Carnavalet, París.

fusiles. Bien visto, era una anticipación de los sucesos de junio de 1793, cuando el Terror se situó en el orden del día gracias a un montañismo militante entre las masas que primero margi-

naron a los girondinos, para luego llevarlos a la guillotina; y, ya puestos, también a todos los aristócratas, a los burgueses, vamos, a quienes no sentían el ardor revolucionario. El Terror ha-

bía creado dos expresiones, el gesto hosco del terroriste y la mirada sinuosa de los líderes como Robespierre. De la fiesta de julio de 1790 al Terror de junio de 1793 sólo hubo un cam-

bio de táctica. La revolución había acabado. Lo que siguió fue el sonido de las armas y luego, el de las tropas de Napoleón. JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC EDITOR DE HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC

GRANDES DESCUBRIMIENTOS

Calpeia, la gibraltareña que llegó de Oriente

RECONSTRUCCIÓN

forense de Calpeia, llevada a cabo en el Museo de Gibraltar.

El reciente estudio de un cráneo descubierto en Gibraltar hace dos décadas ha facilitado una información sorprendente sobre su origen

E

n 1996, cerca de Punta Europa, el extremo más meridional de Gibraltar, se descubrió una cueva que se denominó Europa 1. Consistía en una sala de pequeñas dimensiones a la que se accedía mediante un estrecho pasillo, cuya entrada fue cegada durante unas obras en el siglo XIX. A causa de su reducido tamaño, aquella cavidad no se había podido emplear como vivienda y se consideró que era una cueva sepulcral: un lugar de enterramiento. Su pequeña cámara estaba rellena de materiales marinos, depositados allí cuando los seres humanos ya no la frecuentaban, y de sedi-

PENÍNSULA IBÉRICA

Gibraltar

M MAR MEDITE M IT RRÁNE R NE EO

mentos que contenían restos arqueológicos y de fauna. Se hallaron objetos tallados en sílex y en jaspe, así como fragmentos de cerámica con decoraciones impresas. También aparecieron restos óseos de conejo, ciervo, aves y carnívoros (cánidos y felinos), así como vértebras de pescados y moluscos marinos; aún se tiene que realizar un estudio para determinar la relación de estos restos de fauna con el enterramiento. Pero el hallazgo más notable fueron algunos huesos humanos, entre los que se

encontraba un cráneo que, al cabo de 23 años, ha proporcionado una información sorprendente. Hoy, en efecto, los avances científicos y la tecnología han permitido analizar su ADN (el ácido desoxirribonucleico, la molécula portadora de la información genética de los seres vivos) y obtener datos que han hecho posible su reconstrucción anatómica forense, realizada en los laboratorios del Departamento de Historia Natural del Museo de Gibraltar con el asesoramiento científico de la Facultad de Medicina de Harvard.

Intolerante a la lactosa El trabajo de los especialistas hizo posible recrear la fisonomía de Calpeia, la primera mujer moderna conocida que habitó Gibraltar hace unos 7.400 años, y a quien los investigadores han dado

este nombre en referencia a la antigua denominación de Gibraltar: Mons Calpe. Pero ¿quién era Calpeia? ¿Y de dónde provenía? Las respuestas a estos interrogantes proceden de un es-

5400 a.C.

1996

3/2019

9/2019

Una mujer es enterrada en una caverna de Gibraltar, hoy conocida como cueva Europa 1.

Se descubre la cueva Europa 1, en la que, entre otros restos humanos, aparece un cráneo.

La revista Science publica un estudio de genómica que incluye datos del cráneo de Gibraltar.

Se presenta la reconstrucción del cráneo hallado en Europa 1, con el nombre de Calpeia.

CRÁNEO HALLADO EN LA CUEVA EUROPA 1.

MANUEL JAÉN

LOS OTROS CRÁNEOS DE GIBRALTAR MANUEL JAÉN

Stewart Finlayson, director del Departamento de Historia Natural del Museo de Gibraltar). Ello nos ha permitido saber que el cráneo corresponde a la primera etapa del Neolítico, cuando la agricultura y la ganadería comenzaban a expandirse por toda Europa sustituyendo el modo de vida de los últimos cazadores-recolectores del Mesolítico (el período de transición entre el final del Paleolítico y el comienzo del Neolítico).

SON FAMOSOS los cráneos de neandertales hallados

en Gibraltar: el llamado Gibraltar 1, correspondiente a una mujer adulta, hallado en 1848, y Gibraltar 2, perteneciente a un niño varón, descubierto en 1926.

KENNEHT GARRETT / NGS

tudio publicado a principios del año 2019 en la revista Science: «El genoma histórico de la península ibérica en los últimos 8.000 años». En él se cartografió el mapa genético de esta región europea a partir del análisis del genoma de 271 habitantes de la Península que vivieron en diferentes épocas históricas. El cráneo de Calpeia fue uno de los que se investigaron para la confección de aquel trabajo (en este caso, bajo la coordinación de

GRANDES DESCUBRIMIENTOS

DE VUELTA A LA VIDA El trabajo de reconstruc ión forense del cráneo hallado en la cueva Punta Europa 1 de Gibraltar fue llevado a cabo por Manuel Jaén Candón, conservador del Museo de Gibraltar y autor del presente artículo.

1

ESCANEADO EN ALTA RESOLUCIÓN

El modelo obtenido se tuvo que corregir mediante un programa de modelado 3D ya que la estructura ósea sufrió deformaciones post mortem, y se completó mediante clonación y restitución de malla.

6

IM AGE N FI NA L

A la silicona de platino se le ha añadido un aditivo para obtener el aspecto táctil de la piel humana. Sobre el modelo se aplica la policromía, cuidando aspectos como la traslucidez y el aspecto final: a pesar de ser de color claro, la piel debía mostrar signos de su exposición al sol y a la climatología de la zona, donde imperan los fuertes vientos. La inserción de cabello humano culmina el proceso de reconstrucción.

2

U NA M AN DÍ BULA NUEVA

Dado que el cráneo carecía de mandíbula, hubo que añadirle una adaptada a su morfología y proporciones. Luego se imprimió todo el conjunto (cráneo y mandíbula) en 3D.

3

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS

4

E L MODE LA DO

El proceso de reconstrucción facial pasa por la inserción de los distintos músculos sobre el hueso, modelados desde el interior hasta la capa más externa, que correspondería a la piel.

5

FOTOS: MANUEL JAÉN

Sobre el modelo óseo en 3D se distribuyeron 28 puntos craneométricos que definirían el grosor del tejido blando en las distintas zonas del rostro. El valor de cada punto viene dado, entre otros parámetros, por el sexo, la edad, el grupo étnico al que pertenece la persona y su procedencia geográfica.

PO L ICROM ADO Y RECR EACI ÓN FIN A L

Una vez aplicadas las distintas texturas sobre la piel para conferirle un aspecto hiperrealista, se elabora un molde del cual se obtendrá un modelo final en silicona de platino.

GRANDES DESCUBRIMIENTOS

El estudio del ADN indica que perteneció a una mujer; dado su reducido tamaño, su propietaria debió de ser de baja estatura. Según el estudio genético, Calpeia presentaba una alta intolerancia a la lactosa, hecho muy común en una época en la que el organismo de los hu-

manos aún no tenía desarrollada genéticamente la producción de lactasa, la enzima que le permite tolerar la lactosa después de la lactancia y adaptarse, de este modo, al consumo de grandes cantidades de leche de procedencia animal. En cuanto a la edad de Calpeia, no podemos determinarla con precisión, pero sabemos que pudo estar en-

VINCENT J. MUSI / NGS

EL CONJUNTO de Göbekli Tepe (Turquía), de unos 11.600 años de antigüedad, habla de sociedades complejas en la región de la que provenía Calpeia.

tre los 25 y los 40 años, según se ha estimado a partir del grado de fusión ósea de las suturas craneales, las articulaciones fibrosas que unen los huesos del cráneo.

Venida de Oriente Calpeia procedía de un lugar muy distante: el diez por ciento de su genoma proviene de la población mesolítica de la península ibérica,

Es probable que Calpeia o sus ancestros directos llegasen a la península ibérica por mar VASIJA DEL TIPO HALLADO EN LA CUEVA PUNTA EUROPA 1. MUSEO DE GIBRALTAR. MANUEL JAÉN

pero el noventa por ciento restante tiene su origen en Anatolia. Este hecho se ve refrendado en el color de sus ojos y su cabello, ambos oscuros, según indican los marcadores genéticos. Sabemos que los agricultores de las primeras fases del Neolítico procedentes de Anatolia presentan un mayor porcentaje de alelos de ojos oscuros (los alelos son las diferentes versiones de un gen), así como un color de piel más claro que el resto de la población europea. En cambio, los cazadores-recolectores de Europa central y occidental muestran marcadores genéticos de piel oscura y ojos claros.

JACEK SOPOTNICK / AGE FOTOSTOCK

EL FARO de Punta Europa, en Gibraltar, aparece en el extremo inferior izquierdo de la imagen. La cueva Europa 1 se encuentra en esta zona.

La península de Anatolia, que incluye el territorio de la actual Turquía, fue el corazón de la revolución Neolítica y la cuna de los primeros domesticadores conocidos de plantas y animales. Ello la convirtió en el foco de expansión de la agricultura y la ganadería hacia Europa. El elevado porcentaje de componente genético de Anatolia hallado en Calpeia sugiere que fueron ella o sus antepasados más cercanos –sus padres– quienes llegaron directamente de Asia Menor, y que probablemente vinieron por mar. Esta hipótesis está respaldada por la poca hibridación o mezcla

de sus genes con los de poblaciones europeas. Por mar, el desplazamiento es más rápido; si los ancestros de Calpeia se hubieran desplazado por tierra, su marcha habría requerido mucho tiempo y se hubieran mezclado más. Así lo demuestra la menor proporción de componente anatólico que contienen los restos de individuos de Centroeuropa. De hecho, la población con rasgos genéticos más parecidos a los de la península ibérica es la de Cerdeña, por su alta proporción de componente anatólico, lo que apoya la teoría del desplazamiento de gentes anatólicas por mar.

No sabemos si fue nuestra emigrante anatólica quien llegó a Gibraltar o bien fueron sus padres; no sabemos si Calpeia nació aquí o no. En todo caso, la agricultura y la ganadería viajaban con ellos. El hecho de que aún no se hayan encontrado testimonios arqueológicos de actividad agrícola en el entorno de Gibraltar no quiere decir que no la hubiera, y no se descarta que se practicara algún tipo de agricultura estacional. De hecho, en el municipio costero de Nerja (Málaga), a unos doscientos kilómetros de Punta Europa, se han hallado restos de semillas de trigo

que datan de la misma época en que vivió Calpeia. Dada la cercanía de la cueva Punta Europa 1 al mar, la comunidad de la que Calpeia formaba parte debía de obtener el grueso de su sustento del medio marino, fundamentalmente de la pesca, aunque sin excluir la caza, la ganadería o, como se ha dicho, la agricultura estacional. MANUEL JAÉN CANDÓN CONSERVADOR-RESTAURADOR DE BIENES CULTURALES

Para saber más https://youtu.be/WeQyW4CObLo Video del proceso de reconstrucción forense.

LA FOTO DEL MES

EL GIGANTE DE LOS CIELOS EL DIRIGIBLE LZ 129 HINDENBURG fue (junto con su gemelo botado en 1938) la

mayor aeronave que jamás ha surcado los aires. Con 245 m de longitud y 41 de anchura, y sostenido por 200.000 m3 de hidrógeno, su interior albergaba 25 cabinas con doble litera para los pasajeros, que disponían de comedor, salón, bar e incluso sala de fumadores. La fotografía, tomada el 9 de agosto de 1936, muestra a los viajeros contemplando el exterior mientras el coloso es remolcado fuera de su hangar en Lakehurst, cerca de Nueva York, para volar a Fráncfort; aquel año, el Hindenburg cruzó el Atlántico 17 veces. Unos meses después, en mayo de 1937, un incendio destruyó el llamado «hotel del cielo». GETTYIMAGES

LIBROS DEL MES

Los pioneros de la robótica Una especialista norteamericana sostiene que el desarrollo tecnológico de la antigua Grecia prefiguró los actuales avances en robótica e incluso en Inteligencia Artificial

PROMETEO Y ATENEA CREAN AL PRIMER HOMBRE. SIGLO II. MUSEO DEL PRADO.

Adr enne

ayor

DIOSES Y ROBOTS Desperta Ferro, Madrid, 2019, 304 pp., 23,95 ¤

ALBUM

E

n este excelente ensayo Adrienne Mayor explora los mitos griegos y los logros reales de la robótica antigua para invitarnos a reflexionar sobre problemas éticos y desafíos actuales de la Inteligencia Artificial. Los griegos, una civilización sin nuestros conocimientos tecnológicos, no dejaron de soñar con crear seres artificiales o superar los límites humanos empujados por el deseo de volar o de vivir eternamente. El mito habló de estatuas animadas como Talos, el gigante de bronce que defendía la costa de Creta gracias al fluido divino, llamado icor, que recorría su vena interior cerrada por un tornillo en el talón. Eran célebres las estatuas vivientes del mítico Dédalo o la propia Pandora, creada

por los dioses como una mujer artificial con todos los dones posibles para castigo del género humano. En época helenística, el sueño pudo convertirse en realidad a través de estatuas que se movían por sí solas por medio de complejos sistemas o de pájaros mecánicos como el diseñado por Arquitas de Tarento. Por otro lado, el mito de Prometeo creando al hombre como una criatura artificial, como si de

un artesano se tratase, empezando por un esqueleto base, entronca con la historia de Frankenstein y los modernos androides o replicantes. Estas creaciones artificiales tenían tres objetivos aún vigentes: deslumbrar a la gente con su novedad y perfección, engañar y hacer pasar por humanos a los ingenios mecánicos, y dominar, es decir, utilizar los logros de la Inteligencia Artificial para la defensa o

el ataque. Según la autora: «Llos relatos sobre biotechne, perpetuados durante milenios, son testimonio de la persistencia del impulso de pensar y hablar acerca de lo que significa ser humano y lo que conlleva simular vida». El libro, soberbiamente ilustrado, gustará tanto a los amantes del mundo clásico como a los aficionados a la tecnología y sus límites. FERNANDO LILLO REDONET FILÓLOGO CLÁSICO

HISTORIA DE JAPÓN

Los samuráis que se hicieron rebeldes

E Takeda Izumo, Miyoshi Shoraku, Namiki Senryu

LOS 47 RONIN Alianza Editorial, Madrid, 2019, 400 pp., 12,50 ¤

n el antiguo Japón, los ronin eran samuráis que de repente se quedaban desamparados al perder a su señor, ya por la muerte de éste o por culpa de alguna acción deshonrosa que ellos mismos hubieran cometido. La figura del ronin existía ya en el siglo XII, pero en el XVIII despertaría una fascinación colectiva sin precedentes. La causa de ello fue un episodio sucedido en 1702, que impactó en todo el país. Como castigo por haber agredido a uno de sus mi-

nistros, el sogún (la máxima autoridad de Japón) había obligado a suicidarse al jefe de un clan y había confiscado sus bienes. Los samuráis que estaban al servicio del señor se convirtieron automáticamente en ronin, pero en vez de resignarse decidieron vengarse del culpable de su desgracia, asaltaron su residencia y le cortaron la cabeza. No se sabe cuántos samuráis intervinieron en el incidente de 1702, pero la leyenda los convirtió en 47. Así aparece en el relato

que ahora se presenta en castellano, titulado originalmente El tesoro de los reales vasallos, compuesto por tres autores en 1748 para el teatro, primero de marionetas y luego kabuki. Por razones de prudencia política la historia se trasladó a la época medieval, y para «enganchar» al lector o espectador se introdujo una intriga amorosa y buena dosis de imaginación en la narración de los combates. El texto, uno de los más famosos de la literatura japonesa, constituye una evocación poética y cargada de nostalgia del mundo de los samuráis, en una época en que éstos vivían más en la fantasía que en la realidad. ALFONSO LÓPEZ HISTORIADOR

MITOS Y LEYENDAS

CANTAR DE RUODLIEB Anónimo Siruela, Madrid, 2019, 184 pp., 15,95 ¤

ANTES DE QUE surgieran

las grandes obras de la literatura caballeresca en lengua romance, existió una literatura equivalente en latín. Los dos ejemplos más conocidos son el Waltharius, de finales del siglo X, y el Cantar de Ruodlieb, que ahora se presenta en ver-

sión castellana, unas décadas posterior. El texto, conservado en estado fragmentario, cuenta la historia de un caballero que, tras dejar sola a su madre, parte en busca de aventuras y llega a la corte del llamado Rey Mayor, donde se dedica a la caza. Cuando un conde invade el país en nombre de su soberano, el Rey Menor, Ruodlieb es nombrado comandante y derrota al invasor. Luego actúa como embajador y logra la reconciliación entre ambos reyes, tras lo que él mismo decide marcharse para vivir nuevas aventuras, entre ellas la lucha con un caballero pelirrojo. Una novela de caballerías de rasgos arcaicos y, por ello mismo, extraña y misteriosa.

HISTORIAS QUE NO SON LO QUE PARECEN EN ESTA ENTRETENIDA ANTOLOGÍA de «mitos,

engaños y falacias», Juanjo Sánchez Arreseigor nos revela hasta qué punto la historia sigue siendo campo abierto para tópicos, medias verdades o completas fabulaciones. Se seleccionan varios temas de historia vasca (Tubal y la raza vasca, la capitulación de Santoña en la guerra civil), otros medievales (la papisa Juana, las falsas Juanas de Arco), también del siglo XX (como la conspiración de Pearl Harbor)... En total, 40 mitos que el autor dilucida con datos y buenos argumentos. Juanjo Sánchez Arreseigor

¡CAOS HISTÓRICO! Actas, San Sebastián de los Reyes, 2019, 278 pp., 22 ¤

LIBROS DEL MES

NOVELA HISTÓRICA

La epopeya de la conquista de América

L José Ángel Mañas

CONQUISTADORES DE LO IMPOSIBLE Arzalia, Madrid, 2019, 608 pp., 20,95 ¤

a ambiciosa novela histórica de José Ángel Mañas logra compendiar en seiscientas páginas las gestas de los principales protagonistas de los descubrimientos y conquistas españoles en el continente americano, hasta entonces desconocido. La conquista del Imperio mexica por Hernán Cortés, la del inca por Pizarro; la prodigiosa travesía de cuatro mil kilómetros a pie, desde la costa de Florida a la de California, de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, gran conocedor de

las lenguas y costumbres de los indígenas; la exploración de Chile por Almagro o «la aventura equinoccial de Lope de Aguirre» (como la llamó Sender) son narradas con rigor documental y gran eficacia expositiva. El lenguaje caudaloso, pero preciso y la cuidadosa reconstrucción de los hechos históricos son otros rasgos destacables de la obra. Más que una novela de ambientación histórica –donde canónicamente predominan los personajes y las acciones ficticias–,

Conquistadores de lo imposible es una narración novelada, es decir, una historia narrada con estrategias propias de la novela, pero incluyendo sólo los personajes y eventos de ficción estrictamente necesarios para la coherencia estructural de la obra. No cabe duda de que la narración de la que en palabras del autor fue «la mayor epopeya de la historia de España y la más extraordinaria aventura protagonizada por nación alguna» hará las delicias del lector. Además, y no es poco mérito, José Ángel Mañas viene a llenar un vacío significativo en la novela histórica sobre la conquista de América. ANTONIO FERNÁNDEZ LUZÓN HISTORIADOR

EDAD MODERNA

A bordo de un galeón de guerra español

E

Miguel del Rey

A TOCAPENOLES Modus Operandi, Madrid, 2019, 320 pp., 20,90 ¤

n apenas 300 páginas, este libro contiene una auténtica enciclopedia sobre la vida en los galeones españoles entre los siglos XVI y XVIII. Miguel del Rey conoce todos los recovecos de las naves que sostuvieron la hegemonía española sobre los océanos y logra exponer de forma diáfana y amena un mundo intrincado, con su vocabulario propio, sus complejas jerarquías y escalafones y unas condiciones de vida a veces extremas.

En los diversos capítulos, el autor nos descubre aspectos de estos navíos que no suelen mencionarse. Como la forma en que se seleccionaban los árboles para su construcción o el número de anclas que llevaba cada navío: entre 4 y 6, más una de repuesto un cincuenta por ciento más pesada para las situaciones de tormenta o fuertes corrientes. Nos explica igualmente cómo se vaciaba la sentina, que los capellanes celebraban «misas secas» o

náuticas (sin consagración, por el miedo a verter el vino sagrado a causa del bamboleo del barco) o la dieta de los marineros: tres días de carne, dos de pescado y uno de queso. Un capítulo está dedicado al armamento de los galeones y cómo se utilizaba en el combate «a tocapenoles», con un buque enemigo casi encima. El último capítulo narra la batalla naval de Pernambuco, en 1631, que enfrentó a una flota hispanoportuguesa con otra holandesa, y que dejó cientos de muertos y heridos en cada bando: un recordatorio del riesgo que suponía subirse a un galeón de guerra en el siglo XVII. JESÚS VILLANUEVA HISTORIADOR

NAVEGACIÓN

Los descubridores del continente helado

F Javier Cacho

HÉROES DE LA ANTÁRTIDA Fórcola, Madrid, 2019, 368 pp., 23,50 ¤

ísico de formación, hace tres décadas que Javier Cacho empezó su labor científica en la Antártida. Y, escritor por vocación, esta obra llega al cabo de varios libros sobre exploraciones polares. Cabría decir que es la historia de un enigma que llevó dos mil años resolver, desde que los geógrafos griegos determinaron que nuestro planeta era esférico y postularon la existencia de una tierra austral que se empe-

zó a buscar con empeño durante la Edad Moderna, en la era de las grandes navegaciones. Marinos como Bernáldez de Quirós, Tasman o el capitán Cook dibujaron el mapa de Australia,Nueva Zelanda y la constelación de islas del sur del Pacífico mientras iban en pos de aquel continente esquivo. Lo encontró el británico William Smith, el avezado capitán de un mercante que había tenido que apartarse de su ruta al sur del cabo

Una narración n épica que nos descubre cómo c las naciones más poderosas p han afrontado sus horas más oscu uras. «Un recorrido fascinante y revelador por el modo en que las naciones afrontan sus peores crisis.» Yuval Noah Harari

«Me entusiasma todo « lo l que escribe Jared Diamond, y este libro no es una excepción.»

B Gates Bill «Ningún científico ha ganado jamás un Nobel de Literatura. Jared Diamond debería ser el primero.» Michael Shermer

de Hornos, y que al amanecer del 9 de febrero de 1819 anotó en su cuaderno de bitácora: «Se observa tierra o hielo». Cacho traza desde este momento la historia épica de un desvelamiento al que contribuyeron los cazadores de ballenas y focas, como James Weddell, y las expediciones científicas gubernamentales, como las dirigidas por Dumont d’Urville, James Ross o De Gerlache. Este último y sus hombres, atrapados por los hielos, fueron los primeros en pasar una angustiosa noche antártica: el sol se puso el 19 de mayo de 1898 y no volvieron a ver su luz hasta el 22 de julio. ENRIQUE MESEGUER HISTORIADOR

LIBROS DEL MES

Leonardo, arte y negocio Un experto mundial en Leonardo da Vinci relata en primera persona las batallas de historiadores, galeristas y, a veces, falsarios en torno a las obras del genio florentino

SALVATOR MUNDI, ATRIBUIDO A LEONARDO DA VINCI. MUSEO DEL LOUVRE, ABU DABI.

Mart n emp

MI VIDA CON LEONARDO Alianza, Madrid, 2019, 392 pp., 22 ¤

ALAMY / ACI

M

artin Kemp, uno de los mayores especialistas en Leonardo,narra en este libro la historia de su relación con el genio florentino, punteada por las polémicas que envuelven todo lo relacionado con el artista, en lo que constituye una mirada única tanto sobre los análisis científicos que apoyan las atribucionesdeunaobrapor losestudiososcomosobrela espinosa relación de éstos con el mercado de las obras de arte. Para ello, Kemp nos lleva de la mano por diversas obras de Leonardo, en las que su labor como investigador se mezcla con todo tipo de polémicas. Así sucede con el robo en 2003 de la Virgen de Buccleuch, una de las dos mejores versiones de La virgen de la rueca, que da pie a dos historias narradas de ma-

nera detectivesca: la del robo, recuperación y autenticación por Kemp del cuadro sustraído, y la del estudio de ésta y de la otra gran copia, la Virgen de Landsowne: la moderna tecnología que permite ver lo que hay debajo de la pintura permite a Kemp detectar que la mano de Leonardo estuvo detrás de ambas pinturas. Ofrece también gran interés el capítulo dedicado al Salvator Mundi (el Salvador del Mundo, en referencia a

Jesucristo), que emergió inopinadamente en 2005, después de que un coleccionista la comprara por algo más de 8.000 euros. En 2008, tras su limpieza, Kemp atribuyó el lienzo a Leonardo (aunque al ver una fotografía del cuadro antes de su restauración el personaje le había parecido un «hippie fumado»). El aval de Kemp, sumado al debut público de la obra en una exposición dedicada a Leonardo en la National Ga-

llery de Londres, elevó la cotización del cuadro hasta los 127,5 millones de dólares que el magnate ruso Dmitry Rybolóvlev pagó a un notorio traficante de obras de arte, y hasta el récord de 450 millones en una subasta de 2017. Sin duda, un libro tan interesante por lo que dice de Leonardo como por lo que revela del tortuoso mundo del mercado del arte. JOSEP MARIA CASALS HISTORIADOR

EVENTOS, MARCAS Y PUBLICIDAD

La magia de la Navidad en León

La cueva de Risco Caído, al alcance de todos

LamagiadelaNavidadinvadirá, literalmente, León un año más. Del 25 al 31 de diciembre, la ciudad organizará el XVI Festival Internacional Vive la Magia. Más de un centenar de magos llevaránsusmejoresespectáculos a las calles y plazas de León en esas fechas tan especiales.

ElCabildodeGran Canaria, en colaboracióncon Factum Arte, construye una reproducción de la Cueva de Risco Caído, recientemente declarada Patrimonio de la Humanidad. Laréplicaquedará instalada en el centro de interpretación del municipiodeArtenara, donde los visitantes podrán conocer todos los detalles del templo de los antiguos canarios. www.artenara.es

www.leonvivelamagia.es

Martin Miller’s Gin by Hutton, un regalo único

Grand Seiko Heritage, otoño japonés

MartinMiller’syHuttonhancreado un regalo exclusivo para estas Navidades:MartinMiller’sGinby Hutton.Setratadeunabotellade estaginebrapremiumacompañada de una bolsa de viaje en una edición limitada que simboliza la travesía de esta bebida a través del Ártico en busca de la perfección. www.zamoracompany.com

Seikoacabadelanzaralmercadounnuevo modelodeediciónlimitadadesucolección Grand Seiko Heritage inspirado en los coloresdelotoñojaponés.Unrelojelegantey sencillo,cuyaesferacapturaelpaisajedelas zonasmontañosasenelquelashojasdelosárbolessetornandeunrojomásintensoamedida quebajanlastemperaturas.Enelanverso,elmecanismodetitaniodecolorverderecrealashojas que todavía no se han secado. www.seiko.es

Preparadas para los Andes

Hotel Park Piolets en Andorra

Solgar se suma por quinto año al Reto Pelayo Vida: esta vez, varias mujeres que han superado un cáncer de mama han ascendido el Nevado de Sajama (6.542 m) en los Andes para demostrar que no existen límites. Las participantes disfrutaron de una clase con la prestigiosa yogui Xuan Lan.

Park Piolets Mountain Hotel & Spa ha renovado sus instalacionesparadisfrutar al máximo de la nieve de Andorra este invierno. Elestablecimiento cuenta con un nuevo espacio de wellness para los quebuscanuna experiencia más allá del deporte. www.parkpiolets.com

www.solgar-oficial.es

Próximo número APOCALIPSIS: EL FIN DEL MUNDO EN EL MEDIEVO LAS GENTES de la Edad

BRITISH LIBRARY / ALBUM

Media estuvieron obsesionadas por los signos anunciadores del advenimiento final de Cristo, que iría precedido por una titánica lucha contra el demonio. Así se relataba en el libro bíblico del Apocalipsis de San Juan. Las ilustraciones de los Beatos, manuscritos elaborados en la España cristiana a partir del siglo VIII, revelan las angustias de una sociedad acechada por plagas, monstruos y toda suerte de imágenes de destrucción.

LAS MUJERES, OBJETIVO DE LA INQUISICIÓN LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA dispensó un

tratamiento especial a las mujeres. Los oficiales del Santo Oficio consideraban que el género femenino era de naturaleza más simple y frágil, hasta el punto de que equiparaban las actitudes femeninas a las de los niños. Tendían por ello a juzgarlas con más indulgencia, pero al mismo o pensaban que s ujeres estaban s inclinadas a la superstición ya s cometer ciertos delitos, como la hechicería, la brujería o la bigamia. MUSEO DEL PRADO

Las cartas de Amarna En las ruinas del palacio real de Akhenatón en Amarna se hallaron multitud de tablillas con la correspondencia de los faraones del II milenio a.C. con otros monarcas.

Los jardines colgantes Los autores griegos y latinos se hicieron eco de unos fabulosos jardines en Babilonia, pero no hay evidencias fiables sobre su aspecto real y su localización.

Olimpia, la madre de Alejandro Según la tradición, la esposa de Filipo II era colérica y dada a los delirios báquicos, una imagen en la que se refleja el prejuicio griego frente a las mujeres «bárbaras».

La guerra del opio En 1839, Gran Bretaña declaró la guerra a China para imponer el libre tráfico del opio. La derrota del Imperio chino aún hoy se siente como una humillación nacional.

MONEDA DE COLECCIÓN

V

V CENTENARIO DE LA

M

Con motivo del 500 aniversario de la primera Vuelta al Mundo culminada por Juan Sebastián de Elcano, la Real Casa de la Moneda emite una moneda de plata a color. Es la primera emisión en una colección de cuatro monedas que se irán emitiendo anualmente hasta el año 2022.

La moneda representa, en su anverso a color, los cinco barcos que zarparon desde Sanlúcar de Barrameda en 1519 y el escudo de armas que fue otorgado por el emperador Carlos I con el lema «Primus Circumdedisti Me» («Fuiste el primero en circunnavegarme»).

8 REALES Plata: 925 milésimas Diámetro: 40 mm Peso: 27 g Calidad: Proof

Valor facial: 10 € Tirada máxima: 5.000 uds

En su reverso, la imagen de Juan Sebastián de Elcano, Magallanes y el busto del emperador Carlos V.

P.V.P:66,55€ omento de la publicación del anuncio, que po drán ser modific Precios válidos en el m ados en función d e las La Tienda del Museo Doctor Esquerdo, 36 28009 - Madrid Tel.: 91 566 65 42/91 566 67 92 Fax: 91 566 66 96

Edifil Bordadores 8 28013 - Madrid Tel.: 91 366 42 71 Fax: 91 366 48 21

Lamas Bolaño Gran Vía, 610 08007 - Barcelona Tel.: 93 270 10 44 Fax: 93 302 18 47

Julián Llorente Espoz y Mina, 15 28012 - Madrid Tel./Fax: 91 531 10 92

Coleccionismo de Monedas $3ÞB.BZPS% 37008 - Salamanca Tel.: 92 380 02 74/92 306 24 58

Edifil Diputació, 305 08009 - Barcelona Tel.: 93 487 02 00 Fax: 93 487 03 92

cotizaciones de los metales o de los impuestos aplicables.

Estancos Comercios Numismáticos y Filatélicos

Tienda on-line

www.fnmt.es/tienda

Visite el Museo de la Real Casa de la Moneda C/ Doctor Esquerdo, 36