Historia Grupo 4

Facultad de Humanidades Sección Jutiapa Historia de Guatemala Licda. Gaudy Yadira Isabel Ixchop LA CULTURA EN LA COLON

Views 55 Downloads 8 File size 876KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Humanidades Sección Jutiapa

Historia de Guatemala Licda. Gaudy Yadira Isabel Ixchop

LA CULTURA EN LA COLONIA

Grupo No. 4 Integrantes: Wiliam Josué Murillo García Melany Rossibel Marroquín Flores Walter José González Jeréz Lisneid Gricelda Tejada Sandoval Steisy Yasmin Torres Martínez Aidee Morelia Linares Castillo Luis David Tejada Sandoval Irma Roxana Montoya

LA CULTURA EN LA COLONIA En la conquista de Guatemala hizo que el país sufriera cambios drásticos, gracias a la dominación española que vivió, hasta la independencia. LA sociedad colonial se basaba en la distinción de dos clases sociales: Los Españoles y los Indígenas, pero el fin de los españoles era formar una sola sociedad por lo que se propusieron llevar a los indígenas a la cultura occidental, así como lo indicaba las "Leyes Protectoras". Según estas leyes no debía existir discriminación entre peninsulares y aborígenes ya que todos eran por igual súbditos del rey. Estas leyes permitían y recomendaban el matrimonio entre españoles e indígenas, esto dio origen a los mestizos (ladinos), que forman parte importante de la sociedad guatemalteca. En la unificación social la iglesia católica jugó un papel importante, ya que la mayoría de los pueblos indígenas adoptaron el catolicismo. Las cofradías toman parte importante también ya que era una forma de supervivencia de su antigua organización prehispánica. LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO COLONIAL En Guatemala, este periodo colonial casi abarca los trescientos años, cuando se asienta la conquista en Iximché denominado Santiago de los Caballeros de Guatemala. Villa fundada el 25 de julio de 1524 por Pedro de Alvarado. Los primeros colonizadores despojaron a los indígenas de sus tierras y bienes para luego someterlos a la más vil esclavitud, siendo el mismo Pedro de Alvarado quien demostraba con hechos la crueldad con los indios los cuales solo eran medios de enriquecimiento. Las misiones evangelizadoras como los conventos tenían asignada la tarea de la explotación con métodos similares a los conquistadores. La Real Cédula del 19 de marzo de 1533 establece que los indios que se resistían a recibir a los evangelizadores sean sometidos a la esclavitud. Guatemala país donde los indios fueron encomendados con fuerza dando riqueza a los españoles con su trabajo, les fue difícil tener una educación ya que el objetivo era solo la castellanización (para la explotación) y la evangelización (en conventos) para los indios. Las escuelas de primeras letras, las casas de recogimiento para doncellas y los hospicios y hospitales, nacieron en primer lugar para beneficio de los peninsulares y en segundo para los hijos pobres de españoles los cuales eran resultado de la relación de mujeres indígenas y españoles. La educación media fue impartida en

colegios conventuales y colegios mayores funcionando en la segunda mitad del siglo XVI. En el siglo XVIII y a principios de XIX, se operan interesantes cambios en materia educativa tanto políticos y económicos surgidos en la península dando un florecimiento cultural trascendiendo a América. Este periodo corresponde a la universidad colonial con la educación media y el nacimiento de la escuela pública elemental. Otro dato importante fue la fundación de la Sociedad Económica de Amigos del País, impulsando el desarrollo económico de Guatemala. Las escuelas de San Casiano y San José de Calasanz, fueron centros dignos de elogio; nacen en la segunda mitad del siglo XVIII, treinta y dos años antes que se promulgue la independencia. Fue la educación un privilegio para la oligarquía feudal formada por los peninsulares, los criollos y algunos mestizos. Provocando que los indios se mantuvieran al margen de algún tipo de educación o enseñanza.

LA EDUCACION ANTES DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA La educación Maya-kiche da inicio con el viejo imperio maya, entre los años 317 y 987 de la Era cristiana. Y el nuevo imperio, entre los años 987 y 1,697 en Petén, la parte occidental de la república de Guatemala, parte de Honduras y México. “LA EDUCACIÓN DE LOS MAYAS” En la época de los mayas, predominaron la religión y la agricultura. Y es por eso que su educación giró en torno de ellas, la educación de los pueblos mayas tenía las características siguientes:  Se desarrollaba en forma paralela al adelanto de los instrumentos de producción y al acendrado espíritu religioso.  Era de carácter mimética y tradicional.  Su oficio era el cultivo de maíz y sus labores en el hogar.  Diferenciaban entre la educación del hombre y la mujer. La educación maya tenía carácter asistemático o sea que en ella no existía, una planificación rígida y supervisada por las clases dominantes. En la mujer se diferenciaba la educación y la del varón. A ellas se les enseñaba la discreción y las madres se preocupaban por irles enseñando todo lo bueno que ellas sabían. “AGRICULTURA Y LAVORES DEL HOGAR”

“EDUCACION DE LOS MAYAS K´ICHE´S” Los mayas-k´iche´s, fueron portadores de una cultura antigua que provenía de los mayas y de los toltecas. Sus conocimientos sobre ciencias y artes pasaban de generación a generación, como patrimonio de su cultura antigua, las mujeres conocían el arte de hilar, tejer y confeccionaban trajes sencillos. La vida de los mayas-k´iche´s, estaba dedicada al trabajo, principalmente en la agricultura al cultiva de maíz, y dentro de las clases altas existió una gran preocupación, por conservar y acrecentar la cultura. Las características fundamentales de la educación maya-k´iche´, se desarrollaba de acuerdo con las necesidades relativas al trabajo, la agricultura y labores del hogar. Había diferencia entre la educación que recibía la mujer y la que recibía el hombre. La transmisión de la cultura era oral y cuando se trataba de individuos de las clases populares bajas era espontánea y refleja. “LA EDUCACION COLONIAL” La gran preocupación educativa de los españoles fue la evangelización y la castellanización. Los y las indígenas algunas veces recibían educación en los conventos y se reducía al aprendizaje de la doctrina cristiana y de los dogmas religiosos, la educación media se suministraba en los colegios conventuales y en los colegios mayores de las órdenes dominicanas. El hermano Pedro José de Betancourt a quien se le considera como cómo: El padre de la castellanización y de la alfabetización en Guatemala. La educación era del tipo confesional, por haber quedado este servicio en poder de la iglesia cristiana católica, que era la única que existía en ese tiempo y así la escuela se mantendría alejada, de la realidad y del espíritu científico que se desarrolló en Europa. Durante el periodo colonial no hubo escuelas para los niños y niñas, indios e indias en general solamente para los hijos de los caciques y principales. “Al Obispo Marroquín” se le considera como el más grande de la lectura y del primer maestro de Guatemala, al fundar un colegio para instruir, a la juventud española y mestiza, donando parte de sus bienes materiales para cubrir los gastos de su sostenimiento de dicho colegio. La educación de la mujer en la época colonial tropezó muchas dificultades, por la gran pobreza económica que existía entre los mestizos y los indios. “LA UNIVERSIDAD DE SANCARLOS DE GUATEMALA” Fue creada durante la época colonial, el 31 de Enero del año 1,676. La Universidad nació, por la necesidad de dotar a la juventud para la continuación de su formación. El Obispo Francisco Marroquín, quien envía una carta al Rey de España en el año 1,548, solicitándole profesores de la Universidad de Salamanca

y de Alcalá para fundar en Guatemala una especie de Universidad. En el año 1,780, en la Universidad de San Carlos se gradúo de Médico el Doctor José Felipe Flores, a quien se le considera el Padre de la Medicina guatemalteca. Por ser el primero en graduarse de Médico en esa Universidad.

“LA EDUCACION EN LA EPOCA INDEPENDIENTE” El primero y más importante, acusa un acenso pedagógico al periodo colonial, con los ideólogos: Dr. Pedro Molina y Lic. José Cecilio del Valle, quienes tenían concepciones pedagógicas diferentes, decían que la educación deberá ser preocupación del Estado y que solamente a través de la educación era, posible la estructuración de la patria. Al Dr. Mariano Gálvez se le deben grandes realizaciones pedagógicas, la evaluación de la cultura mediante un reglamento que organiza la instrucción pública del país. En tempo del Dr. Mariano Gálvez se declara la libertad de enseñanza pero la costea la costeada por el Estado. “LA EDUCACION CON LA REFORMA LIBERAL” En el gobierno del General Justo Rufino Barrios Auyón, iniciado en el año 1,871, se promueve el desarrollo económico, político y cultural de Guatemala. Barrios en su gran afán de mejorar la educación de los guatemaltecos, aplicó la cobertura de la educación para que llegara un mayor número de la población guatemalteca. La mayor preocupación del gobierno de Barrios, fue el fundar una Escuela Normal donde Saldrán Maestros de Educación que tendrían a su cargo la Reforma Educativa. Y es así como los maestros de la juventud y la niñez fueron grades educadores, la educación en tiempos de Barrios, se estableció en la Ley Orgánica de Instrucción Primaria, fijando sanciones a los padres de familia que no enviaran a sus hijos y a sus hijas a la escuela.

Las escuela nocturnas creadas por el General Justo Rufino Barrios, fueron clausuradas por el presidente José Maria Reyna Barrios, que gobernó Guatemala en el año 1,892 a 1,898, pero el Lic. Manuel Estrada Cabrera, las reabrió una de sus buenas acciones a favor de la educación guatemalteca. El General Jorge Ubico Castañeda, gobernó Guatemala del año 1931 a 1944, con su tiranía de catorce años en el poder, fue una época negra de la educación guatemalteca. Fue quien clausuro o cerró algunos Centros Educativos, como la Escuela Normal Superior y las Escuelas Normales o Institutos de Jalapa, Cobán y San Marcos. Descuido por completo la Educación Primaria Rural, ya que para mantenerse el gobernante en el poder, le convenía que los campesinos fueran completamente ignorantes, no permitía que las maestras que se casaban estuvieran laborando, inmediatamente las destituía del cargo. “LA EDUCACION EN LA EPOCA REVOLUCIONARIA” Jorga Ubico Castañeda, ya no es del agrado de la población guatemalteca surgiendo así las manifestaciones públicas en su contra. Siendo una de ellas la del 25 de Junio, de 1,944. Cuando se asesina por las balas a una de las maestras manifestantes MARIA CHINCHILLA, naciendo así el Día del Maestro, guatemalteco. El 20 de Octubre de 1,944, llega a la Presidencia de Guatemala, un gran Pedagogo, el Dr. en Filosofía y Ciencias de la Educación: JUAN JOSE AREVALO BERMEJO, quién lleva al Ministerio de Educación grades Pedagogos y Maestros de Educación, para emprender una maravillosa obra Educativa sin igual, comparándola con la realizada por todos los Gobiernos anteriores. LA IMPRENTA Víctor Miguel Díaz, en su obra Historia de la imprenta en Guatemala, desde tiempos de la colonia hasta la época actual, refiere que Enríquez de Rivera, noveno obispo de Guatemala, entusiasta por el cultivo de las letras y con la esperanza de imprimir algunos de sus trabajos, tuvo la idea de hacer venir al país una imprenta, por lo que solicitó ayuda, en 1659, a las autoridades reales y eclesiásticas para la realización del proyecto. Al reunir el dinero, delegó al franciscano Francisco de Borja, residente en México y proveniente de una familia de impresores, para que contratara a la persona que se convertiría en el primer impresor y para adquirir una imprenta, la cual tuvo un valor de mil 538 pesos.

De la Borja contrató a José de Pineda Ibarra (1629-1680), quien llegó al reino a principios de 1660, con su familia, imprenta y elementos tipográficos necesarios. La imprenta se la cedió fiada De la Borja al impresor, para que se la pagara con su trabajo, explica la obra La imprenta en Guatemala, de Toribio Medina. Vivió e instaló su taller en una casa situada al lado del edificio del Ayuntamiento, en el lado norte de la plaza central, donde actualmente se encuentra el Museo del Libro Antiguo. La primera pieza impresa en Guatemala fue un sermón predicado en el convento de San Francisco, por fray Francisco Quiñones y Escovedo, que data de 1660. Pero el primer libro se publicó en 1663 y era un tratado teológico de Enríquez de Rivera, conocido como Explicatio apologética, sobre el dogma de la Inmaculada Concepción, en respuesta a las afirmaciones de un teólogo anónimo. Historia Los centros tipográficos en Santiago de Guatemala siguieron durante muchos años el sistema tradicional de impresión, ya que los materiales tipográficos, incluyendo papel y tinta, eran escasos, de alto costo y se hacía difícil importarlos de España. Luego del traslado de la Ciudad al Valle de la Ermita, en 1776, el número de intelectuales aumentó y mandaban a imprimir sus obras sobre ciencias, artes, agricultura, historia, comercio, poesías, y odas; sin embargo, las imprentas establecidas no aventajaban en sus obras a las de la capital antigua. Entre las de mayor renombre estaban la de Joaquín de Arévalo, quien imprimió muchas publicaciones, la de Ignacio Beteta y la de Antonio Sánchez Cubillas. Después de la Independencia, las imprentas más reconocidas fueron La Unión, del Gobierno, de la Paz, Nueva de Luna y El progreso. Las máquinas para imprimir que surgieron a medida que se fueron desarrollando técnicas que facilitaran el proceso, como el monotipo, linotipo y offset, no se reemplazaron unas a otras, sino continuaban trabajando aunque existieran más modernas, refiere Thelma de Pérez, directora del Museo y Biblioteca de la Tipografía Nacional. En este espacio se muestra la evolución de maquinaria de impresión, piezas que se exponen en la mencionado casa cultural, y las primeras publicaciones que vieron la luz en Guatemala, resguardadas en el Museo del Libro, Con este hecho, Santiago de Guatemala se convirtió en la cuarta ciudad cuarta ciudad de las colonias españolas del continente en establecer su imprenta —después de México (1539), Lima (1584) y Puebla (1640). Y tres años después se publicó el primer libro del reino, gracias a la iniciativa del intelectual español fray Payo Enríquez de Rivera. Víctor Miguel Díaz, en su obra Historia de la imprenta en Guatemala, desde tiempos de la colonia hasta la época actual, refiere que Enríquez de Rivera, noveno obispo de Guatemala, entusiasta

por el cultivo de las letras y con la esperanza de imprimir algunos de sus trabajos, tuvo la idea de hacer venir al país una imprenta, por lo que solicitó ayuda, en 1659, a las autoridades reales y eclesiásticas para la realización del proyecto. Al reunir el dinero, delegó al franciscano Francisco de Borja, residente en México y proveniente de una familia de impresores, para que contratara a la persona que se convertiría en el primer impresor y para adquirir una imprenta, la cual tuvo un valor de mil 538 pesos. Historia del periódico Gaceta de Guatemala 05 junio 2017 11:47 am | Por: Gabriela

(Foto: archive.org) La Gaceta de Guatemala fue el primer periódico que circuló en el país y el cual contenía información acerca de economía, política, ciencia y religión. La Gaceta de Guatemala fue la primera publicación informativa de toda el área territorial que ocupaba Guatemala desde el año 1729, es decir de la Capitanía General de Guatemala. Se le considera como el primer periódico y diario oficial de Guatemala. Historia A mediados del siglo XVI existieron en Roma escritos informativos llamados Gazzeti, de ahí se expandió el nombre de gaceta para las publicaciones que tenían el objetivo de informar acerca de distintos temas en diversos países.

Según los historiadores, las primeras publicaciones de Gaceta de Guatemala se basaban principalmente en dar a conocer las fechas de las fiestas religiosas de la Iglesia católica, esta publicación era mensual y estaba conformada por dos hojas.

(Foto: archive.org) Para finales del siglo XVIII, el periódico ya constaba de ocho páginas y contenía información y noticias de economía,medicina, política y acontecimientos religiosos, civiles, literarios y comerciales. Durante esta época se incluían también monografías geográficas sobre el Reino de Guatemala.

Luego de unos años de circulación, esta publicación fue suspendida pero posterior a la Independencia de Guatemalay a la creación de la República, la Gaceta de Guatemala se convirtió en el diario oficial de la nueva República.

Sin embargo, años después con los gobiernos de Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, la Gaceta de Guatemala quedó completamente descontinuada y el nuevo diario oficial pasó a ser El Guatemalteco, que luego se fusionó con el Diario de Centro América y el cual ha sido desde entonces el diario oficial del país.

Datos curiosos 

En un inicio, Gaceta de Guatemala estaba conformada solamente por texto y fue hasta aproximadamente en el año 1800 que se le agregaron ilustraciones.



A partir del año 1803, este periódico ya tenía dieciséis páginas y su circulación era semanal.



En Gaceta de Guatemala se publicaba anualmente un reporte científico del observatorio de sismología y meteorología del Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción, que era el principal instituto de educación media de Guatemala.



El descubrimiento de Tikal fue publicado en el periódico Gaceta de Guatemala en el año 1848.

Una versión digitalizada de la Gaceta de Guatemala del 31 de diciembre de 1842 puede verse aquí.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN JUTIAPA CURSO: HISTORIA DE GUATEMALA

POSITIVO



A las mujeres no se les proporcionaba la misma educación a las mujeres la mayor parte que les enseñaban eren labores domésticas.

NEGATIVO 

En la educación colonial no existía discriminación entre peninsulares y aborígenes ya que todos eran por igual.



En las primeras escuelas de Guatemala estaba la educación de los mayas, se desarrollaban de forma paralela al adelanto de los instrumentos de producción se dedicaban al cultivo de maíz, y a las mujeres les enseñaban sus madres a escribir y las labores del hogar. En la educación de los mayas y toltecas su conocimiento pasaba de generación en generación

INTERESANTE

La real cédula del 19 de marzo de 1533 estableció que los indios que se resistían a recibir a los evangelizadores sean sometidos a la esclavitud. En la unificación social la iglesia católica tuvo un papel importante ya que la mayoría de los pueblos indígenas adoptaron el catolicismo.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN JUTIAPA CURSO: HISTORIA DE GUATEMALA

POSITIVO 



La creación de la Universidad nació por la necesidad de dotar o enseñar a la juventud para la continuación de su formación y seguir con el proceso de educación de los jóvenes para poder reforzar más sus cualidades. Traer una imprenta a Guatemala hizo que surgieran nuevos intelectos y sobresaliera la escritura y documentales de ciencias, artes, agricultura, historia, comercio y poesía

NEGATIVO





Tiene un libertinaje y es un mecanismo distinto, las actividades son voluntarias exigen ser individuales, nadie exige hacerlo el cuestión de interés. Antes de que existiera una imprenta en Guatemala era muy difícil realizar escrituras como obras; ya que la tinta y el papel eran muy costosos porque eran exportados desde España

INTERESANTE 

En el año 1780 en la USAC se graduó de medico el doctor José Felipe Flores, a quien se le considera el padre de la medicina guatemalteca y fue el primero en graduarse de médico en la universidad. Se solicitó ayuda a España para poder apertura una universidad guatemalteca.



La primer Imprenta de Guatemala fue traída desde España, gracias a la iniciativa del noveno Obispo de Guatemala el Fray Payo de Rivera, era español y estaba muy interesado en la escritura y quería imprimir sus obras. Pidió ayuda a las autoridades reales y eclesiásticas para la realización del proyecto que tuvo un costo de 538 mil pesos

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN JUTIAPA CURSO: HISTORIA DE GUATEMALA

POSITIVO 

El periódico de Gaceta de Guatemala vino a ayudar a todos los ciudadanos, porque los mantenían informados sobre la economía, política, ciencia u religión también algo positivo es que se expandió el nombre de Gaceta para las publicaciones que tenían el objetivo de informar acerca de distintos temas en diversos países u poco se fue expandiendo, obteniendo más información y noticias de economía, medicina, política y acontecimiento religiosos, civil, literarios y comerciales.

NEGATIVO



Hubieron temporadas en las cuales fue suspendido la información que brindaba el periódico Gaceta de Guatemala a los ciudadanos.

INTERESANTE 

El periódico Gaceta de Guatemala fue el primer periódico que circulo en el país y que fue la primera publicación informativa de toda el área territorial que ocupa Guatemala desde el año 1729 y que entonces fue asi como fue le llamaron el primer periódico y diario oficial de Guatemala.



También algo interesante es que las primeras publicaciones de Gaceta de Guatemala se basan principalmente en dar a conocer las fechas de las fiestas religiosas de la iglesia católica.



Otra de las cosas interesantes, es que poco a poco fue avanzando y ya para finales de siglo XVIII el periódico ya constaba de ocho páginas de información y así después de la independencia de Guatemala, se convirtió en el diario oficial de la nueva república.