Historia Economica Del Peru Periodo 1930 1948

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 1 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN La crisis mundial de 1929 y sus secuelas (incl

Views 203 Downloads 74 File size 934KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 1 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN La crisis mundial de 1929 y sus secuelas (incluida la segunda guerra mundial) hasta 1945, fueron para el Perú como para gran parte de América latina, la oportunidad para ensayar un desarrollo económico diferente. Con los precios de las exportaciones alicaídos, los mercados de los países desarrollados en una situación imprevisible o difícil, y la dificultad para esperar de estos mismos un flujo de inversiones productivas, parecía el momento propicio para avizorar las ventajas del desarrollo orientado al mercado interno y comenzar a aprovechar la demanda por bienes de consumo urbano que había levantado la edad de oro de las exportaciones. Durante ésta, diversas ciudades, como Piura, Chiclayo, Trujillo, Ica, Huancayo, Arequipa, Cuzco, e incluso otras sin raigambre colonial, como Sicuani, Juliaca y Huamachuco, vieron crecer su población, pero sobre todo, vieron la aparición de una población definitivamente “urbana”, en el sentido de hombres que habían cortado lazos con la actividad campesina, y se habían especializado en el comercio, la industria o la actividad administrativa. Este mercado comenzó a ser aprovechado por establecimientos industriales surgidos al amparo de la escasez de divisas, efecto de la recesión mundial, como también de una legislación proindustrial desarrollada por el Estado desde los años treinta, como respuesta a la crisis del 29. El arribo al poder de una coalición integrada por el partido aprista, en 1945, representaría la cima (e inmediata caída) de este proyecto. El hecho de que la etapa de desarrollo “hacia adentro” no obtuviese resultados a la altura de los alcanzados en países como México, Argentina o Brasil, fue achacado en las versiones dependentistas a la mala calidad de nuestra élite. No era una burguesía industrialista, sino apenas una oligarquía de unas decenas de familias, carente de un proyecto de desarrollo nacional y cargado de valores anacrónicos como el rentismo, el estatus racial/social y el culto a lo europeo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 2 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

TERCER MILITARISMO1 (1930 A 1948) Para el historiador Jorge Basadre el tercer militarismo surgió ante el vacío político y la impotencia de las agrupaciones partidarias tradicionales frente a los nuevos movimientos sociales que acechaban al Estado. Se inauguró con la sublevación militar de Luis M. Sánchez, con el apoyo de sectores populares urbanos que vieron la posibilidad de participar en la vida política del país, contra el régimen de la Patria Nueva. Lo que fue una consecuencia de la crisis económica internacional.

1. JUNTAS DE GOBIERNO (1930 – 1931) Leguía, enterado del golpe de estado, reunió a su gabinete y organizó una Junta de Gobierno a cargo de MANUEL MARÍA PONCE, pero esta no fue bien recibida por la población y algunas instituciones militares; con la llegada de Sánchez Cerro a Lima, el 25 de Agosto, caía dicha junta de gobierno. Para que el 27 se formara una nueva Junta de Gobierno a cargo de LUIS M. SÁNCHEZ CERRO que derogó la Ley de Conscripción Vial y creó el Tribunal de la Sanción; decretó el divorcio absoluto y el matrimonio civil obligatorio. Llego MISIÓN KEMMERER (catedrático Edwin Kemmerer) para realizar un estudio y recomendaciones de las finanzas del país, sobre aspectos como: 1. Impuesto a la renta 2. Reorganizar la Contraloría General de la República 3. Ley General de Bancos 4. Ley para establecer la contribución predial 5. Ley de creación del Banco Central de Reserva del Perú 6. Ley de Aduanas 7. Informe sobre el crédito público 8. Ley Orgánica del Presupuesto 9. Ley monetaria 10. Informe sobre la política tributaria Además, se convocó a una Asamblea Constituyente que debía elegir un Presidente Constitucional y una Nueva Constitución, pero generó oposición debido a su candidatura presidencial. Para marzo de 1931, decide renunciar al cargo encargándoselo a monseñor 1Contreras,

Carlos-“LA TEORIA DE LA DEPENDENCIA EN LA HISTORIA ECONOMICA SOBRE LA REPUBLICA”. documento de trabajo de LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERÚ (ENERO, 2003).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 3 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

MARIANO HOLGUIN, quien gobernó unas horas debido a la decisión de los asistentes de formar un gobierno provisorio encabezado por el presidente de la Corte Suprema, el Dr. RICARDO LEONCIO ELÍAS. La oposición que tuvo este gobierno provisional fue la Junta en Arequipa a cargo de David Samanez Ocampo, debido a lo cual convoco una reunión determinando entregar el poder provisional a este personaje. Definida la situación en palacio de gobierno surge la figura de un nuevo gobierno transitorio a cargo del comandante GUSTAVO JIMÉNEZ, quien se puso en contacto con Samanez Ocampo El 11 de Marzo de 1931 se establece la Junta de Gobierno de DAVID SAMANEZ OCAMPO quien durante su gobierno aprobó Estatuto Electoral en donde se crea el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y estableció el sufragio de carácter obligatorio y secreto de los peruanos varones de 21 años con capacidad de leer y escribir.

2. ELECCIONES DE 1931 Para las elecciones de 1931 los candidatos con más fuerza fueron: Luis M. Sánchez Cerro (UNIÖN REVOLUCIONARIA), quien retornaba de Europa con el lema “El Perú ante todo” fundamentación en contra de las ideologías foráneas, contó con el apoyo de antiguos políticos y jóvenes profesionales, además del diario “El Comercio”. El otro candidato fue Haya de la Torre (APRA) quien llego a Lima donde pronunció: “En el ejército civil que es el aprismo, vengo como soldado dispuesto a marchar al frente y llegar al sacrificio que me pida….”; contó con el apoyo de su partido que en su Primer Congreso Nacional Aprista (Lima) elaboro el “programa mínimo”, además contó con el diario “La Tribuna” El día de las elecciones (Octubre, 1931) Luis M. Sánchez Cerro obtuvo la victoria siendo proclamado por el JNE y juramentando el 8 de Diciembre de 1931, ese mismo día los apristas tacharon las elecciones de fraudulentas y en Trujillo el líder del APRA, Haya de la Torre, pronuncio un histórico discurso y los apristas llegaron a decir sobre él “es el presidente moral del Perú”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 4 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

3. GOBIERNO DE LUIS M. SÁNCHEZ CERRO (1931 - 1933) A. ASPECTO POLÍTICO Se promulgó la LEY DE EMERGENCIA (Diciembre, 1931) para el resguardo del orden interno y controlar los desmanes que se promovía tanto en el parlamento como en las calles contra el gobierno. Se promulgó la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1933 que intentó configurar un régimen parlamentario, reducir las facultades del Presidente, reducir el número de votos necesarios en el congreso para poder interpelar a un ministro o censurar un gabinete ministerial. B. ASPECTO INTERNO: LA GUERRA CIVIL Entre los acontecimientos más importantes tenemos: en marzo de 1932, el joven aprista, José Melgar, intentó asesinar al presidente Sánchez Cerro en la Iglesia Matriz de Miraflores, siendo capturado y sentenciado a pena de internamiento. Luego, se produjo la captura y encierro de los apristas, como los representantes del Congreso y la captura de su líder Haya de la Torre, quien fue llevado a la Penitenciaría y sometido a juicio. A continuación se produjo el motín de los cruceros “Grau” y “Bolognesi” (7 de Mayo de 1932) lográndose la rendición y fusilamiento de 8 insurrectos. Después se suspendió el funcionamiento de la Universidad de San Marcos (8 de Mayo de 1932) Pero el acontecimiento más importante fue la sublevación de Trujillo (7 de Julio de 1932). En ella apristas procedentes de la Hacienda Laredo, alumnos del Colegio Nacional San Juan al mando de Manuel Barreto llamado “El Búfalo” tomaron el cuartel O’Donovan de la ciudad nombrando como prefecto a Agustín Haya de la Torre. Durante la madrugada los apristas asesinaron a jefes y oficiales del cuartel, mientras que desde Lima se ordeno al crl. Manuel Ruiz Bravo la represión del movimiento con bombardeo sobre la ciudad. Una vez recuperada la ciudad, los días 11 y 14 de Julio, el ejército fusiló en las ruinas de Chan – Chan, un número indeterminado de apristas. Este levantamiento repercutió en Huaraz y Huari. La primera había sido dirigida por el aprista Carlos Philips a quien se le atribuye la frase: “solo Dios salvará a las almas, sólo el aprismo salvará al Perú”. C. CONFLICTO CON COLOMBIA, EL INCIDENTE DE LETICIA El 1º de Mayo de 1932, un grupo de peruanos en Leticia solicitó la revisión al congreso del Tratado Salomón – Lozano firmado con Colombia. Durante la madrugada del 1º de Setiembre de 1932 se apoderaron del puerto de Leticia en el río Amazonas con apoyo de mandos militares en la zona.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 5 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

El gobierno de Sánchez Cerro decidió apoyar la acción de la población de Leticia encargando al general Oscar R. Benavides la dirección de las tropas. Decidido el presidente en intensificar la guerra convoco a los reservistas que irían a la zona de conflicto, estos desfilaron por el hipódromo de Santa Beatriz en Lima. D. FIN DEL GOBIERNO DE SÁNCHEZ CERRO El 30 de Abril de 1933, luego de observar el desfile patriótico de los treinta mil movilizables a la zona de Leticia, el presidente se retiró entre aplausos subiendo a su automóvil, cuando un individuo se abalanzó sobre el automóvil y asesinó al presidente de un disparo a quemarropa por la espalda al presidente ¿Quién era el asesino? era Abelardo Mendoza Leyva un militante aprista.

4. GOBIERNO DE OSCAR R. BENAVIDES (1933 - 1939) A. INICIO DEL GOBIERNO Tras el asesinato del presidente, se encargo del Poder Ejecutivo, el Consejo de Ministros presidido por Josá Matías Manzanilla cuya primera mediada fue declarar el estado de sitio y suspensión de garantías constitucionales. Reunido con la Asamblea Constituyente se designo como presidente constitucional para completar el período a Oscar R. Benavides que inicio su mandato bajo el lema: “Orden, progreso y trabajo”. B. ASPECTO INTERNO · Ley de Amnistía General para los presos políticos incluyendo a Víctor Raúl Haya de la Torre, retorno de los exiliados y libre circulación de “La Tribuna”. · En Mayo de 1935 se produce el asesinato del director de “El Comercio” Antonio Miro Quesada y su esposa María Laos, ambos por Carlos Steer Lafont, integrante del APRA. Debido a este acto nuevamente el APRA pasó a una etapa de clandestinidad denominado “Catacumbas”. · Crea el Seguro Social del Obrero y de obligación para el empleador. · Reconstrucción de Palacio de Gobierno. · Construcción del Palacio de Justicia y Hospital del Seguro Obrero · Construcción de carretera Panamericana (Plan Trienal de Caminos) · Crea el Ministerio de Salud · Promulga el Código Civil de 1936 · Modernización del Puerto del Callao e inicio de construcción de Matarani · Fundación del Banco Industrial del Perú (1936)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 6 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

Para las elecciones presidenciales de 1936 postularon: Luis A. Flores (Unión Revolucionaria), Jorge Prado y Ugarteche (una alianza de partidos), Manuel Vicente Villarán (antiguo civilista) y Luis Antonio Eguiguren (apoyado por el APRA); este último obtuvo la victoria, pero sus votos no fueron válidos por “provenir de un partido proscrito”. Debido a lo cual se anuló las elecciones y se prorrogo el mandato de Benavides hasta 1939. C. FIN DEL CONFLICTO CON COLOMBIA Debido al incidente iniciado con el gobierno de Sánchez Cerro decide reunirse con el presidente de Colombia, Alfonso López, iniciando una conferencia de paz en Rio de Janeiro, en la cual se firmo el Protocolo del 24 de Mayo de 1934 para ratificar el Tratado Salomon – Lozano. D. ELECCIONES DE 1939 Para 1939 se convocaron a elecciones presidenciales enfrentándose Manuel Prado y José Quesada, este último apoyado por la Unión Revolucionaria, mientras que el primero tuvo apoyo desde Palacio de Gobierno, del Partido Comunista, de la Banca y círculos financieros del país. Tas realizar los escrutinios resulto victorioso el candidato oficialista Manuel Prado y Ugarteche.

PRIMAVERA DEMOCRÁTICA:2 1. PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO Y UGARTECHE (1939 - 1945) A. ASPECTO POLÍTICO Ganó las elecciones de 1939 consiguio el respaldo del parlamento y de los militares, así como de importantes sectores politicos, aun así mantuvo en proscripción al APRA. Se toleró al Partido Comunista debido a la participación de la URSS como aliado de los EE.UU. en los enfrentamientos de la Segunda Guerra Mundial.

2

OEI (organización de los estados iberoamericanos para la educación, ciencia y cultura): Sistemas

Nacionales De Cultura, Informes De Perú: Perú Republicano. http://www.oei.es/cultura2/peru/index.html

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 7 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

B. ASPECTO EXTERNO a. Conflicto con Ecuador (Julio, 1941) Ecuador atacó nuestras guarniciones en la zona limítrofe debido a sus reclamos sobre territorios como Tumbes, Jaén y Maynas. Se creó el Agrupamiento Norte bajo el mando del Grl. Eloy G. Ureta teniendo la participación de las fuerzas armadas y las fuerzas policiales. Los enfrentamientos se produjeron en Aguas Verdes, Lechugal y La Palma. La acción militar más importante fue la batalla de Zarumilla (23 de Julio) que trajo como consecuencia la ocupación militar peruana de la provincia ecuatoriana de El Oro, en esta batalla se recuerda la valerosa inmolación del joven teniente José Abelardo Quiñones González “Héroe de la Fuerza Aérea Peruana”. A pesar del cese al fuego del 31 de Julio las incursiones ecuatorianas continuaran. El 11 de Setiembre fue emboscado un regimiento peruano falleciendo el teniente de la guardia civil Alipio Ponce Vásquez, quien por su destacada labor es “Héroe de la Policía Nacional del Perú”. b. PROTOCOLO DE PAZ. AMISTAD Y LÍMITES DE RÍO DE JANEIRO. 29 de Enero de 1942 Fue firmado entre Perú y Ecuador, que contó con la garantía de EE.UU, Brasil, Argentina y Chile. Fue firmado por los Ministros de Relaciones Exteriores: Alfredo Solf y Muro (Perú) y Julio Tobar Donoso (Ecuador). Se reconoce la soberanía peruana sobre los territorios reclamados por Ecuador. c. PERÚ Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Tras el ataque japonés a Pearl Harbor nuestro país rompió relaciones diplomáticas con el Eje y se unió a los aliados. Se firmo con EE.UU. el Tratado de Préstamo y Arriendos mediante el cual se estableció una base militar aérea norteamericana en Talara; se deportó japoneses del Perú hacia los EE.UU; y se, estabilizaron los precios exportación de productos peruanos a cambio de la reducción de los aranceles norteamericanos. d. ASPECTO ECONOMICO La economía estuvo en relación con el desarrollo de la segunda guerra mundial como el aumento de las exportaciones: minerales (armas de guerra), algodón (uniformes), azúcar (alimentación) y caucho (llantas). Las actividades industriales fueron estimuladas por el estado con la creación del Banco Industrial (1940), se promulgó la Ley de Fomento

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 8 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

Industrial y la Superintendencia de Bienestar Social; de esta manera se generó dependencias económica a EE.UU. e. HECHOS - OBRAS · Creación de los departamentos de Tumbes y Pasco · Crea el Comité Técnico de Irrigación, CORPAC (Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial), la SCIPA (Servicio Cooperativo Internacional de Producción de Alimentos) y la Corporación Peruana del Amazonas. · Organización de la CTP (Confederación de Trabajadores del Perú) y aumento del movimiento sindical. · Se realiza el Censo de 1940, primer censo moderno de nuestra historia (7'858,519 hab). · Terremoto del 24 de Mayo de 1940 que afectó Lima y otras ciudades del país. · El incendio de la Biblioteca Nacional (11 de mayo de 1943), el reto de la reconstrucción fue asumido por el historiador Jorge Basadre.

2. GOBIERNO DE JOSÉ L. BUSTAMANTE Y RIVERO (1945 - 1948) A. INICIO DELGOBIERNO Para las elecciones de 1945 se formó el Frente Democrático Nacional (FREDENA) que agrupó diversas fuerzas políticas. Luego de producirse un entendimiento entre Víctor R. Haya de la Torre y Oscar R. Benavides se buscó a José Luis Bustamante y Rivero como candidato de consenso, quien finalmente resultó leído presidente al ganarle al candidato Eloy G. Ureta. Al APRA, con el nombre de “Partido del Pueblo”, se le permitió postular candidatos al Congreso, donde obtuvieron una mayoría parlamentaria. B. ASPECTO POLITICO Durante el gobierno se produjo la pugna entre el Ejecutivo y Legislativo, debido a que el primero se resistía a ser copado por la mayoría parlamentaria aprista. Se empezaron a producir crisis ministeriales debido a que eran censurados por el parlamento. También se produjo el asesinato de Francisco Graña Garland (7 de Enero de 1947) director del diario “La Prensa”, señalándose a los apristas como autores del crimen. El 3 de Octubre de 1948, se sublevó en el Callao la tropa de la Marina de Guerra que fue reprimido con dureza por el gobierno, debido a lo cual el gobierno declaró al APRA fuera de la ley reanudándose la persecución a los líderes apristas. C. ASPECTO ECONÓMICO Finalizada la segunda guerra mundial (1939 – 1945) disminuyeron las exportaciones de productos peruanos, generando protestas por la falta de empleo en especial en las

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 9 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

haciendas de la sierra lo que origino la organización campesina en la Federación Agraria Campesina (azucareros norteños) y la Confederación de Campesinos, generándose migración a las zonas costeñas. El gobierno elaboró medidas asistencialistas como el aumento de burocracia estatal, el aumento de jornal y sueldos para trabajadores de sindicatos y el control de precios y tipo de cambio fijo. D. LA DOCTRINA DE LAS 200 MILLAS MARINAS Se promulgó el decreto del 1º de Agosto de 1947 que estableció la soberanía del Perú sobre su plataforma marítima, zócalo continental y el mar hasta 200 millas marítimas Ello provocó la oposición del gobierno de EE.UU. que exigía solo el reconocimiento de 12 millas marítimas, pero nuestro país se mantuvo firme a pesar de las sanciones económicas que se planteaban. E. HECHOS - OBRAS · Crea la Empresa Petrolera Fiscal, la Corporación Nacional de Turismo y de Vivienda y se terminó el Hospital Hipólito Unánue (Bravo Chico) · Ley de Yanaconaje (1947) que prohibía el trabajo gratuito en las haciendas. · Firma del CONTRATO DE SECHURA para permitir que la IPC explore y explote una vasta zona en Sechura (Piura) a cambio de mayores impuestos. F. FIN DEL GOBIERNO: LA REVOLUCIÓN RESTAURADORA DE 1948 Debido a las pugnas entre Bustamante y el APRA, desde Arequipa, el 27 de Octubre de 1948, se produce la “Revolución Restauradora de Arequipa” liderada por el Grl. Manuel A. Odría que con el apoyo del Grl. Zenón Noriega con lo que se obligó a Bustamante a abandonara el país y se formó una Junta de Gobierno.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 10 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

POLITICA MONETARIA3 (1930 A 1948) En 1930 se decidió el cambio de la unidad monetaria para permitir ingresos reales al fisco mediante el señoreaje. El Sol de Oro se convirtió en nuestra nueva unidad monetaria mediante la Ley N° 6747, que permitió poner en circulación monedas de diez soles (S/. 10,00), equivalentes a una libra peruana, nuestra anterior unidad monetaria.

1931 – 1938: LOS PRIMEROS AÑOS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA Junto con la creación del Banco Central de Reserva en 1931, el Perú readoptó el régimen de patrón oro metálico en mayo de dicho año, que sólo duraría once meses. Esta propuesta no prosperó, entre otras causas, por el efecto internacional adverso que significó la suspensión del patrón oro en Inglaterra en setiembre de 1931 y la reducción del capital del Banco Central en octubre de 1931, a favor del Banco Agrícola, lo cual afectaría su capacidad de defender la convertibilidad de la moneda. La creación del Banco Agrícola implicó una transferencia inicial de S/. 5 millones, que fue posteriormente ampliada por un nuevo aporte de S/. 3,5 millones en noviembre de 1931 (esta reducción del capital del Banco Central equivalió al 32 por ciento de su capital suscrito y pagado, que ascendía a S/. 26 millones). A esta pérdida prematura de parte de su capital, se añadiría otra reducción de S/. 1,5 millones como aporte a la Caja de Ahorros. Las operaciones de crédito efectuadas por el Banco Central de Reserva en sus primeros años de creación señalarían una tendencia de éste a desatender su función principal, la procura de la estabilidad monetaria, al favorecer al financiamiento del fisco. En febrero de 1932, se realiza la primera operación de financiamiento directo al Estado. Mediante la Ley N°7488. Posteriormente, a mediados de 1933, el Gobierno dispuso la modificación de la Ley Orgánica del Banco Central para permitir la ejecución de una serie de leyes (números 7701, 7737 y 7760), que posibilitaron sucesivos créditos al Gobierno, hasta por un monto total de S/. 27 millones. Estos créditos fueron destinados a gastos de Defensa Nacional. A partir de estas medidas, se daría inicio a una crecientemente dependencia del fisco al financiamiento del Banco Central.

3

Guevara Ruiz, Guillermo-Política Monetaria Del Banco Central: Una Perspectiva Histórica.

ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL BCRP, 1999.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 11 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

Entre 1931 y 1940, la emisión primaria creció 134 por ciento (8,9 por ciento de promedio anual), parte del cual se debió a las mayores colocaciones del Banco Central al gobierno durante el período. De esta manera, entre 1933 y 1940, el financiamiento del instituto emisor al Estado creció en casi cuatro veces. Mientras que déficit promedio del sector público ascendió a S/. 36 millones entre 1931 y 1940. La situación de nuestra economía en este período está marcada por el ciclo recesivo iniciada en 1929 y que prolongaría hasta 1933. La evolución decreciente de las tasas de inflación en los primeros años de la década de los treinta indica la intensidad de la repercusión que tuvo en nuestra economía esta crisis, afectando el dinamismo de los negocios y de las actividades productivas. Los precios internos entre 1931 y 1940 sólo crecieron en 10,8 por ciento, cifra relativamente moderada que equivalió a una tasa de inflación anual promedio de 1 por ciento para la década. El saldo de la balanza comercial durante la década registró cifras positivas (US$ 26 millones de promedio anual), resaltando la evolución de los primeros años, cuando la contracción de las importaciones, asociada a la retracción de la demanda interna, más que compensó la caída de las exportaciones peruanas. Con la recuperación de la actividad económica para el resto de la década, la posición favorable de nuestro comercio exterior permitió que la economía mantuviese un saldo favorable en su balanza comercial. Asimismo, durante este período se mantuvo un régimen de tipo de cambio libre frente al dólar norteamericano, con una apreciable volatilidad. Como efecto neto se observa que entre 1931 y 1940 el sol peruano se devaluó frente al dólar norteamericano a una tasa promedio anual de 8,1 por ciento.

1939-1948: LA CORRIENTE ESTATISTA El inicio de la Segunda Guerra Mundial y el consecuente clima de inestabilidad propiciaron el comienzo de una política de abierta intervención del Estado en la economía peruana. La aplicación de las medidas expansivas del gasto público explicaría la creciente tasa de inflación interna para el período, que lejos de ser corregida, fue reprimida mediante el establecimiento de controles de precios. Sin embargo, a pesar de dichos controles, la tasa de inflación acumulada entre 1941 y 1948 fue de 215,5 por ciento, equivalente a un promedio de 15,4 por ciento anual. Paralelamente, los desequilibrios fiscales generados por una política de subsidios ocasionaron presiones sobre la balanza de pagos, que bajo el esquema de controles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 12 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

imperante en la época, condujeron al control del mercado cambiario. En junio de 1940, el precio del dólar norteamericano fue fijado en S/. 6,50, cotización oficial que se mantuvo inalterable hasta finales de 1949, provocando una sostenida apreciación de nuestra moneda. Para reprimir la creciente demanda de divisas, en enero de 1945, el gobierno estableció un régimen de control de las importaciones y del comercio exterior. En 1947, sin abandonar el tipo de cambio fijo, se permitió la existencia paralela de un mercado libre, en el que se llevaron a cabo un reducido número de transacciones económicas. Al crearse este mercado, el tipo de cambio sufrió una brusca modificación que significó una devaluación del sol de 92,9 por ciento con relación al dólar norteamericano, al pasar la cotización de S/.6,50 por US$ en 1946 a S/. 12,54 por US$ en 1947. Los desequilibrios fiscales –explicados por los mayores gastos y los menores ingresos tributarios derivados de las operaciones de comercio exterior, principal fuente tributaria en esos tiempos- fueron inicialmente financiados por mayores gravámenes a las actividades tradicionales de exportación y la colocación de bonos del Tesoro Público. Esto último, aumentó el saldo de la deuda interna de S/. 327 millones a S/. 1 164 millones entre 1939 y 1949. Sin embargo, como la capacidad de absorción del mercado o la confianza del público en los títulos del gobierno fue reduciéndose paulatinamente, el Tesoro se vio en la necesidad de financiar su déficit mediante créditos del Banco Central. Así, las colocaciones del Instituto Emisor al Gobierno aumentaron 3 veces entre 1941 y 1948. Los mayores créditos del Banco Central al Gobierno propiciaron una significativa creación de dinero entre 1941 y 1948 (21,9 por ciento de promedio anual), que al exceder a las necesidades originadas por un menor dinamismo en el sector real (2,7 por ciento de crecimiento del PBI), generarían mayores presiones inflacionarias sobre la demanda agregada.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 13 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 14 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

TABLAS

FUENTE: BCRP

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 15 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

FUENTE: BCRP

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 16 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

GRÁFICOS 15

PBI REAL (VAR %)

10 5

1948

1947

1946

1945

1944

1943

1942

1941

1940

1939

1938

1937

1936

1935

1934

1933

-5

1932

1931

0

-10

PBI

FUENTE: BCRP ELABORACION PROPIA

50

INFLACIÓN (VAR %)

40 30 20

10

INFL

FUENTE: BCRP ELABORACION PROPIA

1948

1947

1946

1945

1944

1943

1942

1941

1940

1939

1938

1937

1936

1935

1934

1933

1932

-10

1931

0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 17 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

160

COMERCIO INTERNACIONAL

140 120

100 80 60 40 20

BC

FUENTE: BCRP ELABORACION PROPIA

X

M

1948

1947

1946

1945

1944

1943

1942

1941

1940

1939

1938

1937

1936

1935

1934

1933

1932

-20

1931

0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 18 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

CUADRO: PRECIO DE ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES EXPORTACIONES PERUANAS, 19291940(en centavos de dólar por libra de peso, salvo en el caso de la plata, que es dólares por onza)

CUADRO: PRINCIPALES PRODUCTOS DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS 1927-1950: porcentaje dentro del valor total, por trienios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 19 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ CUADRO: COMPOSICION DEL PBI POR SECTORES EN EL PERU, PORCENTAJES RESPECTO DEL TOTAL, 1929-1941

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 20 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

CUADRO: LA CRISIS DE 1929 Y LAS EXPORTACIONES PERUANAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 21 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

CUADRO: EVOLUCION DEL NUMERO DE TRABAJADORES EN EL PERU EN RENGLONES ECONOMICOS DE EXPORTACION, ANTES Y DESPUES DE LA CRISIS DE 1929

CUADRO: COMPOSICION DE LOS INGRESOS FISCALES PERUANOS, 1925-1954, EN CIFRAS PORCENTUALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 22 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

CUADRO: DESCOMPOSICION DEL GASTO PUBLICO POR GRANDES RUBROS, 1929-1939

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 23 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

CUADRO: EVOLUCION DEL COSTO DE VIDA EN LIMA Y DEL PRECIO DEL DÓLAR( EN SOLES) 1927-1941

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 24 HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

CUADRO: COMERCIO DE IMPORTACION EN EL PERU: 1927-1950