Historia Economica Del Peru

I. INFORMACIÓN GENERAL CURSO CÓDIGO CICLO PROFESOR (ES) CRÉDITOS SEMANAS HORAS ÁREA O CARRERA : : : : : : : : Historia

Views 150 Downloads 0 File size 28KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I. INFORMACIÓN GENERAL CURSO CÓDIGO CICLO PROFESOR (ES) CRÉDITOS SEMANAS HORAS ÁREA O CARRERA

: : : : : : : :

Historia Económica del Perú EF04 201601 Huerto Vizcarra, Héctor Jesús Pennano Allison, Guido Carlos 3 16 3 H (Teoría) Semanal Economia y Negocios Internacionales

II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú. Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.

III. INTRODUCCIÓN Historia Económica del Perú es un curso de especialidad de las carreras de la Facultad de Economía de carácter teórico dirigido a los estudiantes del quinto ciclo, que busca desarrollar las competencias generales comunicación escrita y ciudadanía. El curso ayudará al estudiante en el análisis de los principales procesos y hechos ocurridos en la historia del Perú, en el marco del desarrollo de la economía mundial y en comparación a nuestros vecinos regionales, lo que le servirá de base para contextualizar la realidad económica actual. IV. LOGRO (S) DEL CURSO El finalizar el curso el alumno propone un análisis social y económico de los períodos de la historia del Perú estudiados, relacionando el contexto con las corrientes y políticas económicas aplicadas en cada época, demostrando capacidad para construir mensajes con contenido relevante, argumentos sólidos y conectados, adecuados a la audiencia y valorando la convivencia humana en sociedades plurales, reflexionando acerca de las dimensiones morales de las propias acciones y decisiones. V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD Nº: 1 EL SURGIMIENTO DE LA CIVILIZACIÓN EN EL PERÚ (14,000 AC- 4,000 AC) LOGRO Al finalizar la unidad el alumno identifica las características económicas y sociales más importantes que posibilitan el paso evolutivo del hombre que deja de vivir en tribus para constituir civilizaciones y reconoce

1

los rasgos más importantes de las primeras civilizaciones peruanas. TEMARIO El concepto de civilización, ciudad y estado. Características generales de las civilizaciones. El complejo de Caral y el desarrollo de la primera civilización peruana. Rasgos particulares de las primeras civilizaciones peruanas. Cambios medioambientales, socioeconómicos y geográficos alrededor de los 4,000 AC. HORA(S) / SEMANA(S) Semana 1

UNIDAD Nº: 2 MUNDO ANDINO: JEFATURAS, CIVILIZACIONES E IMPERIOS PREVIOS A LA INVASIÓN ESPAÑOLA (4,000 AC.-1,532 DC.) LOGRO Al finalizar la unidad el alumno identifica las principales etapas cronológicas de las civilizaciones indígenas peruanas, así como sus principales características socioeconómicas. TEMARIO El concepto de imperio. Comparación de la evolución socioeconómica de la costa y de la sierra peruanas. Chavín: religiosidad panandina y dilema histórico. El intermedio temprano: el desarrollo urbano costeño. Huari: el primer imperio andino. El imperio Incaico. Principales instituciones: El ayllu, el control de pisos ecológicos, la auto-subsistencia y el intercambio. Actividad económica, organización política y social, y religiosidad. Causas de la derrota ante los españoles. HORA(S) / SEMANA(S) Semanas 2 y 3

UNIDAD Nº: 3 EL VIRREINATO: MERCADO, MONOPOLIO Y SÍNTESIS MESTIZA LOGRO Al finalizar la unidad el alumno identifica los cambios y transformaciones que trae la inserción del pensamiento económico occidental en el modelo económico andino. TEMARIO Crisis demográfica y desintegración del sistema económico andino pre-colombino. El encuentro de dos mundos. El modelo económico virreinal durante los siglos XVI y XVII: Las instituciones hispanas en América, la economía extractiva y el sistema fiscal, la diversificación y la autonomía, el mercantilismo y el monopolio. Las Reformas Borbónicas durante el siglo XVIII. La configuración latinoamericana antes de la independencia: centros y periferias. Herencias económicas del Virreinato. HORA(S) / SEMANA(S) Semanas 4 y 5

UNIDAD Nº: 4 INDEPENDENCIA Y CAUDILLISMO (1808-1845)

2

LOGRO Al finalizar la unidad el alumno relaciona un proceso de crisis económica con la ausencia de un marco institucional estable, tomando como ejemplo las primeras décadas de la república. TEMARIO Contexto internacional: Causas externas, internas y detonantes del proceso de independencia. Contexto interno: la conciencia nacional y el descontento por las reformas borbónicas. Los efectos económicos de la Independencia. El caudillismo, su definición y sus efectos en la economía peruana del siglo XIX. Instituciones, estabilidad política y economía. HORA(S) / SEMANA(S) Semanas 6 y 7

UNIDAD Nº: 5 PROSPERIDAD Y CRISIS: RECURSOS NATURALES, INVERSIÓN PÚBLICA Y EL ROL DE LA ELITE ECONÓMICA (1845-1883) LOGRO Al finalizar la unidad el alumno señala las debilidades de un modelo económico dependiente de una sola materia prima y que no resguarda variables macroeconómicas básicas. TEMARIO El primer auge Primario Exportador: la era del guano. Formación de las finanzas públicas. Primera clase empresarial: los consignatarios. Consecuencias de la época. Inversión pública e inversión privada en la actualidad. El rol del empresariado en la actualidad ¿Por qué perdimos la guerra con Chile? HORA(S) / SEMANA(S) Semanas 9 y 10

UNIDAD Nº: 6 LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL HASTA EL ONCENIO DE LEGUÍA: LA GRAN APERTURA COMERCIAL (1895-1930) LOGRO Al finalizar la unidad el alumno sugiere las ventajas y desventajas del modelo primario exportador analizando su aplicación en el país durante este período. TEMARIO Cáceres y el contrato Grace. Los aspectos fiscales y la redefinición del ámbito del Estado. El contexto europeo y norteamericano. Nuestros vecinos sudamericanos, su situación social y económica. Características y consecuencias económicas y sociales del segundo auge exportador peruano: la formación de economías regionales y el avance de la urbanización. El modelo liberal exportador y la presencia del capital extranjero. Estabilidad monetaria y financiera. Economía diversificada: la agricultura y la industria. Crisis del modelo. El populismo y la inquietud de diversos sectores por una mayor participación política. Leguía y su Patria Nueva. Continuidad con el modelo económico, ruptura con el modelo político. HORA(S) / SEMANA(S) Semanas 11 y 12

3

UNIDAD Nº: 7 EL PERÚ HASTA VELASCO: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESINTEGRACIÓN SOCIAL (1933-1968) LOGRO Al finalizar la unidad el alumno explica la relación que existía en la época entre el desempeño económico del país y los procesos sociales y económicos nacionales e internacionales. TEMARIO La caída de Leguía. El crack de Wall Street (1929). El contexto económico internacional, global y latinoamericano. Las olas migratorias de mediados de siglo. Modelo de crecimiento basado en exportaciones primarias. La industria y el agro. Los principales factores de crecimiento. Dictadura y liberalismo económico. Autoridad civil y populismo. El péndulo económico, heterodoxos-ortodoxos. Los cambios sociales y demográficos y su relación con el modelo económico y el estilo de gobierno de la época. HORA(S) / SEMANA(S) Semana 13

UNIDAD Nº: 8 LA AVENTURA DE LAS FUERZAS ARMADAS: INDUSTRIALIZACIÓN Y TEORÍA DE LA DEPENDENCIA (1968-1979) LOGRO Al finalizar la unidad el alumno propone las contradicciones que surgen de la aplicación de un modelo económico sin fundamentar su validez para la realidad nacional. TEMARIO Período: 1968-1980: El régimen militar a partir de 1968. El nuevo rol del estado en la economía: Estatización y Reforma Agraria. La crisis del modelo de sustitución de importaciones y la segunda fase del gobierno militar. Expansión y crisis de la deuda externa. HORA(S) / SEMANA(S) Semana 14

UNIDAD Nº: 9 RETORNO A LA DEMOCRACIA: TERRORISMO Y LA NUEVA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (1980-2010). LOGRO Al finalizar la unidad el alumno evalúa la situación económica del Perú después de la dictadura militar hasta la actualidad tomando en cuenta los procesos sociales y políticos de la época. TEMARIO El gobierno de Fernando Belaunde. Alan García y el gobierno aprista. Hiperinflación y terrorismo. La crisis económica: inflación, hiperinflación y recesiones sucesivas. Crisis general de la economía peruana. Crisis de la representación política, los partidos políticos y las instituciones. Período 1990 a la Actualidad: Estabilización macroeconómica y control del terrorismo. Reformas estructurales: privatizaciones, apertura

4

económica, comercial, reforma financiera, etc. La corrupción. Contradicciones económicas y cambios políticos durante el gobierno de Toledo. Los programas sociales y la lucha contra la pobreza. Las reformas institucionales. Las brechas, retos y perspectivas. HORA(S) / SEMANA(S) Semana 15

VI. METODOLOGÍA Las clases se darán en una sola sesión semanal de 3 horas. Durante la primera hora se expondrán los temas a tratar, incentivándose la participación de los alumnos. Durante la segunda hora los alumnos debatirán una lectura recomendada sobre el tema o realizarán alguna actividad didáctica de investigación grupal o individual. Durante la tercera hora se realizará la evaluación de la lectura o actividad para extraer conclusiones y reflexiones sobre el tema tratado. El desempeño del alumno en el trabajo práctico, la evaluación de la lectura y el momento de las conclusiones será tomado en cuenta como parte de la nota de participación académica. La evaluación final se hará sobre la base del promedio de los controles de lectura, los trabajos prácticos en clase y los exámenes parcial y final. VII. EVALUACIÓN FÓRMULA 15% (CL1) + 25% (EA1) + 15% (CL2) + 10% (PA1) + 25% (EB1) + 10% (TB1) TIPO DE NOTA CL - CONTROL DE LECTURA EA - EVALUACIÓN PARCIAL CL - CONTROL DE LECTURA TB - TRABAJO EB - EVALUACIÓN FINAL PA - PARTICIPACIÓN

PESO % 15 25 15 10 25 10

5

VIII. CRONOGRAMA TIPO DE DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE PRUEBA PRUEBA CL CONTROL DE 1 Semana 6 Control escrito de NO LECTURA lectura sobre lecturas de los temas de las unidades del 1 al 4. Individual EA EVALUACIÓN 1 Semana 8 E x a m e n e s c r i t o , SÍ PARCIAL unidades 1 a 4 que se desarrollaron en clases. Las lecturas del primer control solo sirven como complemento de la i n f o r m a c i ó n desarrollada en clases. Es una prueba individual CL CONTROL DE 2 Semana Control escrito de NO LECTURA 13 lectura sobre lecturas de los temas de las unidades del 5 al 9. Es una prueba individual TB TRABAJO 1 Semana El alumno de manera NO 10 individual entrega una monografía o ensayo de acuerdo a las especificaciones que el profesor presenta en clase. El trabajo contempla el desarrollo de temas y aspectos relacionados al curso EB EVALUACIÓN FINAL 1 Semana Examen escrito sobre SÍ 16 las últimas cinco unidades que se desarrollaron en clases. Las lecturas del segundo control solo sirven como complemento de la i n f o r m a c i ó n desarrollada en clases. Es una prueba individual PA PARTICIPACIÓN 1 Durante el Se evalúa de manera NO ciclo individual el desempeño que ha tenido el alumno dentro de las clases. Para ello se toma en cuenta la calidad y la cantidad de veces que el alumno interviene, ya sea con preguntas o comentarios

6

IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO BÁSICA ALJOVÍN DE LOSADA, Cristóbal (2000) Caudillos y constituciones : Perú 1821-1845. Lima : PUCP. Instituto Riva-Agüero ; México : Fondo de Cultura Económica. (985.04 ALJO) ARMAS ASÍN, Fernando (2010) Patrimonio divino y capitalismo criollo : el proceso desamortizador de censos eclesiásticos en el Perú. Lima : Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú : Pontificia Universidad Católic (985.05 ARMA/P) BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (2000) El Banco Central : su historia y la economía del Perú 1821 - 1992 : tomo II. Lima : Banco Central de Reserva del Perú. (REF 330.985 BCR) BARDELLA, Gianfranco (1964) Setenta y cinco años de vida económica del Perú : 1889 - 1964. Lima : Banco de Crédito del Perú. (330.985 BARD/S) BASADRE GROHMANN, Jorge (2005) Historia de la república del Perú. Lima : Empresa Editora El Comercio. (REF 985.05 BASA 2005) BELAÚNDE, Víctor Andrés (1940) La crisis presente, 1914 - 1939. Lima : Mercurio Peruano. (985.063 BELA/C) BONILLA, Heraclio, ed. (1986) Las crisis económicas en la historia del Perú. Lima : Centro Latinoamericano de Historia Económica y Social : Fundación Friedrich Ebert. (330.985 BONI) BRADING, David (1991) Orbe indiano : de la monarquía católica a la república criolla 1492-1867. México, D.F : Fondo de Cultura Económica. (980.013 BRAD) CONTRERAS, Carlos (2004) El aprendizaje del capitalismo : estudios de historia económica y social del Perú republicano. Lima : Instituto de Estudios Peruanos 2004. (330.985 CONT/A) DURAND, Francisco (2004) El poder incierto : trayectoria económica y política del empresariado peruano. Lima : Fondo Editorial del Congreso del Perú. (338.04 DURA) FRANCO, Carlos, coord. (1983) El Perú de Velasco. Lima : Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación. (985.063 FRAN) GOOTENBERG, Paul (1997) Caudillos y comerciantes : la formación económica del estado peruano, 1820-1860. Lima : Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. (985.05 GOOT/C) HERNÁNDEZ GARCÍA, Elizabeth del Socorro (2008) La elite piurana y la Independencia del Perú : la lucha por la continuidad en la naciente República (1750-1824). Lima ; Piura : PUCP, Instituto Riva-Agüero : Universidad de Piura. (985.04 HERN)

7

LOCKHART, James Marvin (1982) El mundo hispanoperuano 1532-1560. México, D.F : Fondo de Cultura Económica. (985.02 LOCK/M) LOHMANN VILLENA, Guillermo (2004) Plata del Perú, riqueza de Europa : los mercaderes peruanos y el comercio con la metrópoli en el siglo XVII. Lima : Fondo Editorial del Congreso del Perú. (330.985 LOHM) LYNCH, John (1998) Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona : Ariel. (980.02 LYNC) MATHEW, William M. (2009) La firma inglesa Gibbs y el monopolio del guano en el Perú. Lima : Banco Central de Reserva del Perú : IEP. (985.05 MATH) MAYER, Enrique (2004) Casa, chacra y dinero : economías domésticas y ecología en los Andes. Lima : IEP. (338.10985 MAYE) MÉTRAUX, Alfred (1989) Los incas. México, D.F : Fondo de Cultura Económica. (985.01 METR) ORTIZ DE ZEVALLOS, Felipe (2007) Apuntes de madurez (1993-2007). Bogotá : Norma. (330.985 ORTI) PARODI TRECE, Carlos (2000) Perú 1960-2000 : políticas económicas y sociales en entornos cambiantes. Lima : Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. (330.985 PARO) PEASE G.Y., Franklin (1995) Las crónicas y los andes. Lima : PUCP. Instituto Riva-Agüero : Fondo de Cultura Económica. (985.02 PEAS) ROMERO, Emilio (2006) Historia económica del Perú. Lima : Universidad Alas Peruanas : UNMSM, Fondo Editorial. (330.985 ROME) SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS (LIMA). COMISIÓN DEL CENTENARIO (1996) 100 años de la industria peruana : un siglo de incertidumbre y de fe. Lima : Edimovie. (VID 338 SNI/S) TANTALEÁN ARBULÚ, Víctor Javier (1983) Política económico-financiera y la formación del Estado : siglo XIX. Lima : Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación. (330.985 TANT) THORP, Rosemary (1988) Perú 1890-1977 : crecimiento y políticas en una economía abierta. Lima : Mosca Azul : Fundación Friedrich Ebert : Universidad del Pacífico. (330.985 THOR) UGARTE, César Antonio (1980) Bosquejo de la historia económica del Perú. Lima : Banco Central de Reserva del Perú. (330.985 UGAR) YEPES DEL CASTILLO, Ernesto (1972) Perú 1820-1920 : un siglo de desarrollo capitalista. Lima : IEP : Campodónico. (985.05 YEPE) ZAPATA VELASCO, Antonio (2006) Historia de la supervisión y regulación financiera en el Perú. Lima : Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (332.10985 SBS)

8

RECOMENDADA (No necesariamente disponible en el Centro de Información) GOOTENBERG, Paul (1997) Caudillos y comerciantes : la formación económica del estado peruano, 1820-1860. Lima : Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. (985.05 GOOT/C) LOCKHART, James Marvin (1982) El mundo hispanoperuano 1532-1560. México, D.F : Fondo de Cultura Económica. (985.02 LOCK/M) MÉTRAUX, Alfred (1989) Los incas. México, D.F : Fondo de Cultura Económica. (985.01 METR) PARODI TRECE, Carlos (2000) Perú 1960-2000 : políticas económicas y sociales en entornos cambiantes. Lima : Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. (330.985 PARO) TANTALEÁN ARBULÚ, Víctor Javier (1983) Política económico-financiera y la formación del Estado : siglo XIX. Lima : Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación. (330.985 TANT) THORP, Rosemary (1988) Perú 1890-1977 : crecimiento y políticas en una economía abierta. Lima : Mosca Azul : Fundación Friedrich Ebert : Universidad del Pacífico. (330.985 THOR) UGARTE, César Antonio (1980) Bosquejo de la historia económica del Perú. Lima : Banco Central de Reserva del Perú. (330.985 UGAR) YEPES DEL CASTILLO, Ernesto (1972) Perú 1820-1920 : un siglo de desarrollo capitalista. Lima : IEP : Campodónico. (985.05 YEPE) ZAPATA VELASCO, Antonio (2006) Historia de la supervisión y regulación financiera en el Perú. Lima : Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (332.10985 SBS)

9