Historia Economica Argentina 1930-1945

26/10/2014 Historia Economica Argentina 1930-1945 - Documentos - Zapatarosario Primer Período 1930 -1945. La crisis ec

Views 139 Downloads 36 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

26/10/2014

Historia Economica Argentina 1930-1945 - Documentos - Zapatarosario

Primer Período 1930 -1945. La crisis económica mundial 1929-1933. • Pánico bursátil ahorristas exigen devolución de sus depósitos en forma masiva. Surgen cuestionamientos al liberalismo, surge Keynes, intervención y planificación contra depresión y desocupación. (Ferronato). • Quiebre de la bolsa, la depresión de EEUU causa efecto mundial. Argentina (abierta economía mundial y depende capital extranjeros), síntomas 28-29 fuga de capitales, contracción monetaria, altas tasas de interés. 29 caen precios internacionales, pendiente recesiva acentuada por la crisis. Perjudico países dependían de expo. (B K y Gerchunoff).

Efectos sobre la Argentina (país exportador de alimentos e importador industrial). Necesita exportan para poder importar. Al bajar el precio de las exportaciones, se tiene menos divisas para poder importar. (Gerchunoff). • Agotamiento modelo agroexportador hacia GB. (Ferronato). • Imposibilidad de adquirir bienes industrializados. Industrialización. (Ferronato). • Desabastecimiento, desocupación, inflación. (Ferronato). • Baja precios mundiales (exportaciones), no el volumen. (Ferronato -Bellini Korol). • Interrupción flujo capital. (Ferronato). • Psicosis social obreros, asalariados y burguesía. (Ferronato). • Gobiernos Militares. (Ferronato). • Seguimos exportando carne y cereales pero a un menor precio. (Bellini Korol). • Agro sector más afectado. Quebraron productores. Población ciudad. (Bellini Korol). Políticas económicas de la restauración conservadora 1930-1945. • Control de Cambio: Irigoyen cierra la Caja de Conversión por la fuga de capitales. Uriburu sigue cerrada la caja. (Bellini Korol). Justo 1933. Objetivo no acumular deuda en divisas, pagar deudas, importaciones básicas s y remesas utilidades empresas extranjeras. http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-Economica-Argentina-1930-1945/4558122.html

1/5

26/10/2014

Historia Economica Argentina 1930-1945 - Documentos - Zapatarosario

Devaluación y desdoble cambiario. (BK) • Ingresos: Disminuyeron importaciones ingreso Estado (G).Uriburu, aumenta tasas aduaneras y 10% a toda importación. Aumento de impuestos y crea otros nuevos. Justo (ministro Pinedo), centralización impositiva, nación ahora recauda impuestos provinciales, no resulta Déficit Crónico. (BK G). • Gastos: Uriburu. Baja los sueldos públicos, frena obras públicas, (BK G). • Deudas: Uriburu paga las deudas internas y externas en tiempo y forma. Bajan las reservas de oro y acelera la depreciación. ´30 no se reciben préstamos. (Bellini Korol). Justo, reforma presupuestaria. Emisión de moneda para pago necesidades fiscales (B KG). • Banco Central. Necesario legislación monetaria. Justo crea 1935. Objetivos: Preservar valor moneda, centralizar reservas de oro y divisas (modera consecuencias sobre moneda, crédito y actividad comercial de fluctuación inversión y exportación), control otros bancos y agente financiero del gobierno. (BKG). • Arrendamientos: 1942 Castillo ajusta arrendamientos. 1943 Dictadura por decreto rebaja los alquileres y prorroga hasta 1945. (Bellini Korol) • Agencias Estatales. Justo. J. R. Granos {fijaba precios mínimos}. J. Nacional Carnes {beneficiarios frigoríficos e invernadores, perjudicados, productores, se acentuarán los conflictos}. J. R. Vinos, J. R. Industria Lechera, Comisión R. Producción y Comercio Yerba y J. Nacional Algodón. (Bellini Korol). 1941. Castillo. Cierra mercado de cereales, la JRG exportará y obtendrá los beneficios. (Bellini Korol) Intervención del Estado. • Mala calidad en la intervención Estado. (Ferrer) • Fracaso: estabilidad precio, armonía social, políticas crecimiento continuo, consolidación capital nacional, desarrollo tecnológico y educación, seguridad social, normas laborales, distribución del ingreso, autonomía. (Ferrer)

http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-Economica-Argentina-1930-1945/4558122.html

2/5

26/10/2014

Historia Economica Argentina 1930-1945 - Documentos - Zapatarosario

Industrialización por Sustitución de Importaciones. • Industria Liviana (30 a mitad 40). Enfoque Conservador. (Ferrer) Trabas cambiarias y arancelarias limitan importación. Empresas extranjeras filiales país. Crecimiento líder textil, seguido petróleo y derivados, metales livianos, alimentos y bebidas y avance tecnológico. Gobiernos no implementaron políticas industriales. IIGM escasez bienes mundo, permite exportar, hasta 1943 declina exportación industrial (aplicación de cuotas + normalización mercado + permisos). 1949 mínimas. (B K) • Industria Pesada. (mitad 40 al 50). Enfoque Nacionalista. Rechazo librecambio. Fuerte intervención Estado (mercado y producción). Confrontación Centros de poder mundial. (Ferrer) • Responsables: derrumbe del comercio mundial + políticas del gobierno (control de cambios, aranceles, permisos)= limito la competencia externa. El crecimiento industrial fue causado por urbanización, no por capital. Fue la consecuencia de aplicar medidas con otros objetivos (suba aranceles, no fue medida proteccionista, sino que querían recaudar más y el control de cambio quiso regular la importación, por la baja en la exportación). El gobierno quería a toda costa volver al modelo agroexportador. • Las importaciones EEUU perjudicadas con el cambio paralelo. El Pacto Anglo Argentino de 1933 • GB 1932 anuncia Pacto Commonwealt (Canadá Nueva Zelanda Australia), Argentina responde con Tratado Roca – Runciman 1932. GB comprara carne argentina manejando 85% cuota. Argentina a cambio rebaja aranceles y garantiza prioridad en sus pagos. Control de frigoríficos y transporte a GB. Elimina competencia. Convenio Aceptado Sociedad Rural Argentina y la Federación Agraria. • Pacto se gana opositores y llama al Estado Vende Patria. • El pacto beneficio a frigoríficos e invernadores y dio ganancias a GB. • 1935 Investigación Lisandro de la Torre denuncia al Estado y a las empresas británicas por irregularidades con el aval del Estado. Debate concluye con asesinato senado. (BKG) Si bien de firmaron otros acuerdos bilaterales con otros países, no ocurrió con EEUU.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-Economica-Argentina-1930-1945/4558122.html

3/5

26/10/2014

Historia Economica Argentina 1930-1945 - Documentos - Zapatarosario

La Relación Triangular. • 1929. Comercio Pre Crisis. Triangular. EEUU vende Argentina. GB compra Argentina. GB principal comprador de productos argentinos, genera superávit. EEUU principal exportador tecnología hacia Argentina, genera déficit. Se compensan. (B KG) • 1930. Comercio Post Crisis. Bilateral. Las políticas proteccionistas que se aplican a nivel mundial, por la crisis, crea una nueva base de comercio, la bilateral. Eran la única vía de mantener vivo el comercio. (B KG). La Segunda Guerra Mundial 1939 1945 • Guerra submarina, bloqueos, escasez de bodegas, temor a perder mercados, crisis agro pampeana. 1941 EEUU ingresa a la guerra, Argentina Neutral. (B K). Impacto de la Segunda Guerra en Argentina. • Caída de las exportaciones de cereales. (por cierre de los mercados europeos). (B K) • Leve reducción de las importaciones. 1943 escasez de importaciones que afectan la economía argentina (fueloil, autos, neumáticos, equipos y maquinarias). (B K). • Caída del volumen exportaciones, pero no del precio que subió. Superávit. (B K) • Desarrollo economía sector industrial, mercado interno 1943 supero aporte del PBI a agricultura y ganadería. (B K). • Inflación (interno) JRG compra cosechas financiada con créditos BC que aumenta deuda estatal. (externo) superávit comercial más aumento capitales extranjeros, genera aumento poder de compra (demanda), pero no aumenta la disponibilidad de bienes (oferta), lo que provoca inflación por el natural aumento de precios. (B K). • Declina al área sembrada. (B K). • Aumento precio de la carne, agricultores se vuelcan ganadería, echan arrendatarios. • No poder importar maquinaria ni repuestos, desgastó la maquinaria y quitó competitividad. (Bellini Korol) • Planteos post guerra: papel del Estado, política económica, comercio exterior, gasto público,

http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-Economica-Argentina-1930-1945/4558122.html

4/5

26/10/2014

Historia Economica Argentina 1930-1945 - Documentos - Zapatarosario

capital extranjero, industria nacional (natural o artificial), reforma social e inflación. (Bellini Korol) El Plan Pinedo de 1940. • Se observa un cambio en el pensamiento, ahora buscan la incentivar a la industria. Nuevas soluciones a viejos problemas(BKG) • Objetivos: responder a la crisis del agro con adquisición estatal de cosechas, construcción de viviendas para fomentar empleo, créditos e inversión para fomentar la demanda interna y externa y promover industrias para sustituir importaciones.(BKG)

Bibliografía: Ferronato. América Latina entre lo Sublime y el Desconsuelo. Capitulo La Crisis del 30. Bellini Korol. Historia Económica de la Argentina en el Siglo XX. Capítulo 2. Crisis, Depresión y Recuperación 1930-1946 Ferrer Aldo. El Capitalismo Argentino. Llanch y Gerchunoff. El Ciclo de la Ilusión y el Desencanto. Un Siglo de Políticas Económicas Argentinas. Cap III. La Política Económica en Tiempos de Crisis. Cap IV de la página 155 a la 165.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-Economica-Argentina-1930-1945/4558122.html

5/5