Historia Economica Del Peru

Historia del PerúDescripción completa

Views 228 Downloads 2 File size 26KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Bryan
Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO CARRERA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNAC. HISTORIA ECONOMICA DEL PERU SEMESTRE ACADÉMICO 2016-20

SÍLABO I DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la asignatura 1.2 Código 1.3 Ciclo de estudios 1.4 Créditos 1.5 Nivel 1.6 Campus 1.7 Fecha de inicio/fin 1.8 Duración semanas 1.9 Prerrequisitos 1.10 Profesores

:HISTORIA ECONOMICA DEL PERU :ECON-301 :02 :2 :PREGRADO : TRUJILLO, :15/08/2016 al 16/12/2016 :17 :Ninguno : JAULIS QUISPE, DAVID;

II FUNDAMENTACIÓN

El presente curso busca otorgar al alumno las competencias necesarias para que pueda analizar y explicar la relación entre los hechos históricos y el desarrollo de los mercados y agentes económicos a lo largo de la historia peruana, relacionándolos con la historia económica mundial.

III SUMILLA

El curso de Historia Económica del Perú forma parte del plan de estudios de la carrera profesional de Economía y Finanzas, y Economía y Negocios Internacionales dentro del área curricular de formación básica. Este curso se desarrolla a través de clases teóricas. Tiene como contenidos: ¿Por qué estudiar historia peruana e historia económica? Periodización de la historia peruana en función de los procesos internos y externos: Pre inca, inca, conquista, república XIX, república XX y, XXI. Rol de los agentes económicos, la autarquía pre conquista, la división internacional del trabajo, extraversión de la economía (Exportación de minerales hacia la metrópoli), análisis centro-periferia durante la colonia, rol de Inglaterra y Europa (mercantilismo y liberalismo); auge y rupturas de la economía peruana, la economía minera, agrícola, la economía de enclave. La época del guano y del salitre: Causa y efectos para la economía peruana. La guerra con Chile y efectos para la economía peruana. Rol de los agentes políticos e institucionales en la historia económica republicana. Cambios económicos, sociales e institucionales desde 1940: Rol del Estado y los otros agentes económicos, migración campo-ciudad, el desborde popular, la política pendular peruana. Economía peruana en la globalización. Políticas económica y social desde los años 90s. Perspectivas de la economía

peruana.

IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

a) Comprende y analiza los hechos históricos económicos en el territorio peruano utilizando lecturas específicas y especializadas, tomando conciencia de su pasado y valorando su identidad. b) Comprende y explica la relación entre mercado, Estado y agentes sociales a lo largo de toda la historia peruana, contrastando hechos coyunturales y estructurales y, participando en forma proactiva en el debate de clase.

V PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01 HISTORIA Y DESARROLLO DESDE EL PERÚ ANTIGUO HASTA EL PERÚ COLONIAL Duración: 15/08/2016 al 08/10/2016 a) Analiza y explica las actividades económicas de las antiguas culturas peruanas en el contexto histórico. b) Identifica y analiza la dinámica de los agentes económicos y del mercado durante el incanato y la colonia haciendo un enlace con la época republicana.

N° Semanas

Semana 1

Semana 2

Contenidos Conceptuales Presentación del curso. Conceptualización e importancia del estudio de la historia económica peruana. El antes, durante y después de la historia económica peruana. Lectura: Cronología mínima de la historia peruana. Las rupturas históricas en el Perú. Crisis económicas y otras crisis. Enfoque históricosistémico aplicado al Perú: Crisis económica/financiera 2007-08, como parte de la historia económica actual. Video: ¿Por qué se jodió el Perú? La economía en las culturas preinca. Historia del Tawantinsuyo. La herencia económica de los quechuas y su proyección al futuro. Lectura obligatoria: La economía de las culturas preinca. Balotario de preguntas sobre la historia peruana. Matriz de análisis d e actividades/agentes/hechos económicos en época Preinca/Inca. Trascendencia de la economía prehispánica. Conclusiones.

Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

• Participa en el debate sobre influencia de la historia y economía en la época actual. Demuestra actitud proactiva y • Debate sobre las lecturas participa en el debate sobre obligatorias y sobre el video. l o s h e c h o s h i s t ó r i c o s presentados. • Resolución de balotario de preguntas. Dinámica individual/grupal.

• Participa en el debate sobre la vigencia del Perú antiguo. • Elabora esquemas sobre la relación entre economía y Estado en el Perú antiguo. • Dinámica individual/grupal.

Demuestra actitud proactiva participando en el debate sobre la relación entre mercado incipiente y Estado en el Perú antiguo.

Semana 3

Semana 4

Semana 5

• Pregunta, expone y comenta las principales ideas planteadas por el historiador M. Burga. Exposición – debate: • Participa en el debate Lectura obligatoria: “Para Reflexiona en torno a la teórico-económico qué aprender historia en el importancia del enfoque de la contrastando la teoría con la Perú”. Manuel Burga. historia crítica peruana. realidad. Balotario de preguntas • Resolución de balotario de preguntas. •P r i m e r E x a m e n o r a l / e s c r i t o . La economía colonial. Comercio, clases sociales, mecanismos de explotación de mano de obra y tierra. Su relación con el resto del • Contrasta el análisis entre mundo. Rol de España y de economía colonial y Valora el debate sobre la otras potencias coloniales en economía del Perú antiguo. incidencia de la economía la economía colonial del Perú. • Resolución del Balotario de colonial en la población M o n e t i z a c i ó n preguntas. indígena. colonial. Terminología de la • Dinámica individual/grupal historia económica. Balotario de preguntas. Lectura: La economía colonial y su relación con el resto del mundo. • Pregunta y expone las principales ideas planteadas E x p o s i c i ó n – d e b a t e : por el historiador H. Bonilla. Lectura obligatoria: “La • P a r t i c i p a e n e l d e b a t e R e f l e x i o n a y d e b a t e c o n independencia en el Perú: t e ó r i c o - e c o n ó m i c o asertividad en torno a la Clases populares y Estado solucionando el balotario de relación entre mercado y en el contexto de la crisis preguntas. Estado durante y después de colonial”. Heraclio Bonilla. la época colonial. Balotario de preguntas • Resolución de balotario de preguntas. • Examen oral/escrito.

Semana 6

Semana 7

Semana 8

Impacto de la colonización en la economía y sociedad actual. Perú republicano y otros países latinoamericanos: mercados y organización socio política. Lugar del Perú en la división internacional del • Analiza y debate sobre las trabajo. Explicación sobre la variables económicas revolución industrial y sus internas y externas que efectos en el Perú. relacionan mercado y Estado en el lapso del proceso de emancipación peruana. Lecturas obligatorias: a) • Elabora mapas mentales División internacional del sistematizando los trabajo y rol de la economía problemas económicos colonial y republicana. b) sociales coloniales y Guano, salitre, minería y repúblicanos hasta 1930. petróleo en la economía peruana, 1820 - 1930. c) Industria y mercado interno, 1821 - 1930. d) Las finanzas públicas entre 1821 y 1930. Vídeo sobre la revolución industrial. • Debate y participa en el análisis de hechos históricos y económicos de temas Relaciones entre Estado- específicos de la historia del mercado- agentes económicos Perú postcolonial. extranjerosentre 1821 y 1930: • E x p o s i c i o n e s s o b r e Evolución, balances y relación lecturas b, c y d de la etapa con el presente. 1821 - 1930. (Libros de Balotario de preguntas sobre h i s t o r i a e c o n ó m i c a la época del guano. editados por el BCRP) • Resolución de balotario de preguntas sobre la época del guano. Analiza y explica los hechos históricos en relación con la Examen parcial escrito. evolución económica en el Perú antiguo, colonial y de la república, s. XIX.

Reflexiona individual y grupalmente en torno a la importancia de la historia colonial peruana.

Demuestra interés y participa en el debate histórico y económico del Perú republicano.

Responde con eficacia las relaciones entre historia y economía.

UNIDAD 02 DESDE LA DOMINACIÓN INGLESA HASTA EL PERÚ CONTEMPORÁNEO Y SU CRISIS ACTUAL Duración: 10/10/2016 al 16/12/2016 a) Analiza y explica la estructura económica peruana antes y después de la guerra del salitre, incluyendo la influencia del auge del guano. b) Reflexiona y explica la relación entre Estado Civilista-Aristocrático, caudillista y los agentes económicos extranjeros. c) Comprende y explica el comportamiento de la interrelación entre Estado – Mercado – Sociedad Civil teniendo en cuenta la estructura y la coyuntura económica contemporánea peruana.

N° Semanas

Contenidos Conceptuales

Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Semana 9

Semana 10

Semana 11

Semana 12

Entrega de resultados y soluciones del examen parcial. La estructura económica de la naciente república. Economía sectorial de la época. Crisis económica e institucional. El caudillismo y militarismo imperante. Las casas comerciales y la dominación inglesa. Efectos de la revolución industrial en la economía peruana. Cambio en la matriz de producción de recurso natural: El salitre y otras materias primas. Videos: La época del guano. Balotario de preguntas. Exposición – debate: Lectura obligatoria: “Un siglo a la deriva”: Economía peruana 1850 – 1930 e influencia de la guerra del Pacífico. H. Bonilla. El costo de la Guerra del Pacífico; actores sociales y agentes económicos de la época. Relación entre mercado y Estado antes y después de la guerra con Chile. Vídeos sobre la guerra con Chile. Balotario de preguntas. Crisis de reconstrucción y hegemonía civilista. Un siglo de vida política y económica peruana. Cambio de dominación y hegemonía norteamericana. Lectura obligatoria: El desarrollo peruano después de la guerra del salitre. La economía entre 1930 – 1968: sectores económicos motores del crecimiento económico. Influencia de economías extranjeras y la economía de enclave. El modelo de sustitución de importaciones. ¿Existencia de otros modelos de crecimiento económico? Lectura obligatoria: Panorama histórico de la economía peruana. Balotario de preguntas.

• Participa en el debate sobre influencia de la independencia política y de la dependencia económica peruana. •Debate y responde preguntas sobre el video presentado. • Resolución de balotario de preguntas. • Dinámica individual/grupal

Demuestra actitud proactiva y participa en el debate sobre los hechos económicos e históricos presentados.

• Pregunta y expone las principales ideas planteadas por el historiador Heraclio Bonilla. Demuestra actitud proactiva • Participa en el debate participando en el debate histórico-económico sobre la guerra del salitre. contrastando los hechos económicos e históricos. • Resolución de balotario de preguntas. • Dinámica individual/grupal

• Analiza y debate sobre las variables económicas internas y externas que r e l a c i o n a n m e r c a d o y Reflexiona en torno a la Estado en el lapso del v i g e n c i a d e c o n c e p t o s proceso de post guerra del h i s t ó r i c o s y e c o n ó m i c o s . Pacífico. • Influencia del civilismo en la economía peruana.

• Contrasta el análisis entre la historia tradicionalcronológica y la historiografía moderna. Valora el enfoque de la • Participa en el debate sobre historia crítica peruana. la economía de latifundio y de enclave. • Resolución de balotario de preguntas.

Semana 13

Semana 14

Semana 15

1940 -1965 en la historia peruana. Ruptura de 1968. Política pendular y su influencia en la economía peruana. La migración campo – ciudad y el desborde popular. Análisis económico y sistémico de la historia peruana contemporánea. El fenómeno de la economía informal. La democracia y su impacto en el crecimiento y desarrollo económico peruano. Balotario de preguntas sobre: 1.Empleo y pobreza. 2.La economía informal. 3.Cultura chicha y desborde popular. 4.Crisis social y organización socioeconómica. 5. Modernización del Estado (Local-Regional-Nacional) 6. Política económica y crecimiento económico. Exposición-debate: Lectura obligatoria: “El Hombre de la Bandera”. E. López Albujar. Límites de la política. Crisis institucional y cultural peruana como causa/efecto exógeno de los modelos económicos. Influencia de lo económico en la situación actual. Enfoque histórico-sistémico aplicado al Perú, (conclusiones) Vídeos sobre problemas económicos y no económicos del Perú actual. Balotario de preguntas. Indicadores socioeconómicos desde los años 90s. La política económica y la política social. El rol del economista en la sociedad y, en el mercado frente a la historia peruana. El proyecto Nacional. El Acuerdo Nacional. Perspectivas de la economía peruana en el contexto global. Conclusiones del curso.

• Analiza y explica los procesos de ruptura y política pendular existentes en los últimos 70 años de vida económica y política peruana. • Resolución de balotario de preguntas. • Examen oral/escrito.

Reflexiona en torno a la influencia de los procesos históricos sociales y políticos sobre la economía.

• Expone, debate y analiza la relación entre cultura, identidad y economía. • Resolución de balotario de preguntas.

Reflexiona en torno a la influencia de la economía sobre los procesos histórico sociales.

Demuestra actitud proactiva Expone y debate la historia participando en el debate económica, política y social de sobre las relaciones entre los últimos 25 años. economía, política y sociedad.

Analiza y elabora un enfoque holístico de la situación peruana a inicios del S. XIX.

Semana 16

Examen escrito final.

Semana 17

Examen escrito de todo el curso como última oportunidad Examen escrito. para poder aprobar el curso.

VI ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Responde con eficacia el examen escrito final. Desmuestra capacidad de mejora en su rendimiento académico.

La asignatura se desarrolla en la modalidad de seminario taller, de manera práctica aplicando metodologías activas, fomentando la discusión crítica. Las experiencias de aprendizaje se desarrollarán orientadas con los siguientes métodos activos: a) Método basado en problemas: Análisis de la realidad peruana: Estructural y coyuntural, dinámica de los mercados, indicadores macroeconómicos negativos y otros. b) Lecturas dirigidas: Lecturas obligatorias seleccionadas por el docente con las cuales, los alumnos deberan iniciar el debate de preguntas, opiniones y exposiciones INDIVIDUALES. c) Vídeo-foro: Visualización de vídeos sobre la realidad peruana en diferentes épocas. d) Discusión en pequeños grupos: Dinámica grupal para solucionar los balotarios de preguntas y lecturas obligatorias. e) Seminario: Todas las semanas el docente presentará al menos una exposición sobre el temario correspondiente del presente sílabo. f) Trabajo de investigación: En las semanas 3, 6 y 13, los alumnos analizarán los temas específicos sobre la realidad económica con la asesoría del docente. DE ACUERDO A LOS CONTENIDOS, EL PRESENTE CURSO TIENE UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Y DEBATE PERMANENTES, BASADOS EN LECTURAS OBLIGATORIAS Y DE BÚSQUEDA E INVESTIGACIÓN SOBRE LOS TEMAS PROPUESTOS; LECTURAS IMPORTANTES Y PERTINENTES RECIÉN PUBLICADAS PUEDEN INCLUIRSE EN EL TEMARIO DEL CURSO.

VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

El docente y los alumnos utilizarán un cañón multimedia para la etapa de exposición. Así mismo, el docente propondrá lecturas referentes al tema a tratar, las cuales serán publicadas en la página Web de la universidad o serán entregadas en fotocopia anticipadamente a los alumnos. Para el desarrollo del curso se necesitará además plumones, pizarra, mota, libros, entre otros.

VIII TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL(PROM) PROM= 15%*C1 + 20%*EP + 40%*C2 + 25%*EF PARAMETROS DE EVALUACIÓN:

C1

COMPONENTE 1

CALCULO:

COMPONENTES COD CL EP C2

DESCRIPCIÓN Control de Lectura EXAMEN PARCIAL

CALCULO:

COMPONENTE 2

CALCULO:

COMPONENTES COD CL EF

100%*CL

100%*CL DESCRIPCIÓN Control de Lectura

EXAMEN FINAL

CALCULO:

IX PROGRAMA DE CONSEJERÍA

Se propone que cualquier dificultad académica o personal que tenga el alumno respecto al presente curso sea comunicada y compartida con el docente. Se asume la buena fe y veracidad del alumno al respecto y por ello, el docente está disponible para cualquier entrevista o consulta adicional, al final de cada clase.

X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

10.1. Bibliografía básica 1. Álvarez Rodrich, Augusto: Economía. Enciclopedia Temática del Perú. Edit. El Comercio, Lima, 2004. 2. Bonilla, Heraclio et al.: Un siglo a la deriva, ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra. Edit. IEP, Lima, 1980. 3. Bonilla, heraclio et al.: La independencia en el Perú. Edit. IEP, Lima, 1981. 4. Burga, Manuel: Para qué aprender historia en el Perú. Edit. Derrama Magisterial, Lima, 1993. 5. Cayo Córdova, P.: República. Enciclopedia Temática del Perú. Edit. El Comercio, Lima, 2004. 6. Contreras, Carlos; Cristina Maazzeo y Fransisco Quiroz: Guerra, Finanzas y Regiones en la Historia Económica del Perú. IEP y BCRP, Lima, 2010 7. Contreras, Carlos: La economía pública en el Perú después del guano y del salitre. IEP y BCRP, Lima, 2012 8. Cosamalón, Jesús, et al.; Economía de la primera centuría independiente. Tomo IV, BCRP - IEP; Lima, 2011. 9. Degregori, Iván: Diversidad Cultural. Enciclopedia Temática del Perú. Edit. El Comercio, Lima, 2004. 10. Del Busto, J. A.: Conquista y Virreinato. Enciclopedia Temática del Perú. Edit. El Comercio, Lima, 2004. 11 Makowski, K.: Primeras Civilizaciones. Enciclopedia Temática del Perú. Edit. El Comercio, Lima, 2004. 12. Manrique, Nelson: Sociedad. Enciclopedia Temática del Perú. Edit. El Comercio, Lima, 2004. 13. Rostworowski, María: Incas. Enciclopedia Temática del Perú. Edit. El Comercio, Lima, 2004. 14. Rubio Correa, Marcial: Organización del Estado. Enciclopedia Temática del Perú. Edit. El Comercio, Lima, 2004. 10.2. Bibliografía complementaria: 1. Macera, Pablo: Visión histórica del Perú. Edit. Milla Batres, Lima, 1978. 2. Web, R.; Fernández Baca, G.: El Perú en números. Edit. Cuánto, Lima, 2010. 3. Société des Andes, Jacques Malengreau. Edit Karthala, Paris, 1995. 10.3. Bibliografía virtual: 1. http://www.inei,gob.pe 2. http://www.bcrp.gob.pe 3. http://www.eclac.cl 4. http://www.gestion.pe 5. http://cies.org.pe 6. http://www.eumed.org (Portal web de literatura económica y social de la U. de Málaga) 7. http://www,pucp.edu.pe