Historia Del Cine

Taller de Apreciación Cinematográfica HISTORIA DEL CINE Sesión I: orígenes y cine mudo Mgtr. Milton Calopiña Avalo A

Views 139 Downloads 69 File size 746KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Taller de Apreciación Cinematográfica

HISTORIA DEL CINE Sesión I: orígenes y cine mudo

Mgtr. Milton Calopiña Avalo

Antecedentes

- (S IV AC) Platón: Mito de la Caverna - (S XVI) Atanius Kircher: La Linterna Mágica - (1826) Joseph Niepce : Fotografía - (1888) Ettienne Jules Marey: Escopeta Fotográfica - (1892) Sladanowsky : Bioscopio - (1892) Thomas Alva Edison : Kinetoscopio

Persistencia Retiniana El cine es posible gracias a una característica de nuestros ojos llamada persistencia retiniana, que es una característica de nuestros ojos que hace que en el cerebro queden guardadas por un instante, las imágenes que vemos. Nuestra retina guarda imágenes que no se borran instantáneamente. Algunos inventos como el taumátropo, fenakisistocopio, zoótropo, praxinoscopio, etc. fueron posibles gracias a este fenómeno.

Los Primeros Años

 En realidad, ¿quién inventó el cine? Thomas Alva Edison (1892) Louis y Auguste Lumiere (1895)

El Cinematográfo Aparato que permitía impresionar película y proyectarla sobre una pantalla. Debido al éxito que tuvo y gracias a que los hermanos poseían una fábrica de placas fotográficas, fabricaron cerca de 200 cinematógrafos y los distribuyeron por todo el mundo.

Nace el Cine Fueron los Lumiere quienes decidieron ponerle fecha de estreno al Séptimo Arte; el 28 de diciembre de 1895, en el sótano de El Gran café de París, se proyectaron los primeros cortos de la historia. El impacto fue general, ¡¡ El cine acababa de nacer!!. La llegada del Tren a la Estación de Ciotat (1895)

El Nacimiento de Hollywood  La Guerra de las Patentes y nacimiento de Hollywood Edison comenzó la guerra de las patentes (1908-1915), quien al frente de un poderoso trust obligaba a productores, distribuidores y exhibidores a pagar un diezmo, por que consideraba estaban pirateando sus productos. Fue precisamente para zafar de los controladores de Edison que, hacia 1915, los que serían los zares del cine enfilaron hacia el Oeste, como Adolph Zukor, Jesse Lasky, Carl Laemmle, Louis Mayer que se conocían como “los independientes” y luego dieron origen a las “majors”: Paramount, Metro Goldwyn Mayer, Fox, Universal y más adelante la Warner Bros.

Los primeros maestros: Mèliés  Georges Mèliés Uno de los asistentes a la histórica proyección del 28 de diciembre fue Georges Méliès, quedó impresionado con el invento. Una anécdota famosa cuenta que trató de comprar el cinematógrafo de los Lumière; pero fue un intento fallido, pues el padre de éstos no accedió a venderlo argumentando que "el aparato podría ser explotado durante algún tiempo como curiosidad científica, pero no tenía ningún porvenir comercial".

De la tierra a la Luna (1902)

Los primeros maestros: Mèliés Ante la negativa de los Lumiere, Mèliés se agenció de una cámara tomavistas con la cual aprendió a filmar y luego construyó su propio estudio. Ayudó a afirmar el lenguaje del cine al descubrir los cortes, los fundidos en negro, cine a color, las sobreimpresiones, los ralentís, etc. Hizo de todo y llegó a filmar hasta 1500 películas, la mayoría de las cuales se perdieron. Entre ellas destacan Viaje a la Luna (1902) y Viaje al Polo (1912). Murió pobre y arruinado.

El hombre con la cabeza de caucho (1901).

Las Primeras Vanguardias El Film D’ Art Luego de la etapa de entretenimiento popular, surgió en Francia un movimiento que intentó darle al cine una supuesta calidad que lo elevaría a la categoría de arte: el film d’art es el primer movimiento de la historia del cine. Bajo el slogan “grandes actores para grandes películas”, se filmaron grandes obras de la literatura francesa. El problema es que el lenguaje cinematográfico estaba todavía en ciernes y mucho de este material no pasa a ser más que “teatro filmado”.

El asesinato del Duque de Guisa de Andre Calmette y Charles Le Bargy (1908), filme emblemático del Film d’Art.

Las Primeras Vanguardias

 La Escuela de Brighton Fue un grupo de cineastas y fotógrafos ingleses que sentaron bases para el lenguaje cinematográfico en la ciudad de Brighton. La escuela de Brighton se caracteriza por su fluidez de cámara desde distintos ángulos y aportando puntos de vista distintos sobre lo que filman, según el ángulo empleado, capaz de dar al cine la expresividad que no tenía: Los actores se mueven con total libertad mientras cámara los sigue, además del uso del primer plano. Principales Aportes:Primer Plano -Montaje Sobreimpresión, Montaje paralelo, Invención del Kinemakolor, Movimientos de cámara de diversos, puntos de vista,-Plano y contraplano, Persecuciones y asuntos realistasEscenarios realistas (calles, playas, jardín).

Los Primeros Maestros: Griffith David Wark Griffith (18751948) fue uno de los primeros cineastas norteamericanos en aportar al cine, pues se le considera el creador de la gramática cinematográfica. Fue autodidacta y tuvo muchos trabajos antes de acercarse al cine, donde debutó como actor. Estuvo en los orígenes de los géneros cinematográficos cuyas convenciones el mismo ayudó a crear. Luego del fracaso económico de Intolerancia, Hollywood le dio la espalda y ya no pudo seguir trabajando.

Los Primeros Años

 Los Primeros Maestros: Griffith Griffith fue el gran fijador del lenguaje cinematográfico. Sus innovaciones en la manera de narrar una película revolucionaron el séptimo arte: En sus obras maestras "El nacimiento de una nación" (1914) e "Intolerancia" (1915), dividía el film en secuencias, mostraba acciones en paralelo, cambiaba el emplazamiento y el ángulo de la cámara, variaba los planos, usaba el flash-back o narración de un hecho ya pasado. Pero, sobre todo, Griffith asumió que el montaje era el instrumento expresivo más importante con que contaba el cine: ya que no servía sólo para ordenar secuencias y planos, sino también para emocionar al espectador.

Los Primeros Maestros: Eisenstein Sergei Eisenstein, nacido en lo que hoy es Letonia, Eisenstein llegó al cine por medio del teatro. Sus primeras películas estaban plenamente identificadas con la revolución rusa, como Huelga (1924), Acorazado Potemkim (1925) y Octubre (1925). Luego de un fallido viaje a Estados Unidos y México, regresó a la Unión Soviética gobernada por Stalin, quien no lo dejó trabajar tranquilo. Se opuso también a la llegada del sonoro, aún así, se dio tiempo para presentarnos algunas obras maestras como Alexander Nevsky (1938) y las dos partes de Iván el terrible (1942-1946).

Eisenstein 1898 - 1948

Los Primeros Maestros: Eisenstein Eisenstein fue un pionero en el uso de la edición en el cine. Para él la edición no era un simple método utilizado para enlazar escenas, sino un medio capaz de manipular las emociones de su audiencia. Luego de una larga investigación en el tema, Eisenstein desarrolló lo que llamaría teoría del montaje, complicado tratado de teoría cinematográfica de gran influencia en los cineastas posteriores. Acorazado Potemkin 1925

Las Primeras Corrientes: Expresionismo Alemán Este cine aparecido después de la derrota de los alemanes en la Guerra Europea, refleja sus angustias y contradicciones. El país vive bajo la inestabilidad de la República de Weimar y de una gran crisis económica, situación de la cual se aprovecharán los nazis. El trabajo de la iluminación -llena de contrastes entre el claroscuro, la luz y la sombraserán uno de los aspectos plásticos más innovadores.

El gabinete del Dr. Caligari (1919) de Robert Wiene

Nosferatu de Murnau Lang (1926)

(1922) y

Metropolis

de Fritz

Los Primeros Maestros: Carl T. Dreyer Empezó trabajando como periodista, luego hizo guiones de cine, hasta que luego pudo pasar a dirigir en 1919. Nueve años más tarde realizaría su obra maestra: La Pasión de Juana de Arco, considerada como una de las mejores en la historia el cine, por su gran expresividad. Cineasta metafísico, de gran rigor y austero, tendría que recorrer 5 países para filmar sus 14 películas, entre las que destacan Vampyr (1932), Páginas del Diario de Satán (1919), Dies Irae (1943) y Ordet (1955). Al final tuvo que regresar al periodismo para poder subsistir. Su obra influyó en cineastas posteriores como Bergman, Bresson y más recientemente Lars Von Trier.

Dreyer: 1889-1968

La Passion de Jeanne D’Arc (1928)

Los Primeros Maestros: Chaplin Charles Chaplin, nació en Inglaterra en 1889 e inicialmente trabajó junto a su madre y su hermano en funciones de vodevil, en los teatros pobres de Londres. Luego se le presentó la oportunidad de trabajar en Hollywood, en las comedias de la Keystone, dirigido por el cómico Mack Sennet. Luego Chaplin pasó detrás de la cámara y empezó a dirigir sus propias historias, que al principio trataban sobre las experiencias de los inmigrantes pobres. De esta forma, a pesar de hacer comedia, sus películas contenían mucho de sátira social. Por su formación mímico teatral, su humor dependía mucho de los gestos físicos y visuales (gags).

The Gold Rush (1925)

The Great Dictator (1940)

Los Primeros Maestros: Chaplin Las películas más importantes de su primera etapa fueron The Kid, The Champion, Shoulder Arms, The Gold Rush, City Lights...Primero dentro de la Keystone y luego con la United Artists, estudio que fundaría con Douglas Fairbanks, Mary Pickford y David Grifith. Cuando llegó el sonido, Chaplin inicialmente se resistió a usarlo: una de sus películas de estas épocas Modern Times tenía sonido pero prácticamente carecía de diálogos, luego se resignó y realizó algunas obras maestras como The Great Dictator y Limelight. Previendo problemas por la llamada “cacería de brujas”, dejó Estados Unidos y radicó en Suiza, donde murió en 1975.

Modern Times (1936)

Limelight , (1952)

Las Primeras Corrientes: El Surrealismo Movimiento heredado de la literatura, busca expresar el subconsciente de manera poética, sin importar mucho si lo que contaba tenía sentido lógico. A este cine vanguardista contribuyeron dos españoles : el cineasta Luis Buñuel y el pintor Salvador Dalí. Son también destacables en esta escuela las primeras películas del francés Renée Clair, sobre todo Entreact (1924).

Un chien andalou de Buñuel (1928), manifiesto del movimiento surrealista.

René Clair

Los Primeros Años El Star System Grandes empresas se reunieron levantando sus estudios donde, además de filmarse las películas, se "construyen" las estrellas para interpretarlas. Un hábil sistema de publicidad crea una atmósfera de leyenda alrededor de los ídolos del público; los actores y las actrices se convierten en mitos. Es el caso de Lilian Gish, Gloria Swanson, John Barrymore, Lon Chaney, John Gilbert, Douglas Fairbanks, Mary Pickford, Mae West o Rodolfo Valentino. Se trata del Star System, sistema de producción basado en la popularidad de los actores por medio de la cual consiguieron más beneficios.