Historia Del Arte Resumen

Historia del Arte Prehistoria • Zatonyi: El arte surge como la necesidad de levantar un muro entre los tumultos de lo de

Views 89 Downloads 21 File size 370KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia del Arte Prehistoria • Zatonyi: El arte surge como la necesidad de levantar un muro entre los tumultos de lo desconocido y de su propia existencia, llevando a cabo así la construcción de un camino por donde iría aprendiendo a reconocer y a nombrar sus necesidades y sus respuestas a ellas. Acabamos por tener una herencia social, es decir una CULTURA, a la que todas las humanidades de todas las épocas aportaron algo. El hombre no solo decidió tener padre y construir un mundo sobrenatural y postmortem, sino también aprovechar los abismos para preservarse frente a ellos, simbolizando y materializando su necesidad de vivir: pero vivir con el alma, para después de su muerte, y también en la tierra. Así nace el arte. Lenguaje: En tanto existe la palabra, existe la comunicación entre los seres humanos. También es importante el estudio de los conocimientos generados por al arte; su participación en lo general, en la condición de conocimiento y la elaboración de métodos adecuados, creativos… No se concebía el arte sin reglas. • Hauser: Hauser plantea una visión monística y dualista del mundo en un contexto analítico del período paleolítico y neolítico en conjunto. En el paleolítico prevalecía un naturalismo mediante el cual se representaban los objetos de una manera directa y libre de restricciones intelectuales. El arte funcionaba como una técnica MÁGICA en el sentido en que todo lo que se creaba no era simbólico, sino más bien de carácter realista; lo que se representaba acababa por ser aquella cosa representada. La visión que se tenía del mundo era, por sobre todas las cosas, literal. De la misma manera, la tendencia naturalista empleada en el arte funcionaba básicamente como una imitación de la realidad. A esta etapa la caracterizó fundamentalmente la creencia de la magia y hechicería, así como también la carencia de cultos. Sus planteamientos se basaban únicamente en este mundo, y se le temía a todo concepto que se relacionara con la muerte. En cuanto al estilo de vida, no eran más que nómades organizados en hordas y tribus. En el neolítico, en cambio, comenzó la era de la previsión organizada de la vida; apareció la ECONOMÍA, la diferenciación de los estratos sociales, y la separación de campos como -ganadería y cultivo- o -producción primaria y artesanía-. Las hordas nómadas se convierten en sedentarias. Surgieron los ritos y cultos que reemplazaron a sus creencias anteriores de magia y hechicería, prevaleciendo ahora todo aquello a lo que se le temía en el paleolítico; el ANIMISMO, la adoración a los espíritus, la fe en las almas y el culto a los muertos. Bajo este criterio, el arte pasa de ser literal a ser abstracto y conceptual, mediante una serie de signos ideográficos esquemáticos y convencionales.

• Gombrich: En la antigüedad las tribus antiguas dan origen al Arte con un fin mágico y poderoso empleo místico. La función del arte era mágica al contrario de lo que conocemos hoy como arte inútil, las imágenes generadas por las tribus, los protegían de creencias tan reales para ellos como la naturaleza misma. También los ayudaba a plasmar sus mitos, o respuestas a sus angustias antológicas en forma de tótems, imágenes, o construcciones. Los primitivos solían pensar que con solo pintar a sus presas con sus hachas o lanzas podía ser una acción de posesión sobre la criatura y esta sucumbiría a su poder. Las Figuras de bisontes en cueva de Altamira generadas 13.000 a.c en España son un ejemplo de esto, y nos muestran como el arte no nace como algo para contemplar, sino que tenía una función. (El Guy quemado el día de guy fawkes es un residuo de esta superstición nacida en la época del hombre primitivo.) El homo-Sapiens u hombre del Neolítico empieza a vivir de forma sedentaria, a construir viviendas, inventa la alfarería, la agricultura y la ganadería. Se agrupa en clanes y la organización social comienza a evolucionar. Las primeras manifestaciones del arte las trabajaba en marfil, piedras, o huesos Una de estas primeras civilizaciones fueron los sumerios (4000 a.C.) y fueron los primeros en escribir dando origen a una escritura cuneiforme. Se puede deducir que uno de los disparadores de la escritura fueron razones económicas, ya que las civilizaciones al comenzar a organizarse les surge la necesidad de plasmar la información y los datos de los inventarios. La escritura no solo los ayudaba a esto sino que evitaba el tener que memorizar datos. Otros disparadores se cree que pudieron haber sido razones religiosas y necesidades políticas. Gracias a la escritura la religión podía transmitirse y generar una perdurabilidad en el tiempo; y las leyes, derivadas de la organización social, podían ser “bajadas” a piedra representando solidez, y ley como única verdad. “Lo que vale es lo que está escrito” La escritura generó una revolución intelectual con un impacto extenso en lo social y un avance económico y tecnológico. Gracias a esta, el conocimiento podía ahora transmitirse. El sistema comenzó siendo ideográfico, es decir dibujos que representaban ideas, luego fue evolucionando para transformarse en fonético dando que los signos representen silabas lo que aumentó significativamente la cantidad de combinaciones y abrió el sistema.

• Harari: Según Harari, la supervivencia del homo sapiens se remonta a 70 mil años atrás, cuando por producto de la denominada revolución cognitiva, este comienza a desarrollar nuevas capacidades que le permiten comunicarse mediante un nuevo lenguaje simbólico. Como consecuencia de estas nuevas capacidades, que permitieron la transmisión de información así como el intercambio de experiencias mediante dicho lenguaje simbólico, el homo sapiens desarrolló capacidades de cooperación, es decir, el agrupamiento organizado en poblaciones más grandes, exponenciando nuestra supervivencia y capacidad reproductiva. Con el correr del tiempo, el homo sapiens fue desarrollando cada vez más todas estas capacidades adquiridas, al punto de transgredir todo tipo de umbrales, desde geológicos con la introducción de un calentamiento climático global, hasta biológicos mediante el cada vez más avanzado control de la genética de tanto espacies domesticadas como de nosotros mismos. Es claro que todas las capacidades que llegaron a determinar nuestra situación actual continuará desarrollándose indefinidamente, y serán ellas las que definan el rumbo que tome la especie humana. • Meggs: La escritura es el equivalente visual del habla. Las marcas, símbolos, dibujos o letras trazados o escritos sobre una superficie o un soporte se convierten en el equivalente grafico de la palabra hablada. La invención de la escritura permitió la preservación del conocimiento adquirido con tanto esfuerzo. Los pictogramas primitivos tuvieron dos evoluciones: fueron el comienzodel arte pictórico, y construyeron la base de la escritura En una primera instancia los que tenían el poder de la escritura eran los sacerdotes y los escribas que controlaban los inventarios del rey y los dioses, y los signos eran pictogramas, es decir símbolos que representaban un objeto para luego pasar a ser ideogramas, símbolos que representaban una idea o concepto. La escritura fue evolucionando no solo en su forma sino en su velocidad al sustituirse la aguja afilada en punta triangular que se clavaba en la arcilla en vez de arrastrarse. Esta invención cambió de forma radical la naturaleza de la escritura y los pictogramas evolucionaron hacia una escritura de signos abstractos llamados cuneiforme (forma de cuña). Fue adquiriendo importantes características mágicas y ceremoniales. Hubo una explosión del conocimiento notable, se organizaron bibliotecas con tablillas sobre religión, historia, derecho y medicina. La escritura también fomentó la sensación de Historia y gracias a ella la sociedad se

estabilizó bajo el imperio de la ley, representado por ejemplo en el código de Hammurabi escrito en Piedra. En el comercio aparecieron las marcas para el ganado y marcas de propiedad que establecían pertenencia e identificaban al fabricante. Así nacieron los sellos. Los grabadores de sellos cilíndricos y troqueles desarrollaron gran habilidad y un sentido exquisito de diseño. Se ilustraban imágenes narrativas, y luego un estilo más estilizado. Síntesis: Imagen: función mística y mágica. Escritura: características mágicas y ceremoniales. Explosión, revolución y preservación del conocimiento. Pensamiento: Arraigado a la religión. • Gelb Sistemas semasiográficos: Semasiografía es la fase en la que las pinturas expresan el sentido general que quiere transmitir el que escribe, puede expresar directamente el significado sin que intervenga una forma lingüística. Las formas más primitivas de comunicación por medio de símbolos (semasiografía) visibles fueron: - Representativo descriptivo: Los dibujos transmiten mensajes y carecen de alardes estéticos; son trazados según tradiciones artísticas que eran en exceso fuertes como para permitir su evolución. Expresan su significado por el total de los dibujos parciales sin regla alguna en cuanto a donde comienza el mensaje o el orden en que debe interpretarse. - Mnemónico identificador: Se utiliza un símbolo para señalar o identificar una persona o un objeto. Al expresar su significado tienen un orden riguroso de acuerdo con el de las palabras habladas. Aunque en este sistema cada signo pueda expresar una palabra no evoluciona hacia escritura logográfica porque crear y mantener en la memoria miles de signos para miles de palabras es muy inconveniente. Sistema logográfico: Un sistema léxico o logográfico es cuando un signo logra adquirir un valor fonético independiente del significado que este signo posee como palabra, esto se llama fonetización, modernamente se los conoce como jeroglífico. Por ejemplo, Escrituras léxicas de Alaska y de los Indios Cherokee creadas en tiempos recientes para su empleo por los nativos americanos. También son ejemplos, Los sistemas orientales antiguos como el chino, el egipcio, el sumerio y el hitita. Con el comienzo de la fonetización y su sistematización posterior se desarrollaron sistemas completos de escritura El más antiguo de los sistemas orientales de escritura es el sumerio (Mesopotamia meridional 3000 A.C) porque la organización del estado y la economía sumeria hizo imprescindible el llevar

registros para evitar errores de nombres y contables. La escritura sumeria se extendió hacia el oriente, primero a los proto-elamitas y después por medio de estos a los proto-indios; a su vez una de las escrituras del oriente medio sirvió de estímulo para la creación de la escritura china, hacia el 3000 AC. La influencia sumeria se abrió paso hacia el oeste hasta Egipto, la influencia egipcia se entendió al Egeo, donde hacia al 2000 AC origino la escritura cretense y algunos siglos más tarde la escritura hitita. Sistemas parcialmente o sin descifrar: Proto-elamitas / ProtoIndio / Cretense Sistemas logo silábicos: Sumerio / Egipcio / Hitita / Chino La característica unificadora es que todos son fonográficos es decir todos contienen las tres clases de signos léxicos, silábicos y auxiliares. Un signo o una combinación de signos expresan una palabra o una combinación de palabras. ¿Cuáles son los tres grandes pasos en la historia de la escritura? El avance de la escritura desde etapas primitivas hasta el alfabeto completo se dio en orden cronológico. El principio sumerio de fonetización, un silabario totalmente La escritura silábica occidental, silabario semiótico occidental que consiste en unos 22 signos idénticos en principio al análogo silabario egipcio de 24 signos, esta escritura se convirtió en la madre de todos los alfabetos El alfabeto griego fue conseguido mediante el uso sistemático de un recurso utilizado repetidamente un oriente medio, la agregación regular de vocales a los signos silábicos tuvo como resultado la reducción de los valores de estos signos silábicos en signos alfabéticos, lo que condujo por lo tanto a la creación de un alfabeto completo

Egipto •Gombrich: Egipto se caracterizaba por ser una región sumamente organizada. Todo su arte estaba fuertemente arraigado a las creencias religiosas y místicas. Era sagrado tanto como su escritura. Las pirámides tuvieron su importancia práctica en los ojos de los reyes y los súbditos. Creían que defenderían el cuerpo sagrado de la destrucción, y que este tenía que ser conservado para que el alma pase al más allá. La forma de la pirámide tampoco era un capricho sino que gracias a su forma ascendente ayudaría al cuerpo a elevarse. Dentro de la cámara mortuoria se escribían hechizos para ayudarlo en su jornada hacia el otro mundo. También se perennizaba la imagen del rey para que este exista para siempre, labrando su rostro duro e imperecedero granito y lo colocaban en la tumba donde operaria su hechizo y ayudase al alma a revivir a través de la imagen.

Las imágenes eran simples y solemnes y mantenían una concentración de las formas básicas de la cabeza humana. Esta combinación de regularidad geométrica y de aguda observación de la naturaleza es una de las características principales del arte Egipto. Para los egipcios lo más importante no era la belleza sino la perfección. Cada objeto lo ser lo representaban en su aspecto más característico. Por ejemplo dibujaban la cabeza, brazos y pies lateralmente porque ayudaba a su compresión, por el contrario del dorso y ojos que eran representados de frente. El arte egipcio no está basado en lo que el artista podía ver en un momento sino en lo que sabía que pertenecía a una escena. Había leyes que el artista debía aprender como las posiciones de las estatuas o el color de la piel de los hombres que era más obscura que el de las mujeres a la hora de dibujarlos, o como representar a los dioses. En el Imperio nuevo, fundado después de la catastrófica invasión a Egipto, Amenophis IV rompió costumbres consagradas por la tradición. Para él había solo un dios. Se hizo retratar con su hija sobre sus rodillas paseando por el jardín con mujer. Sus retratos eran más fieles a sus rasgos humanos. Luego en la dinastía de Tutankamon las antiguas creencias fueron restauradas. •Meggs: Los egipcios datan del 3100 a.c aproximadamente. La escritura para ellos era una talla sagrada. Fueron los primeros en producir manuscritos ilustrados en los que se combinaban palabras con imágenes. En el 1500 a.c los sacerdotes habían desarrollado una escritura hierática o sacerdotal que era una simplificación de los trazos jeroglíficos y una Demótica o popular que era para escritos comerciales y jurídicos en torno al 400 a.c. Esto significó la expansión de la escritura al pueblo. El uso y función de la escritura es lo que condiciona el soporte y su morfología. En los papiros egipcios comienza a ver una dirección de lectura, hay una idea de orden, de alineación y grilla, de combinación de imagen y escritura, hay una organización en la hoja, lo que se acerca o roza con la idea de lo que hoy conocemos como diseño. Síntesis: Imagen: Mágica, sagrada y mística. Búsqueda de lo perfecto y mayor comprensión. Idea de Diseño Escritura: Talla sagrada, fuertemente arraigada con la religión. Tipos de escritura para otras funciones mas cotidianas. Pensamiento: Todavía enlazado con la religión.

Grecia •Hauser: Arte Egeo: 3300-1100 a.c Período cicládico (3300-2000 a .c): punto culminante en metalurgia, tallado en piedra y mármol. Período cretense (2000-1600 a.c): movimiento de comercialización que une Creta a Grecia. Palacios muestra poder, y avance de reyes y pueblo. Arte de Creta influenciado por egipcios Período micénico: poder concentrado en Micenas, Philos y Tirinto. Avance en términos defensivos. La edad Obscura: 1100-750 a.c Vacio, enfrentamientos militares, información perdida por guerras. Geometrismo, simetría, arte estéticamente bellos, poder vinculado con el cuerpo. La época Arcaica: 750-500 a.c Se consolida la democracia, poemas homéricos. La época clásica: 500-323 a.c La idea del orden, leyes de proporción y equilibrio perfecto, imagen estética con una función y utilidad. Orden dórico, jónico y Corinto. La época Helenística: 323-146 a.c Dorados, oro, trabajo meticuloso. Las organizaciones griegas fueron evolucionando derivando al Feudalismo con su ética social que va en contra de la solidaridad de la sangre y de la raza, individualiza y racionaliza las relaciones morales. Cada vez más se va desarrollando la lealtad de los vasallos al señor, de los súbditos al rey y de los ciudadanos a su ciudad. Este proceso se va desarrollando a lo largo de varios siglos y encuentra su conclusión con la democracia, después de haber perdido batallas con la las aristocracias basadas en la solidaridad familiar. La edad Oscura: Geometrismo, simetría, poder vinculado con el cuerpo.

Estilo Arcaico: Hay tendencias variables. Se disuelve el geometrismo, producto del comercio floreciente. La arquitectura es representativa y el arte pasa a ser ciudadano y anti tradicionalista. Aun así sigue ligado a principios formales abstractos, frontalidad y simetría. Entre los siglos VII y VI a.c el arte corresponde a la alta nobleza, rica y dueña del aparato estatal Las estatuas atléticas no buscaban el parecido sino que eran retratos ideales, que tenían como función mantener el recuerdo de las victorias. Al desarrollarse las formas de vida urbanas, intensificarse las relaciones comerciales e imponerse la idea de competencia, la concepción individualista obtiene la primacía en todos los campos de la vida cultural de los ciudadanos libres que eran los individuos con libertad económica. Gracias a este individualismo nace la democracia, las personalidades artísticas, y el orgullo profesional. Esta tiranía o individualismo del siglo VII genera en el arte una insignificancia religiosa. Se da un nuevo ideal de belleza basado en la observación lógica con un orden y equilibrio. El fin del arte pasa a querer representar con la mayor perfección al cuerpo humano, interpretar su belleza libre de toda relación mágica o simbólica. A fines de la época arcaica se pierde la relación entre el arte y la religión y nace el arte profano. La posición del artista cambia ya que este no depende de los sacerdotes. Hay una nueva idea del arte, “El arte ya no es un medio para un fin, sino es Fin y Objetivo en sí mismo” Hauser. En los siglos VII y VI a.c (mismo tiempo en que es buscada la ciencia como pura búsqueda) los griegos generan las primeras obras de arte inútil, arte puro. Sin embargo, Hauser fundamenta que probablemente en las creencias primitivas mágicas más de un perfil o variante fueron necesariamente mero juego artístico ajeno a todo fin práctico. En los griegos es que vemos por primera vez una ciencia libre no solo religión sino de fe y superstición independiente de consideración practica. Todo este cambio radical se da por las repercusiones que tuvo sin duda en los griegos el vivir en medio de pueblos y culturas extrañas. El elemento extranjero les lleva a la conciencia de su peculiaridad. Esta conciencia, autoafirmación, y descubrimiento y acentuación de características individuales propias llevan a la idea de espontaneidad y autonomía. Se genera una “conciencia del Yo”, el saber por si mismo. Es el primer gran resultado de la abstracción. El arte se hace independiente de la magia y la religión, de la ciencia y de la practica cuando la clase dominante puede darse el lujo de tener un arte inútil.

Estilo Clásico: Se planta definitivamente la democracia que convive junto a un liberalismo e individualismo. El arte es severo y esquemático con una gran fidelidad a la naturaleza con un afán de medida y orden. La democracia es individualista en la medida en que deja libre curso a la concurrencia de las fuerzas, estima a cada uno según su valor personal e incita a dar máximo rendimiento. Al mismo tiempo es anti individualista en la medida en que nivela las diferencias de clases y borra privilegios de nacimiento. Atenas del siglo V era democrática (comparada con democracias modernas sería considerada una aristocracia) Atenas era gobernada por los ciudadanos pero por el espíritu de la nobleza por lo que era una democracia imperialista, es decir que las ventajas las tenían los ciudadanos libres y capitalistas a costa de los esclavos. Cuanto más madura el clasismo mas resalta lo racional y menos es esencial es lo irracional. Se busca lo comprobable, lo empírico. Grecia define de forma muy contundente los ideales de belleza y equilibrio. La idea de pensamiento y de cortejarlo en la naturaleza empíricamente. Esta civilización tan organizada y con fuerte estabilidad política y social fue la base para este desarrollo racional y social que hacen surgir el pensamiento y la filosofía. Ilustración griega se basa del pasaje de lo típico a lo característico, de la sobriedad a la exuberancia. En las artes plásticas se acentúa la tridimensionalidad y la perspectiva. Se representaba el tercer cuartas partes del objeto. Por primera vez en la historia de la humanidad el objetivo de la educación es formar gente de inteligencia. Los sofistas creen que la virtud puede ser enseñada. Por la mitad del siglo V e arte se halla bajo los efectos de las mismas experiencias que determinan la idea de los sofistas. Por fin se libera completamente el arte del geometrismo y desaparecen últimas huellas de la frontalidad. Época helenística: 300 años después de Alejandro Magno. Se da por la el declive de la época clásica, ya la idea de orden no es la misma sino que se empiezan a representar otras cosas y de manera más exagerada. Se da el imperio y ya no una democracia ya que Alejandro magno cambia el modelo a estado benefactor en donde hay una pertenencia por territorio.

Se genera una cultura mixta internacional. Los ciudadanos se convierten en miembros de una comunidad económica y las ventajas vienen de su libertad de movimientos y no de su participación a un grupo tradicional. Las comunidades de intereses no se orientan ya por igualdad de raza y nacionalidad sino por igualdad de oportunidades personales. Se da una racionalidad de los métodos de trabajo orientado al rendimiento y a una economía organizada. Alfabeto Griego: Los antiguos griegos adoptaron el alfabeto de los fenicios y lo difundieron por sus ciudades en torno al 1000 a.c. Desde el punto de vista del diseño, los griegos aplicaron un orden y una estructura geométrica a los de iguales caracteres fenicios, transformándolos en formas artísticas de gran armonía y belleza. “Los persas del Timoteo” por ejemplo tiene un orden visual y un equilibrio ya que las letras se desplazan sobre una línea de base y una repetición constante de forma y espacio. El alfabeto desempeña un papel en la democracia por ejemplo al el poder usarse en fichas de distribución cuando se echaba a la suerte la elección de los ciudadanos para ocupar cargos públicos. Al tener un alfabeto el signo actúa como unidad mínima de información y de sonido. Es un sistema cerrado, lo que lo hace estable solido y consolidado por lo que es más fácil para los griegos trasladarlos a otras regiones por ser tan práctico y funcional. El principal avance de la escritura griega es la simplificación de la forma. Se caracteriza por la idea de lo racional y de orden. La sistematización de la forma de los signos y su riguroso punto de vista geométrico del cuadrado circulo y triangulo generando una figura bella y útil con un sentido de lectura y ubicación en el espacio. Síntesis: Imagen: Arte porque si. Independiente de la religión, fe y superstición. Es severo y esquemático con una gran fidelidad a la naturaleza con un afán de medida y orden. Escritura: Simplificación de la forma. Sistema cerrado, estable, solido y consolidado, práctico y funcional. Pensamiento: Desarrollo racional y social que hacen surgir el pensamiento y la filosofía. Por primera vez en la historia de la humanidad el objetivo de la educación es formar gente de inteligencia.