Historia Del Arte

ESQUEMAS DE HISTORIA DEL ARTE Estos esquemas resumen toda la Asignatura de Historia del Arte de 2º de Bachillerato y est

Views 206 Downloads 7 File size 304KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESQUEMAS DE HISTORIA DEL ARTE Estos esquemas resumen toda la Asignatura de Historia del Arte de 2º de Bachillerato y están diseñados para repasar la materia de cara a la prueba P.A.U. o a la prueba extraordinaria de Septiembre

Enrique Valdearcos Guerrero

I.E.S. Gonzalo de Berceo

Dpto de Geografía e Historia

Arte Egipcio Enrique Valdearcos Guerrero ·

Esquemas de Historia del Arte

Civilización fluvial de base agraria: Geometría, matemática, poder, religión y

arte: arquitectura y pintura. Del Nilo también extraen el tiempo cíclico: perfección Pensamiento

armonía

estatismo

conservadurismo

eternidad

perdurabilidad.

El Faraón mantiene el orden divino: coordinador de tareas agrícolas. Aislamiento

orgullo y retraso al final. Ellos eran el mundo

Religión: cielo = tierra, con soportes físicos: cuerpo, objetos, etc. No hay dogma, sólo ritos, los dioses garantizan la vida, los + religiosos. Para la Iglesia y el Estado

clientelismo

artista anónimo

Sólo peso iconográfico, lo más claro posible, a favor del poder estable. · No hay paisaje ni perspectiva

Arte

· Frontalidad

Claridad cristalina

· Técnica completiva Duración, eternidad = obra buena: solidez, pureza de línea geométrica, adintelación, macizo, grandes soportes, materiales eternos Mucha importancia de la muerte-vida

edificios funerarios

ARQUITECTURA

Arquitectura funeraria

Mastaba. Sakkara: maciza, con pozo ciego, cámara subterránea y alguna habitación adornada arriba. Pirámide escalonada de Zoser en Sakkara: Imhotep. Se instaura la costumbre de la tumba como casa eterna. Pirámide equilátera: 4ª Dinastía; Ghizah: revestimiento de alabastro, cámaras y corredores laberínticos. Templo exterior (la esfinge). Imperio Nuevo: Hipogéos

complejos de templo+tumba, exterior e

interior respec. Relieves pintados del libro de los muertos. Siempre cerca del Nilo

Valle de los Reyes en Tebas. Tutamkamon y Hatchepsut. Templo: el clásico es ya del Imperio Nuevo · Avda de las esfinges, pílonos y obelisco

Arquitectura religiosa

· Sala Hípetra, abierta, columnas al cielo, visión cósmica Partes

· Salas Hipóstilas, cubiertas con columnas · Ken Shekem es el altar del Dios al que se dedica el templo · Adytum: estancias de los sacerdotes; acceso jerárquico.

Karnak, en Tebas: estructura complicada por ampliaciones constantes. Sala hipóstila con columnas papiriformes y palmiformes. Luxor al lado. Speos: templo-tumba con hipóstila excavada y pílono exterior. Abú Simbel

Página 2 de 42 Ejemplos

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

Artista anónimo, sin creación, mero artesano.

Clientelismo.

Para la Religión y el Estado. Obras utilitarias, sólo peso iconográfico. Bulto redondo

Hierática, ceremoniosa, solemne, reglas de etiqueta oficial.

ESCULTURA

Rigidez, estatismo, idealización,

escultura bloque para perdurar.

En caliza, madera o granito. Siempre policromadas Es sólo bajo y hueco-relieve

rehundiendo el contorno.

Policromado, sin perspectiva, figuras isométricas menos el faraón. Técnica completiva: busto y ojos de frente, cabeza piernas y pies de perfil, los dos pies por el interior. Composiciones simétricas. Orden jerárquico. Relieve

Temas: escenas cotidianas, trabajos agrícolas, azañas de faraones en narración continua. “Horro Vacui” Rahotep y su esposa Nefrit, del Imperio Antiguo y en caliza policromada El escriba sentado del louvre: V Dinastía, barro cocido y policromado. 53 cms.

Página 3 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

Arte Griego: · Orígenes: Dorios, cretomicénicos y orientales · Límites geográficos y cronológicos: (VII al 146 a.C.)

Introducción

· Periodos históricos y formación de la polis · Religión; importante · El oficio de artista: individualismo, autores, escuelas · Técnica e investigación al servicio del Arte

· Tres periodos: VII y VI; V y IV; del IV al 146 a.C. · Relación entre ciclos alcistas (colonización) y periodos artísticos · Materiales · Características · Sillería Generales · Sistemas

Urbanismo

· Soportes aderezados · Medidas humanas · Construcciones civiles y urbanas

· Militar · Emplazamiento · Económico · Estético · Colonización: crecimiento planificado · Ágora · Gimnasio · Elementos · Acrópolis · Palestra · Stoa · Teatro · Origen, función, más estético, escala humana · Plantas: Tholos, partes, próstilo, anfipróstilo, Períptero Y Díptero

Arquitectura

El Templo

Principales Templos

· Techumbre, color, crepis, estilobato · Refinamientos ópticos · Órdenes clásicos: Dórico, Jónico y Corintio · Ornamentos: Acróteras, Gárgolas, Tímpanos, Cariátides y Talantes · Arcaica: Apolo y Hera en Olimpia S.VII y Hera en Paestum, Artemisa en Efeso, Signos en Delfos y Tholos De Marmaria en el S. VI · Clásica: Partenón, Atenea Niké, Propóleos y Erección en el S. V · Helenística: Altar de Zeus en Pérgamo y Linterna de Lisícrates

Página 4 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

· Figura humana, perfección, anatomía, movimiento, perspectiva, Composición y expresividad · Prototipos ideales matemáticos; materiales, policromía · Tres períodos: · Xoanas: Auxerre, Hera de Samos · Arcaico · El Kurós y la Koré: Moscóforo, evolución VII al 500 a.C. · Relieves: Frontón de Artemisa en CORFO y el Tesoro de Signos en Delfos · Kurós y Koré evolucionados · Idealización, seriedad, serenidad y equilibrio · Aúriga de Delfos, Tiranicidas, Trono Ludovisi · Frontón de Zeus en Olímpia

· Estilo Severo 500 al 475

· Mirón: Discóbolo · Polícleto: Doríforo y Diadúmeno

Escultura

· Pleno clasicismo

· Época Helenística

· Fidias: Friso del Partenón y Atenea Farnesio · Praxíteles: Hermes con Dionisos y · Transición Afrodita de Arles · Scopas: Ménade · Lisipo: Apoxiómeno, Hércules y Ares Ludovisi. · Tendencias dinámicas, influencias orientales. · Venus de Milo, Niño de la espina, retratos de Séneca Homero y Lisímaco de Tracia · Escuela de Pérgamo: Galo Moribundo · Victoria de Samotracia · Escuela de · Laoconte y sus hijos Rodas · Toro Farnesio · Escuela de Alejandría: El Nilo

Página 5 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

Arte Romano

Introducción

· Imitación y diferencias

· Individualismo

· Características Generales de la cultura romana · Introducción Histórica

· Dinamismo arquitectónico · Funcionalidad · Materiales

· Coloniae · Cardo y Decúmanus · La ciudad · Municipio · Foro y Pomenium · Sistemas de aparejo (4) · Órdenes: los 3 griegos mezclados, toscano y compuesto · El foro · El templo: Diferencias

Arquitectura

· Arquitectura Urbana

· Arquitectura de Espectáculos

· Fortuna Viril · Maisson Carrée · Vesta · Panteón de Agripa

· La Basílica: función, planta, influencia: Majencio · Las Termas: función, partes: Pompeya y Caracalla · La Domus: compluvium, impluvium, cubícula, atrio Tablinium, triclinium, perístilum, tabernae: Casa de Las Augustales · Teatro: función y partes: Pompeya y Marcelo · Anfiteatro: función y planta: Flavio y Arles · Circo: función, planta: Circus Máximus (recons)

· Arquitectura Conmemorativa

· Arco de triunfo: función, tipos, adornos, estructura y localización: Tito, Séptimo Severo, Constantino · Columna conmemorativa: Rostral de Cayo Dulio y De Trajano

· Arquitectura De ingeniería

· Acueductos: Segovia · Puentes: Alcántara y de Gard · Calzadas: 2 técnicas, principales vías.

Página 6 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

· Influencias; sobre todo helenística · Características Generales: realista, policromada, etc · Imágines Maiorum · Retrato · Republicano: Lucius Junios Brutus y Pompeyo · Imperial: Calígula, Adriano, Marco Aurelio (ecuestre) Caracalla.

Escultura · Relieve

· Sobre todo imperial, histórico, más propio · Temas narrativos y contínuos · Ara Pacis, Arco de Tito, Columna Trajana

· El sarcófago: Planta, los trabajos de Hércules y Sarcófago Ludovisi * No estudiar ni pintura ni mosaico

Página 7 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

Arte Prerrománico Asturiano · Del S. V al X

Introducción Histórica

· Península Ibérica: cuatro tipos de arte · El Reino Astur: generalidades · Organización social del reino · Cubiertas: medio cañón, peraltadas a veces y de madera · Arcos fajones y pilastras al muro en arquería ciega y contrafuertes exteriore

Características Generales

· Soportes: Arcos de medio punto, peraltados y de herradura mozárabe, pilar columna sogueada, agrupada y con capitel único troncocónico · Planta, aparejo según las zonas y elementos decorativos · Periodo de formación: Santianes de Pravia · San Salvador y Santa María en Oviedo, San Julián · Alfonso II el Casto de los prados, Cámara Santa, San Tirso, Santa María De Bendomes y San Pedro de Nora · Ramiro I

· Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena

· Alfonso III el Magno

· San Salvador de Valdedios, San Adriano de Tuñón La Foncalada

Periodización

· Etapa Final: San Salvador de Priesca y Santiago de Gobiendes

Influencias

· Visigodas, carolingias, prerromanas célticas, bizantinas y mozárabes Islámicas

Edificios: Centrarse en los tres ramirenses · Cruz de los Ángeles

Artes aplicadas

· Cruz de la Victoria · Caja de las ágatas

Conclusión final

Página 8 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

Arte Hispanomusulmán · Influencias

Introducción

· Peculiaridades hispánicas · Periodización: Emirato, Califato, Taifas, Almorávides, Almohades Reino Nazarí · Introducción histórica

Periodo Cordobés · La Mezquita de Córdoba

· Fases constructivas · Suelo y Quibla · Soportes y techumbre · Arco Califal · Mhirab y Maxura · Cúpulas · Alminar y fachada exterior

Periodo intermedio: Aljafería, Torre del Oro, Giralda, sólo de referencia · Introducción histórica · Características Generales

· Urbanismo caótico · Conjuntos de espacios · Dicotomía interior-exterior · Sistema arquitectónico

Arte Nazarí

· Partes

· Mexuar · Patio de los Arrayanes o La Alberca · Torre de Comares · Patio de los leones · Crujía o sala de los mocárabes · Sala de las dos hermanas · Generalife

Página 9 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

Arte Románico · El Arte del Feudalismo · Irracionalidad, oscurantismo y misterio religioso · Lo perdurable es lo bueno: solidez

Introducción

· Oscuridad religiosa= oscuridad del edificio · Pocos conocimientos técnicos: pocos vanos · Arte del clero+nobleza, alianza estamental= mezcla monasterios-fortaleza · Inmovilidad social= quietud artística · Economía rural=arquitectura rural. · Es lo más importante · Cluny, reforma cluniaciense, reliquias · Milenarismo: devoción=más dinero y + control · Origen · Más monasterios, vías, monjes arquitectos · Tierra Santa · Rutas de peregrinación · Mont Saint Michel · Camino de Santiago (Caract.)

Arquitectura · Geometrismo · Ruralismo, tosquedad, pureza de volúmenes · Características · Iglesia no estética sino ofrenda a Dios Generales · Relación arquitectura y Naturaleza · La arquitectura es una ciencia de élite clerical

· El templo Románico

· Planta: naves, crucero, ábside, capillas, girola nartex o atrio · Alzado: basilical, vanos, tribuna, triforio, cúpula, cimborrio, Trompas o pechinas, torre campanario · Templo claustral: claustro, iglesia, refectorio, sala capitular, sacristía, cocina, biblioteca, celdas · Cubiertas: bóveda de cañón, de arista, cuarto de esfera · Soportes: gruesos muros, pilares, columnas, baquetones, arcos De medio punto, fajones y formeros, estribos exteriores · La columna románica y los capiteles historiados · La portada: abocinada, arquivoltas, figuras radiales, jambas, Tímpano, parteluz · Aleros: arquería ciega, bandas lombardas, canecillos figurados Vanos abocinados y decorados, taqueado jaqués o ajedrezado.

Página 10 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

· Francia

Principales templos

· España

Esquemas de Historia del Arte

· Borgoña: Cluny y Santa María de Vezelay · Peregrinación: San Saturnino de Toulouse y Santa Fe Conques · Peculiaridades: dos corrientes: Cluny y Lombardía · San Clemente de Tahull · Pirineo · Catedral de Jaca · Santa Cruz de la Serós · Santo Domingo de Silos · Castilla · San Juan de Duero · San Martín de Bromista · San Isidoro de León · Noroeste · Santiago de Compostela · Catedral de Zamora y de Salamanca

· Precedente: pueblos bárbaros e influencias bizantinas · Religión=misterio: simbolismo, ética más que estética, deformación

Escultura

· Frontalismo, estilización, es decorativa · Zonas arquitectónicas; capitel (temas), la Portada (temas) · Escultura exenta: el crucificado y el Teótocos · Escultura en España: Majestad Batlló, Puerta de las Platerías y Pórtico de la Gloria

· Es decorativa. Miniaturas bizantinas. Fresco y mural · Lugares: Ábside en la cúpula y laterales. Muros laterales · Simbólica: deformación, hieratismo, convencionalismo

Pintura

· No hay perspectiva, figuras planas · Siluetas rellenadas, colores planos, sin gradación · Composición sencilla, lineal, simétrica y muy jerárquica · Frontalidad=respeto. Isocefalia · Sin accesorios, ni paisaje, ni arquitecturas: pintura conceptual.

Página 11 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

El Arte Gótico · Auge del comercio internacional

Causas del cambio

· Centralización del poder monárquico y apoyo a las ciudades · Aumento demográfico y crecimiento económico · Nominalismo de Occan: dudas en la teología.

Cambios de pensamiento

· Humanización de los seres divinos: el Crucificado gótico y el Teótocos · Teología y Filosofía: Santo Tomás · Los orígenes en Saint Denis

Interpretaciones · Vasari, el Renacimiento y Barroco. · Romanticismo en el S.XIX: Violet le Duc.

Periodización

· Comienzo distorsionado. S XII Saint Denis 1140 · Evolución en los siglos XIII, XIV, XV y XVI. · Expresión en piedra del pensamiento bajo-medieval: luz, espacio y esbeltez.

La catedral

· Qué fue antes, la crucería o el cambio de pensamiento buegués? · La catedral como centro cívico; orgullo burgués · Los maestros y las logias. · Arcos: ojival, carpanel y conopial · Bóveda de crucería: nervadura, plementería, sexpartita, estrellada y abanico

Elementos · Soportes: pilares, columnas, baquetones, fasciculados, arbotantes, estribos. arquitectóniocos · Elementos decorativos: tréboles, rosetones, flechas, vitrales, tracería, vidrieras · La portada: Arquivoltas, jambas, gablete, tímpano, dosel, parteluz, doselete · La fachada, estructura en tres cuerpos verticales y tres horizontales, torres · La planta; naves longitudinales y de crucero, triforio, girolas, ábside, alzado. · Reforma del Cister. Bernardo de Claraval, Saint Denis.

Gótico en Europa

· Catedral de Sens, Notre Dame, Chartres en el siglo XII · Reims, Amiens y Santa Chapelle en el siglo XIII · Ayto de Brujas, Sta Mª Fiori y Signoría en Florencia, Westminster en GB · Transición en la 2ª ½ del XII: Catedral de Tarragona y Ávila. Santiago-Coruña · Siglo XIII en Castilla:Catedral de Burgos, León y Toledo · Clase burguesa

Gótico en España · Siglo XIV en Levante:

· Lleva mejor la crisis del XIV · Características propias en las catedrales · Barcelona, Palma y Gerona · Siglo XV: Lonjas de Barcelona, Valencia y Palma. Catedral de Sevilla · Siglo XVI: Catedrales de Segovia y Salamanca Página 12 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

· Creciente interés por la Naturaleza. Aparece el paisaje · Creciente humanización en personajes sagrados

Escultura

· De Teótocos a Virgen madre. El crucificado gótico · Importancia de las hagiografías · Escultura en las jambas hablando o riendo · El retablo gótico y la portada · Evolución del estilo: estilo internacional · Gil de Siloé y la Cartuja de Miraflores · Trecento italiano: Escuela florentina y Sienesa. En la Florentina Giotto

Pintura

· Giotto: naturalismo, realidad, cielos, gradación del volumen · Movimiento de las figuras, expresividad en los rostros · Capilla Scrovegni: La deposición del cuerpo de Cristo ·

Página 13 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

Arte del Renacimiento · Concepto · Ruptura o continuación: teorías

Introducción

· Contexto socio-económico. ¿Porqué en Italia? · Características generales del Renacimiento · Particularidades sobre el Arte · Italianos y flamencos ¿dos formas de Renacimiento?

Cuatrocento · Característica Generales · · 1400-1500 · Periodización · 1500-1527 · 1527-1600 · Características Generales Santa Mª Fiori

Arquitectura

· Orden arquitectónico · Módulo · Proporciones humanas · Equilibrio · Geometría simple · Horizontalismo

· Filipo Brunelleschi San Lorenzo · Elementos clásicos reinterpretados Capilla Pazzi · Espacio unificado San Francisco · Artistas; individualismo · Leon B. Alberti Santa Mª Novella · Centro en Florencia San Andrés de Mantua

· Palacio Florentino

· No es militar · Burgués y funcional · Altura unificada, cúbico y sencillo · Regularización de vanos · Patio interior. Cuatro fachadas iguales · Pitti, Médici-Ricardi, Strozzi y Ruzzelai

· Evolución: escultores de la primera mitad y de la segunda del siglo XV · Composición y orden · Visión unitaria · Características · Expresiva, movimiento suave, clásico · Desnudos, realismo, idealización

Escultura

· Materiales y técnicas: Mármol, bronce, cerámica vidriada · Temas: religiosos, funerarios, profanos y mitológicos · Concurso Brunelleschi-Ghiberti: puertas del Baptisterio · Donatello: Profeta Ábaco, David, Condotiero Gata Melata · Luca della Robia: Cantoría de la tribuna · Andrea Verrochio: Condotiero Colleona

Página 14 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

· Italiana-Flamenca · Bases, perspectiva, anatomía · Temas religiosos, retratos, alegorías y paisaje · Divinización de lo humano · Técnicas: fresco, mural, caballete, madera y luego óleo · Escenas unitarias · Dibujo sobre color · Luz uniforme, para modelar · Composición ordenada

Pintura

· Pintores

· Arcaizantes: Fray Angélico: Anunciación del Prado · Masaccio: Santísima Trinidad y Pago del tributo · De vanguardia · Ucello: Batalla de San Román florentinos · Guirlandallo: Abuelo con niño · Boticelli: Nacimiento de Venus y La Primavera · Piero della Francesca: Federico Montefelt. · De vanguardia · Andrea de Mantegna: Cristo yacente no florentinos · Los Bellini: Procesión de San Marcos

Pintura Flamenca · Socioeconomía flamenca: lo textil · La miniatura como antecedente

Introducción

· Artistas fijos en una ciudad · Encargantes, gremios, burguesía: trípticos pequeños · Corrientes místicas, ambiente prerreformista · Minuciosidad · Naturalismo fotográfico

Características Generales

· Óleo sobre tabla · Luz uniforme

· Paisaje nórdico

· Composición sencilla

· Gusto por los objetos · Simbología medieval

· Temas religiosos y cotidianos · Mezcla lo divino y lo humano

· Jean Van Eyck · El cordero Místico · La Virgen del Canciller Rolind · Matrimonio Arnolfini · El hombre del turbante · Van der Weyden: Descendimiento y retrato anónimo

Pintores

· Van der Goes: Tríptico Portinari · El Bosco: La curación de la locura, El carro de heno y el Jardín de las delicias · Patinir: Huída a Egipto · Brueghel.

Página 15 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

Cincuecento pintura · 1500-1527: Los tres grandes maestros Tres grupos de · Colaboradores y seguidores pintores · 1527-1600 pintores manieristas: Parmigianino, Corregio y Bronfino

Leonardo

· Ideal renacentista, biografía y facetas artísticas y creativas · La virgen de las rocas, La última cena y la Gioconda · Cuatro etapas. Características generales de Rafael, temas, Madonnasç

Rafael

· Madonna del Gran Duque, retrato del Cardenal, La escuela de Atenas y El incendio del Vorgo

Miguel Ángel

· Concepto monumental de su pintura · Capilla Sixtina y muro testero: El Juicio Final

· Crisis socio-económica y crisis artística Manierismo · Características generales · Madonna del cuello largo del Parmigianino

· Anticlasicismo · Angustia del espacio · Deformación de la figura · Color manierista

· Influencias y aportaciones · Características: técnica, lujo, color, paisaje

Escuela Veneciana

· Giorgiones: La Tempestad y Concierto campestre

· Tiziano: Alegoría del amor sagrado y amor profano, La Bacanal y Carlos V · Veronés: Jesús comiendo en casa de Leví · Tintoretto: El lavatorio de los pies y Rapto del cuerpo de San Marcos · Los Bassano: Escena del Paraiso Terrenal

· Clasicismo, edificio-emblema, centralización del espacio · 1525: la civil será manierista y la religiosa de planta longitudinal (Trento) · Focos: Roma, Venecia, Milán, Florencia, Mantua y Verona Arquitectura · Arquitectos: Bramante, Sangallo, Miguel Ángel, Vignola y Palladio · Bramante: San Pietro in Montorio y Proyecto de San Pedro Vaticano · Miguel Ángel: Basílica y Cúpula de San Pedro y Escalinata de la Biblioteca · Vignola: Iglesia del Gesú y Palladio: Iglesia de San Jorge y la Villa Capra · El manierismo en la Arquitectura: anticlasicismo, todo al contrario

Escultura

· Es Miguel Ángel. Esculpe grandes ideas. Sentimiento de Terribilitá · Técnica, bloque, talla directa, pulimento, inacabada · Arte de quitar lo que sobra, sin ensamblaje · La Virgen de la escalera, La Piedad, David y Moisés · Tumba de Juliano y Lorenzo Medicis, Piedad Rondanini, Esclavo saliendo · Cellini: Perseo con la cabeza de Medusa Página 16 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

Renacimiento en España · Trento, austeridad, purismo, religiosidad

Herreriano y El Escorial

El Greco

· Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera · El monasterio, El Patio de los Evangelistas, Fachada Principal · La planta, la Iglesia, la fachada de la Iglesia · Planteamientos político-religiosos para el mocrocosmos de poder. · Biografía: Creta, Venecia, Roma, Madrid y Toledo · Características pictóricas · Manierismo · Toledos oníricos · El Expolio · Alargamiento · Celajes · El entierro del Conde Orgaz · Místico y etéreo · Formas huesudas · El caballero de la mano en pecho · Color veneciano · Colores fríos y agrios · Asunción de la Virgen · Dibujo de M. Ángel · Composición asfixia · Paisaje de Toledo · Temas religiosos y retratos

Página 17 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

Barroco · Valoración histórica · Localización: Europa Reforma y Contrarreforma

Introducción

· Cambios de pensamiento: racionalidad y relatividad · Fracaso del humanismo. Se vuelve al hombre diminuto · Arte y Contrarreforma, instrumentalización política y religiosa · Crisis del S XVII: demográfica, económica, social, política y cultural. · Concepto peyorativo · Cuatro tipos: Italiano, Hispánico, Francés y Protestante · Teatro y Propaganda · Eclesiástico y absolutista · Popular, simbólico · Muy iconográfico

Ideas Generales

· Características Generales

· Unidad Artística: Baldaquino y transparente · Encubrir y engañar · Realidad por fantasía · Dinamismo, provisional · Fugaz y subjetivo · Elementos clásicos cambiados · Arte en la calle, provisional

Barroco Italiano

· Tres periodos

Arquitectura

· 1675-1750 Barroco tardío y Rococó · Carlo Maderna: Remodelación de San Pedro y fachada · Bernini: Baldaquino, San Andrés del Quirinal y Plaza de San Pedro Vaticano · Borromini: San Carlos de las cuatro fuentes y San Ivo alla Sapiencia · Es Bernini

Escultura

· Naturalismo y fugacidad

· Características

· Movimiento y asimietría · Varios puntos de vista, diagonalidad · Apolo y Dafne, David, Tumba de Urbano VIII y Éxtasis de Santa Teresa · Características · Caravaggio · Fases

Pintura

· 1600-1625 transición · 1625-1675 Barroco pleno

· Naturalismo indecoroso · Movimiento, diagonalidad · Profundidad con escorzos y perspectiva aérea · Efectista y teatral · Engaños ópticos · La luz selecciona, dramatiza y difumina

· Vocación de S Mateo · Perspectiva aérea · Planos de luz, gradación · Conversión de S Pablo · Calidades táctiles, contrastes, surcos y manchas · Muerte de la Virgen · Dos escuelas: Caravaggio y los Carracci. · Los Carracci Techo del Salón del Palacio Farnesio Página 18 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

Barroco Español

· Introducción

· Características

Imaginería Española

· Trento: persuasión mediante la imagen · Imagen sugestiva, popular y verosímil · Temas antiluteranos · El Templo: escenario teatral: luz, música, olor · Encargantes: cofradías, gremios, parroquias, cartujas · Madera policromada, talla en fases, estofados, postizos · Retablos, pasos procesionales: movimiento, luz de velas · Construcciones provisionales

· Foco Castellano · Valladolid, Gregorio Fernández · Características del estilo. Cristo yacente · Sevilla: Juan Martínez Montañés, Cristo de la Clemencia · Foco Andaluz Inmaculada · Granada: Alonso Cano: Virgen de la Oliva, Inmaculada · Pedro de Mena: San Francisco de Asís · Foco Murciano: Francisco Salcillo: Oración de Jesús en el Huerto

· 3 periodos

· 1ª mitad: realismo, tenebrismo, foco valenciano · Años centrales: Madrid, Sevilla, Contrarreforma, realismo · 2ª mitad: color más luminoso, dibujo diluido, Sevilla

· Foco Valenciano · Ribalta y Rivera: Martirio de San Felipe

· Velázquez

Pintura

· Zurbarán

· Biografía · Adoración de los reyes · Felipe IV · Los borrachos

· La rendición de Breda · C.D. de Olivares · Príncipe Baltasar Carlos · Niño de Vallecas

· La fragua de Vulcano · Las Meninas

· Villa Médicis · Las Hilanderas

· Fases, estilo y defectos · Bodegón · Visión de San Pedro Nolasco · El refectorio de los cartujos

· Biografía, estilo, temas y defectos · Murillo · Anunciación · Inmaculada Concepción · El sueño del patricio · Los niños de la concha · Valdés Leal: In ictu óculi y Finis gloriae mundi Página 19 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

Otros Barrocos · Palaciega · Dicotomía interior-exterior

Arquitectura en Francia

· H. Mansart y el Palacio de Versalles

Pintura en los Países Bajos

· Holandés

· Barroco clasicista · Jardines de Le Nôtre · Dos zonas: Holanda protestante y Flandes católica · No religioso, temas cotidianos y paisaje · Pequeñas dimensiones, naturalismo de los objetos · Burgués, municipios, corporaciones y asilos · Sólo pintura · Biografía · Luz unificadora

· Lección de anatomía

· Rembrandt Van Rijh · Ronda de noche · El paisaje holandés · Síndico de los pañeros · Van Goyen: vista Dordrecht · Paisaje · Hobbema: Avenida de Milderharnis · Veermer de Delft: vista de Delft, la joven de la perla · Flamenco: Paul Rubens: El jardín de Venus y Rapto de las hijas de Leucipo

Arte Neoclásico · Introducción histórica y características generales

Arquitectura

· La Madelaine, la Puerta de Brandenburgo y el Capitolio en U.S.A. · La puerta de Alcalá y el Palacio de Villanueva en España

Escultura: Cánova: características generales de su estilo, Las tres Gracias y Paulina Bonaparte · Características generales del estilo, temas y técnicas.

Pintura

· David, biografía, El juramento de los Horacios, · Marat muerto, el Juramento de la pelota y la Coronación de Napoleón · Goya: va aparte · Introducción, géneros, él y su tiempo, Goya ilustrado, comprometido · 1º periodo: Neoclásico: Bóveda del Pilar · 2º periodo: Tapices: El quitasol y La gallina ciega · Grabados de Los caprichos · Retratos de Osuna, Jovellanos, Moratín, Floridablanca · 3º periodo · La familia de Carlos IV

Goya

· Religiosa: frescos de San Antonio de la Florida · Esceta: las dos majas · La guerra de la Independencia y su sordera · Lucha con los mamelucos y los fusilamientos del 3-5 · 4º periodo · 14 pinturas negras: Saturno, Aquelarre, Romería, el Coloso · Trienio liberal, exilio y La lechera de Burdeos · Goya y la Ilustración: Teorías, su círculo, sus pinturas y grabados. Página 20 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

La pintura del S. XIX · Introducción: Nacionalismo, Liberalismo, vuelta a la Edad Media y a la religión · Arquitectura historicista: neogótica El parlamento de Londres · Escultura, características, Preault y Rudé · Pintura, características: · Gericault y la Balsa de la Medusa

Romanticismo

· Delacroix: La libertad guiando al pueblo y la Matanza de Quios · El paisaje romántico: características y G. David. Friedrich · La escuela de Barbizón y Rousseau, Jean Francois Millet, J. Dupré y G. Corot. El Ángelus y Las espigadoras de Dupré · La escuela de paisajistas ingleses: Constable La catedral de Salisbury y Turner Lluvia, vapor y velocidad y La tempestad · Introducción, contexto socio-económico, positivismo, industrialización

Realismo

· La transición del paisaje · La pintura realista: Courbet Un entierro en Ornans y El taller del pintor · Cambios en la producción, distribución y consumo de las obras de arte · Concepto de vanguardia y líneas comunes hasta llegar a la abstracción. · fugacidad, Bergson ·· Planteamiento como problema · cronología por cuartos del S. XX · La ciencia del color: Chevreul · La Escuela de Barbizón y los paisajistas ingleses · Las estampas japonesas y el arte oriental · Antecedentes · La escuela española: Velázquez (Médici) y Goya · Los paisajistas holandeses del XVII · La escuela realista con Courbet y Manet

Impresionismo · Características generales: temas, la luz, pincelada, divisionismos, etc

· Autores y obras

· Consecuencias

· Manet: Desayuno en la hierba y Olimpia · Monet: Impresión, sol naciente, la Estación de S Lázaro La catedral de Rouen y Estanque con ninfas · Rendir El Molino de la Gallete, La Grenouvillere · Degas: La repetición y En las carreras · Pisarro: Camino a Louyeciennes y Mujer en el huerto · Sysley: Inundación en Port Marly · Puntillistas: Seurat y Signac: Baño en Asnieres · Sinbolistas: Redón y Moreau: La aparición

Página 21 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

Vanguardias Históricas de la primera mitad del S. XX

El arte de Vanguardia · Cezanne: Naturaleza muerta y jugadores de cartas · Postimpresionismo · Gaugin: El Cristo amarillo y Taitanas con flores · Van Gogh: Los girasoles, Habitación de Arles, Noche estrellada · La reacción Simbolista: Redón y Moreau: la aparición · La pintura tras el 1900: características generales · Características generales de la vanguardia · Fauvismo · Matisse: El rostro de la línea verde y el Gran Estudio · Derain y Vlaminck · Dos líneas en las vanguardias · Contexto prebélico, II Internacional · Expresionismo · Precursores: Ensor Máscaras Intrigadas y Munich El grito · Die Brucke, El puente. Nolde Pentecostés · Der Blaue Reiter, El caballero azul Kandinsky Improvisacione · Sistemas de representación: perspectiva lineal, completiva · Exposición de Cezanne y la escultura africana y oceánica · Analítico · Características y tipos · Hermético · Sintético · Cubismo · Características generales del Cubismo en general · Periodo azul: Viejo mendigo y niño · Picasso · Periodo rosa: Familia de Saltimban. · Periodo cubista: las señoritas de Avignon y El Guernica · Braque: Mujer con mandolina · Juan Gris: Casas de París · Contexto socio-político, Cronología. Manifiesto de Marinetti · Futurismo · Boccioni: Formas de continuidad en el espacio · Balla, Severini y Duchamp: Desnudo bajando la escalera · Contexto bélico en Zurich. Manifiesto de Tzara · Pensamiento Dada y aportaciones al arte contemporáneo · Dadaísmo · En Zurich, New Cork, Colonia y Hannover · Max Ernst El elefante de las Célebes y Duchamp: Fuente · Manifiesto de Breton y la aportación de Froid · Biografía · Técnicas para bajar al subconsciente · Estilo · Futurismo · Tendencia objetiva: Dalí · La persistencia de la me. · Tendencia antiobjetiva: Miró El carnaval del arlequín y Tanguy · Ghagall, De Chirico y Magritte · Abstracción Lírica: Kandinsky Acuarela abstracta. Deriva en · Abstracción Expresionismo abstracto e Informalismo · Abstracción Geométrica: Delaunay Formas circulares. Deriva en Neoplasticismo holandés y Constructivismo Ruso (Mondrian) Página 22 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

La arquitectura Contemporánea Introducción: Bifurcación en la estructura docente: Escuela de Bellas artes y Escuela Politécnica · Nuevas necesidades, Revolución Industrial y Exposiciones Universales · Pabellón de la Exposición Universal de Londres de J. Patxon

Ingeniería

· la Sala de las Máquinas de Dutert y Contamin · Eiffel: Torre de París y puente sobre el Duero en Oporto · Historicismos, eclecticismos, Neoclásico y Neogótico: Parlamento de Londres

Historicista

· Remodelación de París por el Varón Haussmann · Garnier y la Ópera de París · Incendio y reconstrucción de Chicago. Otis y el ascensor. Presión del suelo en CBD

Escuela de Chicago

· Estructura Balloom, esqueleto metálico o de hormigón, estructura de planta libre · Louis Soullivan y el Auditorio de Chicago y Almacenes Carson · Firmas comerciales y grandes constructoras · Estilo Internacional con variantes nacionales

Modernismo· · Características generales del modernismo en España · Cerdá, el ensanche de Barcelona, Gaudí y lla Casa Milá y la casa Batlló · Otras obras de Gaudí · Nacimiento a partir del CIAM · Le Corbusier y la carta de Aternas: Unidad de habitación, nueva ciudad racionalista

Racionalismo · La casa individual: Rietveld y la casa Schroder. Le Corbusier y la Villa Saboya · Walter Gropius y la Bauhaus: edificio Bauhaus y fábrica Fagus · Mies van der Rohe: Edificio IBM en Chicago y el Pabellón Alemán de Barcelona

Organicismo· · Concepto de organicismo y humanización de la arquitectura · Wright y la Casa Robie, la Falling Water y el museo Guggenheim · Los grandes planes urbanísticos: la creación de Brasilia: Costa y Niemeyer

Postguerra

· Bofill y la arquitectura postmoderna: Walden 7 y los espacios de Abraxas · Otros arquitectos: Moneo, Calatrava, Foster o Ghery ·

Página 23 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

La escultura contemporánea Escultura del XIX: Rodín y el impresionismo: Los burgueses de Calais, El beso y el Pensadorç · El cubismo escultórico: Brancusi: El beso y pájaro en el espacio

S. XX en Europa

· Giacometti y el expresionismo escultórico: La figura Alta · Henry Moore y la humanización de la escultura. · Los móviles de Calder · Pablo Gargallo: el Profeta y La Gran Bailarina · Julio González: Mujer sentada y mujer peinándose

S XX en España

· Pablo Serrano y la Máscara de Greta Garbo · Eduardo Chillida y el Peine de los Vientos · Jorge Oteiza, el constructivismo: Caja Metafísica

Últimas Tendencias Introducción: enlaces con las vanguardias históricas: cambios actuales en el Arte, capitalidad, etc. · Expresionismo abstracto, matérico, contexto histórico y antecedentes · J. Pollok, W. De Kooning, F. Kline

Informalismo

· Tendencias internas: La gestual o de acción, La sígnica o caligráfica, La de los Logic Color Painters o espacialismo cromático y la surrealista · Pollok y el Action Painting · El Paso en Madrid: Millares Homúnculo y · En España hay dos vertientes: Saura: Crucifixión · Dau al Set en Barcelona: Tapies: Marrone · Cronología, contexto socio-económico, influencia de la publicidad y el capitalism

Pop Art

· Temática, entorno urbano, relación con el cine · C. Oldenburg, (Carnes), R. Lichtenstein (Muchacha con lágrima) · A. Warhol (Sopa campbell, Marylin y Liz) y T. Wesselmann (Pintura de dormitor · Su relación con el pop, la fotografía. Cronología

Hiperrealismo

· Dos tendencias,

· una ligada al pop y los objetos cotidianos · Otra ligada a la pintura histórica: retratos, interiores o paisajes · Close (Susan) y Antonio López (Gran Vía madrileña)

Arte cinético y Op Art: Objetivos, derivación de la abstracción geométrica constructivista, Op art cinético y Op Art estático.

Otros Conceptos: Art Minimal, Arte Conceptual, Happening, Arte Povera, Land Art y Posmodernismo.

Página 24 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

VOCABULARIO DE ARTE La mayoría de los conceptos que aparecen referidos específicamente a cada arte puedes completarlos con los propios apuntes. Recuerda su importancia en el examen. Debes explicar el concepto y localizar un ejemplo en el tiempo y en un estilo (o estilos) determinado, comentando su relación con el mismo.

INTRODUCCIÓN AL ARTE ALZADO. Es la representación plana de la fachada de un edificio sin tener en cuenta la perspectiva, conservando éste todas sus proporciones. El alzado, dibujado a escala, permite comprobar la verdadera dimensión de todos los elementos arquitectónicos, siendo de gran utilidad por tanto en las representaciones de edificios. Un ejemplo de su disposición clásica lo constituye la representación de los templos clásicos para comprobar la disposición de los distintos órdenes (dórico, jónico,…) ANTROPOMORFO. Representación que recuerda o sugiere la forma del cuerpo humano. Esos rasgos humanos suelen aparecer mezclados con otros elementos. Estas representaciones fueron muy habituales en el arte rupestre pintado sobre las paredes de la época del Paleolítico apareciendo en escenas de caza, danzas,… ARCO. Elemento arquitectónico sustentante de forma curvada que salva el espacio entre dos pilares o muros donde descarga los empujes. Puede adoptar formas curvas muy diversas dependiendo por ejemplo de los puntos de trazado (medio punto, de herradura, peraltado, apuntado, carpanel,) y nombres distintos en razón de su función y colocación (arbotante, abocinado, fajón,…). El arco consta de numerosos elementos. Está compuesto por piezas llamadas dovelas, llamándose la central clave, que suelen partir de la imposta. La superficie interior (o parte inferior) del arco es el intradós, y la cara exterior, el extradós. El conjunto de molduras que se encuentra a menudo en la cara exterior del arco se llama arquivolta. Las partes del muro que quedan a cada lado del arco, o entre arcos adyacentes, son las jambas. El espacio que queda entre el arco y el dintel, si existe, se denomina tímpano.(Buscar ejemplo: arcos del Coliseo, arcos de triunfo, arquerías de la fachada de la catedral de Pisa,…) BODEGÓN o NATURALEZA MUERTA. Pintura que representa una composición a base de seres inanimados (animales muertos, vegetales y objetos). El término procede del siglo XVIII, aunque el género es mucho más antiguo. Su desarrollo tuvo lugar a partir del siglo XVII, fundamentalmente en los Países Bajos, donde artistas como Jan Brueghel o Frans Snyders pintaron cuadros de floreros y mesas con frutas y caza, representados con exuberantes texturas y gran riqueza de detalles. En España, destacó de manera muy especial la austera sobriedad de los bodegones de Juan Sánchez Cotán, en los que una serie de piezas, generalmente de fruta, se distribuyen en composiciones geométricas sobre un anaquel con una sencillez casi mística. BÓVEDA Obra de fábrica curvada, que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o varios pilares. Se forma como proyección de un arco y se compone de bloques tallados llamados dovelas, que se sostienen, como las de un arco, por la presión lateral que ejercen unas sobre otras. A causa de la complejidad espacial de estas presiones se generan unas líneas de fuerza complejas, como los fuertes empujes laterales que aparecen en la base. La base de una bóveda debe, en consecuencia, absorber tanto los empujes laterales como los verticales, propios del peso de la estructura. Para ello se emplean muros gruesos y pesados, o se confían las presiones a estructuras exteriores de apoyo, llamadas contrafuertes. Para la construcción de los arcos y las bóvedas de fábrica se necesita una estructura provisional o cimbra, porque estas estructuras no pueden mantenerse hasta que no se coloca en su sitio la dovela central o clave. En arquitectura se emplean diversos tipos de bóvedas. La más sencilla es la bóveda de cañón, construida como el desarrollo horizontal de un arco de medio punto (su forma se Página 25 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

asemeja a un medio cilindro), que se apoya sobre dos muros rectos. Esta bóveda también puede formarse a partir de un arco ojival. La bóveda anular es similar a la de cañón, pero su eje es circular, de forma que la estructura se asemeja a una fracción de anillo. La bóveda de arista es la resultante de la intersección ortogonal de dos bóvedas de cañón de la misma altura. Las líneas de intersección de dos bóvedas son dos elipses, llamadas aristas. La forma más sencilla de bóveda de arista es la compuesta por la intersección de dos bóvedas iguales, en cuyo caso el espacio cubierto por la bóveda es de planta cuadrada. BULTO REDONDO. Es una técnica escultórica en tres dimensiones que representa la obra no físicamente adosada a un plano (y normalmente sobre un soporte). Ello permite contemplar una escultura desde cualquier punto de vista a su alrededor. La escultura de bulto redondo se denomina, asimismo, exenta. En función de la parte del cuerpo representada, su posición u otras características las escultura de bulto redondo se clasifican en: busto: sólo representa la cabeza; torso: le falta cabeza, piernas, brazos; sedente: sentada; yacente: tumbada; orante: de rodillas; ecuestre: a caballo; de grupo. Comentar la necesidad de rodear el David de Bernini para su comprensión CANON. Regla de las proporciones humanas conforme a un determinado ideal. Estas proporciones cambiaron según las épocas y los artistas. Leonardo da Vinci opinaba que una vez desarrollado el individuo la altura del hombre bien proporcionado sería 10 veces la medida de su rostro. Por extensión se aplica también al sistema de relación entre elementos que componen cada una de las partes, de las partes entre sí y de éstas con el conjunto de la obra arquitectónica. Explicar el ejemplo del Doríforo de Policleto CLAROSCURO. Técnica artística (en pintura, dibujo y grabado) consistente en el uso de fuertes contrastes lumínicos entre los volúmenes iluminados y los ensombrecidos del cuadro para destacar más efectivamente algunos elementos. Desarrollada inicialmente por los pintores flamencos e italianos del Cinquecento (Leonardo), la técnica alcanzaría su madurez en el barroco, en especial con Caravaggio, dando lugar al estilo llamado tenebrismo en el que los contrastes entre luces y sombras eran muy acentuados. COLUMNA Elemento arquitectónico de forma cilíndrica que realiza funciones de sostén o decoración. Consta de tres cuerpos: en la parte inferior, la basa (conjunto de molduras), en la zona intermedia el fuste y finalmente el capitel (sobre el cual descansa el arquitrabe o el arco, según los estilos). Atendiendo a su disposición en relación con otros componentes de un edificio, puede distinguirse entre la columna aislada o exenta (separada de cualquier cuerpo de la edificación) o la columna adosada (yuxtapuesta a un muro). Igualmente se pueden clasificar según el tipo de fuste que posean (estriada o acanalada, salomónica, etc.). Finalmente, se clasifican en función de su pertenencia a alguno de los órdenes arquitectónicos clásicos: dórica, jónica, corintia, toscaza o compuesta. Modelos clásicos de esta disposición son los edificios de la Acrópolis CÚPULA. Cubierta cóncava de un edificio, por lo general de forma semiesférica, sobre una planta circular o elíptica. Hasta el siglo XIX sólo se podían construir en piedra (natural o artificial) o madera (o combinando ambas). A partir de la Revolución Industrial aparecieron numerosos materiales aptos para construir una cúpula, tales como hierro colado, hormigón armado, acero, etc. Normalmente cubre un espacio cuadrado, cuyo paso a una planta circular u octogonal se da por medio de trompas (pequeñas bóvedas en las esquinas de dicho espacio que permiten pasar a un espacio esférico) o pechinas (elementos constructivos triangulares esféricos que resuelven el encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior cuadrado). Cuando se desea conseguir una mayor elevación de la cúpula se hace reposar a la cúpula sobre un anillo o tambor, a menudo cilíndrico u octogonal. Al exterior, define en ocasiones espacios cuadros u octogonales a modo de torres denominados cimborrios. En las iglesias de planta en forma de cruz, bien sea latina o bien griega, se produce un espacio de encuentro entre la nave Página 26 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

principal y la que la corta o transepto que recibe el nombre de crucero, espacio que habitualmente se cubre mediante una cúpula como en el caso de San Pedro del Vaticano de Miguel Ángel ENJUTA. Cada uno de los espacios o superficies triangulares resultantes de inscribir un círculo, elipse o arco en un cuadrado. Esta zona es a menudo objeto de una ornamentación (por ejemplo en el Renacimiento a base de medallones o figuras, como es el caso de la capilla del Salvador en Úbeda de Andrés de Vandelvira). En el caso del arte islámico recibe el nombre de albanega GRABADO. Es una técnica de impresión que consiste en dibujar una imagen sobre una superficie rígida llamada matriz (que puede ser de metal, madera, piedra,…), dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, obteniendo varias reproducciones de la estampa. Hay dos tipos fundamentales: aquél en el que la plancha se trabaja de modo que el dibujo queda en relieve (especialmente la xilografía) o bien aquél en el que el dibujo queda en hueco (sobre plancha de cobre, u otros materiales pulidos). En este último caso destaca la técnica del aguafuerte en la que se emplea la acción del ácido nítrico sobre una lámina; ésta se cubre con una capa de barniz, en la cual con una aguja se abre el dibujo hasta dejar descubierta la superficie metálica, y después que el ácido ha mordido lo bastante, se quita el barniz con un disolvente y se entinta. Entre los mejores grabadores de la historia nos encontramos con Durero, Rembrandt y Goya (El sueño de la razón produce monstruos). ICONOGRAFÍA. Ciencia que estudia el origen, formación y desarrollo de las imágenes, su relación con lo alegórico y lo simbólico, así como su identificación por medio de los atributos que casi siempre les acompañan. Estudia pues el significado intrínseco de la obra de arte, interpretando los símbolos, atributos, alegorías y emblemas utilizados por los artistas para la representación de personajes históricos o mitológicos, o de ideas abstractas. En última instancia, intenta entender una obra de arte en relación a un ambiente cultural en el que símbolos e imágenes adquieren valores y significados especiales. Ejemplo: comenta el sentido de alguna obra de Botticelli o Van Eyck. ISÓDOMO. Aparejo formado por sillares iguales y dispuestos en hiladas iguales. Este tipo de aparejo sería habitualmente utilizado por griegos y, sobre todo, romanos en multitud de edificios representativos como puede ser el caso de la cobertura exterior del Coliseo MAMPOSTERÍA. Fábrica de piedra sin labrar o con labra tosca, que se apareja o dispone de modo irregular. Cada una de las piedras que lo componen se llama mampuesto, y a las piedras pequeñas que se sitúan entre ellos para que se asienten bien, ripio. Como ejemplo era habitual su uso en el cuerpo de las iglesias románicas más modestas, sobre todo en zonas rurales, como en el caso de las iglesias del valle del Boí (San Clemente de Tahull) ÓLEO (PINTURA AL). Técnica pictórica que consiste en disolver los colores en un aglutinante oleoso, como el aceite de linaza, el de nuez o aceites animales. Para que se seque mejor se le añaden cuerpos volátiles como el aguarrás. La pintura al óleo se seca relativamente despacio con poca alteración del color, lo que permite igualar, mezclar o degradar los tonos y hacer correcciones con facilidad. El pintor no está limitado a las pinceladas lineales, sino que puede aplicar veladuras, aguadas, manchas, vaporizaciones o empastes (pigmentos muy espesos). El artista es libre de cambiar y de improvisar sin verse restringido a un dibujo preparado de antemano. El óleo permite obtener efectos de gran riqueza con el color, los contrastes tonales y el claroscuro. Diversas noticias de tratadistas del s. XV citan esta técnica como propia de los artistas alemanes. Cavalcaselle admitía la posibilidad de que Antonello da Messina la aprendiera de los Van Eyck. El óleo fue ampliamente utilizado en el norte de Europa durante el s. XV, y en los ss. XVI y XVII se perfeccionó en sus diversas variedades (Tiziano, Tintoretto, Rubens, Hals, Velázquez, Rembrandt, Vermeer, Watteau), sustituyendo a la pintura al temple y al fresco.

Página 27 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

PERSPECTIVA. Modo de representar en una superficie plana los objetos de manera que aparezcan en la forma y disposición en que se muestran en la realidad, esto es con apariencia de profundidad y espacio entre ellos. Son variados los tipos utilizados a lo largo de la historia para representar la realidad: frontal o torcida en el arte antiguo (la que presenta orejas y cuernos de frente, estando la cabeza de perfil), lineal a partir del Renacimiento (las líneas de las figuras son convergentes hacia el fondo, cada vez más pequeñas cuando se desea presentarlas alejadas del espectador. Disminuyen de acuerdo con las llamadas líneas de fuga que convergen hacia el punto de fuga. Ejemplo: Perugino, Entrega de las llaves a San Pedro) y aérea a partir del Barroco (la que intenta representar la atmósfera que envuelve a los objetos, dibujando a los del fondo más desdibujados con objeto de producir una impresión real de la distancia. Comentar el caso de Velázquez y Las Meninas). PILAR. Elemento vertical, generalmente exento, de sección poligonal o circular, con función de soporte, pero que no está sometido, normalmente, a la normativa de un orden como en el caso de la columna. Suele tener mayor robustez que la misma al soportar mayores cargas por lo que se solía realizar en piedra, aunque también los encontremos de ladrillo y hormigón o actualmente de hormigón armado. Ejemplo: puente de Alcántara PILASTRA. Elemento vertical adosado al muro, de sección rectangular o poligonal, generalmente con función constructiva de soporte, y a veces meramente ornamental. Puede seguir la normativa de los órdenes clásicos en sus partes y proporciones. Ese carácter decorativo se hará dominante a partir del Renacimiento y el Barroco, en especial en fachadas y altares de múltiples variantes. Ejemplo: fachada del Palacio Real de Madrid RELIEVE. El relieve es una técnica escultórica en la que las formas modeladas o talladas resaltan respecto a un plano de fondo, que muchas veces es el mismo muro del edificio (es decir, son figuras que, aunque tridimensionales, carecen de parte posterior, y están vinculados a la arquitectura, al ubicarse en paredes, puertas, columnas o entradas de iglesias o grandes edificios). Pero existe asimismo el relieve en rehundido, excavado, como insertado en un nicho. Los relieves se clasifican por su resalto y también por la ordenación de los planos: el altorrelieve viene a ser una escultura de bulto completo que toca el plano de sustentación, otras veces se presenta como una figura cortada por la mitad como en los mediorrelieves; finalmente, el bajorrelieve tiene un grosor inferior a la media figura. Los relieves son muy comunes, particularmente, como decoración exterior de los edificios monumentales, como los templos (ejemplos: Friso de las Panateneas; Relieves del altar de Pérgamo;…). SEDENTE. En función de la posición del cuerpo la escultura puede presentarse sentada, bien exenta (Moisés de Miguel Ángel), bien en forma de altorrelieve (ejemplo: Figuras de Ramsés II en Abú Simbel o del Escriba sentado) TEMPLE (PINTURA AL). Técnica o procedimiento pictórico en el que los colores se diluyen en agua temperada o engrosada con aglutinantes (yema de huevo, cola, leche, cera, etc.). Se aplica sobre tabla o muro y puede retocarse en seco, a diferencia del fresco mateniendo sus colores inalterables largo tiempo. La pintura al temple es la técnica pictórica más antigua que se conoce; las pinturas murales del antiguo Egipto y de Babilonia, y las del periodo micénico en Grecia, están probablemente realizadas al temple con un aglutinante de yema de huevo, al que en algunos casos se añadía un poco de vinagre. Posteriormente el empleo del temple se extendió por Europa y alcanzó su culminación en Italia. Pintores florentinos de los siglos XIII y XIV, como Giotto, Cimabue y sus contemporáneos, solían utilizar esta técnica sobre una preparación de yeso blanco YACENTE En escultura, representación de un difunto tendido. Habitualmente, suele esculpirse esta figura sobre el sarcófago. Ejemplo: Cristo yacente de Gregorio Fernández

Página 28 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

ZOOMORFO. Que tiene forma o apariencia de animal. Esos rasgos animales suelen mezclarse con otros componentes. Se pueden encontrar infinidad de objetos escultóricos con formas zoomórficas, sobre todo en las culturas más antiguas, como por ejemplo estelas funerarias, amuletos, o utensilios religiosos. Su aparición fue muy habitual en tímpanos, capiteles, molduras y aleros de los edificios del Románico como ocurre en ocasiones con la representación de los 4 evangelistas (Portada del Sarmental en Burgos). EGIPTO ESFINGE. Ser monstruoso con cabeza y pechos de mujer, alado y con cuerpo y extremidades de león. Habitual en el arte egipcio. FRONTALISMO (Ley de la Frontalidad). Se refiere sobre todo a los artes egipcio y griego, y en la actualidad se interpreta del modo que sigue: la línea que pasa por entre las cejas, por la nariz y el ombligo, debe dividir al cuerpo en dos partes iguales y exactamente contrapesadas. Normalmente comporta isocefalia y, en relieve y pintura, suele mostrar la cabeza de perfil y el cuerpo de frente. Ejemplo: Escriba sentado HIERATISMO. Se aplica a la tendencia en la que predomina un concepto monumental, majestuoso, rígido y contenido. Suele decirse del arte figurativo que presenta sus imágenes rígidas y solemnes, como sacralizadas y con su mirada perdida en el infinito. Ejemplo: Figuras de Ramsés II en Abú Simbel MASTABA. Construcción de carácter funerario propia de la civilización egipcia, y en especial del periodo antiguo. Tiene estructura troncopiramidal, de planta rectangular, y en cuyo interior se abren varias estancias, fundamentalmente una capilla y un hipogeo. Conjuntos de Giza en tono a la pirámide de Keops (auténtica necrópolis) OBELISCO. Monumento conmemorativo o simplemente decorativo, consistente en un pilar monolítico de base cuadrada y remate piramidal. En Egipto tuvo un carácter conmemorativo, cubierto de inscripciones jeroglíficas y era colocado ante los pilonos del templo, de donde algunos fueron trasladados a Roma en época imperial. Algunos de los más monumentales aparecen en el templo de PIRÁMIDE. Monumento de base poligonal y lados triangulares, que se unen todos en un vértice común. Típico de diversas civilizaciones, en Egipto sirvió como sepultura monumental de sus dinastías. (Debes desarrollarlo) GRECIA ACRÓPOLIS. Parte más alta y fortificada de las ciudades antiguas griegas, donde, por su carácter especialmente inexpugnable, se levantaban los templos dedicados a las principales divinidades bajo cuya advocación se colocaba la ciudad y, no siempre, algunos edificios públicos. La más conocida es la de la ciudad de Atenas. ACRÓTERA. Elemento decorativo utilizado como remate en el frontón, constituido normalmente por una palmeta de mármol o de terracota apoyada en un pequeño pedestal sobresaliente del nivel de la cornisa. ÁGORA. Gran espacio abierto, a modo de plaza mayor, de las ciudades griegas. Estaba rodeada de los edificios oficiales y privados más importantes y destinada a celebración de asambleas de ciudadanos libres, transacciones mercantiles e incluso administración de la justicia. Venían a constituirse en el centro de la vida ciudadana. Página 29 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

ÉNTASIS. Hinchazón o engrosamiento practicado intencionadamente en el fuste de la columna, a fin de corregir defectos ópticos de perspectiva (parecer recta en lugar de cóncava). Generalmente se hacía hacia el centro del fuste, y equivalía a una trigésima parte del diámetro inferior o imoscapo. ESTILOBATO. Basamento corrido En las gradas de un templo, el peldaño de la columnata de un edificio. superior sobre el que descansan las columnas. FRONTÓN. Remate o coronamiento triangular de la fachada de un edificio, cuyos límites son la cornisa del entablamento y las dos rampas oblicuas de una cubierta a dos aguas, y cuyo espacio interior triangular se denomina “tímpano” cuando está cerrado. En Grecia y Roma, el frontón era el elemento más importante de la fachada en cuanto a decoración, pues en su interior (propiamente en el tímpano) se colocaban relieves y estatuas. KORÉ. Joven griega, específicamente las esculpidas durante la época arcaica del arte griego. KOUROS. Joven griego, especialmente los esculpidos en la época arcaica NAOS. Cámara central donde se colocaba la estatua del Dios en el templo clásico. Cella OPISTÓDOMOS. En general parte posterior de un edificio. En el templo griego, parte posterior opuesta al pronaos, que podía consistir en una sala sin comunicación con la naos, o simplemente en un atrio simétrico al mismo. ÓRDEN. El orden arquitectónico surge de la necesidad de fijar una relación entre cada una de las partes del edificio pare definir un patrón estético que reproduzca el ideal de belleza del periodo histórico de que se trate. En la arquitectura griega el orden fijaba la relación entre el elemento sustentante (la columna) y el sustentado (entablamento). El elemento diferenciador del orden es fundamentalmente el capitel (aunque en el caso del dórico, éste no presenta basa). Los órdenes clásicos son estilos arquitectónicos canónicos con los que se intentaba obtener edificios de proporciones armoniosas en todas sus partes. Se reconocen y distinguen los diversos órdenes fundamentalmente por la forma de la columna, y más en concreto por la del capitel. Los griegos sólo utilizaron tres órdenes: dórico, jónico y corintio. Los romanos asumieron los órdenes griegos y los transformaron realizando su propia versión, a la par que añadían dos más: toscano y compuesto. En la arquitectura clásica la columna se compone de un fuste que descansa sobre una basa y recibe los empujes del entablamento (un muro longitudinal sobre el que se apoya la cubierta y que se divide en tres partes: arquitrabe, friso normalmente decorado y cornisa saliente) a través de una pieza intermedia llamada capitel. Este último puede estar compuesto por varios elementos (hojas de acanto en el caso del orden corintio, volutas en el caso del jónico, o geométrico en el caso dórico) y su función, al igual que la de la basa, combina la transición estructural con la articulación compositiva. En la mayoría de los casos las columnas se disponen por filas para formar una columnata. El capitel dórico se compone de dos elementos geométricos sin decoración escultórica: el primero, llamado equino, es una sección ascendente de esfera en forma de disco, mientras que el segundo, el ábaco, es un prisma recto de base cuadrada sobre el que descansa el arquitrabe. Hacia el siglo VI a.C. hizo su aparición en Grecia, procedente de Asia Menor, el orden jónico. Su columna es más esbelta que la dórica y asciende desde una basa de perfil ondulante. El capitel está compuesto por dos grandes espirales simétricas llamadas volutas. En el siglo IV a.C. se desarrolló el orden corintio como una variante del jónico. El fuste de su columna es el más estilizado y el capitel, tallado sobre un tronco de cono invertido, está El diseño de los edificios clásicos es rigurosamente modular, guardándose estrictas proporciones basadas en una unidad de medida o módulo propio de cada uno de ellos que no es sino el radio del fuste en su base. De esta forma, si se dice que una columna tiene una altura de doce módulos es que es igual a doce Página 30 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

veces el radio inferior del fuste. En cada orden, cada parte del edificio posee invariablemente un número fijo y predeterminado de módulos. PALESTRA. Lugar destinado a ejercicios pugilísticos y gimnásticos en general. A fines del siglo IV a.C. adoptó la forma de patio cuadrangular anexo al gimnasio, convirtiéndose pronto en el núcleo del mismo. En Roma se localizaba anexo a las termas. PERISTILO. En general, patio En especial, se aplica al patio de la interior rodeado de columnas. casa greco-romana de época helenística e imperial, tal vez derivado del de la casa griega, en torno al cual se disponían las estancias de vida Galería columnada que rodea un edificio. Ejemplos de relación. destacados son los de Pompeya PRONAOS. En el templo clásico, estancia o pórtico que precede a la cella, y desde la que se da acceso a la misma. Por extensión, pórtico delantero de un edificio, en especial cuando es similar al de un templo. STOA. Edificio generalmente rectangular con columnata en fachada, cubierta a dos aguas, lo que organiza dos frontones en sus lados menores. En época helenística se agregó un segundo piso. Situada generalmente en torno al ágora, o en lugares de concentraciones, para albergar a extranjeros y alojar dependencias ciudadanas o mercantiles. TEATRO. Fue a partir del siglo V, con el desarrollo de la edad clásica griega cuando comenzaron a construirse grandes espacios públicos par estas representaciones. Su edificación se realizaba mediante el aprovechamiento de las faldas de una colina, donde se disponían en forma semicircular las gradas (la cávea, destinada a los espectadores, y dividida horizontalmente por medio de diazomata, en tres partes: ima, media y summa cavea; la primera destina a la orquesta, senadores y nobles; la segunda a la clase media; y la tercera, a la plebe. Verticalmente las escalerillas la dividían en cunei.) que rodeaban la orquestra, espacio circular en el que se efectuaba la mayor parte de de la representación y donde se situaba el coro. Tras la orquestra se levantaba una edificación llamada skené, escena, destinada a que los actores cambiaran su vestimenta. Delante de ella se levantaba una pared columnada, el “proscenio”, que podía sostener superficies pintadas que evocaban el lugar de la acción. Estos decorados, junto con las túnicas y máscaras empleadas por los actores y algunas máquinas rudimentarias, constituían todo el aparato escénico. Las representaciones del teatro griego se hacían al aire libre, contaba con coro (dirigido por el Corifeo o maestro del coro) que cantaba [el coro] y danzaba en torno a un altar. Ejemplo: teatro de Epidauro. En época romana, la cávea quedó reducida a un semicírculo. Además, a diferencia de los teatros griegos, situados en pendientes naturales, los teatros romanos se construyeron sobre una estructura de pilares y bóvedas y de esta manera pudieron ubicarse en el corazón de las ciudades THOLOS. Nombre dado en Grecia a las construcciones de planta circular, con cella igualmente circular rodeada de columnas, y cubierta cupuliforme (generalmente falsa bóveda) o cónica. Uno de los más conocidos es el de Delfos. También los romanos adaptaron esta tipología en casos como el templo de Vesta. ROMA ANFITEATRO. Construcción elíptica, y en ocasiones circular, con gradas en torno a un espacio central (arena), donde tenía lugar la celebración de determinados espectáculos públicos (luchas de gladiadores y fieras). La arena estaba rodeada por un muro, sobre el que ascendían las gradas (cavea), y que a su vez se dividían en partes o zonas horizontales y verticales (cunei), a las que se daba acceso mediante unas Página 31 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

escalinatas (vomitoria). Bajo la arena estaban excavadas algunas dependencias y galerías (carceres) para guardar las fieras, máquinas, etc. Ejemplo: Mérida, Coliseo ATRIO. Originariamente, el pórtico de la antigua casa itálica que tiene su correspondencia con el Núcleo central de la casa romana, generalmente de la casa prehelénica. rodeado de columnas y abierto por la parte central de la cubierta para permitir la recogida del agua de lluvia en el impluvium (algunos de sus  mejores ejemplos se conservan en las ruinas de la ciudad de Pompeya). Patio porticado que precede, junto al nártex, a las naves en las basílicas paleocristianas. BASÍLICA En las ciudades romanas, la basílica era un edificio amplio destinado a sede de los tribunales y lugar de reuniones de carácter público. De 184 a 170 a. C. se realizaron en Roma las primeras basílicas. La basílica Ulpia formaba parte del conjunto del foro Trajano (113). En el reinado de Constantino, el culto cristiano, ya oficial, se estableció en las basílicas, centro de todas las actividades públicas, cuya amplitud permitía celebrar grandes asambleas. A partir del s. IV recibieron el nombre de basílica las iglesias cristianas. Una de las más monumentales fue la de Majencio CASETÓN. Cada uno de los compartimentos huecos y geométricos en que queda dividida una cubierta, al cruzarse las vigas o molduras que la forman a manera de red, generalmente con fines decorativos; suelen tener forma de artesa invertida con un rosetón en el fondo. CIRCO. Edificio romano de forma alargada, con lados mayores rectos, semicircular uno de los menores y ligeramente curvo el otro. Destinado a las competiciones hípicas en general, aunque también a lucha de gladiadores y fieras en una arena dividida por un muro bajo (spina). La grada seguía la disposición del anfiteatro. En e lado menor y poco curvo se solían situar las carceres desde donde partían los carros de los competidores. El más importante del imperio fue el Circo Máximo en Roma COMPLUVIUM. En la casa romana, la abertura rectangular o cuadrada que existía en la cubierta del atrio, para que penetrase la luz y el agua de lluvia, la cual se recogía en el impluvium (algunos de sus mejores ejemplos se conservan en las ruinas de la ciudad de Pompeya). FORO. En el mundo romano, plaza principal rodeada de pórticos, generalmente situada en el cruce de las vías principales que atravesaban la ciudad. En torno al mismo se levantaban los edificios más representativos de la ciudad: basílicas, templos, edificios administrativos, monumentos,... En Roma se acumularon varios de ellos al construir cada emperador el suyo, siendo el más espectacular el de Trajano (columna). GUIRNALDA Motivo de ornamentación que representa follajes, flores o frutas, tejidos o unidos por cintas y que forman un todo continuo, normalmente colgado de sus extremos y combado hacia abajo. Se puede adaptar a ciertos saledizos o a los fustes de columnas, a los recuadros, frontones, etc. Son muy habituales en el arte romano (interior del Ara Pacis) siendo recuperados estos motivos después en el Renacimiento (cúpula de Miguel Ángel). IMPLUVIUM. Estanque, generalmente rectangular o cuadrado, que estaba construido en el centro del atrio de la casa romana, y anteriormente en la etrusca, bajo el compluvium, sirviendo para recoger el agua de lluvia. LUCERNARIO. Abertura en la parte superior de una estructura de cubierta para iluminación y ventilación de interiores. Linterna. Ejemplo: cúpula de Santa María de las Flores en Florencia o la del Panteón en Roma o la de Miguel Ángel.

Página 32 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

PALEOCRISTIANO, ARTE Nombre que recibe el primer arte desarrollado por los cristianos entre los ss. II-VI. La producción arquitectónica de este arte remite en su mayor parte a la construcción de plantas basilicales para ubicar las iglesias. La de San Juan de Letrán es la primera basílica monumental romana. Los restos de pintura paleocristiana que han llegado hasta la actualidad han sido los conservados en las catacumbas. Los ss. IV y V han legado figuras en marfil, sarcófagos esculpidos y pinturas en oro sobre vidrio. PANTEÓN Templo consagrado a varios dioses, propio de la antigüedad clásica. El Panteón romano, situado en el antiguo campo de Marte, fue construido en tiempos de Augusto. Bonifacio IV lo consagró como iglesia bajo la advocación de Santa María de los Mártires en 609. TERMAS. Edificios dedicados al aseo y al baño, público o privado además de funcionar como lugares de ocio y recreo y medios de relación social. Las termas romanas más antiguas que se han conservado hasta nuestros días son las de Pompeya, construidas hacia el siglo II a.C. Su disposición es similar a la del resto de las que se conservan por todo el Imperio romano. Alrededor de un patio central, llamado palestra, donde se puede practicar ejercicio, se encuentra el apodyterium o vestuario; el caldarium o habitación que contiene la piscina de agua caliente; el laconicum o baño de vapor; el tepidarium o piscina de agua templada, y el frigidarium o piscina fría. En algunas ocasiones todas estas instalaciones se duplican, a un tamaño más reducido, para las mujeres. El agua se traía desde las fuentes, a menudo lejanas, mediante acueductos. Para calentar el interior de todas las estancias se utilizaban una serie de conductos de agua caliente bajo los suelos (“hipocausto”), que se cubrían con mosaicos decorativos. Durante el periodo imperial, entre los siglos I y V, se construyeron en Roma numerosos baños públicos, entre los que destacan las inmensas termas de Caracalla y de Diocleciano. Estos grandes complejos no sólo contaban con los elementos tradicionales, sino que además contenían bibliotecas, salas de lectura, gimnasios, tiendas, jardines y otras instalaciones. ISLAM ALCAZABA. Recinto fortificado, generalmente enclavado en lugar elevado de una ciudad, para vivienda del gobernador y acuartelamiento de la guarnición. Fortaleza dentro de un recinto o ciudad amurallada. Propia del arte islámico, cuenta con buenos ejemplos en España como es el caso de la alcazaba de Málaga, organizada en torno a varios recintos amurallados. ARTESONADO Techo adornado de artesones, o sea el conjunto entrelazado que constituye el decorado interior de una techumbre. El casetón o artesón, de que generalmente está formado el artesonado, proviene de la antigua forma romana de moldear los techos (Panteón, Roma). En España y Portugal los artesonados denotan la influencia islámica (vestíbulo de las Casas Consistoriales, Sevilla; monasterio de Sigena, Aragón; palacio de las Dueñas, Sevilla). Esta influencia musulmana tuvo por efecto la aparición del artesonado mudéjar, que se extendió por América. CELOSÍA. Enrejado de listoncillos de madera o metálicos utilizado en cerramientos de vanos para ver desde el interior sin ser vistos. Típico del arte islámico es muy habitual en la Alhambra de Granada donde repite los motivos decorativos geométricos de los muros, contribuyendo a aumentar la particular concepción decorativa LACERÍA Ornamentación geométrica que consiste en una serie de líneas entrecruzadas alternativamente unas sobre otras formando diversas figuras estrelladas y poligonales. La matriz a partir de la cual se desarrolla el dibujo que se repite indefinidamente es un polígono regular de cuatro, seis y ocho lados. Típico del arte islámico. Ejemplo: Alambra, mezquita de Córdoba

Página 33 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

MEZQUITA Lugar de oración para los musulmanes. La primera mezquita estaba constituida por el patio y la propia casa de Mahoma en Medina (622), situada en el territorio de la actual Arabia Saudí. El muro del patio que miraba en dirección a La Meca —conocido como quibla— disponía de un santuario cubierto desde el que se recitaban las oraciones, mientras que el resto de los muros estaban flanqueados por soportales de arquerías para proporcionar sombra en el caluroso desierto. Esta tipología se trasmitió a las mezquitas posteriores, en las que se distinguen los mismos elementos: una sala de oración llamada en árabe haram, generalmente sostenida por columnas como en la Mezquita de Córdoba o bien sin columnas y cubierta por una gran cúpula, como ocurre en las grandes mezquitas turcas. Un ejemplo de estas últimas son la Mezquita Azulen Estambul. En esta sala los fieles oran dirigidos por el imán hacia el muro de la qibla que señala la dirección de La Meca. En este muro el se abre un nicho ricamente decorado llamado mihrab, en donde suele estar un ejemplar del Corán descansando sobre un pequeño atril. En el muro de la qibla está situado también, en la vecindad delmihrab, un púlpito llamado mimbar desde el que el predicador pronuncia el Sermón del. En el exterior, en las mezquitas primitivas, el almuédano llamaba a la oración de los fieles desde la azotea de la propia mezquita. Más tarde se comenzaron a edificar torres especiales para este fin, llamadas alminares o minaretes. Su empleo se extendió por todo el mundo islámico, y todas las mezquitas acabaron incorporando uno o varios de estos elementos verticales, que pueden variar su forma desde la sección cuadrada a la circular, espiral u octogonal, y su tamaño desde las bajas y planas a las altas y esbeltas, características del Imperio otomano. La mezquita principal de una localidad recibe el nombre de “aljama”, siendo utilizada únicamente los viernes. MOCÁRABE. Motivo decorativo consistente en una labor de albañilería y carpintería, a base de lazos o prismas yuxtapuestos y superpuestos, en disposición vertical, con base cóncava, con que se decoran bóvedas, cornisas, alfarjes, capiteles, etc., a manera de estalactitas. Aparece en la arquitectura musulmana teniendo como ejemplo destacado la Alhambra de Granada (salón de Comares). ROMÁNICO ABOCINADO. Dícese del vano Arco abocinado: cuya luz aumenta gradualmente de un paramento al otro. Aquel cuya luz aumenta gradualmente hacia uno de los paramentos, a partir del opuesto. Típico de las iglesias medievales, su origen está en el intento de que los gruesos muros no conviertan al muro en un pequeño túnel. Habitual de las portadas románicas o góticas, aparecía organizado con arquivoltas y jambas frecuentemente decoradas. Ej: San Isidoro de León, catedral de León ARQUIVOLTA. Conjunto de molduras que, a manera de faja curva, forman la cara exterior frontal de un arco, decorándolo, acompañando a la curva en toda su extensión y En plural, conjunto de arcos inscritos terminando en las impostas. unos en otros que organizan una portada abocinada. Habitual de las portadas románicas o góticas, y frecuentemente decorado con figuras,geometrías, etc. Ej: San Isidoro de León, catedral de León BANDA LOMBARDA. Moldura vertical generalmente unida a otras, a manera de pilastra, que se enlaza en su parte superior por galerías de arquillos ciegos, también denominados lombardos. Tiene su máxima expresión en la región de Lombardía desde donde se extendió al románico catalán, con ejemplos como San Vicente de Cardona. BESTIARIO. Decoración de bestias y monstruos usado en la Edad Media que tenía un carácter alegórico. En ellos se muestran ejemplos de todos los animales conocidos ya sean legendarios o reales. Los “bestiarios”, son populares tratados de historia natural que exhiben una curiosa mezcla de verdad y error, son profusamente ilustrados en las iglesias y catedrales románicas y góticas en las tallas de los capiteles, en los alféizares, en los contrafuertes y en la ebanistería de los casetones. Son representados Página 34 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

los animales autóctonos, domésticos o salvajes, o los de remotos lugares de la tierra conocidos únicamente por algunos especímenes. Así, encontramos al león, al elefante, monos, etc.; animales mitológicos como el unicornio, el basilisco, el dragón y el grifo. Las criaturas imaginarias también son habituales, caso de las gárgolas (por ejemplo en la catedral de Notre Dame de París), de las que existe una extensa variedad que nos hace maravillar de la fecundidad de los artistas de este periodo. CABECERA Parte de la iglesia en la que se sitúa el altar principal. Testero. Sus formas pueden ser muy variadas: semicirculares, poligonales, cuadradas,… En sentido amplio abarcaría no solo la capilla principal donde se sitúa el altar sino también los posibles ábsides laterales y el deambulatorio, llegando a alcanzar enormes proporciones como en el caso de las iglesias de peregrinación románicas (Santiago de Compostela). CLAUSTRO. Patio cuadrangular que en sus cuatro lados tiene una galería porticada con arquerías que descansan en columnas o dobles columnas. Está edificado a continuación de una de las naves laterales de una catedral o de la iglesia de un monasterio. En torno a cada una de las galerías se distribuyen los distintos espacios necesarios para la vida monacal o catedralicia. Suele ser lugar de recogimiento. El patio está casi siempre ajardinado con cuatro caminos (paraíso) y en el centro se encuentra una fuente o un pozo. En la galería este se halla casi siempre una pequeña estancia que servía como estudio o biblioteca, independientemente de la gran biblioteca que tenían algunos monasterios importantes. A continuación se hallaba la sala capitular, pieza que se consideraba de gran importancia y que generalmente se construía con rica ornamentación arquitectónica. Era el lugar de reunión de la comunidad, donde se leían los capítulos de la regla de la orden y donde el abad organizaba las distintas tareas a seguir por los monjes. En la galería sur solían estar los dormitorios, lugar caldeado donde podían ir los monjes de vez en cuando para descansar y entrar en calor. A su lado, el refectorio, que era el comedor, y colindante con él, la cocina. Las celdas de los monjes o el gran dormitorio común (depende de la época y de las distintas órdenes) estaban en el piso superior. Uno de los mejores ejemplos de esta tipología lo tenemos en el monasterio de Santo Domingo de Silos. CONTRAFUERTE. Construcción adosada o entregada al muro, a modo de macizo vertical, pilastra o machón, que funciona como refuerzo del mismo o para contrarrestar los empujes de un arco o bóveda. Tendrá un gran desarrollo a partir del románico, y sobre todo con el gótico, a medida que las bóvedas se eleven a mayor altura recibiendo, en este último caso, los empujes de las bóvedas a través de los arbotantes. CRUCERO. Espacio originado por el cruce de la nave mayor de una iglesia con otra perpendicular, la cual debe ser tan ancha como la mayor, de forma que origine un cuadrado y se emplee tal denominación con propiedad. Su origen se remonta a las iglesias de planta basilical. Suele estar cubierto con una cúpula sobre trompas o pechinas. En ocasiones al exterior aparece un cimborrio. DEAMBULATORIO. Espacio compuesto por una o más naves que giran tras el presbiterio o capilla mayor de algunas iglesias, como consecuencia de la prolongación de las naves laterales más allá del transepto, describiendo una planta poligonal o circular, y dando paso generalmente a las capillas que en él se abren de forma radial. Muy habitual su desarrollo en las iglesias de peregrinación (Santiago de Compostela) ESPADAÑA Pared elevada sobre la fachada, que sirve de campanario. Suele poseer uno o más vanos donde se ponen las campanas y generalmente remata en piñón. ESTRIBO. Contrafuerte. Cualquier construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por la pared.

Página 35 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

JAMBA. Cada uno de los elementos verticales que, a manera de pilar, sostienen el arco o dintel en un vano. Su desarrollo será muy abundante durante el románico y el gótico, decorándose de forma habitual con figuras o elementos geométricos (Pórtico de la Gloria) MANDORLA. Italianismo que significa almendra y que designa un óvalo o marco almendrado que circunda a Cristo en Majestad especialmente en el arte románico. Ejemplo: Pórtico de la Gloria PANTOCRÁTOR Nombre con que se designa a la representación de Dios Hijo como principio y fin del universo (alfa y omega), frecuente en la iconografía bizantina. Presenta a Jesucristo entronizado en actitud de bendecir sosteniendo un libro en su mano izquierda, rodeado del tetramorfos. Ejemplo: Pórtico de la Gloria TETRAMORFOS. Como tema iconográfico cristiano consiste en la representación de los evangelistas según las cuatro formas descritas por las visiones de Ezequiel : hombre (San Mateo), buey (San Lucas), león (San Marcos) y águila (San Juan). Esta lectura aparece en torno al s. IV. El arte medieval estructuró el tetramorfos siempre alrededor de un vértice centralizado, en el cual se sitúa la figura de Dios o Cristo. Los ejemplos más acabados de esta representación sen encuentran en los tímpanos románicos. TÍMPANO. En un frontón, la superficie de cierre comprendida entre las molduras o cornisas del mismo, frecuentemente usada como soporte de relieves figurativos. Su En una portada de iglesia, evolución sigue paralela a la del frontón. superficie delimitada por el dintel de la puerta y las arquivoltas. Se adorna con figuras, bajorrelieves o inscripciones. Ejemplo: Pórtico de la Gloria TRANSEPTO Nombre que también recibe el crucero. También, brazo corto de la cruz, en la iglesia de planta de cruz latina. Va a tener un gran desarrollo a partir del románico fundamentalmente en las iglesias de peregrinación en las que alcanza las tres naves para facilitar el paso de los peregrinos. También podrá añadir pequeños absidiolos. GÓTICO CHAPITEL. Elemento piramidal, a veces cónico o bulboso, terminado en flecha muy aguda, que funciona como remate de una torre. Su estructura puede ser de piedra, pero frecuentemente es de madera chapeada, de plomo o pizarra. CISTERCIENSE. Término aplicado a la arquitectura realizada para la orden del Císter, en la transición del románico al gótico. Sus construcciones prescinden de los adornos, en consonancia con los preceptos de su orden de ascetismo riguroso y pobreza, consiguiendo unos espacios conceptuales, limpios y originales. Su estilo se inscribe en el final del románico, con elementos del gótico inicial (arcos apuntados, inicio de la bóveda nervada), lo que se ha llamado "estilo de transición". La Orden, siguiendo la Regla de San Benito, observa el aislamiento y la clausura, por lo que este arte se desarrolla en construcciones interiores para el uso de los monjes: iglesia, claustro, refectorio o sala capitular. Estas dependencias se encuentran dispuestas generalmente de la misma manera. Ejemplos culminantes de esta estética serían las abadías de Fontenay en Francia o Veruela, Rueda y Santes Creus en España. CORO Sitio del templo donde se junta el clero para cantar los oficios divinos. Suele localizarse a los pies (en este caso normalmente en alto), en el presbiterio o en el centro de la iglesia según el estilo. En las grandes catedrales góticas españolas será frecuente su localización en el centro de la nave central con magníficos sitiales de madera. DÍPTICO Cuadro o bajorrelieve formado con dos tableros que se cierran como por un costado, como las tapas de un libro. Página 36 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

DONANTE. Representación, en una obra de arte, del que la mandó realizar, como ofrenda a la divinidad, a un santo, etc. Ejemplo: Políptico de Gante FLAMÍGERO. Etapa tardía o final del gótico (siglo XV) caracterizada por su recargamiento decorativo, enormemente dinámico, móvil y complejo, a modo de llamas flameantes, de ahí el nombre. Las tres características más acusadas son el barroquismo de la decoración exterior de las fachadas (puertas y ventanales), la eliminación de obstáculos visuales que perjudicasen el aspecto ascensional y la complejidad decorativa de las bóvedas de crucería que incorporan infinidad de nervios trazando complejísimas figuras geométricas mediante terceletes, arcos combados, etc. En Inglaterra acabó conociéndose como “Gótico perpendicular” y en Castilla se llamó “estilo isabelino” con obras como San Juan de los Reyes en Toledo. GIROLA. Estructura compleja que aparece en la cabecera del templo, generalmente de forma semicircular con un deambulatorio alrededor y al que se abren capillas radiales de planta semicircular o poligonal. Lugar por donde transitaban los fieles, la girola es un elemento característico de la arquitectura románica que luego se hizo extensivo a la gótica. Su utilidad surgió con el peregrinaje masivo a los lugares de devoción popular, cuando una multitud de fieles concurría en una iglesia y se aprestaba a venerar las reliquias que en ella se atesoraban. Este corredor proporcionaba la necesaria fluidez de circulación para que todos alcanzasen a reverenciar las sagradas reliquias. Lo normal es que en la cabecera de la nave central se sitúe el presbiterio y a continuación la capilla principal conteniendo el altar mayor y formando un ábside de planta semicircular o poligonal. En tal caso, la girola se suele formar por prolongación de las naves laterales que envuelven el ábside por su exterior. En ocasiones, este ábside y la girola no están separados por un muro ciego, sino por una arquería que ofrece permeabilidad al conjunto. Es asimismo habitual que en torno a la girola se dispongan una serie de absidiolos radiales, cada uno de los cuales alberga una pequeña capilla. LONJA. Edificio público destinado a transacciones y contratos mercantiles. Muestra del alcance de la revolución comercial en el Medievo, del desarrollo social y del prestigio alcanzado por la burguesía sobre todo en las zonas mediterráneas. Su importancia hará que mucho de los edificios conservados hoy sean algunas de las muestras más bellas de la arquitectura civil en la Baja Edad Media. Son de destacar las lonjas del gótico catalán, siglos XIV-XV: Palma de Mallorca, Valencia, etc. MADONA Nombre, procedente del italiano, con que se designa la imagen de la Virgen. Es un tema recurrente en la iconografía del arte cristiano, a partir de los orígenes paganos del tema. Entre los artistas que lo cultivaron destacan Leonardo y Rafael. PINÁCULO. Remate terminal, generalmente en correspondencia con los elementos verticales del edificio, de forma piramidal o cónica, que en el Gótico tiene como función proporcionar una masa capaz de verticalizar los esfuerzos. Suele localizarse sobre los estribos o contrafuertes y aparece habitualmente decorado. POLÍPTICO. Pintura o relieve en madera, terracota, mármol o marfil, formado por tres o más paneles u hojas. La parte superior recibe el nombre de frontón, y la más baja, de predela. A veces pueden plegarse sobre sí mismas por estar unidas por ambos lados entre sí. Múltiples ejemplos tenemos en la pintura flamenca (Político de Gante) RETABLO. Conjunto de grandes dimensiones situado detrás del altar, construido frecuentemente en madera dorada y policroma. Pueden ser escultóricos (sólo escultura) con relieves y bulto redondo, pueden ser pictóricos, sólo pintura y frecuentemente mixtos. Son obras multidisciplinares por lo tanto, ya que en ellas colaboran arquitectos, escultores, estofadores y doradores. Constan de banco o predela cuyos márgenes pueden ser independientes del tema general del retablo y el conjunto se divide Página 37 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

verticalmente en calles y en cuerpos horizontales. El elemento que sobresale se llama espina o ático y suele estar ocupado por el tema del Calvario: Jesucristo crucificado. Todo el conjunto se protege a veces con una moldura llamada guardapolvos. Su uso no se generalizó hasta el s. XII, cuando se tomó por costumbre colocar detrás del altar tablas con asuntos sagrados. En los ss. XIII y XIV el uso de los retablos se generalizó, y en el s. XV llegaron a su completo desarrollo. Magníficos artistas como Berruguete o Damián Forment en el Renacimiento contribuirán a su desarrollo ROSETÓN. Ventana circular con decoración calada o cerrada con vidrieras, generalmente en disposición radial. Característico del Románico y Gótico, sobre todo en fachadas, permanece en el Renacimiento y cae en desuso en el Barroco. Tiene su origen, probablemente, en el «oculus» (pequeña ventana en forma de «O») de las primitivas basílicas cristianas. Pueden alcanzar dimensiones considerables como el de la catedral de Palma de Mallorca TRÍPTICO Pintura, grabado o relieve distribuido en tres hojas, unidas de modo que puedan doblarse las de los lados sobre la del centro. RENACIMIENTO. ALMOHADILLADO. Paramento de sillería cuyos sillares presentan sus caras exteriores labradas en forma de almohadillas, es decir, presentan las juntas biseladas o rehundidas. Lo ejemplos más abundantes los encontramos en el renacimiento: Palacio Rucellai y Medici de Florencia, Palacio de Carlos V en Granada GRUTESCO. Motivo decorativo a base de seres fantásticos, vegetales y animales, complejamente enlazados y combinados formando un todo. Es un tema propio del Renacimiento, y suele estar formado, en su parte superior, por una cabeza o torso humano o animal que se acaba en un juego de plantas o elementos vegetales por abajo, al modo de los que se encontraron en algunos edificios romanos como la Domus Aurea de Nerón. La denominación de grutesco deriva de la decoración descubierta a fines del s. XV, en Roma, en ciertas estancias inferiores de las termas de Tito, entonces llamadas «grutas». Rafael se inspiró en ella para sus estancias del Vaticano, que sirvieron de modelo para los arquitectos y escultores, ceramistas y constructores de mobiliario posteriores. En España tenemos ejemplos en la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares y en la de Salamanca HERRERIANO. Estilo que caracteriza la época de Felipe II, creado por Juan de Herrera. Es un estilo depurado, matemático, austero y monumental, cuyo arquetipo es El Escorial (explicar sus características). MANIERISMO Amaneramiento estético, tendencia a la expresión artística rebuscada, que cristaliza en un arte reducido a puro formulismo. El término se aplica fundamentalmente a las corrientes o tendencias artísticas de la segunda mitad del s. XVI, derivadas de la obra de Rafael y de Miguel Ángel, entre el Renacimiento y el Barroco. En España, los artistas que se pueden considerar manierista son Alonso Berruguete, Alonso Sánchez Coello y El Greco. PLATERESCO Estilo arquitectónico español, que toma su nombre del trabajo de los plateros del s. XVI y que dio sus primeros ejemplos a finales de ese siglo. Juan de Herrera, al inaugurar el Renacimiento español con El Escorial (1559-67), puso fin al estilo plateresco. Es un prerrenacimiento de características muy complejas, con fusión de elementos preciosistas góticos, mozárabes, renacentistas italianos y del arte popular español. SFUMATO. Es un efecto vaporoso que se obtiene por la superposición de varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando a la composición unos contornos imprecisos, difuminados Página 38 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

así como un aspecto de vaguedad y lejanía. Se utiliza para dar una impresión de profundidad en los cuadros del renacimiento. Este efecto hace que los tonos se difuminen hasta valores más oscuros como en la Mona Lisa y en el San Juan Bautista. La invención de esta técnica, así como su nombre sfumato, parecen deberse a Leonardo da Vinci. TONDO. Adorno circular rehundido en un paramento. Obra artística pintada o esculpida de forma redonda, semejante a un medallón. Ejemplo: Tondo Doni de Miguel Ángel BARROCO BALDAQUINO. Estructura a modo de templete apoyada generalmente por cuatro elementos de apoyo (pilares, columnas, etc.) que sostienen una cúpula o dosel plano y destinado a cobijar el altar cuando tiene posición aislada. De sus columnas y arquitrabes pendían en la Edad Media cortinas preciosas que en momentos dados (por lo menos, durante la consagración) ocultaban por completo el altar y los celebrantes de la vista del pueblo. El ejemplo más importante, con un claro sentido conmemorativo y simbólico, es el Baldaquino de San Pedro del Vaticano de Bernini CARNACIÓN. Dícese del tratamiento pictórico de las carnes en la representación de la figura humana. Alcanza su culminación en la imaginería barroca española de los siglos XVII y XVIII en la que se deseaba alcanzar el mayor grado de realismo posible. CHURRIGUERESCO. Este estilo es una variante del Barroco arquitectónico español caracterizado por presentar una mayor ornamentación y que debe su nombre a la familia de arquitectos de nombre Churriguera. El estilo churrigueresco representó una exaltación del barroco, con clara influencia italiana. Se caracteriza por su exuberante decoración, por el desmembramiento y la originalidad formal y su extravagancia. Uno de sus ejemplos culminantes será el retablo del convento de San Esteban de Salamanca obra de José de Churriguera. Su influencia se observa en otros autores como Narciso Tomé o Francisco Bautista y en obras como la cartuja de Granada. Se extenderá por Hispanoamérica en un marco fastuoso y exuberante como en la catedral de México. ESTOFADO. Paño que cae en Técnica escultórica que consiste en pliegues abundantes y complejos. raspar el color aplicado sobre la superficie dorada, haciendo dibujos, de modo que aparezca el oro. Esta técnica se utiliza para pintar los paños de una escultura y se utilizó sobremanera en la escultura en madera barroca española de los siglos XVI al XVIII. SERPENTINATA. (línea o figura). La que es propia de muchas figuras humanas del manierismo y que se caracteriza por el movimiento giratorio de las caderas, los hombros y la cabeza que se contrabalancean. La “Fuente de Neptuno” en Bolonia es buen ejemplo de esta tendencia, en la que su autor Juan de Bolonia dota a la obra un complicado movimiento que exige una contemplación desde varios puntos de mira, ya que no se limita a ofrecer una perspectiva principal. El mismo movimiento empuja a un grupo de figuras en su célebre “Rapto de las Sabinas” de Florencia. También en el Barroco se desarrolla esta forzada disposición de las figuras en autores como Bernini (“David”) TENEBRISMO. Tendencia artística que utiliza grandes contrastes acusados de luz y sombra, de modo que las partes iluminadas se destaquen violentamente sobre las que no lo están. Los temas tenebristas suelen referirse a tipos humildes, representados en actitudes poco convencionales, para reaccionar contra el intelectualismo manierista. Tal vez el ejemplo más claro de esta tendencia sea la obra de Caravaggio (La vocación de San Mateo) ARTE CONTEMPORÁNEO

Página 39 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

ARTE ABSTRACTO. Llámase así al arte no figurativo, es decir, al que sostiene que un conjunto de líneas, colores y formas sin ninguna relación con formas identificables puede expresar adecuadamente emociones íntimas, sugestiones, etc. Su apogeo, en torno a los años veinte y sobre todo alrededor de Mondrian, Kandinsky, etc., lo llevó a la subdivisión en ciertas tendencias (expresionismo, surrealismo), algunas de las cuales aún mantienen débiles vínculos con el mundo actual. BAUHAUS. Escuela fundada por Gropius en Weimar en 1919 y trasladada a Dessau en 1925 por Mies Van der Rohe. Su programa era restablecer la unidad y la armonía entre las distintas actividades del arte, entre todas las disciplinas artesanales y artísticas, para transformarlas en algo completamente acorde con una nueva concepción de la arquitectura. También defendía principios más vanguardistas como que la arquitectura y el arte debían responder a las necesidades e influencias del mundo industrial moderno y que un buen diseño debía ser agradable en lo estético y satisfactorio en lo técnico. Por lo tanto, además de las clases de escultura, pintura y arquitectura, se impartían clases de artesanía, tipografía y diseño industrial y comercial. Con el tiempo, el estilo de este movimiento se tornó aún más funcional e hizo mayor hincapié en la expresión de la belleza y conveniencia de los materiales básicos sin ningún tipo de adorno. CUBISMO: Movimiento artístico que valora la expresión primaria del volumen y la forma frente al descuido en que en este aspecto había llegado a íncurrir el impresionismo, atento sobre todo a la superficie y a la apariencia momentánea de la realidad. El cubismo deriva del postimpresionismo y se bifurcará en dos ramas principales: LA SINTÉTICA, que busca mostrar de modo simultáneo la forma de un objeto visto desde perspectivas diferentes y LA ANALÍTICA, o primera fase cubista que los cuerpos se desintegran mostrando sus componentes volumínicos esenciales. EXPRESIONISMO: Movimiento artístico nacido a finales del siglo XIX, opuesto al realismo que caracterizaba a los impresionistas. Se preocupa mucho menos de reproducir la realidad aparente y sus formas o armonías, que de trasladar al arte la expresión de los sentimientos y del mundo de las vivencias interiores del artista. Habitualmente sus obras más típicas intentan reflejar, de modo brusco e inquietante, las angustias y sentimientos del hombre ante la incertidumbre de los tiempos contemporáneos. El término puede hoy aplicarse a cualquier tendencia a acusar violentamente la expresión con merma de otros valores o contenidos, por analogía con el expresionismo histórico. MODERNISMO: Estilo nacido a finales del siglo XIX que tomó su primer nombre de la casa inglesa Liberty and Co. Según los distintos países, recibió diversas denominaciones: Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style en Inglaterra, Secesión (en Austria), Jugendstil (Alemania), Liberty o Floreale (en Italia), y Modernisme o Estil modernista (en Cataluña). Si bien existe cierta relación que los hace reconocibles como parte de la misma corriente, en cada país su desarrollo se expresó con características distintivas. la intención de crear un arte nuevo, llevando a cabo una ruptura con los estilos dominantes en la época, tales como el historicismo o el eclecticismo. Se trata de crear una estética nueva, en la que predominan la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporan novedades derivadas de la revolución industrial. Y así en arquitectura es frecuente el empleo del hierro y el cristal. Sin embargo, es igualmente una reacción a la pobre estética de la arquitectura en hierro, tan en boga por esos años. Su objetivo es democratizar la belleza en el sentido de que hasta los objetos más cotidianos tengan valor estético y sean asequibles a toda la población (socialización del arte), gracias a las técnicas de producción masiva facilitadas por la revolución industrial. Por ello el modernismo no sólo se da en las artes mayores, sino también en el diseño de mobiliario y todo tipo de objetos útiles en la vida cotidiana. Ejemplos culminantes de este estilo sería la obra de Gaudí (casa Batlló, casa Milá) o Puig y Cadafalch (Palau de la música).

Página 40 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

NEOCLASICISMO: Estilo artístico inspirado en las formas de arte clásico que se desarrolló a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Surge como reacción ante los excesos decorativos del Barroco y el Rococó. Los artistas neoclásicos fueron los primeros que intentaron reemplazar la sensualidad y la trivialidad del rococó por un estilo lógico, de tono solemne y austero (ejemplo de ello sería el pintor francés David). Defiende una vuelta a los valores, la serenidad, el equilibrio y la mesura de época clásica. Cuando los movimientos revolucionarios establecieron repúblicas en Francia y en América del Norte, los nuevos gobiernos republicanos adoptaron el neoclasicismo arquitectónico como estilo oficial porque relacionaban la democracia con la antigua Grecia y la República romana POP-ART: Corriente artística nacida en EEUU en los años 50 del siglo XX que toma elementos teóricos del dadaísmo y del surrealismo componiendo obras con elementos del mundo trivial o habitual, piezas industriales, etc y que surge como reacción al “expresionismo abstracto” que hasta entonces había dominado el arte. Las imágenes del Pop Art (abreviatura de Popular Art, ‘arte popular’) se inspiraron pues en la cultura de masas. Algunos artistas reprodujeron latas de cerveza o sopa, tiras de cómic, señales de tráfico y otros objetos similares en sus pinturas, collages y esculturas. Otros incorporaron estos objetos cotidianos a sus pinturas o esculturas, a veces completamente modificados. Los materiales fruto de la tecnología moderna, como el poliéster, la gomaespuma o la pintura acrílica, ocuparon un lugar destacado. Su finalidad consiste en provocar la reacción del espectador en un sentido múltiple antimecanicista.,estético, etc. El Pop Art no sólo influyó en la obra de los artistas posteriores, sino que también ejerció un fuerte impacto en el grafismo y el diseño de moda. Entre sus artistas más famosos destacan Andy Warhol o Roy Lichtenstein. POSTIMPRESIONISMO: Término que engloba los diferentes estilos pictóricos que sucedieron en Francia al impresionismo, entre 1880 y 1905 aproximadamente. Etapa caracterizada por una mayor preocupación por las sensaciones táctiles, formales, consistentes, frente al predominio de la sensación visual que caracterizó al impresionismo. Es decir, aunque los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado por los impresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo. Bajo esta denominación se agrupan personalidades muy acusadas como Van Gogh ,Cezanne, Gaugin,etc. PUNTILLISMO: También llamado Neoimpresionismo. Técnica pictórica que aplica los principios cromáticos y lumínicos del divisionismo (aplicación de los colores puros, sin mezcla), que actúa por yuxtaposición de colores, sin mezclarlos en el cuadro. Al contemplar los cuadros desde cierta distancia, estas pequeñas manchas se funden en un solo campo de color y reproducen con brillantez los efectos lumínicos. Se apoyaron en las teorías del color, entre otros, de Chevreul, según la cual el contraste de los colores complementarios yuxtapuestos (rojo-verde, amarillo-violeta, azul-naranja) es lo que provoca las diferentes intensidades y tonos de color. En definitiva, si, siguiendo las leyes físicas y ópticas, la luz es el resultado de más de un color (la luz blanca sería la suma de todos los colores), el equivalente de la luz en la pintura no puede ser ni un tono único ni tampoco el resultado de la mezcla previa de más colores, sino la consecuencia del reagrupamiento de muchos puntos de color que, a una cierta distancia, repongan la unidad del tono y provoquen la vibración luminosa. Seurat y Signac son sus representantes iniciales. REALISMO: Tendencia estética que intenta reproducir fielmente la realidad. Se diferencia del naturalismo en que es menos crudo y descarnado, ya que el realismo añade a la intención reproductiva una relación dialéctica y un juicio del artista sobre la realidad interpretada. Con frecuencia se usa para describir escenas humildes de la vida. Este término implica una labor de crítica a las condiciones sociales, sin rehuir en ningún momento lo desagradable, como ocurre en las obras de algunos artistas franceses, catalogados como realistas sociales. Estos pintores desafían las modas y gustos de la época y proponen un nuevo modelo de artista comprometido socialmente. El más importante de todos ellos es Página 41 de 42

Enrique Valdearcos Guerrero

Esquemas de Historia del Arte

Gustave Courbet, que utilizó para sus cuadros formatos de dimensiones colosales, en los que con frecuencia representaba temas escabrosos y provocativos que trataban de escandalizar la moralidad burguesa ROCOCO: Deformación jocosa del término "rocaille" (rocalla) con la que se designaba al estilo recargado propio de la época de Luis XV a mediados del siglo XVIII. Este estilo pictórico y decorativo se caracterizó por una ornamentación elaborada, delicada y recargada, solapándose en ocasiones con la etapa final del barroco. En decoración, se caracterizó por una ornamentación basada en arabescos, conchas marinas, curvas sinuosas y en la asimetría; en pintura se distinguió por el uso de colores pastel más bien pálidos. Los pintores más representativos fueron François Boucher y Jean-Honoré Fragonard. El estilo rococó se difundió rápidamente por otros países europeos, particularmente por Alemania y Austria, donde se entremezcló con el barroco creando un estilo suntuoso y profuso, especialmente en iglesias y espacios sagrados. ROMANTICISMO: Movimiento cultural que en la primera mitad del XIX reaccionó contra el academicismo y sobre todo contra el neoclásico, prestando atención a los temas de la edad media. El romanticismo no puede ser identificado con un estilo singular, con una técnica o con una actitud, pero sin embargo la pintura romántica se caracteriza por una aproximación muy imaginativa y subjetiva, intensidad emocional y por un carácter visionario u onírico. Mientras que el arte clásico y neoclásico es mesura, claro y completo en cuanto a la expresión, el arte romántico se caracteriza por esforzarse en expresar estados de ánimo, sentimientos muy intensos o místicos, así como por eludir la claridad y la definición. Extendido por toda Europa tuvo como representantes más destacados a pintores como Gericault o Delacroix en Francia SURREALISMO: Tendencia literaria y artística nacida en Francia hacia 1924. La ausencia de controles racionales sobre la expresión caracteriza a este movimiento, que usa profusamente de imágenes de procedencia psíquica, onírica y subjetiva, procurando reflejar lo inconsciente y subsconciente en oposición a lo factual y objetivo. Como el dadaísmo, el surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucha más ordenada y seria. Dalí, Miró, Ernst son algunos de sus representantes (Carnaval de arlequín; la persistencia de la memoria).

Página 42 de 42