Historia de Santa-Rosa

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Reseña Histórica de Santa Rosa Don Francisco López de

Views 211 Downloads 13 File size 789KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador

Reseña Histórica de Santa Rosa Don Francisco López de Gómora publica en el año 1551 su "Historia General de las Indias" y fue el primer cronista que aceptó el poblamiento de las Américas desde ese misterioso y legendario Continente llamado Atlántida. Agustín de Zarate, en 1555 y Pedro Sarmiento de Gamboa, en 1572, también opinaron a favor de la Atlántida. Pedro Sarmiento de Gamboa agrega por su parte que Ulises dejó cierta influencia en México, donde había estado después de la conquista de Troya. El presbítero Manuel Cabello de Valboa, entre 1571 y 1580 recorrió ampliamente el territorio de Quito y entre los muchos informantes que tuvo Cabello de Valboa, contó con Mateo Yupanqui Inca, hermano de Atahualpa, que vivía en Quito. En su empeño de aclarar el origen de los americanos, llegó a una conclusión novedosa: "Fueron los ofiritas, o sea los oriundos del legendario reino de Ofir, de donde las flotas mercantes del rey Salomón llevaban el oro, las piedras preciosas y las maderas. Para él, los ofiritas poblaron Perú y México, poblamientos que tuvieron lugar muchos siglos antes de la llegada de los españoles. La obra de Cabello de Valboa se tituló "Miscelánea Antártica". Según Raymond Román M., en 1986 se encontraron en las costas del Ecuador, varias monedas de procedencia de la época romano-cristiana, entre los siglos I a.C. y III d. C., monedas de bronce y cobre, donde aparecen los rostros de algunos Césares, como Claudio César, (s. I A.C.) César Augusto, año 20 a.C. 40 d.C.; Constantino, (s. III d.C.) ¿ Estuvieron los romanos en el territorio que hoy es Ecuador muchos siglos antes de que los españoles pisaran nuestras tierras ?. Al parecer es posible, pues en otras zonas de América se han encontrado monedas romanas, así lo indica el investigador español Pedro de Frutos en su interesante obra "El Enigma de Colón", donde señala que en las costas de Venezuela se descubrió un tesorero de monedas romanas, donde las más modernas datan del año 350 después de Cristo. El arqueólogo argentino Ibarra Crosso, en su libro "América en la Prehistoria Mundial, Difusión Greco-Fenicia", también señala que "En México y Venezuela los cronistas citan el descubrimiento de monedas romanas, pero no conoce reproducción de ellas. Estos son algunos ejemplos de los hallazgos hechos en América de la presumible

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador presencia de los romanos en el tiempo de los Césares. Existen evidencias de otros pueblos como los fenicios, vikingos, griegos, que habían llegado en tiempos lejanos a tierras americanas. Por lo que realmente no se puede hablar de "Nuevo Mundo", porque no fue tal, así lo afirman varios investigadores serios, entre otros: Barry Fell, Héctor Burgos Stone, Gloria Farley, Malcolm D. Pearson, Ibarra Grosso, Natalia Rossi. El contacto cultural y comercial en el pasado fue intenso. Algunos investigadores piensan que los que más llegaron al Ecuador y Perú, fueron los fenicios, llamados "púnicos". Ellos comerciaban con la tintura roja que tanta fama les dio. Según Burgos, llegaban periódicamente a la Cuenca del Guayas y a lo que hoy es la provincia de El Oro, conocidas en el pasado como reino de Ophir de donde obtenían oro. Del Golfo de Guayaquil obtenían una tintura de unos caracoles llamados murex, cuya sangre era transportada en toneles. La isla Puna conserva el toponímico del pasado de los "Púnicos" o fenicios por el antiguo Ecuador. Posiblemente fueron los fenicios los que dejaron ese testimonio de las monedas romanas en su paso por estas tierras, al sufrir naufragios. Se conoce que ellos tuvieron contacto con el antiguo Imperio romano. Los fenicios fueron célebres por su habilidad como navegantes y como comerciantes, habiéndoles merecido el nombre de "ingleses de la antigüedad". Debe citarse entre sus industrias la fabricación del bronce, de la púrpura que sacaban del marisco, del cristal, de las joyas, etc. Según la Santa Biblia, Salomón fue un genio en el arte de gobernar y realizaba expediciones a un misterioso país llamado Ophir, del que sus naves tripuladas por marineros fenicios que le prestaba su amigo el rey Hiram de Tiro, regresaban cargados de oro, plata, marfil, maderas y animales exóticos. En I Reyes: 10-22 y en n Crónicas 9-21, se lee: "Porque el rey tenía en el mar una flota de naves de Tarsis, con la flota de Hoiram. Una vez cada tres años venía la flota de Tarsis y traía oro, plata, marfil, monos y pavos reales." Camilo Destruge en su obra "Historia de la Revolución de Octubre y la Campaña Libertadora", al referirse al toponímico de Machala, entre otras cosas dice: "En Frigia del Asia, existió un pueblo llamado "Machalán". Además, sobre Puná señala que el autor Paulo Galucio en su libro "Teatro del Mundo" dice que en Asia hay un lugar llamado "Punata" y que en las relaciones de las conquistas se llaman "pugnas" a los de esa tribu y "pugna" a los de la isla, la que recibió el nombre de Santiago cuando a ella

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador llegó Pizarro. Jijón y Caamaño, en base a los trabajos arqueológicos de Max Uhle, propone que los punáes y otros que se extendieron a lo largo de la costa de lo que hoy es Ecuador, integraron "La Confederación Hanseática de Puerto Mercantiles". También los llama "La Liga de Mercaderes". Lo que nos indica claramente que adquirieron gran visión en el comercio y negocio, con las visitas de los llegados de allende los mares. Es posible entonces, que la flota de Salomón salía de Ezión-GeGeber y doblando por el Cabo de Hornos llegaban hasta el Golfo de Guayaquil y culminaba su viaje en las costas de la provincia de El Oro, esto es, el Canal y Archipiélago de Jambelí, incluido Máchala. Quizá del Ecuador llevaban oro, piedras preciosas, maderas, tintura roja, monos, etc. Recordemos que del litoral ecuatoriano llevaron mucho oro, esmeraldas y que en 1695, en el patache "Santa Clara" desde Guayaquil se enviaron dos monos horros para el rey Carlos n de España e Indias. Este pobre rey tuvo la desgracia de heredar las semillas de la locura y la enfermedad implantadas durante el largo reinado de los Habsburgo. El rey Carlos n era un imbécil, quien nunca pudo cerrar su mentón prógnata y que no aprendió a caminar hasta la edad de siete años. Fue llamado "el hechizado" y mantenido en vida, como asunto de estado. Los monos llevados de Guayaquil, un día lo asustaron y desde esa fecha, cada vez que llegaba una nave de América, se preguntaba que si no llevaba "monos de Guayaquil", apodo con el que se calificó a los guayaquileños. Los serranos ecuatorianos extendieron el apodo a todos los costeños y los peruanos lo generalizaron a todos los ecuatorianos. Al regreso las naves de Salomón iban comerciando más oro en el Perú, plata de Potosí y en Sudáfrica adquirían piedras preciosas, marfil y animales. Culturas: Jumón, Valdivia Y Jambelí Se ha llegado a la conclusión de que la cerámica americana de Valdivia tuvo su origen en el otro lado del Pacífico, en la isla japonesa Kiu-Shiu, con la cultura Tomón. La cultura Valdivia por el sur del Ecuador se extendió a la actual provincia de El Oro, hasta el Perú. Identidad Fundida en la Historia (Tomado del suplemento "Perfiles, raíces e identidades orenses" publicado en El Nacional el 20 de diciembre del 2000)

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador "La trilogía de ilustres arqueólogos que estableció la periodización de los tiempos prehispánicos en la costa ecuatoriana hizo un hallazgo asombroso alrededor del año 1960. Emilio Estrada, Clifford Evans y su esposa Betty Meggers, al estudiar y clasificar la cerámica de la cultura valdivia, encontraron notables semejanzas con otras elaboradas en tiempos iguales pero a distancias lejanas". "Valdivia ha sido clasificada en 8 fases con doble denominación, en orden numérico o alfabético. Las que aparecieron primero fueron: Valdivia A y B ó I y II, aproximadamente entre los años 3500 y 3000 a.C. Los renombrados especialistas terminaron estableciendo analogías compartidas por las cerámicas de Guañupe (Perú); Barlovento (Colombia); Monagrillo (Panamá): Jomón (Japón); y Valdivia A. y B." "Fue tanta la semejanza de estilos encontrados, que llegaron a bautizar con el nombre de Jumón o Jomón al pueblo de San Francisco, prolífico depósito arqueológico en el cantón Santa Rosa, que desde entonces pasó a llamarse San Francisco de Jumón, parroquia satélite de la Benemérita ciudad de Santa Rosa. Se creía que el origen de esta cultura estaba localizada en aquellas lejanas tierras del sol naciente, de donde pudo difundirse hacia costas al otro lado del océano, en un primer descubrimiento de América. Detractores de la tesis difusionista pronto aparecieron y exponiendo argumentos sólidos, sobre todo el de los 15000 kms de distancia que media entre los dos puntos de contacto. El tema fue archivado y olvidado. No obstante, en 1980 la balsa Yasei-go III recorrió en 51 días ese tramo y después de llegar a Guayaquil el 12 octubre, su tripulación visitó Jumón, en el cantón Santa Rosa. Las mayores penalidades sufridas en su travesía ocurrieron a lo largo de la costa americana." "Décadas después de esta primera aproximación teórica, la anciana y solitaria Betty Megers aporta más pruebas, listas a revivir la tesis del ancestral viaje transpacífico originado 5000 años atrás, de la isla Kyushu (Japón), asiento de la cultura Jomón, con rumbo a Norte América, después a Puerto Hormiga (Colombia) y finalmente al paraíso ecológico ecuatoriano de los valdivianos .Quizá esta travesía se la hizo navegando con la ayuyda de la corriente Kuro-Shivo o "Corriente Negra" nipona. En 9 de las 17 técnicas decorativas que caracterizan a Valdivia A se encontraron en tres sitios situados en las márgenes este y sur de la gran bahía al norte de Kiushu. ¿Verdad o fantasía? Ojalá lo antes posible la investigación resuelva el asunto, antes que desaparezcan los

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador últimos testimonios de ese pasado privilegiado, cuya herencia hasta ahora no hemos aprovechado con eficacia." "La cultura Jambelí, en las orillas del río Guayas, en su desembocadura, incluyendo las islas Puna y hacia el sur, el archipiélago de Jambelí, en la provincia de El Oro, llega hasta el Perú. Las islas del archipiélago de Jambelí estuvieron habitadas hace miles de años, en ellas se han encontrado objetos arqueológicos, especialmente en la isla conocida como "Chivería". También se han realizado valiosos descubrimientos en Jumón, rio de Las Cañas, (Nuevo Santa Rosa) cerca de la unión de los ríos Caluguro y Buenavista." Origen de las Islas Jambelí Existe la hipótesis de que en época muy remota la isla Santa Clara (Isla del Muerto) fue una prolongación de la isla Puna y que en esa época no existía el archipiélago de Jambelí. Mas tarde, en un grupo de trece islas formaban los bajos de Payana y bajos de Máchala. Las islas se formaron por el acarreo de materiales rocosos conducidos por el caudaloso río Jubones, desde su cabecera que es el río Nabón que nace en los páramos de Allparupashca y recibe los riachuelos de Tinajillas y Silván, en el Azuay. Por algún tiempo el río Jubones tuvo su desembocadura frente a la boca del estero de Santa Rosa o Pital. La tradición considera que la isla Payana es tiempos antiguos estuvo unida a Zarumilla y que el mar fue separándolas hasta que la convirtió en isla. En este Archipiélago con el paso de los tiempos han desaparecido ciertas islas y más tarde reaparecen. En la década de los años cuarenta, según el Dr. Virgilio J. Mendoza, se hacen constar como principales islas: Costa Rica, Las Vacas, Payana, Tembleque, Pongal, Los Pollos, El Sombrero, Jambelí, El Gato, San Gregorio. También se habla de las islas: Chivería, Callejones, De los Ojos, La Plata, Patria, la isla Del Amor, etc. Y las islas Mata Palo y Correa, que pasaron a poder del Perú. El doctor en ecuatorianidades Pió Jaramillo Alvarado, sostenía muy en serio que en la isla San Gregorio debió haber estado ubicado el Paraíso Terrenal. Las Tembladeras de San José

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Las tembladeras de San José, son formadas por el estero Pinto, que va a desembocar en la poza denominada "LA TEMBLADERA". Sobre esta laguna se han tejido muchas historias, se ha llegado a decir que allí existieron monstruosos reptiles que salieron y se fueron al Océano Pacífico. Origen de los nombres Jambelí y Pital Según algunos investigadores, la palabra Jambelí viene del quichua JAMBI: remedio, medicina (veneno); del shuar LI: nuestro, nuestra. "Nuestra medicina". Por extensión, "Lugar donde se halla reposo". "Lugar Medicinal". La influencia del shuar, se la encuentra también en la palabra PAYANA: estero; nombre de una de las islas del archipiélago Jambelí del cantón Santa Rosa. Sobre el significado del topónimo JAMBELÍ, para algunos significa "Naves de vela", pero, sobre esta acepción los etimologistas difieren del significado y el origen del vocablo JAMBELÍ. Si es punae, de procedencia quiche, si es quechua castellanizada obtiene origen castellano, ya que con el término JAMBELÍ se denomina a toda la zona más austral de Puna y el Golfo de Guayaquil. Consultado sobre este tema, don David Rodas Maldonado. (Cronista vitalicio de Máchala) (Etimologista y estudioso de algunas voces Chimu, Cañaris y Punaes de la zona), nos dice que la voz "Chimu Ambel" significa (embarcación de viento), término con el cual se denominaba toda la zona costera del archipiélago y que luego castellanizado tomó el nombre de Jambelí; no obstante el tomo número uno del "Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americana", sostiene que el vocablo HAN-BELI significa va pescado como también entrada de pescado. Sobre PITAL hay dos acepciones: Del colorado PI: agua o río y TAC (TAL): Madera, es decir RIO DE MADERA. Los ríos con sus crecientes arrastraban árboles maderables, quizás por eso deriva el nombre: PITAL. Pital: del quichua PITA: cabuya. Posiblemente existió por estos pasajes una gran variedad de este vegetal y devino el nombre castellanizado de PITAL: Cabuya. También se ha dicho que al puerto de Santa Rosa, llegaban desde La Toma, los negros esclavos que trabajaban en el Ingenio azucarero y cada vez que llegaba o salía un barco y pitaba, los negros con su lengua singular en vez de decir "va a pitar", decían "va a pital", de esto se originaría el nombre del río y el puerto PITAL.

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador La Sociedad Valdiviana Habitó en la Emerenciana Según narra el Sr. Rodrigo Murillo C., la periodización establecida por Emilio Estrada y los científicos norteamericanos Betty Meggers y su esposo Clifford Evans, la época Aborigen de nuestra Historia se clasifica en los periodos: Precerámico (10.000 a 3.500 a. C.); Formativo: (3.500 a 500 a. C.) Desarrollos Regionales: (500 a.C. – 500 d.C., e Integración (500 a 1.500 d. C.) La Cultura Valdivia es la primera del Formativo. El Formativo a su vez se divide en tres etapas: el Formativo Temprano (3.500 a.C.) Valdivia comienza en el Temprano y ha sido clasificada en ocho fases llegando al Formativo Tardío. El arqueólogo John Staller excavó en el sitio La Emerenciana, ubicado entre Santa Rosa y la parroquia Puerto Jelí, en donde se identificaron 52 asentamientos prehispánicos correspondientes a la fase Valdivia Tardío. La arqueóloga Patricia Netherly encontró en el río Arenillas asentamientos correspondientes al Formativo Temprano. La Sociedad Valdiviana que habitó en La Emerenciana, estuvo articulada en un intercambio a larga distancia con la Sierra ecuatoriana y al sur con sociedades peruanas. La Emerenciana fue un Centro Ceremonial Valdiviano de gran extensión, (11, 3 has.). Las excavaciones despejaron un montículo ceremonial con dos plataformas en la cima, rasgo único en la Cultura Valdivia en el Ecuador, más análogo a la arquitectura ceremonial de la costa peruana. Es decir, nos hallamos frente a una sociedad ubicada en los límites de la Cultura Valdivia-Ecuatoriana, que recibió notable influencia de las culturas peruanas. De igual manera, la cerámica de La Emerenciana tiene varias afinidades con varios complejos cerámicos de la Cuenca y Golfo de Guayaquil, de la Península Santa Elena y la costa norte y central del Perú. A más de ello se observa una singularidad, pues esta cerámica contiene elementos diagnósticos (distintivos) que no han sido reportados anteriormente. Es que en ella se evidencia la evolución de un estilo de cerámica a otro: la transición de la cerámica Valdivia a la Machalilla, esta última una nueva cultura desarrollada en el Formativo Medio. Staller considera finalmente que en La Emerenciana podría advertirse la presencia de una novena fase cerámica de Valdivia, la que se sumaría a las ocho ya conocidas. Las Inscripciones Arqueológicas de Piedra Redonda

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Federico González Suárez, el príncipe de los arqueólogos ecuatorianos, (Así lo afirmó el Dr. José Ugarte Molina) escribe en sus "Notas Arqueológicas y Prehistoria Ecuatoriana", que, tres razas distintas se han encontrado en el Ecuador, ellas son: la Caribe, la Quiche y la Maya. El litoral fue poblado por la Caribe, incluida la entonces extensa zona de Máchala. Dos variedades de ramas de la raza Caribe son las que vivieron en el Ecuador: la antillana y la chaima. En el "Atlas Arqueológico" de González Suárez encontramos la lámina décima cuarta, las figuras primera y segunda representan inscripciones grabadas en rocas. Estas inscripciones jeroglíficas esculpidas en un canto rodado, el cual se encuentra medio sepultado en la arena, a la orilla derecha del río Caluguro, en el territorio de Santa Rosa, provincia de El Oro. El canto es bastante grande, pues, la cara en que están grabadas las inscripciones, mide más de dos metros de longitud. Debemos los dibujos de estas inscripciones y la noticia de ellas, al Dr. Wolf, quien las publicó en el año 1880, en los Trabajos o Memorias de las Sociedades de Antropología, de Etnología y de Prehistoria de Berlín. La superficie sobre las que se ven trazadas las inscripciones no ha sido pulimentada artificialmente por mano del hombre sino por la acción de las aguas, que han ido cambiando poco a poco la piedra. Las inscripciones manifiestan haber sido esculpidas con algún instrumento de metal, con el que se han practicado las incisiones en los círculos, de las líneas y de los puntos que se componen los signos de las inscripciones. Predomina en entrambas inscripciones los caracteres de cuadros, formados por líneas rectas. Se asegura que en el curso del mismo río había otras piedras con grabados semejantes; pero, las crecientes del río las han trastornado y ahora deben estar enterradas cubiertas por las aguas, etc. Lo más notable del caso es que todo aquél terreno está lleno de montecillos fúnebres o tolas sepulcrales idénticas a las que en las provincias de Pichincha e Imbabura se atribuyen a los caras. "Hemos comprobado las dos inscripciones de estas piedras con otras que se han descubierto en varios otros puntos, así de las antillas como de la América Meridional, y no hemos encontrado entre ellas semejanza alguna. Las inscripciones de las dos piedras del Ecuador, (Balneario Piedra Redonda, parroquia Bellamaría, Santa Rosa, El Oro) nos parecen mucho más correctas, mucho más artísticas o lapidarias, dirémosle así, que

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador todas las demás. No obstante, con un número mayor de inscripciones, el estudio comparativo pudiera conducirnos, tal vez, a un resultado histórico Más satisfactorio. Jorge Isaacs ha reproducido en las láminas que acompañan a su estudio en considerable número de inscripciones en piedras atribuidas a las gentes de raza Caribe. Humboltd opina que las inscripciones grabadas en piedras que se encuentran en América Meridional, no pertenecen a los Caribes sino a una raza mucho más antigua y de la cual no ha quedado inscripciones grabadas en rocas." "Esto manifiesta que en esa comarca occidental hubieron diversas tribus, de razas distintas y de distintos origen; pues, si las piedras cuadrangulares que acabamos de describir revelan la presencia de pueblos descendientes de la familia Maya; las inscripciones de las rocas son indicios de la existencia de gentes de origen Caribe en esas partes. Creemos que nuestra opinión acerca del origen de los antiguos quitos no carece de fundamento. Encontramos pruebas de la raza caribe en el occidente de nuestra República." Los Indios Póceos Se ha sostenido siempre que el amplio territorio del cantón Jambelí o Santa Rosa, a la llegada de los españoles, estuvo habitado por los indios poceos (póceos o poseos). Indios que anteriormente habían sido dominados por los incas. En el diccionario escrito por Germán Stiglich, capitán de Fragata de la Armada del Perú, figura el término "poechos", que se refiere a una hacienda, la cual se encuentra ubicada en la provincia de Sullana. En este mismo lugar existió el pueblo "poechos", que fue el primero que encontró Pizarro en su viaje a Cajamarca en 1532. Hemos consultado también la obra "Crónicas del Perú", de la autoría de Pedro Cieza de León; en ella se hace mención de "pocheos", lugar ubicado en los valles de Tumbes. Por lo tanto, la manera de escribir "poechos" o "pocheos" es diferente a "poceos", pero, puede ser que se trate del mismo pueblo. El padre Juan de Velasco, en su obra "Historia del Reino de Quito", cuando se refiere a los estados o provincias que lo formaron, cita a Tumbes y Mayavilca como pequeños estados confederados; cita también a poceos y máchalas, otros dos estados pequeños. Cuando narra la llegada de los españoles, dice: "Corriendo ya el año 1526, y con próspero viento, dieron en la costa de Tumbes. Prosiguieron su marcha por la costa, con la misma fortuna, recogiendo en diversas partes considerable cantidad de oro, plata y

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador piedras preciosas, que les regalaron. Embarcaron algunos pacos o llamas, especie de camellos pequeños, que después se llamaron carneros peruanos. El mayor tesoro que cogieron en la provincia de Póceos fueron dos muchachos de aquella nación, los cuales quisieron seguirlos con mucho gusto. Condujeron a estos para instruirlos en Panamá, y, haciéndolos intérpretes, servirse de ellos en la meditada conquista. Con estas gloriosas ventajas, regresaron a Panamá al fin de 1527; mas nada bastó a mover al Gobernador Ríos, para permitir aquella empresa.". "Luego que Mayavilca, Gobernador de la provincia de Póceos se impuso en el designio que tenía Pizarro de pasar a verse con el Inca en Cajamarca, le mandó un aviso, informándole de cuanto había visto y podía informarse. Decía cuan corto era el número de los extranjeros que se llamaban cristianos; que ellos protestaban amistad y paz, si bien lo contradecían las acciones que habían hecho en otras partes; que, habiéndose portado en Póceos como verdaderos amigos, no sabía él lo que eran en realidad; pero que le parecía que no eran dignos de temerse, porque , a más de ser tan pocos, eran tan débiles de fuerzas que no podían andar sino pegándose a ciertos pacos grandes que llevaban para ese fin; que no se ocupaban todo el día sino de refregar y sacar lustre a ciertas varillas tableadas, semejantes a los instrumentos que tenían las mujeres para tejer, porque eran tan pobres que no tenían otros adornos; y que a él le parecía que podrían ser buenos para amigos, según los informes que tenía de Felipillo, quien los había experimentado largamente." El indio "Felipillo" o "Filipillo", al ser bautizado se llamó Felipe Pachartos. Este indio fue uno de los dos longuitos que los españoles tomaron de la provincia de Póceos, el otro lo bautizaron con el nombre de Francisco. Según la obra "BENALCÁZAR" de Jacinto Jijón y Caamaño, Felipillo fue un indio manteño capturado por Bartolomé Ruiz. Ruiz fue el primer español que navegó por nuestras aguas, entre las provincias de Esmeraldas y Manabí, llegó el 21 de septiembre de 1526. Según Juan de Velasco, Felipillo fue el hombre más inicuo que pisó jamás la tierra, y el que con su perversa conducta les hizo dar a los españoles los pasos que más desacreditaron su conquista. Verdad es que la facilitó con sus avisos, luces y consejos; más obró siempre con tanta vileza y doblez, que nunca guardó verdadera fe ni con los españoles, ni con los mismos indianos. Almagro capturó a Felipillo y lo condenó a ser descuartizado vivo. Abrió los ojos a la hora de su infeliz muerte y lleno de arrepentimiento y dolor, confesó a voces haber acusado falsamente a su buen rey

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Atahualpa, sólo por gozar de una de las mujeres. Murió partido en cuatro partes este deshonor, no tanto de la América, cuanto del linaje humano. Muchas veces se ha puesto en duda de que Felipe Pachartos o "Felipillo" haya sido connacional de los Póceos, pues, hay cronistas españoles que nos lo pintan como oriundo del interior del Perú. En cuanto a que se aliaban los Póceos y los Máchalas y con otros indios de la costa, en ciertas circunstancias, es verdad. Ellos tenían por sagrada la isla Santa Clara o El Amortajado, vulgarmente llamada la isla del Muerto, que desde el 15 de octubre de 1859, pertenece a Santa Rosa. Allá existía un afamado adoratorio, al cual concurrían en peregrinación en diversas épocas del año. Enterraban a sus muertos en montículos o tolas. Siempre se ha sostenido que el territorio del Cantón Santa Rosa, fue habitado por un pequeño estado llamado Póceos. Vale indicar que los límites del Cantón Jambelí fueron: Canal de Jambelí, el cantón Máchala que comprendía lo que hoy es Pasaje y El Guabo, Zaruma, Célica, con el Perú, ocupando la zona de Zarumilla, Pocitos y las islas Correa y Matapalo; y el Océano Pacífico. Fundación de Santa Rosa En cuanto a la fundación del Cantón Jambelí o Santa Rosa, de esto realmente no se pueden hablar con propiedad, porque los españoles no cumplieron con los requisitos que al respecto se realizaban en esa época. En estas ceremonias se presentaban el Jefe Militar, el cura, el escribano, autoridades civiles e inmediatamente se procedía a la entrega de solares para la Plaza de Armas, la Iglesia, Casa comunal y a los vecinos del lugar. Por ende, no contamos con Acta de Fundación del Puerto de Jambelí. Quizá sea más adecuado de que hablemos de asentamientos del Puerto de Jambelí, lo que se cumple años más tarde de la llegada de los españoles, cuando consideran que por este Puerto fluvial era más corto el paso para llegar a Zaruma y a todo el Corregimiento de Loja. El historiador Prof. Vicente Poma Mendoza, dice que: "Haciendo una aproximación historizable se estaría en capacidad de sostener que el Puerto de Jambelí, fue un desembarcadero que se lo utilizó mucho antes de 1560, fecha en que Zaruma es considerada ya un asentamiento de minas y que la antigua ruta Tumbes-ZarumillaZaruma fuera utilizada para sacar el oro teniendo vigencia desde la entrada de Pizarro en 1531."

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador "El Puerto de Jambelí se fue desarrollando primero como un desembarcadero, luego vino el tambo, el Asentamiento, posteriormente de esto, llega la presencia del doctrinero para convertirse en un poblado de indios, mestizos y negros vinculados a la actividad de cabotaje, carga y descarga del incipiente puerto que fuera conformado ya al registro económico, social y clerical hasta llegar a ser parte de la doctrina de Yuluc que pertenecía a Zaruma, formando parte del Corregimiento de Loja." "En 1592, don Pedro González hace una descripción de Zaruma, en donde consta que el oro ya no sale por Tumbes hacia Panamá. Se había descubierto una nueva ruta, más corta y fácil para embarcar; se trataba del Puerto de Jambelí en las orillas de los ríos que bordean hoy Santa Rosa, donde fondeaban los galeones, naos y carabelas al pie de dicho puerto, con cuyo nombre Jambelí, también denominaron los colonizadores a efectos de administrativos y denominación toponímica, toda la zona de lo que hoy es parte baja de la provincia de El Oro." "El Puerto de Jambelí fue la puerta de entrada de la conquista y evangelización de las nuevas tierras del corregimiento de Loja. Por este sector pasaron desde noticias, órdenes reales de Panamá la Vieja, hasta mercaderías del Virreinato de Nueva Castilla y salía de este puerto, un producto originario de Jambelí, la sal de Payana, que iba a Zaruma y Loja; así como también era embarcado a Santa María la Antigua de Panamá y por el lado del Caribe a Portobelo y a las Colonias de Centro América y México." "El viejo puerto de Jambelí gravitó mucho en la economía y comercio de las Colonias pertenecientes a Quito, en su sector más austral. Por más de trescientos años el Puerto de Jambelí perteneció a Zaruma; y éste a su vez a Loja." Según algunos historiadores, Santa Rosa fue fundada por primera vez en el año 1600, en El Conchal. (Conchales) Y, por segunda vez en 1617, en el mismo lugar en que se encuentra hoy, a la margen izquierda del río Santa Rosa, conocido también como "Carne Amarga". En la Monografía de Zaruma publicada en 1849, se indica el modo y forma cómo tomaron posesión los paccheños de Caliguro Grande y Caliguro Chico, nombres primitivos; o Caluguro actual y Birón; nombre este último debido a los franceses Millet, según Barruntos, cuando establecieron allí su hacienda. A tales colonizadores, los paccheños, se les atribuye las dos fundaciones del pueblo, así como la apertura del primer camino de las montañas o tierras altas a las tierras bajas de Paccha

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador a Birón, del cual hay restos de empedrados y huellas de haber tenido a su vera muchas habitaciones. Asegúrase que era corto y cómodo su trayecto. Por él viajaron los zarumeños, españoles y mestizos a establos fundados en la costa por los aborígenes de Paccha. Sobre la fundación o asentamiento del Puerto de Jambelí o Santa Rosa, en el libro "El Oro de la Conquista Española" de la autoría del Prof. Vicente Poma Mendoza, escribe: "Mientras tanto el Pto. Jambelí (Santa Rosa), en cuanto a su nacimiento como asentamiento (1550-1560 aproximadamente), queda pendiente en la urdimbre del tiempo en una bruma de misterios y conjeturas." En el año 1765, el uno de abril, el Dr. Ignacio Checa y Carrascoso, Corregidor de Justicia Mayor de Loja, presentó al Virrey de Santa Fe, un informe sobre el corregimiento de Loja. Informe que fue dado en obedecimiento de Cédula Real del 19 de noviembre de 1763, en que mandaba el Virrey que le diera a conocer todo lo relativo, digno de notarse en Loja y su corregimiento. La jurisdicción de Loja comprendía de cuatro provincias: La de Loja, Yaguarzongo, Zamora y Zaruma. En el mismo año, 1765, Santa Rosa aparece formando parte de la doctrina de Yuluc, en unión de los pueblos de: Yuluc, Manú, Guanazán, Chilla y Paccha. Pero, se estima que al Puerto de Jambelí comenzó a llamárselo Santa Rosa, mucho antes del informe del Dr. Checa y Carrascoso, Luego de la canonización de la beata Isabel Flores de Oliva , limeña que fue elevada a los altares en el año 1671, acá en el Puerto de Jambelí se levanta un santuario para su adoración. Se cree que al finalizar el siglo XVII ya se conocía como Santa Rosa al Puerto de Jambelí. El 14 de diciembre de 1795, una diligencia judicial firmada por Miguel de Toro, Juez Comisionado de la Real Audiencia: "Por presentado, etc., pasé a los sitios de Caliguro Chico y Caliguro Grande a hacer vistas de ojos, etc., así lo predico y mando actuando con testigos a falta de Escribano público ni real. Diciembre 16: "En el sitio de Caliguro en diez y seis días del mes de diciembre de mil setecientos noventa y cinco. Yo Don Miguel de Toro, Juez Comisionado por el Superior Tribunal de su alteza, cumpliendo con el tenor de lo mandado que se le de posesión a don Manuel Mendieta y Jara en el sitio nombrado Caliguro sin perjuicio del pueblo de Santa Rosa y hallándome constituido en dicho sitio en asocio del DorJuan Miguel Conzaga, Cura Ínter de este

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador dicho pueblo, Don Francisco Jaramillo, teniente de este partido y la parte de Don Manuel de las Eras y Jaramillo Protector de naturales y Juez delegado de indultos y composiciones de tierras, Don Manuel Mendieta, el común de naturales y más vecinos, teniendo la cosa presente, hice vista de ojos donde reconocí el notable perjuicio que se seguía a los indios del pueblo de Santa Rosa por hallarse este sitio inmediato a dicho pueblo, cultivados de sus platanales y huertas de cacao y no haber hecho constar el referido Mendieta posesión alguna como consta de los documentos que ha manifestado, y antes sí con relato de todos los circunstantes antes nominados, se vino en claro conocimiento la inmemorial posesión de los indios, quien en vista de esta venta accedió voluntariamente diciendo el referido Mendieta cedía en beneficio de ambas majestades, por venir en claro conocimiento lo benéfico que le hace a su majestad este puerto y antes si proponía a su mejor conservación y restablecimiento, por ser tan benéfico este tránsito al vasto comercio de la Villa de Zaruma, igualmente el que en este dicho pueblo se hallan los reales ramos, y por consiguiente que el mayor fervor se ha establecido, pues en el día es curato separado y cabeza de partido y por santo existe su Divina Majestad colocado perennemente y según se hallan dos huertas de cofradía con las que se sustenta la luz de la lámpara y la mediana decencia que con ayuda de este corto vecindario se sostiene esta Santa Iglesia yendo en mayor aumento cada día, y con el claro conocimiento de que si este sitio de Caluguro se le adjudicase al dicho Mendieta, lo que hoy es pueblo mañana sería un desierto y habitación de fieras, lo que hoy es una casa de nación mañana sería un muladar, por cuyas circunstancias tuve por conveniente el darle posesión al Alcalde de este pueblo, Vicente Cucosén a nombre de su pueblo, por la parte de arriba Piedra Redonda, de esta travesía línea recta, a dar al río Negro, siguiendo éste para abajo al río Pital y siguiendo éste para abajo hasta los manglares, y de allí al río Jumón y siguiendo éste para arriba hasta los cerros y de éstos en travesía línea recta a dar a la referida Piedra Redonda, donde se la di a dicho alcalde en nombre del rey Nuestro Señor (que Dios guarde) en ella y en todo el sitio comprendido bajo los deslindes narrados sin contradicción de persona alguna y a presencia de testigos, le cogí de la mano, le hice pasear, se revolcó, arrancó yerbas, tiró piedras, diciendo tres veces posesión, posesión, posesión, lo que tomó actual, corporal, virtual y velenasi, dejándolo amparado a nombre de su majestad y sin perjuicio de tercero que mejor derecho tenga y en las comprensivas tierras de dicho común de indios, etc. Miguel de Toro, Juan Manuel

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Mendieta y Jara. Licenciado Juan Miguel González y Maldonado, Francisco Jaramillo, Manuel de las eras y Jaramillo, testigo José Ubaldo de Alcíbar". "Nuevamente se vieron los indígenas perturbados en la posesión de los terrenos, no obstante la que les dio el Juez comisionado por la Real Audiencia. No renunciamos al deseo de exhibir nuevos documentos, tanto por su antigüedad cuanto por su vinculación con los descendientes de los fundadores de Santa Rosa; de los audaces exploradores hijos de Paccha, primero, en selvas vírgenes pobladas de fieras; armados de arreos agrícolas en segundo lugar, y, en consecuencia, constructores del primer camino del que se tiene noticias; para concluir de colonizadores y fundadores de pueblos; todo un proceso histórico muy difícil, imposible de ofrecer al lector siquiera en lincamientos generales con determinación de fechas con el largo lapso de siglos." "El sabio francés Carlos María de La Condamine, envía un mapa para Danillé, el mapa lleva el título de "Carta a la Provincia de Quito". Intentaremos hacer de este mapa una descripción del perfil costanero que va desde Sechura del Perú hasta parte del Golfo de Guayaquil a la altura de los bajos de Máchala en donde se encuentra el Puerto Jambelí, en dichos documentos geográficos de 1751; el mapa describe coincidencialmente los territorios del Perú donde se desarrolló la advocación de Santa Rosa de Lima, pero que por factor distancia concurrían al santuario del norte en el Puerto de Jambelí, santuario que levantaron los pobladores y misioneros de la nueva Virgen que atrajera a sechuranos, piuranos, paítenos y tumbeemos, estableciendo posteriormente junto a los festejos de la Santa Patrona una feria comercial, la misma que produjo lazos de consanguinidad familiar con los pueblos pertenecientes de aquél entonces a la parte noroccidental del Corregimiento de Loja y a la zona más austral de la Gobernación de Guayaquil en las riberas del Golfo en el Mar del sur." En 1802, 17 de enero. Fieles al programa de salvar del olvido lo antiguo, seguimos copiando documentos que en una u otra forma tienen intrínseco valor histórico. "En el pueblo de Santa Rosa en diez y siete de enero del mil ochocientos dos parecieron presentes el Alcalde, regidores y toda la comunidad de este pueblo oponiéndose a los pregones que estaban dándose a las tierras de San Agustín, manifestando en virtud de estos Títulos, hallarse comprendidos en ellos y en los linderos que se citan por lo que no debían ser rematados. Y vistos dichos títulos se reconoció desde luego pertenecerles a

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador estos indios, por lo cual se los ampara de nuevo en la posesión larga que habían tenido y se les confirma en ella en nombre de su majestad, y como Juez privativo que soy de tierras, para que ninguno les inquiete ni perturbe, y las laboren libremente, devuélvaseles estos títulos para su resguardo, y a su consecuencia así lo proveí, mandé y firmé, actuando con testigos a falta de Escribano.- Manuel de las Eras. Testigo Ignacio Ayala. Testigo José Guzmán, etc." 1821 - 1824 (Tomado del libro "Santa Rosa -El antiguo Puerto de Jambelí") "El puerto de Santa Rosa como escenario de la época de la Independencia y de la Gran Colombia, está considerado geográficamente como la ruta obligada de los aportes que dieran para las luchas independentistas Zaruma y Loja, alimentos, vituallas, animales y reclutados que sirvieron para las batallas del Pichincha (1822), así como las de Junín y Ayacucho 1824 a estos últimos eventos libertarios documentadamente propone el historiador y geografista Manuel Carrillo Armijos, quien sostiene que desde el puerto de Santa Rosa se embarcaban cientos de reclutas; sacas de carne seca y salada, llamada cecina que venía de Loja y vituallas que vía marítima salían desde el Puerto de Santa Rosa hasta Guayaquil y luego al Perú." El 21 de agosto de 1821, en Babahoyo, luego de pasar por Santa Rosa, vestidas de hombre, Nicolasa Jurado e Inés Jiménez, lojanas, tomaron servicio e hicieron la Campaña con los nombres de Manuel Jurado y Manuel Jiménez. Manuel Jurado quedó herido de gravedad en Pichincha, sucre la ascendió a Sargento, recomendándola a las damas de Quito, quienes se esmeraron en atenderla. Inés Jiménez estuvo en la batalla de Ayacucho, en donde fue condecorada y licenciada. 1824.- En la nueva Ley de División Territorial promulgada por Simón Bolívar en la Gran Colombia, el Puerto de Santa Rosa, perteneció a Zaruma, esta vez era parte de la provincia de Loja, la misma que estaba inscrita geográfica-políticamente al Departamento del Azuay. 1826.- (En este escrito el autor trata en lo posible de respetar la ortografía y redacción de esa época) "El Sor. Govor. A 24 de diciembre. República de Colombia. Juzgados parroquianos de Santa Rosa. A la M.Y.M. del Cantón de Zaruma – Pasamos a VSS la adjunta representación e informes de estos vecinos: para que se sirvan en su mérito darle el

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador curso conveniente en obsequio de la justicia que solicitan – Dios Gue. á VSS. Justo Renda – José Segundo Córdova – Señor Alcal.2° y Cíndico procurador.- Los vecinos que abajo suscriven parecen ante VSS. En aquella via y forma que mas haya lugar endero. Y decimos: que en esta nuestra Parrota. Se ha servido positivamente. Que la Municipalidad del Cantón Máchala, con apoyo del vecindario, han instruido informe al Departamento de Guayaquil. Para que esta superioridad con su parecer elevan al Supremo Congreso la solicitud de que esta Parroquia. Sea agregada al Cantón Máchala, y aun también al pueblo de Tumbes, por haberse declarado este por el Sr. Libertador ser un territorio Nra. República Colombiana .Los motivos en que hayan consolides la petición se ignora por lograr su intento se recetan (sic) en vn todo; mas porvos de algunos amigos se sabe la inmediación de los recursos á los Parroquianos son de grande ventaja. La Parroquia de Santa Rosa tiene méritos contraídos ala República, y documentos nada Equívocos de su acción al Sistema; y cuando por estos esperaba alguna garantía á sus sacrificios, sele preparan un piélago de infortunios, con agregarse á un Cantón donde anualmente, no se oye otra cosa que Etiquetas, pleitos entre las familias, y largos asuntos contenciosos á nuestra patria corta se ha mantenido y se mantiene con toda tranquilidad, y quiere seguir enesta." "Los planos que han tirado para ramo de advirtió no solo con aprensión a este Vecindario, sino también al comercio de Zaruma, todos estos motivos son un dro. Legítimo para detestar, y como detestamos desde ahora que no queremos agregarnos al Cantón de Máchala, y que. En semejante estado seremos agregados a otro. Citado Máchala. Con cuya virtud imploramos de la integridad de VSS. Se sirva apoyar nuestra Solicitud, y con ella elevarla ala Superioridad para los fines que indica; como así lo esperamos. Sta. Rosa Diciembre. 13 de 1826.- 16º. Por mi Padre José María Toro por carecer de la vista – José Manuel de Toro – Abel María Gusman – Franco Bite – Catarino Vite - Miguel Vite – Andrés Calero. A ruego de Manl. Yupuro Alcalde Indígena – Ángel María Gusman – Manuel Calero – Alejandro Aguilar – José Santos Aguilar. El Licenciado Pedro José Gusman – José Gabriel Espinosa – José Luna. José María Gal vez y Rodríguez – José Serafino Romero – Franco María Zambrano – Juan Aguilar – Manuel Aguilar – Juan Fernández – José Ciríaco Machuca – Adriano Romero – José María Gusman y Pereyra – Pedro Pablo Fariñas – José Maní. Samaniego – Esteban Blacio.- Pedro Velásquez.-José Cárdenas.- José Jimenes.- Juan Luna.-Franco

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Xavier Fariñas – Justo Albarado – Migl. Blacio – Aniceto Chica – Roque Narváez – Francisco Reyes – Juan Galves – José Delfín Davila – Sta. Roza Dize. 14 de 1826. Póngase el informe y elévese a la Superioridad para los fines quese solicita – Renda – Cordova. La solicitud de este vecindario es lamas arreglada y justa, y digna dé la mayor consideración; el temor que tiene agregarse al Cantón de Máchala no es infundado sino justo, según los espíritus de aquellos vecinos, y ordinariamente se han observado los pleitos contenciosos que continuamente ha en aquel Cantó y que últimamente lograría Máchala a mas de poner pechos a esta Parroquia estar, ó obligar a estos vecinos á que fuesen a construir Puentes al Puerto y caminos como también obliga á que por semana se proveyese al Cantón de carnes, y demás víveres estos Parroquianos, y que por esto reproducirse en todo el anterior Pedimento. Sta. Roza Diciembre 15 de 1826. 16º – Justo Renda – José Sdo. Cordova – Zalá Municipal del Cantón Zaruma diciembre 24 de 1826 – 16º – Recivida en esta fecha, la nota del 15 que dirigen el Alcalde Segundo y Síndico Procurador de la Parroquia de Sta. Rosa con la adjunta representación de aquellos vecinos, relativa a la noticia de que la Municipalidad del Cantón de Máchala arbitra agregar a dicha Parroquia con alteración dé la división territorial; elevase al Sr. Gobernador de la Provincia de Loja, con el respectivo informe, y déjese copia para lo que haya lugar – Ambrosio Maldonado – Ignacio Sánchez – José María Sánchez – José Justo Romero – José Benigno Ramíres – Manuel Maldonado. En consideración al decreto que antecede, y a las razones impulsivas que indica, la representación de los vecinos de Santa Rosa sobre que tienen datos ciertos, que la Municipalidad del Cantón de Máchala auxiliada tal vez por las autoridades, ó vecinos de Guayaquil, intentan agregar la Parroquia de Santa Rosa para que el Cantón, con detrimentos dé las demarcaciones que comprenden á los respectivos Departamentos y Provincias; y persuadidad esta Municipalidad habiéndose reunido para tratar la defensa que por derecho le toca, ha tenido a bien informar en la oportunidad, á fin de que se digne esforzar alas Superioridades que convenga y hasta el Supremo Congreso haciendo ver la injusta solicitud: el agravio que se le hace ala Provincia de Loja; los perjuicios incalculables que resultarán á este comercio transcendental para la Provincia; y últimamente que estando citados Máchala, y Tumbes ene. Suelo de este Cantón, hay tradiciones que la primaria demarcación del antiguo gobierno declara pertenecer los referidos suelos, á este Cantón, y por el transcurso del tiempo, ó por tibieza de las

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador autoridades antiguas se abocaron para sí Guayaquil, y Piura, sin mas fundamento que buena introducción déspota, y arbitraria, que por razón de justicia deben restituirse á la Proba amparando a la Parroquia de Santa Rosa, sobre que implora esta Municipalidad a la paterna justificación de Vue. Sa. sirviéndose de comunicarnos noticia dé los resultados para consuelo de aquellos habitantes Zaruma Diciembre 24 del 1826 – 16°Maldonado – Sánchez Romero – Ramírez – Maldonado – R. de C – Sala Municipal a 24 de Diciembre de 1826 – 16° – Al Sr. Gobernador de Prova – Por el adjunto expediente percibirá Vue. Sa. la intención dé la Municipalidad del Cantón de Máchala pretendiendo agregar la parroquia de Santa Rosa, dependiendo de la Provincia de su mando, a que se ocupe esta Municipalidad implorando de Vue.Sa. como Magistrado Superior de ella apoye con el informe que tuviese a bien, hasta el Supremo Congreso, dignándose de comunicarnos aviso para nuestra inteligencia, Dios Gue.Sa – Ambrocio Maldonado.Ignacio Sánchez.-José María Sánchez.-José Justo Romero.- José Benigno Ramírez.Manuel Maldonado. (Copia literal). 1828 Desde el año 1824, según Ley Colombiana de División Territorial, Santa Rosa fue parroquia de Zaruma. En 1828 es separada de Zaruma y agregada a Guayaquil, con motivo de la guerra con Perú. 1833 Vuelve Santa Rosa a Zaruma, Loja, mediante Decreto Legislativo de 16 de octubre 1839 Se pretende su agregación a Guayaquil. En este año, según el IV Censo de Población realizado por Loja, la población de Santa Rosa, es: 373 hombres: 356 mujeres; 39 esclavos; total 763. (Fuente: Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia) 1840

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Según el V Censo de Población de Loja, la población de Santa Rosa es de: blancos 309; indios 144 y negros 248, total 705 habitantes. (Censo Económico: 6 casas de teja y 25 de paja) 1841 En este año, el 25 de noviembre, por gestiones del ex presidente de la República Vicente Rocafuerte, entonces Gobernador de Guayaquil, en la isla Santa Clara, conocida también como isla del Muerto o El Amortajado, se instala el primer faro en el Ecuador. Entre las naves que asistieron a este acto estuvo el vapor Guayas comandado por el capitán José María Doy le. El vapor Guayas es el que consta en el Escudo de Armas del Ecuador, fue el primer buque a vapor de Sudamérica construido en los astilleros de Guayaquil. En 1840 este vapor salió al agua. Su estructura era de maderas selectas y el casco estaba todo forrado de cobre .Pesaba 100 toneladas y funcionaba con una máquina importada de EE.UU. En la torre se colocó una plancha de cobre con la siguiente inscripción: "En esta isla de Santa Clara a las 12 del día 25 de noviembre de 1841 se colocó por los señores comisionados, capitán Jorge Peacock segundo Superintendente de la Compañía de Navegación por Vapor en el Pacífico y Diego Girdon, este Faro para aviso y resguardo de los navegantes. El Señor Vicente Rocafuerte, actual Gobernador de la provincia de Guayaquil fundó tan importante obra, manifestando así su interés por la seguridad del comercio i prosperidad de la industria" .Una copia de esta inscripción se encerró en una botella con una moneda nacional, de cuatro reales acuñada en ese mismo año y se enterró debajo de la torre. En la tarde del 25 de noviembre de 1841 se izó el pabellón nacional en medio de vivas, aplausos, cantos patrióticos y una salva de tres cañones disparados desde la goleta de guerra "Diligencia". Desde 15 de octubre de 1859, la isla Santa Clara pertenece al Cantón Santa Rosa. 1842 La fiebre amarilla causa muchas bajas en la parroquia de Santa Rosa. 1845 Insiste la minoría ante la Convención de Cuenca; y se opone la mayoría a la segregación de Zaruma.

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador 1847 En marzo de 1847 gran incendio reduce a cenizas la mayor parte de la parroquia. Uniformada la opinión, empeñan la demanda de segregación de Zaruma ante el congreso. 1849 Insisten pero tampoco triunfan. El 15 de noviembre nace en Santa Rosa el revolucionario liberal Filomeno Pesantes Paladines. 1850 Por acta de pronunciamiento, en abril, Santa Rosa se agrega a Guayaquil. 1852 Santa Rosa toma parte activa en la campaña contra el Gral. Juan José Flores contribuye a su expulsión hacia el Perú. Un grupo de santarroseños esperaron a Flores en Puerto Pital y les causaron algunas bajas, por lo que tuvo que fugar precipitadamente a Tumbes. Suceso que ocurrió el 19 de julio de 1852. En este mismo año, 1852, mediante Decreto de la Asamblea Constituyente del 31 de agosto, Honores y recompensas para Máchala, Balao y Santa Rosa. LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR CONSIDERANDO: 1. Que es un deber de la nación conceder honores y recompensas a sus buenos servidores. 2. Que los habitantes de Máchala, Balao y Santa Rosa han defendido heroicamente la independencia y la libertad de la patria contra la invasión del pirata Juan José Flores. DECRETA: Art- 1.- Los actuales habitantes de Máchala, Balao y Santa Rosa quedan exentos por diez años del servicio militar en el ejército permanente.

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Art- 2.- Quedan igualmente exentos por el mismo término, de todo impuesto fiscal sea ordinario o extraordinario. Art.3.-Los Cuerpos de milicia de Máchala, Balao y Santa Rosa, llevarán la denominación de "Vengadores de la Costa". Art.4.-El Poder Ejecutivo dará a los Jefes u Oficiales de dichas milicias una medalla de honor en testimonio de sus leales servicios. Art.5.-Los Jefes y Oficiales y soldados de las referidas milicias recibirán los sueldos correspondientes al tiempo de su servicio, desde que tomaron armas hasta la conclusión de la campaña, considerándoles para el efecto como: si hubiesen servido en el ejército permanente. Art.6.-El Poder ejecutivo dará a los habitantes de Máchala, Balao y Santa Rosa, el valor de las armas y municiones tomadas por ellos al invasor sin prejuicio de que se los indemnice, con arreglos a las leyes, los daños y perjuicios recibidos. Art.7.-Las viudas y huérfanos de los vecinos de los mencionados pueblos que hubiese muerto en la guerra que acaba de hacer el pirata, gozarán de Montepío, conforme al decreto dado a ese respecto por el Jefe Supremo de la República. Art.8.-En la provisión de becas en los colegios de la República serán atendidos con preferencia, los jóvenes de los indicados pueblos que quieran dedicarse a la carrera literaria. Art.9.-.Se fijarán copias de este Decreto en los lugares de los pueblos de Máchala. Balao y Santa Rosa. Dado en la Sala de Sesiones en Guayaquil, a 31 de agosto de 1852,8 de la Libertad. El Presidente, Pedro Moncayo – El Secretario, Pedro Fermín Cevallos.-El Secretario Pablo Bustamante. El 28 de septiembre, diez días después de que la Asamblea Nacional expidiera el Decreto de manumisión de los esclavos y el Presidente Urbina le pusiera el Ejecútese sin observaciones, no obstante que en la provincia de Loja hubieron muchos esclavos, en Santa Rosa solamente habían dos, que para entonces ya estuvieron manumitados. Esto fue honroso para el sentimiento liberal y democrático de los santarroseños.

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador 1855 A fines de este año, nuevamente la parroquia Santa Rosa se agrega a Guayaquil. 1857 Una nueva conflagración incinera gran parte de Santa Rosa En enero, Santa Rosa, mediante Decreto Legislativo de 16 de diciembre, torna al Cantón Zaruma, provincia de Loja. 1859 Agitaba los ánimos en la Confederación Granadina el anhelo federalista cuando el Dr. Manuel Riofrío, ilustre hijo de la provincia de Loja, en misión diplomática en Bogotá encontró a los señores Francisco Ortiz Barrera, Benjamín Pereira Gamba y Dr. Belisario Peña, con el objeto de venir al Ecuador a fundar un colegio en la ciudad de Zaruma. Dirigían en 1859 el plantel La Unión, establecido años antes a esta Capital. Atentos ala anarquía en que se debatía el país, como lo comprobamos en la Monografía de Zaruma, los más notables poetas granadinos influyeron seguramente en el ánimo del Gobernador provincial señor Manuel Camón Pinzano y lo decidieron a federar la provincia, transformación que ellos mismos supieron prestigiar con la acción en El Federalista. Desde antes, por otra parte, se aspiraba a un puerto con aduana en la isla de Jambelí. Entendemos que el señor Camón Pinzano puso en las expertas manos del zarumeño Dr. Serafín Romero, con la égida de Jefe Político la ejecución del plan que denuncia el documento que transcribimos a continuación, ¿por qué no se renuncia a estas horas al absorbente régimen presidencial y se ensaya la federación con los tres antiguos departamentos colombianos? "Sello 9° de medio real para los años 1859 y 1860 – República del Ecuador.-Asamblea popular del cantón Jambelí – Provincia de Loja – Santa Rosa, cabecera del cantón de Jambelí, en la provincia de Loja, convocados los ciudadanos y padres de familia presididos por el Dr. Serafín Romero Jefe Político, para formar la Asamblea, para dar cumplimiento al Decreto expedido por S. E ., el Jefe Civil y Militar de esta provincia, en quince de octubre próximo pasado del presente año, compuesta esta Asamblea de los señores Jefe Político, José Luís Espinoza, Antonio Romero, José V. Ollague, Rudesindo

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Torres, Joaquín Matamoros, Juan de Dios Aranzazu, Pascual Zambrano, José Vicente Aráuz, Vicente Balarezo, Juan José Balarezo, Pedro Serdán, Mateo Silva, Miguel Mosquera, Juan Isidro Guerrero, Manuel José Paladines, Javier Gálvez, Miguel Espinoza, José Simón Echeverría, Jacinto Espinosa, José Agapito Cordero, Tomás Alviar, Belisario Balarezo, Alejandro Vite, Juan Alvarado, José Toro, Pedro María Balarezo, Manuel Ayala, Rafael Sánches, Domingo Jaramillo, Manuel Plaza, Miguel Cherres y Luis Paladines." Acto continuo el señor Jefe Político procedió a nombrar dos testigos de actuación por la falta notoria de Escribano Público, cuyo nombramiento en la persona de los señores Manuel José Paladines y Pedro Serdán a quienes les recibió el juramento prevenido por la ley, y después de haber ofrecido desempeñar fiel y legalmente el cargo, se posesionaron de su destino, y el expresado señor Jefe Político invitó a los señores de la Asamblea para que exhibiesen su juramento lo que verificaron ofreciendo proceder fiel y legalmente el encargo que han aceptado de nombrar miembros que en adelante (ilegible) el M. Ilustre Concejo Municipal de este Cantón. Hecho esto se procedió por el orden de escrutinio secreto a practicar la elección de la persona que deba presidir esta Asamblea, a cuyo efecto, el señor Jefe Político nombró para miembros escrutadores a los señores Miguel Mosquera y Mateo Silva, los cuales, después de haber sido recogidos por los actuarios los votos inscritos en las respectivas papeletas procedieron al escrutinio y resultó: que el señor Joaquín Matamoros obtuvo diez y ocho votos, el señor Juan de dios Aranzazu siete, el señor Vicente Arauz cinco, el señor Vicente Balarezo (ilegible) y una papeleta en blanco; de cuyo acto resultó que el señor Joaquín Matamoros (Zarumeño) obtuvo la mayoría de votos, y (ilegible) declarado y aprobado por la Asamblea para Presidente de ella." "Acto continuo y en el mismo orden se procedió al nombramiento para Secretario de esta Asamblea, después de practicarlo el escrutinio idéntica forma dio por resultado: que el señor Juan de Dios Aranzazu obtuvo veintiocho votos, el señor Pedro Serdán cinco, y el señor Miguel Mosquera uno; por cuya manifestación, el señor Juan de Dios Aranzazu, fue nombrado como Secretario de esta Asamblea por haber obtenido el mayor número de votos. (Ilegible) El señor Jefe Político, declaró instalada la Asamblea popular de este Cantón, y después de haber ocupado su puesto el Señor Joaquín

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Matamoros como Presidente de ella, se retiró, después de firmar esta acta con los señores que la suscriben, por ante nosotros actuarios que testificamos." En esa época el Ecuador vivía totalmente dividido, sin unidad nacional. Debido a esta anárquica situación política, aparecieron cuatro gobiernos en el país: el de Robles que era Constitucional; el Dr. García Moreno que era usurpador; el del Gral. Franco que era traidor y golpista; y, el de Manuel Carrión Pinzano, Gobernador de la Provincia de Loja. Don Manuel Carrión Pinzano, Coronel del ejército y Jefe Civil y Militar de la Provincia Federal de Loja, quien se reveló como inteligente y sagaz estadista, el 15 de octubre de 1859, firmó el Decreto que da la categoría de Cantón a Jambelí, con su cabecera cantonal Santa Rosa: Art.l0.- La Provincia de Loja se divide en cinco cantones: Loja, Calvas, Paltas, Zaruma y Jambelí..." "El quinto cantón se compondrá de las parroquias y pueblos: Santa Rosa, Jambelí, Payana, Pongal y demás islas pertenecientes a la provincia, su capital Santa Rosa." El intelectual Manuel Benjamín Camón Mora, Patrono de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, nieto de don Manuel Carrión Pinzano, dijo: "Mi abuelo fue un hombre insurgente, un hombre recto, que, inclusive, realizó la proclamación de la República Federal de Loja. Se hizo una República para su uso personal. Tomó parte del occidente de El Oro, Loja y toda la Provincia de Zamora-Chinchipe, que en esos tiempos nos daba gusto decir que llegaba hasta el Marañón o Amazonas. Este señor, en realidad, por circunstancias tales o cuales, siendo de origen lojano, nació en España, en Sanlúcar de Barrameda y se estableció en Loja." El 24 de noviembre de 1859, reúnese la Asamblea popular bajo la presidencia del señor Joaquín Matamoros y con el señor Aranzazu (granadino) de Secretario, con el objeto de verificar la elección de los funcionarios cantorales. El día veintiocho principió sus labores el Ilustre Concejo Cantonal, con el señor Miguel Mosquera de Secretario provisional. Considerándose en la sesión un informe, extenso y razonado como se lo califica en el acta, presentado por el señor Procurador sobre el estado del Cantón, sus necesidades más premiosas y los medios de conducir el país a su ventura y progreso; documento que mereció el aplauso del Concejo, y dispuso que a la mayor brevedad posible fuese publicado por medio de la prensa, ya para recompensar tan laborioso trabajo a su autor, ya para darle una extensa publicidad, ya en fin por la honra que debe

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador reportar en lo sucesivo el Ilustre Jefe Civil y Militar de esta provincia, a quien le seremos deudores de todos los bienes que podamos disfrutar en lo sucesivo. Se ocuparon de formular y discutir en primer debate la Tarifa, la cual, cumpliendo su trámite legal fue aprobada por S. E. El Jefe Civil y Militar de la provincia con fecha 19 de diciembre, y puesta en observancia el primero de enero de 1860, según una apostilla del Secretario Aranzazu. El 4 de diciembre de 1859, presidió la sesión el concejal primero y Jefe Político accidental Señor Juan Miguel Espinoza, por ausencia del propietario. En la sesión del once se nombró Procurador Síndico al Señor José Román, por renuncia aceptada al Señor Aranzazu, quien fue nombrado Secretario Municipal y de la Jefatura Política con la renta de cuarenta pesos mensuales. Continúa presidiendo el Señor Jefe Político accidental. El veintidós nombró el Concejo sendos celadores para los sitios de Las Chacras, Arenillas, Potrero, Pueblo Viejo, Pitapongo, Buenavista, Jambelí, Pongal y Tembleque y demás islas de la provincia. Deseado asegurar un local más espacioso y cómodo del que está señalado para la Casa Municipal, previo un reconocimiento resolvió el Concejo designar un sitio en la Plaza con ciento cuatro varas de frente y veintitrés de fondo. 1860 El primero de enero empieza el Sr. Jefe Político Dr. Serafín Romero a dar posesión a los nuevos empleados de los sitios o barrios; y continuó haciéndolo el Sr. Jefe Político accidental Francisco de Toro (zarumeño). El 14 de febrero, presidido por el Sr. Francisco Toro Concejal que turna de Jefe Político, cerró el concejo al remate de los fondos municipales en mil novecientos pesos ofrecidos en puja por el Señor José Román, con excepción de los fondos privativos de la Policía. El 26 acordó el Concejo solicitar de S. E., el Jefe Civil y Militar el nombramiento de un Jefe Político en propiedad. El Dr. Romero se ha establecido en Máchala. El 4 de marzo el Dr. Serafín Romero, Jefe Político y presidente, puso a la deliberación del Ilustre Concejo el atentado escandaloso que acaba de consumarse en esta fecha con la ocupación que han hecho de este pueblo las fuerzas mandadas por el Gobierno de Guayaquil, para que apoyen y hagan cumplir el Decreto que ha expedido

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador degradando a este Cantón y agregándolo a la Provincia de Guayaquil. Los señores del Ilustre concejo después de un maduro examen acordaron que se hiciese una protesta para que el Señor Jefe Político la dirija al Jefe de las fuerzas que han ocupado esta plaza, mandando además una copia de ella al Gobierno Civil y Militar de Loja, y contrayéndose a redactar dicha protesta, lo hizo en los términos siguientes: "Habiendo sido ocupado este Cantón por tropas mandadas por el Gobierno de Guayaquil, que han resuelto despojar violentamente al de Loja de esta importante porción de su territorio, es un hecho indudablemente que el poder de la fuerza bruta ha triunfado completamente sobre el supremo poder de la razón y de la justicia, del sagrado código de las naciones y de los pactos solemnes de amistad y buena armonía que se habían protestado los Gobiernos de Loja y Guayaquil. No parece sino que hubiésemos retrocedido a esos tiempos tenebrosos en que la conquista y sus terribles consecuencias formaban (ilegible) internacional de los Gobiernos absolutos." "El Gobierno de Loja no ha dado al de Guayaquil el mas leve motivo de queja, por el contrario, esmerándose en cultivar y alianzar cada día más las relaciones fraternales que cumplían a los jefes de pueblos que se llaman y son en la actualidad hijos de una misma patria, llevó su lealtad y su confianza hasta el extremo de conceder al Señor General Franco la tremenda autorización de celebrar un tratado de paz con el General Jefe del Ejército y Armada del Perú que habían invadido el territorio ecuatoriano." "Después de esto y de otros precedentes de igual importancia, debía descansar el Gobierno de Loja en las solemnes promesas de amistad que había recibido del Gobierno de Guayaquil; debía y tenía derecho a esperar que cualquiera cuestión que llegara a suscitarse entre los dos Gobiernos, se arreglaría amistosamente conforme a los usos diplomáticos los principios invariables de la civilización. Más, el Gobierno de Guayaquil ha procedido de hecho, a invadir y tomar posesión de esta arte del territorio de la Provincia de Loja, dejando violados los pactos de amistad y los principios más santos de la justicia. Por esto es que el Concejo Municipal protesta solemnemente ante la nación y ante el mundo civilizado contra la conquista de que es objeto este Cantón ejecutado por el Gobierno de Guayaquil."

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador "Lo presidía el General Guillermo Franco, proclamado Jefe Supremo del Guayas y después Jefe Supremo de la República, el año anterior. El 24 de septiembre expugnaron la plaza de Guayaquil el Director Supremo de la Guerra, Dr. Gabriel García Moreno y su aliado General Juan José Flores, Comandante en Jefe del Ejército, en campaña contra Franco y su aliado el Mariscal Ramón Castilla, Presidente del Perú. Había desaparecido el régimen constitucional con la renuncia del Presidente, General Francisco Robles." "Diciembre 20.-Sesión presidida por el señor Francisco Toro, segundo concejal, que turna de Jefe Político por ausencia del propietario, con el Sr. Joaquín Ramírez de Secretario ad-hoc. Después de nombrar empleados, se ocupó el concejo de este asunto importante: "Enseguida estando el I.C. en sesión permanente, acordó que debía hacerse una representación a la Convención, solicitando la permanencia del Cantón y la habilitación del Puerto de Jambelí, por ser estas cosas del interés más positivo para el engrandecimiento de este Cantón; por lo que el I.C. por igualad de pensamiento resolvió que se haga, y que para el efecto de debía sacar dinero de los fondos para pagar al que deba redactarla, y el I.C. se fijó en el Dr. José Félix Maldonado (zarumeño) que se encuentra actualmente en este Cantón." Se triunfó en la subsistentencia del Cantón y en el pedido de aduana, de la Convención que eligió, el año siguiente, Presidente de la República al Dr. García Moreno." Diciembre 24. Presidido por el señor Francisco Toro, Jefe Político accidental por renuncia del propietario y ausencia del primer concejal, toma posesión el Sr. Vicente Valarezo, (zarumeño) del cargo de Jefe Político, en propiedad, acto para el cual fue autorizado por el Gobierno de la Provincia. 1861 Abril 22. El presidente Sr. Vicente Valarezo, puso de manifiesto la necesidad urgente de arreglar la plaza de mercado de víveres, cuya disposición ha expedido como Comisario de Policía: que en el ínterin se fabricaba la casa consistorial, cedía el campo que brinda la casa de su propiedad contigua al cabildo, en donde permitía gustoso que se arregle dicho mercado. El 29 de Mayo.- La Constituyente aprobó una nueva Ley de División Territorial de la República del Ecuador:

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador CONSIDERANDO: Que conviene dividir y demarcar el territorio de la República para facilitar la administración, tanto en lo político como en lo municipal. DECRETA: Art. 1.- El territorio de la república se divide en las provincias de: Pichincha, Imbabura, León, Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Loja, Los Ríos, Guayas, Manabí, Esmeraldas, Oriente y Galápagos. Art. 5.-El Cantón Jambelí consta de las parroquias: Santa Rosa, Las Islas de Jambelí, y todos los terrenos de la Costa del Sur que pertenecieron a la antigua presidencia de Quito. Etc. Comuniqúese al Poder ejecutivo para su ejecución y cumplimiento. A 29 de mayo de 1861. El 22 de junio de 1861, el Concejo consideró que la población está llamada a engrandecer por su posición, sus edificios y la actividad de su comercio, que en esta virtud debía establecerse un alumbrado público, y para este efecto dispuso que la clasificación de uno y dos reales con que están gravadas las tiendas de comercio mensualmente se destinen a este objeto. Julio 3 de 1861. E1 señor Presidente Toro, manifestó ala Corporación que el Capitán del vapor "Dije" ha hecho una invitación a efecto de que para entrar en este Puerto de Pital, debía esta Corporación disponer que se registre el río hasta el puerto del Jelí y se señalen todas las estacas que se encuentren en la canal, con una boya para sacarlas a la salida del mismo vapor, y se sometió esta misma invitación al I. Cuerpo con el fin de que disponga se verifique esta operación si lo tiene por conveniente. Disentido el particular y, observado que de esta operación dimana un bien general a la población, fue acogida la invitación del Señor Jefe Político, y dispuso que el Señor Presidente de la Junta Administrativa confiera una libranza para que de las rentas municipales se pague a las personas que deban ocuparse de este trabajo, etc. Agosto 22.- Consideró la corporación una solicitud suscrita por unos subditos franceses, por la que pedían: "Facultad para la apertura de un camino capaz de traficar libremente, con carga y sin ella por el punto de Caluguro hasta los encuentros de los caminos de Ayapamba y Paccha en la vía de Zaruma a esta población, concediéndoles en retribución de su trabajo, en propiedad, dos leguas de terrenos a lo largo y media a lo ancho en aquellos que en la actualidad tienen su hacienda, dtf los conocidos por baldíos en el punto citado de Caluguro; que se les conceda la exclusiva de exigir por el espacio de diez años a todo animal que baje por el nuevo camino con carga o sin ella un tributo, y que el supremo Gobierno les haga proporcionar por las autoridades de Zaruma los

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador trabajadores que necesiten los empresarios pagando los jornales al precio corriente de aquél Cantón, etc." Se le dio la primera discusión. El Sr Francisco Toro, "Acto continuo, ofreció al I.C., un documento valor de veinticinco pesos, sólo a condición de que se le conceda el derecho de posesión en un terreno de los del (ilegible) en el punto denominado Jumón (ilegible) de dos cuadras de extensión, sin perjuicio de satisfacer el arriendo que le corresponda cuando el I.C. lo tenga a bien, protestando que ningún vecino ecuatoriano recibe perjuicio. Se aceptó con las condiciones puntualizadas. El 26 de agosto emitió informe el Concejo, favorable y con algunas modificaciones introducidas el 4 de septiembre en la propuesta de los señores Juan Millet e Hijos, sobre la apertura del camino por Caluguro, pasada en tres discusiones; y se acordó elevarla al supremo Gobierno. El 17 de Septiembre de 1861. En la sesión del concejo presidido por el Sr. Vicente Valarezo, emitió el Concejo el siguiente informe podido de Loja por el Gobernador : " 1º. que el incendio sufrido el año 57 en donde quedó destruida esta población y fue reducida a cenizas la Casa Municipal que costó algunos pesos a este pueblo inclusive una inmensa cárcel, que de esa fecha hasta ahora no se ha construido la nueva Casa Municipal; no tanto por falta de patriotismo sino por los contrastes políticos que hemos experimentado desde el 58 y que ahora con la contracción que tiene la Municipalidad en una obra de tanto interés y necesidad se cree que será calificada muy pronto, pues para ello cuenta con todos los recursos necesarios. 2°.-Que respecto a letrados para servir de Fiscales en los Jurados, no los hay. 3°.» Que respecto a ciudadanos hábiles para que puedan servir de jurados, aunque los que hay son de poco números; y 4°.- Que le parece al I. C. Municipal que los criminales sujetos a ser juzgados por el Juzgado deben ir a la capital de provincia para que sean sentenciados con arreglo a la ley." El primero de octubre, dispuso el I. C. Que se dé principio a la facción de la casa consistorial desde el día lunes 7 de los corrientes y se asistirá al trabajo alternativamente por los empleados Municipales, etc." 1864 Jefe Político Sr. Domingo Guerrero. En sesión extraordinaria del día 27 de febrero expidió el C. Municipal esta Orden: "Artículo único .-De la fecha en adelante en que

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador esta ordenanza se publique, todo piloto de embarcación está obligado a dar parte con lista exacta de la carga que conduzca, especificando la cantidad, calidad y a quien pertenece, al Recaudador de las rentas municipales; y no podrá entregar ninguna carga a no ser en los puertos conocidos, todo bajo la multa de cuatro a ocho pesos, que se exigirán al contraventor." La Municipalidad de Jambelí (Santa Rosa) grava un real por cada carga de azúcar y dulces que bajaban de Zaruma. Por aquella época y mucha décadas antes los barcos salían una vez por semana a Guayaquil, por lo que en las bodegas y tiendas de Santa Rosa, era normal y corriente que se almacenaban grandes cantidades de azúcar, panelas, dulces de toda clase, con lo que prácticamente esos locales, las calles y plazas de la población permanecían llenas de miel. Las carretas que llevaban la carga a Puerto Pital dejaban llenas de melaza las calles. La mayoría de las gentes tenían sus zapatos o sus pies llenos de miel, esta fue la razón para que a los santarroseños se los apodara de "meleros". Marzo primero.- El Sr. Presidente llama la atención a la Municipalidad con el fin de indicarle, que por acta fechada el 9 de marzo de 1861, se declaró que todo el ganado que existe sin fierro ni señal en la hacienda de Cayancas y sitios comprendidos desde el río del Potrero hasta el de Chacras, debe tenérselo como mostrenco; y por consiguiente sujeto a la propiedad exclusiva de la Municipalidad Cantonal; que ha llegado a descubrir que en la actualidad han aparecido algunas cabezas que varios individuos han señalado y herrado, etc." Agosto 10. del 9 al 10, secundaron en Santa Rosa el movimiento revolucionario de Máchala contra el Dr. García Moreno. Estuvieron entonces en campaña en esos cantones los generales Juan José Flores y Vicente González; los coroneles José Martínez de Aparicio y Celestino Lara, Comandante Militar de Santa Rosa. Organizadas algunas tropas, a Máchala mandaron ciento cincuenta hombres al mando del señor David Valarezo, llevados por el General Urbina a Zapotillo. Llegado el General Guillermo Franco con las fuerzas de Máchala, continúa el relato del actor en la campaña, empezando en la respectiva Monografía: "Al día siguiente veintinueve (septiembre de 1864) se supo, a las diez de la mañana, la llegada de un vapor a Gelí y que desembarcaba tropa. Fuimos allá 15 hombres al mando de estos jefes: Coronel Pinto, Comandante Simón Saona, Sargento Mayor Rafael Almeida y el que esto escribe

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador con el grado de Mayor graduado y ayudante mayor del Libertadores .El coronel a la orilla de una pequeña pampa distribuyó su poca gente en siete guerrillas escalonadas en orden disperso. El enemigo estaba al otro extremo de la pampa; el fuego se rompió como a la una de la tarde y después de unas dos horas de tiroteo tocó retirada, y a continuación, el 4 o sea al trote. Nuestro corneta, sin orden del Jefe tocó diana, oído lo cual corrió el coronel Pinto, a reprenderlo, y ordenó que nadie se mueva de su puesto porque podía ser una retirada falsa la del enemigo; cuando avisaron ser cierta la retirada, ordenó que saliéramos en el mismo orden; y cuando atravesamos la pampa y pisamos en terreno del enemigo, en el cual no encontramos sino manchas de sangre, nos dijo el nombrado coronel Pinto, ahora sí es triunfo y ordenó seguirlo y siempre disparando. Cuando llegamos al Puerto Jelí, ya se habían embarcado los derrotados y el vapor iba como a una cuadra de distancia. Permanecimos allí hasta las seis de la tarde, hora en que regresamos a Santa Rosa adonde llegamos a las nueve de la noche. Encontramos nuestra gente en descanso en casa de un señor Unda, en cuyo zaguán el Mayor Almeida, hombre viejo, se había quedado dormido. A las diez de la noche sonó un tiro por el Cementerio, se alborotó la gente y al bajar los que estaban arriba estropean al pobre viejo, y queda medio muerto, razón que le obligó a pedir su baja y a pedir posada en casa de una señora francesa, hasta poder salir para Tumbes, como lo hizo. "Mientras nosotros estábamos por Jelí, el General Franco había mandado al Jefe de día, su hijo Guillermo (o Agustín) a explorar por el puerto de Cargadero, en las bocas del río de Arenillas con varios oficiales de caballería, que llevaban banderolas bicolores. Decía el jefe que cuando llegaban a la pampa para avanzar al puerto, llegado allí el vapor Washington estaba desembarcando gente, y que al advertir su presencia, se reembarcó y regresó el vapor aún dejando a algunos hombres que no lo alcanzaron en su fuga. Calculadas dichas tropas en unos quinientos hombres, esperábamos ser atacados en la noche; y por esto sería que cuando sonó el tiro, se nos desertaron como treinta montubios recientemente enrolados. Felizmente no hubo novedad hasta clarear la aurora del día lunes treinta de septiembre. El General Franco bajó a las seis de la mañana, ordenó que formara el batallón, y al Comandante Saona que me hiciese reconocer en el grado de Sargento Mayor efectivo y tercer Jefe de dicho cuerpo, en reemplazo de Almeida. A las nueve de la mañana se nos presentó el enemigo en Cargaderos y por el río el vapor Smark. Nuestro número, si pasaba de ochenta hombres no llegaba a

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador noventa, por haber mandado el General Franco esa misma mañana cincuenta de caballería a órdenes del mayor Briones, su antiguo servidor de confianza, a explorar Cargaderos, con un Capitán Ollague de guía, quien con la falsa noticia de haber llegado García Moreno a Santa Rosa y acabado con toda la tropa y que ya iban en pos de él, indujo a Briones a pasar la frontera y entregar las armas a las autoridades peruanas. Sumaban ciento veinte hombres los que llevábamos perdidos. Sin embargo nuestra descubierta al mando de un Capitán Escobar se encontró con el enemigo bien debajo de la Curtiembre; enseguida otros veinticinco hombres la reforzaron a órdenes del Capitán José Zúñiga y el único que había avanzado de la gente de Ávila en compañía de un Sargento, don José Madero. "Estaban ya combatiendo cuando llegamos con el resto de nuestro diminuto batallón. Viendo el General que la caballería iba por un costado picando monte para pasar ocultamente a tomarnos por retaguardia; ordenó hacer fuego en retirada. Nos atacaban tres unidades: Babahoyo, Guayas y Número 1; más el Escuadrón de la Muerte. Entre Pital y el pueblo nos hostigaba una guerrilla por el otro lado del río, a la cual fuimos a batir el Capitán Ignacio Rivera y yo con unos pocos hombres, por orden del Comandante Saona. Acabábamos de pasar el río cuando oímos llamada de cirujano en el campo enemigo. La guerrilla alcanzada por el Capitán Rivera, regresó por donde había pasado. Junto repasamos el río y salimos al camino en momentos que la caballería enemiga iba por el lado de un tejar; rehuyendo el peligro de ser rodeados seguimos por esa calle, llegamos a la plaza y la atravesamos, siempre haciendo fuego detrás de los estantes de las casas hasta que llegamos al punto que llamaban Galápagos. El General Franco dándonos un muy sentido ¡ adiós ! se alejó acompañado del General León, el Coronel Pinto, el Mayor Agrecés, Capitanes Casanova y Campuzano, Teniente Icaza y otros, con don Juan Eugenio Cajamarca de práctico o guía, quien los llevó por la única vía que no estaba ocupada por el enemigo, la de Pitapongo. De parte del Gobierno murió un oficial de la guardia de honor, motivo al caer herido de la llamada del cirujano. El primero de octubre de 1864: Oficio del Jefe Político al de Zaruma: Ayer, después de un combate reñido de cuatro horas y media las valientes fuerzas del Gobierno obtuvieron un triunfo completo y glorioso sobre los facciosos que vinieron a ocupar y esquilmar esta importante población". Según otros historiadores, combate de las pampas de Jelí, registrado el 29 de septiembre de 1864, militarmente catalogan a esta acción de armas, como "tiroteo", o sea una

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador acción de armas atropellada, sin mayor dirección conductiva táctica, sujeta a la iniciativa individual de cada combatiente, obedeciendo al instintivo defensivo y aplicando cuanta serenidad y astucia pueda adaptarse al momento del peligro. Un combate de montonera. Mientras que el Presidente de la República Dr. Gabriel García Moreno informaba que el Gral. Juan José Flores vino muy enfermo a combatir a los revolucionarios y luego de triunfar murió; se conoce que el Gral. Flores, mientras avanzaba sobre su caballo fue herido mortalmente y que al ser llevado a Guayaquil en el vapor Smark, falleció el primero de octubre de 1864, a la altura de Punta de Piedra. En un combate a campo abierto es muy difícil decir quien mata a quien. Menos se puede saber contra quien se dispara concretamente. Según se afirma el disparo fue hecho por el santarroseño Juan Eugenio Cajamarca, valeroso y audaz guerrillero liberal radical. Pero, también se ha dicho que el autor del disparo fue un Capitán llamado Alfredo Lavayen; otros aseguran que fue el machaleño José Chalen e incluso se dice que fue el comandante Barrantes. 1865 En Santa Rosa se sublevan los buques que hacen cabotaje a Guayaquil a favor de Urbina que representa la aspiración liberal ecuatoriana. Jefe Político, Matías Paladines. Comandante de Armas de los cantones de Máchala (provincia del Guayas) y Santa Rosa (provincia de Loja), coronel Celestino Lara, quien reemplazó al coronel Melitón Vera en Máchala en la Comandancia y Jefatura de Operaciones. A mediados del año era Jefe Político de Santa Rosa el Sr. Ramón Martínez Casanova, quien parece lo fue la mayor parte de dicho lapso. Presidente del Concejo don Luis García. Junio 24.-En el ataque de los revolucionarios al pueblo de Santa Rosa efectuado el 24 de junio, tomaron parte 144 hijos de Máchala, triunfando los urbanistas en rudo batallar sobre el Coronel Lara y sus tropas. En seguida vinieron la Naval de Jambeli, que desbarató la revolución y las sangrientas represalias tomadas por García Moreno... (Barrera). Junio 26.- Acción naval aludida, entre los vapores Talca (mercante armada de guerra) y Smark, a órdenes de de García Moreno, contra el Guayas echado a pique y el Bernardino, de la flotilla revolucionaria que obedecía al Gral. Urbina.

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Copiamos un documento curioso, muestra de las venganzas oficiales en los bienes de los Urbinistas, del Juzgado Segundo Municipal del Cantón Jambelí: "En cumplimiento de su mandato (oficio al Jefe Político) por orden superior procedió este Juzgado, a hacer los embargos, depósitos, avalúos, pregones, carteles de estilo y subasta pública a los bienes de los señores Domingo Guerrero ( ex Jefe Político), Juan Eugenio Cajamarca, Pedro Ruiz (ex Jefe Político accidental), José María Irigoyen y María Calero, conforme a lo dispuesto en el artículo 106 y siguientes del procedimiento Civil, etc. Agustín Paladines." Octubre primero.- Ordenanza sobre el alumbrado público con 30 faroles de base proporcionados por el entusiasmo patriótico de algunos vecinos. Se creó una gabela de cuatro a ocho reales mensuales. 1866 El Cantón de Jambelí dependía de los ramos de hacienda de la Gobernación de Guayaquil, como lo comprueba un oficio del Gobernador Señor Miguel García Moreno el Jefe Político de fecha 19 de julio. Era Jefe de Operaciones de la Costa Oriental, en Máchala, el Coronel Celestino Lara; y Comandante Militar del Cantón de Jambelí, el Sargento Mayor J. A. Almeida. El sitio de Arenillas solicitó apoyo municipal para el sostenimiento de una escuela, mediante un gravamen a los padres de familia. 1867 Oficio del señor José Segundo Paredes como Presidente de la Municipalidad al Jefe Político, de 5 de abril: "Igualmente ha recordado que siendo de vital importancia el desagüe de las lagunas de la plaza procede a poner trabajadores municipales previo el vale respectivo". Otro oficio de fecha 5 de julio del entonces Presidente Señor Juan Alvarado al Jefe Político y Comisario del Cantón, en el que se recomienda interés en que se limpie perfectamente bien el río Pital, su tránsito, así como el desagüe de la laguna, más la composición del camino hasta La Chuca. Junio 17.-"Ante mi el Escribano Público y testigos pareció presente la comunidad de indígenas, compuestas de Pedro Tenesaca, Casimiro Campos, Bruno Mite, Bruno Jaén, Manuel Villa, Tomás Mite, Antonio Ajila, Juan Vera, Leandro Hernández, Juan

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Tenesaca, Mariano Jordán, Manuel Enlan, Manuel María Nivisela y Vicente Campos, vecinos de este Cantón, etc., y confieren todo su poder general, generalísimo para todas las causas de la comunidad, y especial, amplio lleno, cumplido y bastante para el deslinde general de las tierras de Caliguro de la pertenencia del pueblo, según sus antiguos títulos y demarcaciones cual por derecho se requiere y es necesario para valer al Gobernador Juan Medina, vecino de este Cantón, etc.". Ramón Mora era el Escribano Público. Concluiremos en lo que el mandatario dice en un memorial: "Que desde la época en que Santa Rosa se erigió en una reducción y pueblo de indígenas, les fueron adjudicados en los sitios denominados Jumón, Callancas y Caliguro los terrenos necesarios a su mantenimiento con cargo de prestar servicios a la Iglesia y al Gobierno Español. Usurpador de estas regiones. Nuestros progenitores recibieron esas tierras yermas, cubiertas de montañas impenetrables, como una merced y gracia debidas a la munificencia de los conquistadores den beneficio de los aborígenes dueños legítimos de la tierra en que habían nacido. De este modo se establecieron en ella nuestros antepasados: se constituyeron en un pueblo destinado a vivir bajo los auspicios de la nueva civilización: erigieron un templo para la celebración del culto católico; y disputando a las fieras de estos desiertos descuajaron bosques y montañas seculares para formar las estancias, sementeras y posesiones que conservamos, etc." 1868 El 9 de marzo decía el Jefe Político al Sargento Mayor J. M. Almeida: " Por ausencia del Señor Coronel José Dionisio Navas se ha tenido a bien encargarme accidentalmente de la Jefatura de Operaciones de esta Costa Oriental; lo que me es en alto grado honroso participar a Ud., para su conocimiento". Por el mes de abril, era Presidente del Concejo el Señor Manuel Pesantes. Desde el primero de junio aparece de Comandante Militar del Cantón el Señor Joaquín Morías, procer de la Independencia. 1869 Marzo 5.-Se propuso elevar a parroquia Civil el sitio Arenillas: "Oído pues, el proyecto, y conocido muy a fondo la Corporación Municipal de Jambelí, que lo expresado por su

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Presidente es una necesidad que debe proveerse, y que no sólo se encuentra una crecida población, sino que ésta se halla compuesta de hombres bastante racionales, que por su civilización y buen gusto, tanto en sus edificios elegantes como en sus buenas maneras, capaces de sobrellevar cómodamente las cargas concejiles; de conformidad con lo dispuesto en el Art. 16 de la Ley de 29 de Mayo de 1861 antedicha, tiene a bien elevar la población de Arenillas de esta jurisdicción al rango de parroquia civil de este Cantón, sujeta empero a esta Cabecera, etc.". Se le dieron las otras dos discusiones; obtuvo la sanción el 8 de abril del Jefe Político señor Francisco Toro. No tuvo la sanción de P.E. En Payana existía un resguardo de las Islas, cargo ejercido en el año por el Señor Balánzegui y Villao. Oficio del Concejo: "El 23 de enero del presente año la Sociedad conservadora del orden, autoridades y padres de familia honrados sacudieron de este pueblo el yugo liberal, y proclamaron para Presidente de la república al esclarecido ciudadano Gabriel García Moreno invocaron al mismo tiempo los principios de orden y fiel observancia a Nuestra Sagrada Religión. En aquél día (ilegible) inaugurado acordaron que previamente se celebre una misa de gracia con los fondos de la Señora Municipalidad en alabanzas del triunfo obtenido, lo que hasta hoy no se ha verificado. El 18 del que cursa cumple años S. E el Presidente de la República y como parece que se han reservado para aquél día, suplico a Ud., a nombre de la Sociedad, se sirva dar cumplimiento a lo escrito en el pronunciamiento, etc.-José M. Almeida. El Comandante Militar del Cantón J. M. Almeida, oficiaba el 14 de abril al Jefe Político: "El señor cura Párroco acaba de denunciar a esta Comandancia Militar, que es público y notorio en esta población la noticia de que S. E., el Presidente Interino de la república ha sido asesinado, como esta noticia no es sólo alarmante, sino que tiende a alterar el orden público, etc.". Era Presidente Interino el Dr. Gabriel García Moreno por haber derrotado recientemente al Constitucional Señor Javier Espinoza. Fue año de atroces persecuciones y hostilidades de todo género contra los enemigos políticos del Dr. García Moreno, de las cuales no se hallaron libres ni los señores: "Reputando esta Comandancia, como centinela avanzada de los trastornadores del orden a la señora Petra Valdez mujer del pirata José María Irigoyen y en uso de las facultades con que me ha investido S. E., el Presidente interino de la República, propongo a Ud. (al Jefe Político) conceder en el acto pasaporte para donde ella solicite, para que dentro de veinticuatro

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador horas desocupe el Cantón; y si no lo hiciere tomará Ud. las medidas más enérgicas a fin de hacer cumplir la presente orden.-Dios guarde a Ud.- J. M. Almeida." Julio 24.- Oficio del comandante Militar al Jefe Político: "Habiendo llegado a esta plaza un piquete de caballería mandado por S. E. El Gral. En Jefe del Ejército para cooperar al sostenimiento del orden en este Cantón, espero que Ud. con la brevedad posible se sirva poner a disposición de esta Comandancia Militar catorce caballos para montar el expresado piquete, tenerlo en estado de poder contar con é!4 ya sea en comisiones o ya para explorar el campo en las actuales circunstancias en que se ve levantada una conspiración contra el Gobierno." Jefe de ella había sido el Dr. García Moreno quien como usufructuario de la misma presentó el juramento constitucional como Presidente de la República el 10 de agosto. Octubre 27 De 1869.- "Ya había sido suprimido el Cantón de Jambelí, según esta orden constante en el oficio del Jefe Político de Máchala, Señor Leandro Serrano a Teniente Político de la parroquia de Santa Rosa: Acompaño a Ud. el número 156 del periódico La Patria para que haga Ud. publicar por bando en esa parroquia el reglamento de Guardias Nacionales que en dicho periódico se encuentra"; y en oficio fechado del día siguiente 28, se lee: "El Señor Capitán de Puerto de Tumbes, en una nota que se me ha presentado con fecha 13 del corriente dirigida al Jefe Político del Cantón de Jambelí, que ya no existe, etc." La Comandancia Militar del Cantón se transformó en Comandancia Militar de Frontera del Sur, y continúo sirviéndola al Señor Almeida. Seguramente por castigo del Dr. García Moreno fue suprimido el Cantón a los diez años de existencia, y agregada Santa Rosa como parroquia al Cantón de Máchala. 1875 El 24 de mayo se funda la Escuela Antonio José de Sucre. Aparece como "Escuela Municipal de Varones"; tiempo más tarde se le da el nombre de "Pedro Garbo" y finalmente toma el nombre del General de Ayacucho. 1877 Diciembre 26.-Se firmó una representación al Congreso constituyente de 1878, Convención de Ambato. Se pedía la creación de la provincia de Jambelí con Santa Rosa

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador de Capital y formada de los cantones Santa Rosa, Zaruma y Máchala, copiamos de la parte final: "Establecidos, a la vez, la provincia y el Puerto de Jambelí, no faltarán capitalistas nacionales o extranjeros que aprovechándose de las facilidades que ofrece el litoral del Sur, para el planteamiento de un ferrocarril que conduzca al centro minero de Zaruma, pongan en planta este grandioso proyecto, destinado a levantar al Ecuador a un grado de riqueza y de poderío, etc." 1878 Se restablece el cantón como parte de la provincia del Guayas. Benigno Matamoros, Teniente parroquial de Santa Rosa, etc.- Por cuanto el Señor Jefe Político del Cantón de Máchala con fecha 19 de los corrientes se comunica oficialmente el periódico Ministerial Ocho de Septiembre No-73 para que sean publicadas las Leyes y Derechos que él contiene; y considerando: 1°- Que la Ley de Régimen Administrativo interior en su Art. 1°- declara, que Santa Rosa es uno de los Cantones de la Provincia de Guayaquil, y 5°- del mismo Art. Declara que el Cantón de Santa Rosa consta de las parroquias de Santa Rosa, Arenillas y las Islas de Jambelí.-.2°- Que tan fausta nueva marca una era de felicidad y progreso, y debe recibirse con muestras de gozo y entusiasmo públicos, he venido en uso de las facultades que ejerzo como encargado de la noticia, en decretar y decreto el siguiente - Bando :- Art. l°-Desde el día que se publique la Ley de Régimen Administrativo Interior habrá repiques de campanas, iluminación general, por tres días y regocijos públicos acatando siempre la ley y la moral 4 debiéndose castigar a los contraventores según las clases, en proporción a la falta cometida.- Art. 2°- Con motivo de que debemos constituir y arreglar los empleados interinos mientras el Gobierno disponga lo conveniente, se convoca a todos los ciudadanos para conferenciar en la Casa Consistorial, desde las diez del día domingo 28 de los corrientes.- Art. 3°- Para que llegue a conocimiento de todos, publíquese con la solemnidad debida.- Dado en Santa Rosa, 25 de julio de 1878.- B. Matamoros. 1881 Jefe Político Señor José Segundo Paredes. Se pagaba un empleado encargado de cuidar el faro de Jambelí y se proveía a su reparación. 1882

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Jefe Político, señor Roberto Almeida. Ingresos municipales: 9.432 pesos. Egresos, gastos varios 600 pesos para el alumbrado público; 300 para composición de caminos; 320 para imprenta; 3.402 para la construcción de la obra del colegio, etc. Era Escribano Publico desde años atrás el Sr. Isidoro Gonzaga. Julio 20. Santa Rosa - Comandancia General de la División del Sur.- Al Señor Jefe Político del Cantón de Zaruma. - En contestación al estimable oficio de Ud. de fecha 18 de los corrientes, diré: Que es cierto estalló en este Cantón un motín de revolución en la semana pasada contra S. E. el Jefe Supremo de la República don Ignacio de Veintemilla, teniendo como caudillos a los señores Coronel Cornelio E. Vernaza y Coronel José Sotomayor y Nadal, que con la más alarmante traición al Gobierno, pulverizó en un momento de ciega ambición, la ilimitada confianza que el Gobierno depositara en él. Pero las fuerzas que de Guayaquil vinieran al mando del que suscribe, con sólo su aproximación a estos lugares, consiguieron el domingo 16 la ocupación de esta Cabecera de Cantón, huyendo cobarde y miserablemente los revoltosos a la ciudad de Tumbes, en donde intimidados por la autoridad local y a petición de esta superioridad y previo un tiroteo entre ellos y también contra ese pueblo fueron desarmados y desbandados; habiendo partido de allí los principales caudillos en el vapor nacional Olmedo que de antemano habían apresado en el puerto de Máchala con dirección a Tumaco; mientras tanto quede restablecido el orden público en estos dos Cantones, sin que la paz se halle alterada en la República en ningún otro punto que en el pueblecito de La Tola, provincia de Esmeraldas, en donde s encuentra el conspirador de oficio Eloy Alfaro- En vista pues de lo expuesto, espero el que Ud. se pondrá en actitud de la vigilancia que requiere el caso; facultándole aprehenda a los individuos que directa o indirectamente hubiesen cooperado en el Cantón de su mando en el motín indicado y si apareciesen Vernaza, Sotomayor y Nadal, José Vargas Plaza, Manuel Serrano, un doctor Rodas, otro llamado Falcón, Luís Barrezueta, etc. redúzcalos a prisión y remítamelos acá bien escoltados. -Dios y Libertad.- Ulbio Camba. A principios de julio se habían pronunciado en Máchala contra la dictadura, seducido el coronel Sotomayor, Jefe de sesenta veteranos, por el Dr. Rodas, don Manuel Serrano y otros. Aunque engrosados los fugitivos de Máchala con los patriotas santarroseños, obtaron por abandonar el territorio patrio cuando se vieron amagados por tierra y por

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador agua, ocupado Máchala por el enemigo y cerrada con buques de guerra la entrada de Jambelí. Contando con vapor repleto de mercaderías de comerciantes lojanos la mayorparte, a su bordo bajaron el río; de su boca llamada de Pital enderezaron al sur por el Estero Grande que divide de tierra firme las islas de Jambelí, a toda máquina, ante el descortés saludo de los cañones del enemigo; salieron por el Estero y la Boca de Capones y llegaron al puerto de Cucaracha, el de Tumbes. Se dieron trazas de asegurar las armas entregándolas en depósito a las autoridades peruanas, expediente aceptado por ellas, a título de hospitalidad. El cuencano Dr. David Rodas, por sus relaciones con los habitantes a quienes prestaba de antiguo sus servicios de médico, llevado de Máchala, fue el comisionado para hacer la entrega, como lo había sido para las gestiones preliminares. Llegado al pueblo, situado unos diez kilómetros tierra adentro, fue sorpresivamente recibido a balazos. Empeñado el combate, heridos el prefecto y Suprefecto y muertos algunos soldados, se declararon en rota los mal trechos agresores. Quedarse en la plaza era imprudente. Terminado de noche el combate regresaron al vapor los ecuatorianos. El Dr. Rodas había salvado la vida al capitán de una fragata ballenera francesa, fondeada en las inmediaciones. Informado de los sucesos cumplidos, movido de gratitud invitó el marino a su salvador para tenerlo a cubierto de las represalias peruanas. Querían fusilarlo el día de la amputación de una pierna de una de las autoridades heridas, a ser necesaria la operación. No bastó la égida de la bandera francesa; extraído del buque, fue llevado preso a Tumbes. Se hizo indispensable facilitarle la evasión y un viaje clandestino al Dr. Rodas a donde no lo alanzasen las furias peruanas, instrumentos a la vez de las iras del Dictador Veintemilla. Colaboró con su talento e influencia el ilustre Dr. César Borja. En el vapor marcharon muchos a Tumaco a unirse al Gral. Eloy Alfaro, entonces en campaña en la provincia de Esmeraldas. Zarpada sin leña, sirvió de combustible todo lo utilizable de la mercadería que portaba y agotada, la obra muerta del mismo vapor, reducido a su casco cuando llegó al puerto colombiano. 1883 Febrero 3. El concejal primero encargado de la Jefatura Política, señor José Hermenegildo Chaves, convoca al pueblo por un decreto a reunirse en asamblea para tomar medidas contra los trastornadores del orden.

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Febrero 10. Viene de Tumbes el Coronel Manuel Serrano con treinta hombres y amaga la plaza de Santa Rosa, defendida por tropas dictatoriales al mando del Coronel Irigoyen. Este jefe la abandonó sin salvar el parque cuando vio reforzado el primero con cincuenta restauradores conducidos por Antonio Coello y enviados al Pasaje por Santiago Murillo. Con el parque tuvieron los patriotas para armar doscientos cincuenta hombres. Febrero 12. Pronunciamiento contra el dictador General Veintimilla Jefe Político proclamado popularmente, señor Filomeno Pesantes; Comandante Militar, señor Isidoro Gonzaga. En acta distinta del mismo día resulta nombrado Jefe Civil y Militar del Cantón el "bien conocido patriota señor Manuel Serrano"; desconocido en una tercera del 28, fue reemplazado por el señor Manuel Benito Pereira con el cargo de Jefe Político accidental, día en que se nombró de Jefe de la fuerza al Comandante Juan Eugenio Cajamarca. Marzo 3. En cuarta asamblea se acordó elegir de Jefe Civil y Militar del Cantón al mismo señor Pereira, por indicación del señor Santiago Murillo y otros machaleños presentes en Santa Rosa, procedentes de Máchala donde Murillo era Jefe Civil y Militar de ese Cantón. Se sugirió no someterse a Zaruma. Junio 17. Quinto comicio. Nombrase al señor Antonio Monge de Primer Jefe de la Guardia Nacional Urbana. Octubre 4. E1 Jefe Político señor Filomeno Pesantes, ratificada hacía meses la creación de la provincia de El Oro por la Convención Nacional, sancionó una ordenanza refrendada por el Secretario Manuel J. Paladines, con este Artículo Único: "Se subroga la cantidad de 150 pesos, aplicada en el presupuesto de gastos generales del Cantón a la apertura del río viejo del Potrero, con el terraplén de la plaza de esta población." 1884 Jefe Político el señor Francisco Toro. Ingresos 8.442 pesos 37 ½ centavos. En gastos generales figura la cantidad de quinientos pesos para cooperar a la adquisición de una bomba contra incendios; 1.000 pesos para la continuación de la obra del Colegio; 391

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador pesos 90 centavos como 5% correspondiente a la Cámara Provincial, sobre la cual establecía la ordenanza: "Dado el estado embrionario de la provincia de El Oro, y caso de que no se forme en ella una Cámara Provincial, la cantidad presupuestada con el objeto servirá para el pago de la suma que el señor Ministro de Hacienda señala al Municipio de este Cantón como pre de los señores Ministros y Revisores de S JE. el Tribunal de Cuentas." 23 DE ABRIL DE 1884 LA CONVENCIÓN NACIONAL DEL ECUADOR DECRETA: El territorio de la República comprende las provincias del Carchi, Imbabura, Pichincha, León, Chimborazo, Tungurahua, Bolívar, Cañar, Azuay, Loja, El Oro, Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas> La región del Oriente y el Archipiélago de Galápagos. La provincia de El Oro se forma de los cantones de Máchala, Santa Rosa y Zaruma. El cantón Máchala, de las parroquias de Máchala, Capital de la provincia y cabecera del cantón, Guabo, Pasaje, Buenavista. El de Santa Rosa, de las parroquias de Santa Rosa cabecera del cantón, Arenillas, Jambelí, y Chacras; y, el de Zaruma, cabecera del Cantón, Malvas, Pinas, Paccha, Ayapamba, Guanazán y Guishaguiña." Dado en Quito, Capital de la República a 17 de abril de 1884. EL PRESIDENTE Francisco I. Salazar. El diputado Secretario.- Honorato Vásquez.-El Diputado Secretario José María Flor de las Banderas. EL SECRETARIO Aparicio Rivadeneira. PALACIO DE GOBIERNO.Quito 23 de abril de 1884.- EJECÚTESE: José María Plácido y Caamaño. El Ministro de lo Interior J. Modesto Espinoza." 1885 Presidente del Concejo, Secretario y Jefe Político los señores Manuel Guerrero, José Salvador Suárez y Francisco Toro, respectivamente. El 25 de enero se trató de la fundación de un hospital. 1886 El Jefe Político Manuel Guerrero sancionó el 15 de abril una Ordenanza con este considerando 3° y tres artículos: "Que esta creación ha estado iniciada por esta

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Corporación Municipal desde el 26 de marzo del año 1883.- Acuerda: Art. 1° - Se erige el sitio Buenavista en parroquia Civil con la denominación de San Gabriel.- Art.- 2°Los límites de la parroquia de San Gabriel son: Por el Oriente el río Buenavista y la cordillera del río Negro que Fe halla en el sudoeste hasta la confluencia de los ríos citados, etc. 1887 Abril 12. Expidió el Concejo nueva Ordenanza sobre erección del sitio Buenavista en parroquia Civil con la denominación de San Gabriel, con estos linderos: por el Norte, Este y Oeste, el río Buenavista; por el Sur, con la hacienda de Palo de las garzas en línea recta por las pampas del Quemado cruzando las montañas del río Negro. Era Jefe Político el Sr. Manuel Guerrero. Ascendían los ingresos y egresos a 8.000 sucres. Sostenía escuela la Municipalidad, además de las centrales de Arenillas, dos en Pitapongo, una en el Sauce, dos en Tembleque, una en Payana, una en Buenavista; y pagaba locales. En alumbrado público invertía el Concejo 1.056 sucres, por 48 luces a dos sucres cada farol, en once meses; y en el sostenimiento del faro de Jambelí, 192 sucres anuales. 1888 En este año, el 17 de agosto, asumió la presidencia de la República el Dr. Antonio Flores Jijón, hijo del "Padre de la Patria" Gral. Juan José Flores. Es en Santa Rosa, donde se reclama por la abolición de la contribución a la Iglesia Católica del tradicional y pesado "diezmo" y la "primicia", que tenían que pagar hacendados y campesinos, apoyando las gestiones que ante el Papa León XIII había iniciado el Presidente Flores Jijón, y constaba en una copia del original entre los viejos documentos de la antigua Casa Municipal santarroseña, firmada por Antonio Romero, Vicente Valarezo, Juan Isidro Gonzaga, Manuel José Toro y Manuel José Paladines, que manifestaban haber auscultado la opinión de la mayoría de hacendados del Cantón, sabiendo que S. E. el Presidente realizaba tales gestiones ante la Santa Sede; gestiones que tuvieron favorable acogida papal y se trocó el impuesto colonial y ominoso, por treinta centavos anuales que tenía que pagar cada habitante para ser enviado al "prisionero de Roma"; o sea, al Papa, con lo cual, y con la ligera modificación, quedaba sujeto nuestro país al

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador concordato garciano firmado entre la Iglesia y el Estado. O sea que, por sobre el aspecto de tolerancia implantado por Flores Jijón, subsistía, en menos grado, el dominio clerical en el Ecuador. 1890 Rentas 9750 sucres. En obras públicas se encuentran estas partidas en la ordenanza del año; para la canalización y limpieza del río Pital a Jelí 200 sucres; para la canalización y limpieza del río Santa Rosa 200 sucres; para la construcción de la cárcel 400 sucres; para la compra de una casa municipal en Arenillas 300 sucres; para la nivelación y composición del camino del río Pital a la plaza mayor 400 sucres; para composición Je caminos 500 sucres. Se establecieron escuelas de ambos sexos en la parroquia de Las Chacras. Se expidió una ordenanza sobre extinción de los pantanos urbanos con fecha 28 de octubre. Continúa de Jefe Político el Sr. Francisco Toro. 1891 Se acordó la construcción de dos pozos contra incendios. En la sesión del 26 de febrero se dio la tercera discusión a la Ordenanza sobre creación de la parroquia Victoria y fue aprobada en los términos siguientes; Art.l0.- se erige en parroquia civil, con el nombre de Victoria, el recinto denominado Buenavista, de esta jurisdicción. Art. 2°.- Los límites de la nueva parroquia serán: por el norte y el este, el río Buenavista, según la carta topográfica del Dr. Wolf; por el oeste, los descensos de la cordillera de chilla; y por el sur, la dirección del riachuelo que, pasando por el paraje denominado Quebrada Elias Valarezo, desemboca en el río Negro y siguiendo el curso de las aguas de éster, hasta su confluencia con el río Buenavista, más abajo del sitio denominado Hacienda Divertida. Se lee en el acta de la sesión del 28 de febrero: "Igualmente se dispuso oficiar al señor Jefe Político para que remita al Poder Ejecutivo las respectivas temas para Tenientes Políticos de la nuevas parroquia Victoria y la de Las Chacras, pues esta última se encuentra erigida desde el año 1883, y por descuido, tal vez, no se ha nombrado autoridades". El nombre Buenavista correspondió a otra parroquia, ribera opuesta del río, perteneciente al cantón de Máchala y desde 1894 al de Pasaje. Tenía el cantón con la central cuatro parroquias: Arenillas, Victoria y Jambelí. Jefe Político durante el año, señor Francisco Toro. En la sesión de 25 de diciembre se tomó

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador en consideración lo siguiente: "A nombre de la señora Nicolaza Echeverría, el señor Presidente dijo: que dicha señora tenía a bien ofrecer un área de terreno en el sitio denominado Zaruma, perteneciente a su hacienda de Buenavista de la jurisdicción de la parroquia Victoria, para que en dicha área se construyan edificios y sea allí la cabecera de la mencionada parroquia sin exigir por esto ninguna remuneración," Se acordó enviar una comisión del seno del Concejo. 1893 Jefe Político, señor José Segundo Paredes; Síndico Municipal, Sr. José María León; Secretario, Bartolomé Fuentes. Renta 8.000 sucres. 1894 El Jefe Político señor José Segundo Paredes patrióticamente hizo un préstamo al Concejo de quinientos sucres, suma ofrecida al Gobierno por la Corporación con motivo del amago de guerra con el Perú. El pago debía hacérselo sin intereses al prestamista y a razón de cien sucres mensuales, después de un plazo prudencial previamente estipulado. Rentas Municipales 10529 sucres. 1895 Jefes Políticos en el año: señores José Segundo Paredes, Juan José Valarezo y Celso A. Bemal accidentales, Manuel Paladines propietario desde la transformación política verificada en mayo, Manuel S. Granda subrogante como presidente del Concejo. El primero señor Paredes decía al Concejo el 17 de enero: "Propuesto de su estimable oficio número 19 de fecha 14 del presente, relativo al local de la escuela de niñas de Arenillas, digo a Ud. etc.: Que ya que no ha sido posible restituir aquel contrato de alquiler celebrado con la Sra. Adelaida Pineda, yo por mi parte he tenido a bien disponer que la enseñanza de ese plantel continúe en la casa en que está, que es de mi propiedad, etc." Según consta en la obra "SI HAY UN VALIENTE QUE ME SIGA" de la autoría del Lie. Jorge Zambrano Pacheco, en cuanto al cumplimiento de la "batalla de la carreta" del 9 de mayo de 1895, dice: "Una vez que El Guabo, Pasaje y Buenavista proclamaron

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador su respaldo al Gral. Manuel Serrano y a su lucha por el liberalismo, los revolucionarios emprendieron viaje a Santa Rosa por el camino de Corralito y llegaron a esta población en la madrugada del 7 de mayo de 1895, después de un día de su salida. El Coronel Filomeno Pesantes Paladines, militante y político alfarista se unió a la acción patriótica emprendida por el Gral. Manuel Serrano y el pueblo de Santa Rosa con sus instituciones brindaron el apoyo al movimiento transformador. En esta población la tropa revolucionaria fue reforzada con más hombres, entre los que contamos al Coronel Filomeno Pesantes, infatigable luchador liberal; Apolinario Segarra, Manuel José Paladines Mosquera, Juan José Valarezo, Víctor Polo, David Valarezo, José Dolores OHague, Elias Puyando, Celso Bemal, Lisandro Paladines, Manuel Jaramillo, Alejandro Zavala, José R. Ollague, Ezequiel Martínez, Juan Alvarado, Rafael Jaramillo, Francisco Villacís, Ángel María Sánchez, Tito Mesa, Pedro Toledo, Vicente Camón, Teodomiro Espinoza, José Rojas, Francisco Ayala, José María JaramiUo,Abel Córdova, Tornás Noles, Rodolfo Toro, Manuel S. Pesantes, Antonio del Valle, Antonio Pinas, Miguel Ayala, Alejandro Vite, Manuel Cruz Romero, Ángel María Villarroel, Eloy Carrisa, Honorio Villaloba, Pedro Caray, Vicente Banegas, Manuel Ortiz, Arístides de la Rosa, Fernán Hernández, Juan Chuchuca, Emiliano Flores y otros. Cuando el movimiento liberal había logrado triunfar en Santa Rosa, sin oposición: llegó desde el Perú el comandante Alejandro Zavala con un grupo de hombres armados para apoyar la causa liberal en la provincia, uniéndose inmediatamente a la División del sur. Esta ayuda militar se dio en el marco de la "Internacional Liberal" que se constituyera bajo la dirección de insignes liberales, entre ellos el General Eloy Alfaro, para apoyar los movimientos liberales en América Latina. El 6 de mayo de 1895, Santa Rosa se pronunció a favor de las fuerzas liberales e hizo el siguiente acuerdo: "Santa Rosa, a 6 de mayo de 1895... Se convino lo siguiente: 1°. Se acordó por unanimidad reconocer al señor Coronel don Manuel Serrano, como Jefe de Operaciones de la provincia de El Oro; 2°. Encargar de la Jefatura Política del Cantón al señor Manuel Paladines, quien fue aclamado así mismo por unanimidad para ejercer tal cargo;

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador 3°. Reconocer como Comisario de Orden y Seguridad y Teniente Político, respectivamente a los señores Francisco Rivera y Eduardo Gallardo. En Santa Rosa se preparó militarmente el ataque a la plaza de Máchala. El General Manuel Serrano, Jefes y tropa se alistaron para asegurar el triunfo sobre las fuerzas militares gobiernistas y con valor arremetieron hasta que consiguieron salir avantes el 9 de mayo de 1895, con el glorioso combate de Pilo. Junio 8. En Santa Rosa, reunidos en la Casa Municipal en solemne asamblea el I. C. Mcpal. Jefe Político y demás autoridades del Cantón, los padres de familia y las personas más notables del lugar.- Considerando : 1°- Que este Cantón como el resto de la provincia, a merced de sus heroicos esfuerzos ha conseguido febzmente borrar la afrenta con que infamaron a la Patria los viles negociadores de la bandera Nacional; 2°Que para llevar a cima la grandiosa obra de su reivindicación, es indispensable esté al frente de tan patriótico movimiento, un caudillo digno de la santa causa que se defiende.- Acordaron: Primero: nombrar, como en efecto nombraron Jefe Supremo al ínclito patricio señor Gral. Don Eloy Alfaro, con las facultades que ha menester para el debido desempeño de tan elevado cargo, sobre todo para dictar las medidas necesarias que aseguren la libertad de sufragio popular, que hasta hoy ha sido una ridicula farsa, núentras elija la Nación el Primer Magistrado que debe regir los destinos de la patria.Segundo: Designar, como igualmente designaron su Jefe de Operaciones, al señor Coronel don Manuel Serrano, mientras se haga cargo del Ejército de esta provincia el Sr. General Jefe supremo nombrado; designando su Secretario General, al Señor Por. Leandro Espinel," En cuanto al bullado caso de la "Venta de la Bandera Nacional", en la obra "Síntesis Histórica de la República del Ecuador", de Federico E, Trabucco, encontramos lo siguiente: "Diciembre 3 de 1894.-En el puerto de Valparaíso, el Ministro del Ecuador y el Comandante de la Marina chilena, después de verificados los inventarios y la entrega oficial, públicamente izan la bandera del Ecuador en el buque de guerra chileno "Esmeraldas". Este hecho causó una seria convulsión política en el Ecuador, considerándose este negocio como la "venta de la Bandera Nacional." Julio 1. Habiéndose informado la Corporación de que hasta hoy no ha llegado a manos del señor General Jefe Supremo de la República el acta del pronunciamiento que se efectuó en este Cantón el día 8 de junio próximo pasado, resolvió mandar publicar dicha

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador acta en cualquiera de los diarios de la ciudad de Guayaquil. Asimismo se acordó nombrarle Delegado ante el señor General Jefe Supremo de la República, al Sr. Coronel Don. Filomeno Pesantes, para que, en representación de este Ayuntamiento, manifieste al expresado General el afecto que el pueblo santarroseño le profesa, y lo felicite por el merecido nombramiento que le han conferido los pueblos defensores de la honra nacional, sin perjuicio de oficiarle directamente en el mismo sentido. El Presidente Manuel S. Granda.-El Secretario, Luís C. Román. Octubre 12. El concejal Martínez, con apoyo del Sr. Gallardo propuso erigir en parroquia Civil al sitio de Pítapongo.y aprobada la moción por los demás miembros del concejo, se dio la primera discusión a dicho proyecto y pasó a segunda"£1 catorce pasó a tercera. Los Concejales Martínez y Bernal propusieron la expropiación (el mismo día 14) del solar que se encuentra entre esta casa de Cabildo y la de la testamentaria de la finada señora Josefa Barsallo, pera la construcción de una plaza de abastos". Se resolvió que el Sindico inicie el juicio respectivo ante el Juez competente; pero el día siguiente se aplazó hasta acumular los fondos." 1896 En la parroquia de Arenillas levantó el censo de población el Sr. Manuel Cometió Meza, Teniente Político, en el mes de marzo. En la cabecera 250 hombres y 237 mujeres en el caserío de Las Yucas, 23 y 11, en Playas, 63 y 40; en Tawín, 50 y 41; en El Jobo 107 y 110; en El Sauce 55 y 39; totales 548 hombres y 547 mujeres.-1.065 habitantes. En la parroquia Victoria hay 160 habitantes. Se expidió una Ordenanza sobre creación de impuestos para reemplazar la contribución subsidiaria, abolida el 28 de diciembre de 1895 por decreto del Jefe Supremo General Eloy Alfaro. 1897 LA JUNTA DE FERROCARRILES DE EL ORO

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador El Congreso Nacional a solicitud de las autoridades locales de El Oro, decreta la ampliación del plazo de entrega de la obra de la línea férrea. Hecho que se actúa el 21 de mayo de 1897. Conformada la reestructuración de la JUNTA DE FERROCARRILES DE EL ORO y teniendo en ese entonces el Gobierno de Eloy Alfaro la predisposición para unir a los pueblos de la patria a través de la línea férrea, sumando a esta provincia coyuntura política, la influencia que ejercía el Partido Liberal y la presencia del general Manuel Serrano Renda, que en coordinación con las autoridades de El Oro, consiguen que el Congreso Nacional concrete la ampliación del plazo de entrega de la obra de la línea férrea, asimismo cumpliéndose el cobro de impuesto que cobraban al cacao, los orenses veían con mucho aliento tal aspiración, acontecimiento que se sitúa el 21 de marzo de 1897. (Memoria Marítima de El Oro, del Prof. Vicente Poma Mendoza) 1899 En este año se publica en Santa Rosa, el periódico LA ARDILLA EN JULIO 6.-La cabecera cantonal de Santa Rosa logró gran desarrollo comercial por su estratégica ubicación; cercana a la frontera con el Perú, paso obligado hacia las minas de Portovelo, a Zaruma y desde allí hacia Loja, disponía de Puerto que aunque no prestaba mayores facilidades, pero era mejor que Puerto Pilo. Los santarroseños al enterarse que Puerto Bolívar había sido elevado a la categoría de Puerto Mayor de la República, creyeron que esto les restaría a su puerto y ciudad, emprendiendo en una campaña de desprestigio a nivel de Congreso con el fin de lograr "a clausura de Puerto Bolívar. Pero no obtuvieron resultado, luego se abrieron carreteras y llegó el ferrocarril y poco a poco desapareció el transporte marítimo y fluvial. (Fuente: Prof. Galo César Salcedo P.) 'En diciembre de 1899 quedó listo el tendido de la línea férrea Puerto Bolívar-Machala; Machala-Pasaje; Machala-Santa Rosa; y Machala-El Guabo, (aunque faltaban algunos tramos por las alcantarillas en Santa Rosa y El Guabo). El desembarque de las locomotoras, vagones, carros de pasajeros fue todo un acontecimiento para los orenses, que vieron ansiosos la llegada del 1900 y en el transcurso de los primeros meses, 60 la Gaceta Municipal, ya anciano el Dr. Y Coronel David Rodas

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Pesantes, titula: "LA AURORA DEL NUEVO SIGLO MONTADOS EN EL CABALLO DE ACERO". (Memoria Marítima de El Oro del Prof. Vicente Poma Mendoza). 1900 Jefe Político señor Manuel Paladines. Creó el concejo una Junta Administrativa Municipal de la parroquia Arenillas. Abril 9. Concluyó su trámite la Ordenanza sobre la Junta Administrativa de Arenillas. Mayo 30. Se resolvió que se limpien y canalicen los ríos Buenavista, Caluguro, etc. Julio 10. Crea el concejo una Junta contra Incendios- Los tres miembros primeramente nombrados para establecerla fueron los señores: Tomás Moreno, Pedro R. Paladines y David Hilbron. 1901 Jefe Político, señor Manuel Paladines. La población de la Parroquia Jambelí es de 250 almas. 1902 Jefe Político, señor Manuel Paladines Abril 4. Se nombró al señor Manuel A. Patéus Administrador de la Imprenta municipal y a la vez director del periódico "La Centella". Junio 9. Se designó el lugar para la plaza de mercado la manzana donde está la casa municipal. Julio 10. Se ordenó la compra de las covachas de la Sra. Rosario Valarezo y Sr. José María Almeida, la primera por 900 sucres y la segunda por mil, comprendidas en el área de la manzana destinada a plaza de mercado. Diciembre 9. Se leyó un pliego que contenía un contrato por el que se obliga al maestro constructor de la plaza de mercado, Pedro Urdín, con el señor Procurador a construir

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador otras tiendas más y galería interior en dicho local por la cantidad de trescientos sucres. Fue aprobado. 1903 En este año se publica el periódico semanario titulado "La voz del Sur". Era Jefe Político el señor José Antonio Bernal. Julio 10. "El infrascrito secretario expuso: que habiéndosele entrega la Imprenta Municipal para que la administre por su cuenta en cambio de editar un periódico que sea el órgano de los intereses generales del Cantón, y que, debiendo durar esta concesión mientras se publique el periódico con regularidad, como ha dado por terminada la publicación de "La Voz del Sur" que comenzó a editar, es llegado el caso de entregar la expresada Imprenta, como en efecto la entrega". Agosto 13. El mismo empleado pidió permiso para formar un parque o jardín en el centro de la plaza principal, el existente. Octubre 15. Se ordenó la apertura de un camino al Puerto de la Boca del río Pital, siguiendo el camino que de esta cabecera conduce al Puerto de Jelí. Ingresos 23.264,44 sucres. En Arenillas, según informe del presidente de la Junta Administrativa 1.000 sucres. 1904 Jefe Político Sr. José Antonio Bernal. Enero 22. Se acuerda la publicación de un periódico con el nombre de Registro Municipal. En sesión del 26: "Después, a moción del señor Presidente, apoyada por el Concejal Valarezo José Dolores, por unanimidad de votos de los miembros presentes, se resolvió expropiar la casa y solar de las finadas señoras Santos y Josefa Barsallo, que quedan a continuación de la plaza de Mercado de esta Cabecera, y el solar de los herederos del finado Vicente Valarezo, contigua a la casa de Cabildo, para ensanchar la mencionada Plaza de Mercado." El 27 se resolvió: Facultar al señor Síndico Procurador para que, en representación de este Ayuntamiento, se presente pidiendo en debida forma

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador ante el Juzgado respectivo, la expropiación de la casa y solares mencionados, etc." En este año se publicó el periódico llamado "El Eco". 1905 En este año se edita la Revista "Registro Municipal, publicidad que se la hace quincenalmente. Diciembre 17. “Se leyó un oficio del señor José Dolores Valarezo, mediante el cual manifiesta que, obedeciendo a sus sentimientos humanitarios ha hecho limpiar un área de terreno de capacidad suficiente para trasladar el Cementerio Católico de esta Cabecera, esperando que la Corporación acepte lo hecho como una prueba de afecto sincero a su suelo natal”. Diciembre 20. Junta de instalación del nuevo Concejo presidido por el Jefe Político señor Manuel Paladines. 1906 Enero 22. Por indicación verbal del señor Jefe Civil y Militar don Eduardo Gallardo, se resolvió por unanimidad que el Secretario Municipal preste sus servicios en el Despacho de la Jefatura Civil y Militar, que representa la Jefatura Política del Cantón, etc. Junio 9. Se sometió a la consideración del Concejo un oficio de la Sra. Presidenta del Comité Progreso, se señoras, al cual acompaña una copia del acta de instalación del Comité, manifestando a la vez que la expresada Junta cuenta con el apoyo de este Ayuntamiento para llevar a cabo el arreglo de la torre de esta cabecera, que se ha propuesto dejarla en condiciones de poder colocar un reloj obsequiado por el patriota señor Javier Soto. Julio 13. Se leyó un oficio del presidente del club 16 de Enero, contraído a solicitar la Imprenta para editar un periódico en la localidad. Sometida a deliberación dicha solicitud, el Ayuntamiento, por unanimidad, resolvió proporcionar la Imprenta para el objeto indicado. Diciembre 20. Instalado el concejo para el año entrante bajo la presidencia del Jefe Político Sr. Manuel Ollague, eligió dignatarios.

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador 1907 Desempeñó la Jefatura Política por el mes de enero el Sr. José Samuel Valarezo por pocos días y en ausencia del Jefe Político señor Manuel Ollague. Enero 14. Se dio tercera discusión al proyecto del Reglamento de las Juntas Administrativas parroquiales, en once artículos. Marzo 6. Fue aceptada la propuesta presentada por Luís D. Guerrero para editar en la Imprenta Municipal un periódico denominado Registro Municipal. Abril 27. Aprobase en tercera discusión el proyecto siguiente: Art. 1º. Elevar a parroquia Civil la sección llamada Pitapongo cuyo centro será el sitio del Botadero llamándosele hoy San Ignacio, y la parroquia se llamará Bella Vista, comprendida bajo esta demarcación: por el Oriente el río de Caluguro; por el Poniente, con los sitios de Potrero y Sauce5 por el Norte, con el punto llamado La Reveza; y por el Sur, con el río Arenillas.-Se inauguró el 21 de julio. 1908 Jefes Políticos en el año: Señores Manuel S. Granda, (al comienzo del año) Miguel S. Saona, M. Ollague, José M. Alemán y José Samuel Valarezo. Rentas de 14 a 15 mil sucres. 1910 Jefe Político Sr. Miguel S. Saona. Una vez más el Perú amenaza con invadirnos. El 5 de febrero el Gobierno decretó la movilización de ciudadanos entre 18 y 50 años de edad. El 24 de Abril. El presidente de la República Gral. Eloy Alfaro declina la investidura presidencial, se la encarga al Presidente de la Cámara de Diputados Dr. Abelardo Montalvo y viene a Santa Rosa, para ponerse al frente del ejército Ecuatoriano que acampó en La Avanzada. Los santarroseños al igual que todos los ecuatorianos, respondieron también a la voz de: "TUMBES, MARAÑÓN O LA GUERRA". Solo la imponente presencia del Gral. Alfaro, el coraje y determinación de los ecuatorianos,

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador detuvieron el expansionismo de los peruanos. En este año se produjo un incendio en donde falleció el Sr. José Anselmo García. 1912 Jefe Político señor Celso A. Bernal. Rentas 29.649 sucres. Mediante Decreto Legislativo se crea renta nacional con la producción de las salinas de la isla Payana del archipiélago de Jambelí del Cantón Santa Rosa. Con el dinero de la explotación de la sal se construiría una vía férrea que una a Puerto Bolívar con un punto navegable del río Zamora. 1913 Jefe Político Sr. Apolinario E. Segarra. Rentas 37,500 sucres. 1914 Reemplazó al Sr. Segarra en la Jefatura política el Sr. Maximiliano Pesantes R., desde el 11 de julio, nombrado por el Supremo Gobierno. 1916 Jefe Político Sr. Maximiliano Pesantes R. Ordenanza de Presupuesto y gastos: Rentas generales 22.838,38 sucres; Rentas especiales 27.678,75 total 50.517,03 sucres. Había en el Cantón 7.820 cabezas de ganado vacuno, según el Catastro firmado por el Jefe Político señor Maximiliano Pesantes R., el presidente del Concejo Sr. Miguel G. Unda y los señores Manuel Calderón y A. Gordo va V., con fecha 6 de octubre de 1915. Los mayores propietarios eran: Juan José Valarezo con 1.000 cabezas, Francisco Toro 800, Juan Arcaya 700, Alejandro Kayser 500, Manuel Calero 400, Salomón Espinoza 400, Serafín Guzmán 400, David Hilaron 200, Virgilio Rivera 200, Javier Soto 200, y 100 José María Almeida, Dolores Espinoza, Herminia Grunauer, Julián Lainas, Salomón Loyola, José Víctor Ollague, Marcelino Rodríguez, José Vitonera, Ángela Valencia y Rubén Zambrano. Cada cabeza pagaba un impuesto de cinco centavos por año. 1917 Jefe Político Sr. Maximiliano Pesantes R.

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Rentas 60.300 sucres. El doctor en ecuatorianidades Pío Jaramillo Alvarado recorrió en un camión la vía que se construía entre Santa Rosa y un lugar de la montaña llamado "La Chuca". Jaramillo Alvarado al referirse a la isla San Gregorio del archipiélago de Jambelí, sostenía que el Paraíso terrenal debió estar ubicado en esa isla santarroseña. En este año, Clotario Paz Paladines sufre un grave atentado. En una peluquería ubicada en el centro comercial de Santa Rosa, su pariente Augusto Paladines Villacís, le causa cinco heridas con una navaja barbera. En este año se funda el Cuerpo de Bomberos voluntarios de Santa Rosa. Su primer Jefe fue un ciudadano de nacionalidad española, llamado Manuel Fernández. En este año se organiza el Cuerpo de Bomberos voluntarios, su Primer Jefe fue el ciudadano español Manuel Fernández. 1918 Jefe Político Sr. Maximiliano Pesantes R., hasta el 24 de enero, día en que asumió el cargo el Sr. Benjamín Pesantes R Ordenanza de Presupuesto y Gastos total de los Ingresos 110.550 sucres. 1919 Jefe Político Sr. Benjamín Pesantes R. Total de Ingresos 146.896,97 sucres. 1920 Clotario Paz Paladines compra a su compadre Aurelio Pereira las haciendas."Zaragoza" y "Rancho Chico". Ubicadas en la parroquia Arenillas. Puerto Jelí 1920

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador 1921 Jefe Político el Sr. Celso A. Berna! desde el 25 de febrero, por nombramiento del Supremo Gobierno. Reemplazó al Sr. Benjamín Pesantes R., quien en uso de licencia había sido subrogado por el Presidente y el Vicepresidente del Concejo señores Maximiliano Pesantes R., y Javier Soto, en días de los primeros meses del año. El 10 de mayo se funda la Sociedad Unión Obrera, su primer Directorio fue: Presidente: Sr. Juan Cabada Espinoza. Vicepresidente: Sr. José Chérrez Garay. Vocales Principales: Fidencio Flores R. Manuel Roldan Merchán. Fernando Hurtado. Julio L. Betancourt Caillagua. Vocales suplentes: José María Vite, Jorge E. Villacís, Segundo Bustamante, Aurelio Mendoza. Tesorero: Arnaldo Feijoo Espinoza; Secretario: A. Córdova Illescas; Prosecretario: Manuel Valarezo R. 1922 En La Avanzada se crea la Escuela Municipal "Colombia", su primer director fue el Prof. Bernó Peña. Ingresos en la Ordenanza de Presupuesto en entradas y gastos 111.940,75 sucres. Fondos de Santa Rosa: Saldo del año anterior 1.293,58 sucres; Ramos en arrendamiento o Lote de impuestos diversos 3.000 sucres; Puestos del Mercado del Interior inclusive ocupación de romana 1.400; Introducción de mercaderías y Licores nacionales y extranjeros 2.000; Licencia para la venta de licores nacionales y extranjeros 1.200; Ídem para abrir casas de juegos 386.43; Cincuenta por ciento de los impuestos de las parroquias rurales, inclusive juegos 670,01. Total 8.657,44. Recaudación directa: Aguardiente almacenado al 31 de enero, inclusive 50% de las parroquias 64,70; Introducción o consumo de aguardiente, inclusive 50% de las parroquias rurales 64,70; Introducción o consumo de aguardiente inclusive 50% de las parroquias rurales 1.000; Espectáculos públicos. 200; Impuestos a los predios urbanos para alumbrado público 1.842,60 sucres. Fondos de Sanidad 610,09. Fondos de Cárcel 1.008,30. Fondos de Hospital 19.585,52. Fondos de Cementerio de Santa Rosa 2.000. Fondos de puente Puyando 1.014,33. Fondos de Registro Civil 845.92. Fondos de la Casa Municipal, saldo del año anterior 29.50. Fondos de Agua Potable: saldo del año anterior, excluida

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador la cantidad de diez mil sucres que corresponde a las parroquias de Arenillas y Chacras 9.262,75. Impuesto de diez centavos por kilo a la movilización de tabaco, según Decreto Legislativo de 3 de octubre de 1919, mas o menos 27.600, total 36.862,73. Fondos para obras públicas de Arenillas y camino a Alamor: saldo del año anterior, incluido en el Agua Potable 7.000; Impuesto a la movilización de tabaco para agua potable 7.000; total 14.000. 1923 El Congreso de este año autorizó la inversión de rentas especiales en luz eléctrica. Preparado el Concejo con estudios y planos hechos por el Ing. Contratista señor Cassini, pronto se verá establecido el servicio de alumbrado eléctrico en la población. Cuenta con estas instituciones sociales además de las nombradas en otras páginas: Club Luchadores de El Oro; Club Tarqui; Club Laborista de la Sociedad González Suárez; destinado a crear fondos para Gota de Leche y educar a los niños pobres a quienes dan lecciones gratis algunas señoritas auxiliadas de máquinas de costura y bordados. Escaso es el número de los abogados nativos del Cantón: Doctores: Modesto Chávez Franco, Juan Agustín Valarezo, Luís D. Gonzaga Lautaro Castillo. Médico, ni uno. Farmacéutico: Dr. José Miguel Alemán. Siempre ha gozado de fama la Feria del 30 de agosto en Santa Rosa, puerto de comercio activo, al cual cobrará creces con el ferrocarril de Puerto Bolívar a Loja, obra que transformará en todos sus aspectos al Cantón y a toda la provincia de El Oro. En este año se publican los periódicos: "La Aurora", dirigido por don Augusto Paladines Villacís y "El Rayo", que tuvo como director al Sr. Helión O. Jerves G. Octubre 9. Se inaugura el Hospital Municipal, estando de Presidente del Concejo el Sr. Arnaldo Feíjoo Espinoza y como Jefe Político el Sr. J, Benjamín Pesantes R. Hospital que hoy se llama "Santa Teresita". En este año se publica el periódico quincenario llamado "El Radio". 1926

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Entre la noche del miércoles 10 y la mañana del jueves 11 de marzo, se registró el llamado ALUVIÓN que afectó tremendamente a la ciudad de Santa Rosa y al Cantón. Crecieron terriblemente los ríos: Santa Rosa, (Carne Amarga) Caluguro, Pital, Arenillas y las quebradas, causando miseria, dolor y muertes. En el sitio Mates, vivía don Adán Pereira y su familia, compuesta de su esposa e hijos. La crecentada se llevó la casa, él y sus hijos salieron a nado, no así su esposa y sus hijas que fallecieron. Al día siguiente encontraron los cadáveres, el de la esposa tenía estrechado entre sus brazos el cadáver de su tierna hijita.

Rio Carne Amarga El día lunes 15 de marzo de 1926 en diario El Universo se publicó: "ALUVIÓN EN SANTA ROSA". La Junta de Gobierno destinó 10.000 sucres para los damnificados por las inundaciones en Santa Rosa, provincia de El Oro. En Guayaquil se reunieron 5.522 sucres, que fueron enviados en víveres y ropa. 1927 En este año se edita un periódico titulado "GACETA MUNICIPAL", publicación que se hacía mensualmente. 1928 Se publica el Semanario "RENACIMIENTO", dirigido por los señores; Eduardo Córdova Iliescas y Alcides Pesantes M. El 8 de julio, Clotario Paz Paladines participa en la revolución de El Oro, a favor del comandante Idelfonso Mendoza Vera. Fue apresado y llevado al cuartel del batallón "Zapadores del Chimborazo".

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador 1929 Un voraz incendio se presenta en el centro de Santa Rosa, sus habitantes fueron a la Iglesia Matriz y oraron a Dios para que los protegiera ante la desgracia. 1930 Los Presupuestos de los concejos de El Oro: Municipio de Máchala

$ 45.900,00

sucres

Municipio de Pasaje

$ 37.500,00

sucres

Municipio de Santa Rosa

$ 147.705,95

sucres

Municipio de Zaruma

$ 75.609,00

sucres

1931 El 6 de abril de 1931, nuevamente se levanta en Armas Clotario Paz Paladines, esta vez contra el régimen del Dr. Alfredo Baquerizo Moreno e invita al batallón de artillería "Bolívar" a que se vaya a recibir su bautizo de fuego, pero la revolución queda aislada y el día 8 cae preso con José María Freile Espinel. Entonces el Presidente de la República, (poeta guayaquileño) lanzó su célebre frase: "Cayó Paz para que la paz impere". Recobrada su libertad lanza el 22 de noviembre un "Manifiesto a la Nación" y a los pocos meses se desafilia del Partido Liberal y se convierte en fundador de "Vanguardia Revolucionaria Socialista Ecuatoriana". (Información tomada del Álbum Biográfico del Dr. Rodolfo Pérez Pimentel) Pero, en el Archivo Histórico de diario El Universo, con fecha sábado 14 de noviembre de 1931, consta lo siguiente: "Fue sofocada la intentona revolucionaria que gestó Clotario E. Paz en la provincia de El Oro, el Gobierno devolvió las facultades extraordinarias concedidas por el Congreso Nacional y anunció que las autoridades legítimas ya retornaron a sus funciones. Preso el cabecilla se inició el proceso y ordenaron remitirlo a esta ciudad. (Guayaquil)." En este mismo año, se organizó un Comité para iniciar los trabajos de la Vía Rodil, lo presidía el cura Matías Espinoza, párroco de Santa Rosa.

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador 1934 El 24 de agosto se expidió el Decreto con el cual a la feria patronal de Santa Rosa, se la declara FERIA INTERNACIONAL. El ejecútese lo puso el Presidente de la República Dr. José M, Velasco Ibarra, el 5 de noviembre del mismo año. En este año se editó el periódico "Ideas", aparecía cada quince días. 1935 El concejo de Santa Rosa también fue guillotinado por el Gobierno Supremo y se nombró como concejales alos señores: Cmdte. Celso Bernal, Víctor M. Aguirre, Julio Lorenzo Betancourt Caillagua, Francisco Toro, José María Ollague Paredes, Arturo Pereyra Larrea y Carlos Espinoza Abad. En este año, para la Feria Internacional del 30 de agosto, según informó el corresponsal Javier de El Universo, una Brigada de la Policía Secreta de Guayaquil, capitaneando a 120 rateros que hicieron un verdadero saqueo a comerciantes y fiesteros. 1936 Se comienza a editar el periódico LA COMUNA, órgano Municipal quincenario. Mayo 30. Durante el Gobierno del Ing. Federico Páez, se crea la Escuela Normal que mas tarde tomaría el de "Zoila Ugarte de Landívar". Entra a funcionar el 16 de octubre del mismo afio 1936.Sus primeros profesores fueron: Porfirio Crespo, Rector Rogelio Zamora, (castellano); Francisco Villacrés, (Música y Canto); Gabriel Flores, (Mecánica); Manuel Baldeón, (carpintería); Arturo Vásconez, (Pequeñas Industrias); Arcelia Guzmán, (Historia y Geografía); Héctor Burbano N., (Cultura Física), Los primeros alumnos, entre otros, fueron: Maruja Toledo Lara, Alina Ollague, Emilio Aguilar, Rene García, Elena Correa, Silvino Camón, Mercedes Loayza, Maruja Vite, Juana Zhune, Luís Cabrera, Eduardo Aguilar, Orto Bravo Castillo, Lautaro Sánchez, Magdalena García, Marieta Vintimilla, Segundo Argudo, Carlota Alba, Ofelia Matamoros, Olguita Salgado, Edita Pérez, Miguel Unda, Néstor Moneada Sánchez, David Pacheco, Aristóbulo Jaramillo Guzmán, Fanny Rivera Valencia, Augusto Luzuriaga, Olga Salcedo, Lilia Salazar, Luís Tinoco, Susana Correa, Detia Cabrera,

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Fanny Granda, Elina Espinoza. En este año 1936, la obra del ferrocarril Puerto BolívarZaruma había sido concluida y quedó en explotación hasta el sitio "Las Piedras", en una extensión de 75 kilómetros. Así se superaba la situación crítica de comercio cuando el invierno inutilizaba el camino de montaña entre Piedras y Santa Rosa. 1937 Durante el Gobierno del Gral. Alberto Enríquez Gallo, gracias a la labor tesonera de un Comité de Arenillas, se habilitó el Puerto Pithaya. Clotario Paz Paladines lo llamaba "Puerto Valverde" y él fue un constante luchador porque se construya una carretera que una a "Puerto Valverde" con Célica y Macará. 1940 El 23 de agosto se informa que se había concluido la construcción del Campo de Aviación en Santa Rosa. Para ello se laboró durante 21 días, bajo la dirección del Capitán del ejército Víctor Hugo Larrea. El 25 de agosto se lo inauguró, un avión de la Compañía CEDTA realizó un vuelo de Guayaquil a Santa Rosa.

Campo de Aviación A pedido de los Padres de Familia, desde este año, 1940, se le dio el nombre de "ZOILA UGARTE DE LANDÍVAR" a la Escuela Normal Rural. La letra del Himno al Colegio "Zoila Ugarte de Landívar" es de la autoría del Sr. Gaudencio Vite Ortega y la Música de la Sra. Jesús Flores de Piedra.

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador 1941 Desde los primeros días del mes de julio de 1941 el ejército peruano inicia sus ataques al Ecuador. El 5 de julio en Santa Rosa, el Colegio Zoila Ugarte de Landívar, con su rector Héctor Lara organiza una manifestación patriótica y salen a las calles los alumnos portando el Pabellón Nacional, avanzaron hasta la estación del ferrocarril, en donde se reunieron cientos de personas, levantando los sentimientos patrios de los ecuatorianos. El 17 de julio desembarcan en Puerto Bolívar sesenta soldados negros esmeraldeños, provistos de su arma favorita el machete, en el ferrocarril son llevados hasta Arenillas de donde vía Pálmales se los destinó a Quebrada Seca a órdenes del Mayor José Félix Vega Dávila, Jefe del Batallón Montecristi. Estos hombres de ébano sembraron pánico entre las tropas peruanas. El historiador peruano Luis Humberto Delgado, dice; "Una fracción apreciable de macheteros esmeraldeños ejecuta un contraataque inmediato, logrando decapitar al sargento Mujica. Turba enloquecida que a manera de una tromba avanzaba." La diferencia de tropas y de armas era inmensa entre Ecuador y Perú, en este sentido Perú era un Goliat y Ecuador, David. Los soldados y ecuatorianos civiles pedían que se haga presente la aviación Ecuatoriana, lo que nunca se pudo ver. El Ecuador en el año 1936 adquirió seis aviones Curtís Sparrow R-19 y en 1937 compró nueve aviones Alfa Romeo RO-37, de esas quince naves de combate no voló ninguna en el territorio santarroseño que era el atacado por los peruanos. El 23 de julio, Gotario Paz Paladines, es declarado Coronel por las milicias de Arenillas y como tal recibió el "histórico parte de batalla" que le entregó el Teniente Segundo Vaca Castro, cuando en unión del glorioso batallón Montecristi se retiró del frente de combate para salvar a su gente, ante la superioridad numérica del enemigo. (ALBUN BIOGRÁFICO, Dr. Rodolfo Pérez Pimentel) Así, el Perú logró el descalabro de las tropas ecuatorianas y a las 18hOO del 24 de julio ocuparon Chacras y otros sitios del Cordón fronterizo, que para entonces era parte del Cantón Santa Rosa.

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador El 31 de julio las tropas peruanas se tomaron la ciudad de Santa Rosa. Al día siguiente, primero de agosto se produjo un gran incendio, la conflagración redujo a cenizas ciento veinte casas del centro comercial. El Fuego apareció en el taller de sastrería del maestro Alberto Granda Torres, en la planta baja de la casa de propiedad de don José Anselmo García Cajamarca, ubicada en la calle Municipalidad (hoy José María Ollague) entre las de Sucre y Olmedo. En Santa Rosa los peruanos establecieron un comando que estuvo dirigido por el TCrnl. Carlos Miñano M., con las siguientes fuerzas a sus órdenes: Tropas de Caballería; Unidad de Artillería; Tropas de Ingenieros y elementos de Fuerza Aérea, un total de 2.500 hombres. También contaban con la presencia de cuatro tanquetas de guerra, tipo LPT de fabricación checoslovaca que adquirió el Perú en 1938. 1942 El doce de febrero de 1942 se firma el Acta de devolución de la Provincia de El Oro. Acto que se cumple en Máchala, con la asistencia de los Observadores Militares de los países Garantes. Según este documento las tropas sureñas debían abandonar el territorio ecuatoriano, pero no fue así, aún en marzo soldados peruanos ocupaban el archipiélago de Jambelí. Dado a este inmenso sufrimiento para los santarroseños y ecuatorianos, a la provincia de El Oro se la llama "PROVINCIA MÁRTIR". El escritor italiano Nanni Leone Castelli le dio el nombre de "LÍDICE DE AMERICA" a la ciudad de Santa Rosa. En el verano de 1942 vino de EE.UU., una comisión ofreciendo cooperar en la reconstrucción de la Provincia de El Oro. Esta embajada tomó el nombre de "MISIÓN TÉCNICA ORENSE". En su Programa constaba la rehabilitación agrícola, defensa biológica, saneamiento y erradicación de enfermedades tropicales, incremento industrial, superación educacional, obras públicas y una amplia acción social en los campos. En las pocas obras qué realizó gastó la suma de $ 7.500.000,00 -SIETE MILLONES QUINIENTOS MIL, 00/100 USD. Poco tiempo más tarde, no había ni huellas de las obras. Para este año se anota una población cantonal de 21.738 habitantes. El Cantón Santa Rosa comprendía Arenillas, Huaquillas y Las Lajas.

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador

Construcciones de 1943 1944 El 28 de mayo de 1944 estalló en Guayaquil el movimiento político que derrocó al Dr. Carlos A. Arroyo del Río. Al día siguiente en Santa Rosa, un grupo de ciudadanos salen en manifestación por las calles se toman la Plaza Cantonal y proclaman al Dr. Luis Torres Riofrío como Jefe Civil y Militar. Declararon canceladas a todas las autoridades y provisionalmente se designaron las siguientes autoridades: Jefe Político: Sr. Silvino Camón Palacios; Teniente Político: Sr. Sibalter Romero Guzmán; Comisario Nacional: Sr. Walter Paredes Grunauer; Secretario: Sr. Carlos Guerrero Valarezo. El 14 de junio se funda el SUDOR (Sindicato Unido de Obreros Reivindicacioncitas) E1 27 de octubre se registra un voraz incendio en la parroquia Arenillas, destruyendo algunas casas. El 3 de noviembre un incendio consume más de doce casas en Santa Rosa. En 1944, la producción de Santa Rosa, era: Ganado vacuno antes de la invasión peruana 3.000 cabezas. Ganado caballar antes de la invasión 10.000; después 1.000. Café producción actual 7.000 qq; Cacao 4.000; Tabaco en rama 16.000 pacas; arroz 1.000

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador qq; Lana de ceibo 500 qq; durmientes 40.000 piezas; Sal, por año 15.000 qq; Zuelas 3.000 tablas. 1945 Se considera que la Liga Deportiva Cantonal de Santa Rosa fue fundada en este año, bajo la iniciativa del Sr. Luis Escobar, conocido con el apodo de "Jalisco". 1949 La Compañía de aviación ÁREA inaugura sus vuelos entre Santa Rosa y otras ciudades del país. En esta década de los años cuarenta, se donó al cuerpo de Bomberos de Santa Rosa unas motobombas Wisconsin -Labourt- de parte del Gobierno Central, gracias a gestiones del legislador Augusto Paladines Villacís. 1950 El 11 de junio, se organiza la Compañía "AUGUSTO L. PALADINES V. No-2". Su Comandante fue el Sr. José María Vite Romero. 1951 El 27 de julio, el Presidente Constitucional de la República Galo Plaza Lasso, mediante Decreto ejecutivo declara como EL DÍA DE LA RECONSTRUCCIÓN DE SANTA ROSA, al primero de agosto de todo los años. Fiesta que todos los años se cumple en el Barrio Ecuador. 1952 En el mes de agosto se recibieron algunas pertenencias de quien fue Dr. Modesto Chávez Franco y con ellas se organizó un museo. El 7 de noviembre, mediante Acuerdo Ministerial No- 502, el sitio La Avanzada es elevado a la categoría de parroquia rural del Cantón Santa Rosa. Se publicó el Acuerdo en el Registro Oficial el 10 de enero de 1953.

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador 1953 En este año el Cuerpo de Bomberos recibe en donación del Gobierno Central una autobomba Ford alemana. Era Primer Jefe el Sr. Alejandro Aguilar Lozano. 1954 Con Acuerdo Ministerial No- 20, de 8 de enero, se crea la parroquia rural San Antonio. Antiguamente este sector era conocido con el nombre de Sandías. 1955 El 15 de mayo en el sitio Limón Playa se registró el ajusticiamiento del terrateniente Plácido Urgellés Caamaño, en manos de gran número de pobladores. El 18 de agosto de 1955 se funda el Comité Pro Mejoras del Barrio Amazonas. Su primer Directorio fue: Presidente: Sr. Francisco Espinoza Riofrío; Vicepresidente: Sr. Hugo Cano Alcívar; Secretario: Sr. Manuel Carrillo Armijos; Tesorero: Sr. Manuel Andrade; Vocales: Luis Melendres Álvarez, Felipe Dioses, Lorenzo Escalante, Antonio Escalante, Comelio Valencia, Teófilo Rodríguez, Jaime Vargas, Antonio Miñan, Félix Miñan, El 6 de septiembre, un grupo de jóvenes santarroseños fundan la "ASOCIACIÓN 15DEOCTUBRE". Su primer directorio fue: Presidente: Prof. Hermán Bravo Castillo; Vicepresidente: Dr. Luís Gabriel de los Reyes Arcos; Secretario: Sr. Voltaire Córdova Rivadeneira; Prosecretario: Prof. Miguel A. Calle Delgado; Tesorero: Sr. Franklin Pérez Garrido; Vocales: Otto Paredes P., Prof. Carlos A. Segarra Orellana, Francisco Rivera Valencia, Víctor E. Córdova Aráuz y Víctor Feijoo Granda. El grupo de Caballería "Pebres Cordero" ubica su Campamento en la parroquia La Avanzada. 1956 El 7 de marzo, con la asistencia del Presidente de la República Dr. José M. Velasco Ibarra, se inaugura Campamento Militar "Sargento Rafael Grau Guzmán" en La Avanzada. 1957

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador En este año, por sugerencia de los pioneros de la cría de camarón en cautiverio, señores; Jorge Kayser Nickels y Alfonso Grunauer Serrano, se crea la FERIA DEL LANGOSTINO. El 25 de abril se funda el club Social y Deportivo "SUCRE". El 19 de diciembre se reúne un grupo de choferes y funda la SOCIEDAD DE CHOFERES

DE

SANTA

ROSA:

Presidente:

Julio

Álvaro

Betancourt

B.

Vicepresidente: Germán Vite Coronel; Secretario: Eduardo Espinoza García; Prosecretario: Franklin Pérez Garrido; Tesorero: Estuardo Yamunaqué Cabada; Síndico: Dr. José Toro Segarra; Médico: Dr. Ricardo Sotomayor. En el año 1958 obtiene su vida Jurídica y toma el nombre de Sindicato Cantonal de Choferes Profesionales de Santa Rosa. 1958 El 31 de marzo de inaugura la Maternidad "Angela Loayza de Ollague" su primer Director fue el Dr. Luís Vinicio Díaz. Del primer parto que se atendió nació la niña Alba Leticia Sánchez Valarezo. En octubre 31, se funda la Asociación Interprofesional de Peluqueros "Santa Rosa". 1959 DECRETO POR EL CUAL SE DECLARA "BENEMÉRITA" A LA CIUDAD DE SANTA ROSA CAMILO PONCE ENRÍQUEZ, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que la ciudad de Santa Rosa, Provincia de El Oro, conmemora el 15 del mes en curso, el primer centenario de su cantonización; que durante este lapso, su esfuerzo y laboriosidad han contribuido al progreso y engrandecimiento de la provincia y por ende del país y que, es deber de los poderes públicos reconocer los valores morales de los pueblos que mediante su contribución patriótica tienden al mayor prestigio de la Patria.

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador DECRETA: Art. 1. Declárese a Santa Rosa, Ciudad Benemérita. Art.2. Confiérase al estandarte cantonal de la ciudad de Santa Rosa, la condecoración de la Orden Nacional "AL MÉRITO" en el grado de Caballero. Art. 3.Encárguese de la ejecución de este decreto el Ministro de Relaciones. Dado en el Palacio Nacional, Quito 14 de octubre de 1959. El 22 de octubre se runda el Barrio Centenario 1960 El 12 de febrero se funda el Comité Pro Mejoras del Barrio "Abdon Calderón".

Incendio de Santa Rosa en 1960

Parque Bolívar en el año 1960

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador

Pirámide del Parque Bolívar 1961 El 19 de agosto, se crea la Compañía de Bomberos "24 de Mayo No-4". Su primer Comandante fue el Sr. Edmundo Eduardo Chica Olivo. 1963 El día miércoles 17 de abril, se organiza la Cámara de Comercio de Santa Rosa, acto que se cumplió en el Salón amarillo de la Ilustre Municipalidad. Los socios fundadores fueron los señores: Hugo Cano Acíbar, José A. Coronel Ramírez, Luís Francisco Alvarado Carrera, José Chuchuca Rojas, Olmedo Castro Martínez, Carlos Blacio Loayza, Manuel Carrillo Armijos, Francisco Vásquez, Norberto Román, Pedro Chiles León, Adolfo Santisteban Carballo, José Córdova Illescas, Carlos Cáceres, Rafael Matamoros Balcázar, Luis Guzmán Serrano, Octaviano Alvarado Galindo, José Carrillo, Miguel Gallardo Moran, José Guiña, Adolfo Jiménez, José Blacio Loayza, Máximo Reyes Apolo, Walter Egas Noblecilla, Carlos Orellana Porras, Jacinto Granda Paredes, en representación del Jefe Político del Cantón, y Dr. Jorge Cevallos Salas, por el Ministerio de Economía y Comercio,

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador El 15 de octubre, se edita el periódico "Ecos de El Oro", su Director el Prof. Rafael Matamoros Balcázar. En este año se oficializa el uso de la Bandera del Cantón Santa Rosa, símbolo que fue creado por el periodista Luís A. Campuzano Camón. Era presidente del Concejo el Sr. Julio L. Betancourt C. Símbolo que había sido puesto a consideración del Municipio en el año 1944, fue aprobado pero no entró en vigencia oficial en esa época. 1964 El 25 de enero, en el sitio Jumón, se funda la Pre Cooperativa Jumón Ltda. (Más tarde Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Rosa Ltda.) Su mentalizador fue el Prof. Nelson K. Espinoza Guzmán. El Directorio provisional fue: Presidente: Benito Gastiabur, Vicepresidente: Silverio Preciado; Tesorero: Prof. Nelson K. Espinoza Guzmán; Secretaria: América Contreras. El 12 de febrero se funda el BarrioAbdón Calderón El 18 de diciembre, se renovaron los cuadros Directivos. Consejo de Administración: Señores: Rómulo Barco, Arcelio Ordóñez Camón, Medardo Cun Bejarano, Kléber Moscoso y Prof. Nelson Espinoza Guzmán. Consejo de Vigilancia: Señores: Manuel Carrillo Armijos, Hugo Hurtado y Guillermo Moscoso. 1965 El 14 de septiembre, el cuerpo de Bomberos comandado por don Luís A. Espinoza Guzmán, adquiere instrumental para la Banda de Guerra por el valor de S 9.500,00 NUEVE MIL QUINIENTOS SUCRES, 00/100. 1966 El primero de enero de 1966 nuevamente el fuego reduce a cenizas algunas casas. Debido a que las llamas avanzaban a la Planta generadora de energía eléctrica, se produjo una psicosis colectiva en gran parte de la población y muchas familias huyeron de la ciudad. 1967

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Se funda el Barrio Cristo del Consuelo. En este año se organiza el Movimiento de Unificación Orense (MUO). Organización Política que la presidió el Dr. Guillermo ítalo Espinoza Guzmán. En septiembre, se insubordinan los Jefes y oficiales del batallón Imbabura. El Presidente de la república Dr. Oto Arosemena Gómez, se dirigió a los soldados y dijo: "Os lo ordeno, venid soldados del glorioso Imbabura, al orden y la paz, al respeto, a la ley, al mando y la jerarquía". Así se superó el caso. El Primer comandante del batallón Imbabura era el TCRNL. Luís Aníbal Villamil Rosero y el Segundo Jefe el Mayor Roger García Pineda. El 26 de septiembre se funda el Barrio Cristo del Consuelo 1968 En junio este año se funda el Colegio Nocturno "Modesto Chávez Franco". Se inicia como Municipal y fue creado con el nombre de "30 de Agosto". Su primer Rector fue el Prof. Enrique Suárez Pimentel, Vicerrector: prof. Víctor Feijoo Granda; profesores: Guillermina Unda de García, Walter Córdova Aráuz, Lie. Armando Díaz Ruiz. Contador: Sr. Víctor Cherrez Espinoza. El 24 de octubre, un grupo de santarroseños moradores de la parroquia Jambelí, amenazan con apoderarse de las Salinas de la isla Payana, si no son atendidos en sus múltiples necesidades. El Teniente Político fue a Máchala y entregó una comunicación al Gobernador de la provincia, exponiendo sobre los requerimientos principales del Archipiélago. En noviembre se registran paros y movimientos en la provincia de El Oro, pidiendo una Universidad. A causa de estos sucesos en Santa Rosa, Carlos Ponguillo Álvarez, estudiante del Colegio Zoila ligarte de Landívar, fue asesinado por soldados del batallón Imbabura y herido el estudiante Arturo Izquierdo Medina y los ciudadanos Jacinto Alvarado, N. Chano. El 29 de noviembre, circula en Santa Rosa una hoja volante en donde se acusa a los oficiales del batallón Irnbabura: Obando, Gordillo y otros de haber flagelado a estudiantes y ofendido de obra a la Profesora Riña Cabrera de Bravo, vicerrectora del Colegio Zoila Ugarte de Landívar

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador En este año se construye el Monumento a la Madre, en el Parque ubicado en las calles Colón y El Oro 1969 El 15 de octubre, se funda el comité Pro Mejoras del Barrio Atahualpa. 1970 El 19 de marzo de 1970, se organiza el Barrio El Paraíso Bajo la coordinación del señor Jorge Granda Preciado, el 12 de julio se funda el Barrio "Osear Paladines". A mediados de este año, el Municipio estaba presidido por el Sr. Alberto Feijoo Granda, quien por problemas de salud renunció a su dignidad y fue reemplazado por el Prof. Miguel Concha Álvarez. El 18 de noviembre, se organizad Barrio "18 de Noviembre". En la noche del 9 de diciembre, se produjo un fortísimo sismo con epicentro entre la provincia de Loja y el Perú, en Santa Rosa causó gran alarma. Se partieron paredes de algunas casas y en la tierra se abrieron grandes zanjas. Miles de familias dormían fuera de sus hogares en prevención de desgracias mayores, por algunos días, mientras duraron los centenares de réplicas del temblor. Por esa misma fecha unos pillos dijeron haber visto que la Virgen "había llegado a lavarse los pies en el río Pital. Esto causó una psicosis colectiva y miles de santarroseños y orenses fueron al Pital a ver donde había aparecido la madre de Jesús. Los pillos podaron el matorral y entregaban una ramitas por el valor de veinte sucres. Así, la gente ilusa entregó miles de sucres a estos picaros. 1972 El 16 de febrero, el Jefe del Ejército Gral. Guillermo Rodríguez Lara se declara dictador y derroca al Presidente José M. Velasco Ibarra. Así el país pasó a ser gobernado por el llamado "Gobierno Nacionalista Revolucionario".

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Como Jefe Civil y Militar de Santa Rosa fue designado el Comandante del Batallón Imbabura Mayor Rafael Espinoza Oleas y se reorganizó al Cuerpo Edilicio. Se ratificó como Presidente del Concejo al Prof. Miguel Concha Álvarez; Vicepresidente: Sr. Víctor Hugo Espinoza, y concejales, señores: Enrique Grunauer Serrano, Jorge Kayser Nickels, Luís A. Orellana Alvarado, Dr. Francisco Jiménez Hernández y Franklin Pérez Garrido. El 12 de septiembre se crea la Fundación "Amigos Amantes de la Cultura", la presidía el Prof. Vicente S, Betancourt B. El 25 de noviembre, se funda el Barrio "Teodoro Vite Romero" El 29 de noviembre se funda el Barrio "29 de Noviembre". Su primer presidente fue el Sr. Manuel Cabrera Maldonado. 1973 El 15 de mayo se reestructuró la Asociación Cantonal de Periodistas de Santa Rosa, con la asistencia de los siguientes comunicadores sociales: Prof. Rubén Darío Álvarez, Prof. Luis Roberto Correa Sánchez, Prof. Walter Lainez Martínez, Prof. Wilson Rojas Báez, Prof.-César Edgard Valarezo Sánchez, Sr. Enrique Mendoza Ramón, Sr. üuis Noblecilla Rodríguez, Sr. Jaime Ordófiez Porras, Prof. Vicente S. Betancourt B., Prof. Alfredo Toro Pereyra, Sr. Miguel Ulloa Rodríguez Sr. Carlos Ojeda Delgado, Sr. Hermán Zambrano Pacheco, Prof. Franklin Valarezo Ortiz, Sr. Jacinto Granda Paredes, Sr. Luís A. Campuzano Camón, Sr. Alejandro Suárez Pimentel, Sr. Cosmet Valverde Torres, Prof. Jacinto Castro Martínez y Sr. Gonzalo García Unda. El 25 de noviembre se funda el Barrio "Miguel Concha Álvarez". 1974 En este año el Municipio de Santa Rosa oficializa el Escudo Cantonal, símbolo de la autoría de la Profesora María Victoria Piedra Flores. Lo mismo ocurre con el Himno Cantonal, cuyos autores son los señores: Alejandro Campoverde Andrade, poeta pasajero, (autor de la letra) y Rafael Carpió Abad, azuayo. (Autor de la música).

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador El 24 de diciembre se funda el Barrio "Alfonso Grunauer Serrano" 1975 La organización URECOBA que estaba presidida por don Agustín Madinabeítia, impulsaba la creación de un Ingenio Azucarero a un costo de quinientos millones de sucres. No se cristalizó esta idea, hubo oposición a este proyecto. El 18 de junio, el dictador Oral. Guillermo Rodríguez Lara, mediante Decreto Supremo No- 459 reorganiza el Concejo de Santa Rosa. Los nuevos representantes del pueblo fueron: Presidente Dr. Carlos L. León Temeros; Vicepresidente: Prof. Franklin Valarezo Ortiz; Concejales Principales: Dr. Galo Mosquera Vásquez, Ing. Arturo Pereyra Serrano, José Luis Pesantes Aguilar, Sr. Galo Paredes Ollague y Prof. Jaime Zambrano Palacios. Concejales suplentes: Ab. Guillermo Paredes Yépez, Prof. Vicente S. Betancourt B., Prof. Miguel A. Calle Delgado, Sr. Luís A. Campuzano Camón, Sr. Víctor Torres Estrada, Sr. Carlos Orellana Porras y Sr. Manuel Canillo Armijos. El 17 de diciembre de 1975, el personal de concejales fue removido según Decreto ejecutivo No-1059 y se los reemplazó con los siguientes señores: Presidente: Sr. Alfonso Grunauer Serrano; Vicepresidente: Prof. Vicente S. Betancourt B.; Concejales Principales: Sr. Eduardo Arcelio Ordóñez Camón, Ing. Gilberto Concha Álvarez, Prof. Ernesto Nieto Valarezo, Sr. Agustín Madinabeitia, y Manuel Canillo Armijos. Suplentes: Prof. Jorge Medina Pesantes, Sr. Gonzalo Ordóñez Alvear, Sr. Miguel A. Almeida Patino, Sr. Ramón E. Mora Echeverría, Sr. Poli vio Espinoza Ramírez, Sr. Jorge Romero Romero y Sr. Víctor Medina Caraguay. Era Jefe Civil y Militar de la Plaza el TCrnl. Fausto Reinoso Real.

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador

Iglesia Matriz Santa Rosa de Lima 1975 1976 El 23 de diciembre, con Acuerdo Ministerial 1013 se crea el Instituto Normal No- 12. Su primer rector fue el Lie. Antonio Olmedo Ordóñez Porras. El 16 de diciembre de 1988 toma el nombre de "Lie. José Gabriel Vega Betancourt" y el 3 de abril de 1991 obtiene la categoría de Instituto Pedagógico. 1977 El Ministerio de Educación resolvió favorablemente por la creación de un nuevo Colegio Mixto para Santa Rosa. El 18 de agosto es creado y en diciembre se le da el nombre de JAMBELÍ, mediante Resolución 2556. Su primer Rector fue el Prof. Walter Lainez Martínez. Cuerpo docente: Prof. Walter Lainez Martínez, Sra. Dolores Fierro de Pacheco, Ing. Julio diabla Carrillo, Prof. Víctor Martínez Arévalo e Ing. Oswaldo Macas García. En este año se funda el Barrio Quito. 1978

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador En el mes de agosto, el Gobierno Revolucionario Nacionalista de las FF. AA., una vez más reorganiza al Cuerpo edilicio de Santa Rosa, con Decreto Supremo 2716 designa como ediles a los señores: Presidente: Sr. Amaldo Feijoo Granda; Vicepresidente: Prof. Jorge Medina Pesantes; Concejales Principales: Ernesto Pesantes Orellana, Obst. Juana Marlene Nieto Aviles, Sr. Manuel Carrillo Annijos, Sr. José Villa Romero y Sr. Eduardo Arcelio Ordóñez Camón. Concejales suplentes: Sr. Alberto Espinoza Córdova, Sr. Franklin Pérez Garrido, Sr. Pedro Álvarez Beltrán, Sr. Francisco Rivera Valencia, Prof. Robert Córdova Cun, Sr. Ernesto Segarra Orellana y Sr. Luis Romero Pacheco. En este año, luego de una reunión política liderada por la Sra, Libia Chiriboga P, se funda el Barrio "Ernesto Nieto Valarezo". El 11 de septiembre, con Acuerdo Ministerial 1217, adquiere vida jurídica la cooperativa de Taxis "Santa Rosa" y quedó inscrita en el Registro de cooperativas con el No- 2724. 1979 El 4 de junio de 1979, el Banco de Machala pone en funcionamiento su Agencia en Santa Rosa. 1980 El 22 de marzo, el Jefe del Cuerpo de Bomberos, Tulio Vega Orellana, informa que, por gestiones del Diputado Cleómedes Ollague Córdova, se ha recibido del Ministerio de Bienestar Social la donación de la autobomba FIMESA. Y que por resolución de la Plana Mayor, la Compañía No-5 de la Banda de Guerra se llamará "CLEÓMEDES OLLAGUE CÓRDOVA". El 19 de mayo se organiza el Barrio "El Orito" El 16 de junio, mediante Acuerdo Ministerial No- 001014, obtiene personería jurídica el Barrio "Cristo del Consuelo". Se publicó en el Registro Oficial No-226. El 22 de agosto se funda el Barrio "Mi Rosita" El 28 de octubre, se funda la Ciudadela LOS CEIBOS

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador En este año, por gestiones del diputado Cleómedes Ollague Córdova, el Gobierno Central presdido por el Ab. Jaime Roídos Aguilera, donó tres millones de sucres para levantar el edificio del Cuerpo de Bomberos. También se obtuvo la donación de la autobomba FIMESA y el tanquero Ford 800. 1981 El 21 de febrero se organiza el "Barrio Ecuador" El 14 de mayo, se crea oficialmente el Colegio Nacional "José Antonio Jara" de La Avanzada, con Acuerdo Ministerial No- 05288. El 14 de septiembre, el Cuerpo de Bomberos comandado por Tulio Vega Orellana, organiza la

Compañía de Voluntarios "CMDTE. JORGE KAYSER NICKELS No-6"

de Puerto Jelí. Como Ayudante Jefe se designó al Sr. Walter Manuel Mendieta Obando. 1982 El 19 de marzo, el Ministerio de Educación y cultura, mediante Resolución No- 0823, crea el Complejo Educativo Particular "Dr. Wenceslao Ollague Loayza". El 20 de abril, se organiza la Compañía de Bomberos 26 de Febrero N"7 en la parroquia Victoria del Cantón Santa Rosa. Se designa en calidad de Ayudante Jefe al Sr. Manuel E. Guangalli Suscal. El 30 de abril se funda el Centro de Militares en Servicio pasivo "Cabo Minacho". El 17 de junio, con Resolución No- 3425 se crea el Colegio Técnico "Profesora Nelly Aguirre Cárdenas", en la parroquia Bellamarfa. Su primer Rector fue el Prof. Juan Aurelio Ramírez Ayala. El 10 de octubre el Cuerpo de Bomberos inaugura el edificio de su Sede Social. Los oficiales que laboraron en esta obra fueron: Mayor (B) Idilio Vega Orellana; Capitanes (B) Luís A.Orellana A-, Estuardo Yamunaqué Cabada, Rosendo Baldeón S., Carlos Ojeda Delgado, Ernesto Pesantes Orellana, Alfredo Toro Pereira y Manuel Carrillo Armijos. El 24 de octubre se funda el Barrio "El Nazareno" 1984

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador El uno de junio, según Acuerdo Ministerial No- 3878, se crea el Colegio Fiscal Técnico Nocturno "Alejandro Aguilar Lozano".Tuvo como primer Rector al Prof. César Pacheco González. Durante la década de los años ochenta, la Asociación Cantonal de Periodistas de Santa Rosa, edita ocasionalmente los periódicos "La Opinión" y "El Orense". 1986 El 5 de agosto, con Acuerdo Ministerial No-1477, firmado por el Ministro de Gobierno y Municipalidades, Luís E. Robles Plaza, el recinto Torataes elevado a la categoría de parroquia rural. La población de Santa Rosa es de 51.509 habitantes Presupuesto Municipal de $ 126.425.552 sucres Presidente del Concejo: Ing. Vitervo Romero Romero El 22 de noviembre se funda el Barrio "Diez de Agosto" 1987 En octubre se publicó el libro "Historia General del Cuerpo de Bomberos de Santa Rosa", de la autoría del periodista Manuel Carrillo Armijos. La presentación de la obra estuvo a cargo del periodista Eulogio Serrano Cañarte. El 19 de noviembre de funda el Barrio "Palmeras 1" 1988 En abril se publica el libro "Historia de la Cámara de Comercio de Santa Rosa", del autor Manuel Carrillo Armijos, con motivo de celebrarse las Bodas de Plata de la Entidad. La presentación de la obra estuvo a cargo del Dr. Millón Serrano Valencia. 1989 El 16 de mayo, en un estero de la cindadela "Diez de Agosto" capturan un lagarto de tres metros. Fueron testigos: Ab. Éuclates Gavilanes Macas, Ing. Rosa Aráuz, Sra. Bertha Tenezaca, Dr. Hernán Aguilar, Dr. Edgar Betancourt Aguirrc, Sr. Antonio

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Acosta y Prof. Pedro Romero Reyes. El 10 de octubre, en el Salón Amarillo de la Municipalidad, se presentó la obra "Microbiografi'as de las Personas Epónimas de las Calles de Santa Rosa", de la autoría del periodista Manuel Carrillo Armijos. La presentación del libro estuvo a cargo del Dr. Rodolfo Vuitimilla Flores, Director de diario La Tarde y el brindis a cargo del Prof. Vicente S. Betancourt B. 1990 El 15 de agosto se funda el Barrio "Reina del Cisne" 1992 El 19 de mayo, los presidentes de los Municipios de Santa Rosa y Atahualpa, aprueban una Acto Modificadora de Límites a fin de dejar finiquitado el aspecto limítrofe entre los dos cantones orenses. Documento que se legalizó mediante Acuerdo 0951 de 19 de junio y se publicó en el Registro Oficial No- 971 de 3 de julio de 1992. El 29 de junio, mediante Ordenanza Municipal es creada la parroquia rural Bell amaría. El 16 de julio se organiza el Barrio "La Familia" El 22 de julio, con Acuerdo Ministerial No- 1171 se eleva al sitio Bellamaría a la categoría de parroquia rural del Santón Santa Rosa. El uno de agosto se funda el Barrio "El Bosque 2" El 8 de diciembre se funda el Barrio "El Bosque 1" 1994 E115 de agosto de funda el Barrio "Quince de Agosto" 1995 El 29 de mayo, con Acuerdo Ministerial, se aprueba la Ordenanza de delimitación de la Cabecera Cantonal de Santa Rosa, expedida por el concejo en sesiones de 21 de noviembre y 2 de diciembre de 1994 y de 8 y 10 de mayo de 1995 y se crea la parroquia urbana "Puerto Jelí".

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador Documento que se publicó en el Registro Oficial No- 717 de 12 de junio de 1995. El 24 de mayo, con Acuerdo Ministerial No-1115 se funda el Club Social, cultural y Deportivo "Años Dorados". En octubre, el Directorio de la Casa de la Cultura, Núcleo de El Oro, aprobó el ingreso de los miembros de la Extensión Cultural de Santa Rosa, señores: Rómulo Augusto Barco Alvarado, Alcides Roberto Barzola Castro, Vicente Sergio Betancourt B., Bulganny Yotty Borja Cruz, Manuel Vicente Carrillo Armijos, Robert Eduardo Córdova Cun, Miguel Paciente Medina Cobos, María Auxiliadora Ollague Córdova, Heliodoro Mario Pesantes Hidrovo, José Darío Romero Guerrero, Leticia del Rocío Ruiz Vásquez y Luís Emilio Salinas Sarmiento. 1996 El 9 de enero se funda el Barrio "El Arenal" (Parroquia Urbana Puerto Jelí) El 14 de junio se funda el Barrio "Lose Heléchos", mediante Acuerdo Ministerial Nº0238 de 24 de julio se funda la Cámara de Construcción de Santa Rosa. El 28 diciembre se funda la ciudadela "José María Ollague P." 1997 El 28 de junio se funda el Barrio "Virgen de Chilla" El 17 de julio se funda el Barrio "Jesús Coronel de Vite" El 25 de septiembre se funda el Barrio "Alborada 2" Entre los días 7 y 8 de noviembre, a causa del Fenómeno El Niño, los ríos de Santa Rosa crecen fuertemente sus aguas e inundan varios Barrios de la Ciudad. Causan cuatro muertes: Nelson Walter Pizarro Ramírez, Franklin Zumba Orellana, José Eulogio Quezada Vélez y un señor de apellido Ortega. Hubo tres mil quinientos damnificados. Se destruyeron 1600 hectáreas de bananeras; 800 de camaroneras; 75 kilómetros de vías y tres puentes cerrados al tráfico.

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador 1998 El día sábado 10 de enero nuevamente se desbordan los ríos de Santa Rosa y anegaron grandes zonas productivas y poblacionales. El 15 de marzo se organiza la "Lotización San Marcos" El 8 de julio se funda el Barrio "Santa Teresita" En el mes de junio aparece la revista "Ocurrió Así". Su Director: Lic. César A. Galarza Izurieta. El 5 de septiembre, en la parroquia Torata se organiza la Compañía de Bomberos "TORATA NO- 3". Su Comandante, Teniente Aurelio Rene Mora Castro. El 16 de octubre, el Concejo de Santa Rosa en sesión extraordinaria resolvió por unanimidad solicitar que el Acuerdo de Paz a celebrarse entre Ecuador y Perú, sea firmado en la Benemérita ciudad de Santa Rosa. El 19 de octubre, la Alcaldesa del Cantón Sra. Zoila Ollague de Bravo, acompañada de los Concejales: Prof. Germán Pereira Zhuma, Lie, Rodrigo Espinosa Espinoza, Prof. Luís Porras Porras, Ab. Jorge Castro Martínez, Prof. Ernesto Nieto Valarezo, Lie. Marcel Mosquera Pereira y Millón Genovezzi, viajaron a la ciudad de Máchala y visitaron al Gobernador de la Provincia Ab. José romero Tandazo; al Prefecto Ing. Montgómery Sánchez Reyes; y al Comandante de la Primera Brigada de Infantería de El Oro, Crnl. Marco Játiva, con el propósito de formalizar el pedido de que el Acuerdo de Paz a celebrarse entre Ecuador y Perú, sea firmado en la Benemérita ciudad de Santa Rosa; debido a que Santa R«a fue la ciudad que sufrió mayormente los efectos desastrosos de la guerra de 1941. Finalmente, el Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú se firmó en la ciudad de Brasilia, el 26 de octubre de 1998. Por Ecuador firmó el Presidente Dr. Jamil Mahuad y por el Perú, el Presidente Ing. Alberto Fujimori. Fueron testigos: Carlos Menen, Presidente de Argentina; Femando Enrique Cardoso, Presidente de Brasil; Eduardo Frei, Presidente de chile; y un delegado de EE.UU., en representación del Presidente Hill Clinton. 1999

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador El 25 de enero, el Gobierno Central entrega al Cuerpo de Bomberos una autobomba Mercedes Benz, Unidad con el costo de novecientos millones de sucres. Como Jefe, encargado de la Institución Bomben!, se hallaba el Arq. Marión Espinoza Sotomayor. El 22 de abril, mediante Acuerdo Ministerial No- 3497, se funda la Asociación de Comerciantes Minoristas del Mercado Central En junio de 1999, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) declara "Refugio de Vida Silvestre" a la isla Santa Clara, conocida también como isla del Muerto o El Amortajado. A fines de julio se constituyó la Junta Cívica del Cantón Santa Rosa, el Directorio estuvo integrado así: Presidente: Sr. Jorge E. Chávez Celi; Vicepresidente: Sr. Gonzalo García Unda; Tesorero: Sr. Freddy Loaiza Romero; Secretario: Prof. Pedro Romero Reyes; Coordinador General: Ing. Galo Betancourt Criollo; Vocales: Rvdo. Ángel Sánchez Loaiza, Sr. Carlos A. Segarra Orellana, Sr. Cleómedes Ollague Córdova, Ing. Femando Egas Noblecilla y Arq. Fausto Chávez Valarezo. Por esta misma fecha, el Ministro de Defensa Gral. José Gallardo Román y el Gral. Oswaldo Domínguez, Director General Nacional de la DAC, inspeccionaron los terrenos para la construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Rosa. Se estimó que la obra tendría el costo de veinte millones de dólares financiados con los fondos de la paz. El sábado 21 de agosto, en solemne ceremonia se inauguró la nueva Iglesia Matriz de Santa Rosa. La nueva Iglesia de hierro y cemento reemplazó a la antigua que fue construida de madera a principios del siglo XIX. La nueva construcción es exactamente igual a la anterior y tuvo una inversión de 1.200 millones de sucres. 2000 El 6 de abril se organiza el "Asentamiento San Marcos" El 20 de julio se funda el Barrio "Nueva Esperanza" En agosto se edita el periódico "La Noticia". Su director el Prof. Luís A. Gaona Riofrío. El viernes 25 de agosto, en la parroquia La Avanzada se inaugura el Monumento levantado en honor al Gral. Miguel Iturralde Jaramillo, quien fue comandante del GCB No-4 "Pebres Cordero".

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador El 9 de noviembre, se inician los trabajos del Monumento al Pescador, ubicado en la circunvalación de la Av. Dr. Manuel de J. Vargas Romero. 2001 El 8 de agosto de funda "Narcóticos Anónimos - Grupo Despertar". Según Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC, el Cantón Santa Rosa cuenta con la siguiente población: 31.059 hombres y 29.329 mujeres, total 60.388 habitantes. En el Cantón existen 17.001 viviendas. El 16 de mayo, mediante Decreto No- 0170 se crea el Patronato Municipal. 2002 El miércoles 10 de julio, una turba de alrededor de cinco mil personas fue al Retén de Policía y al grito de "Queremos justicia, queremos justicia" mató al ciudadano Franklin Femando Pauta Velásquez, quien se hallaba acusado de ser uno de quienes degollaron a Fabricio Pereira Viveros y Lorgia Margarita Iñizhañay. El 6 de septiembre, con Acuerdo No- 0198, se funda la "Asociación de Ayuda Mutua de Médicos del Cantón Santa Rosa". Su primer presidente fue el Dr. Luís A. Valdiviezo Cañarte. El 15 de octubre se publica en el Registro Oficial No - 683, el Acuerdo Ministerial No0330, con el cual se le da la categoría de Parroquia Urbana Satélite a la Isla Balneario Jambelí. En la misma fecha, con motivo de la ampliación del límite urbano, se crea la parroquia Urbana Nuevo Santa Rosa y la parroquia Urbana Satélite San Francisco de Jumón. En esta misma fecha se inaugura el Monumento a don Jorge Kayser Nickels, pionero de la crianza de camarón en cautiverio. El 15 de noviembre se funda la Junta Parroquial Urbana del Nuevo Santa Rosa. En este año se inaugura el nuevo Parque Sucre 2003

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador El 26 de febrero, se presentó el libro titulado "Santa Rosa Antiguo Puerto de Jambelí' de la autoría del Prof. Vicente Poma Mendoza. La presentación de la obra la hizo el periodista Manuel Carrillo Armijos. El 8 de mayo se funda el Barrio "La Libertad" En este año aparece el periódico "El Clarín". Su Director el Lic. Jorge Pontón Valarezo. El 12 de agosto, con Acuerdo Ministerial No- 0318 se crea la "Fundación Umatas". Su lema: "Una Mano Amiga te Ayudará Siempre". El 11 de septiembre. con Acuerdo Ministerial No-0328 se crea la Fundación "Crecer con Confianza". Los socios fundadores fueron los señores: Dr. Guillermo ítalo Espinoza Guzmán, Christian Valarezo Ordóñez, Lic. Francisco David Morocho Matamoros, Jorge Alberto Feijoo Malta, Jorge Alberto Granda Espinoza, Dr. Jaime Eduardo Jaén Noblecilla, Manuel Vicente Carrillo Armijos, Ab. Roben Eduardo Córdova Cun, Prof. Rafael Luis Alberto Matamoros Balcázar y José Cleómedes Ollague Córdova. A causa de que varios Cantones orenses declararon un paro de actividades, por reclamos justos que hacían: Profesores, bananeros y pueblo en general, Santa Rosa no pudo celebrar su aniversario de Cantonización el 15 de octubre y lo hizo el primero de noviembre, por sus 144 años de vida política. Se tuvo la presencia del Presidente de la República Gral. Lucio Gutiérrez Borbúa. El Concejo de Santa Rosa, presidido por el Alcalde Ing. Clemente Bravo Riofrío, lo declaró "HIJO VITALICIO DE SANTA ROSA" y le entregó la presea "15 de Octubre". El 11 de diciembre, la Asociación de la Tercera Edad "Años Dorados", mediante Acuerdo No- 0373 obtiene su personería jurídica. El 31 de diciembre se inauguró el nuevo Parque Primero de Mayo. La reseña histórica estuvo a cargo del periodista Manuel Carrillo Armijos y la inauguración le correspondió al Alcalde Ing. Clemente Bravo Riofrío. 2004

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador El 12 de febrero fallece en cuenca el reconocido músico Rafael Carpió Abad, autor de la música del Himno Cantonal de Santa Rosa. El 17 de octubre se realizan elecciones populares y el 26 del mismo mes el Tribunal Provincial Electoral de El Oro, declaró triunfador como Alcalde de Santa Rosa al Ing. Clemente Bravo Riofrío y como concejales a los señores: Dr. Patricio Sánchez Fernández, Profesora Maritza Mendoza Ramón, Profesora Irene Valencia Torres, y, Dra. Paola Grunauer Betancourt. 2005 Una delegación de la Junta Cívica de Santa Rosa, presidida por el Sr. Jorge E. Chávez Celi, visita al Alcalde Ing. Clemente Bravo Riofrío y le propuso la revisión del alza de los impuestos sobre predios urbanos. Chávez Celi le dijo al Alcalde: "Se le ha pasado la mano". El 30 de mayo, se inauguró en Santa Rosa la oficina de cedulación, lo que se hizo realidad gracias al convenio entre el Consejo Provincial, Registro Civil y la Municipalidad. El miércoles 15 de junio, Fuerzas vivas del Cantón y cientos de ciudadanos realizaron una marcha de protesta contra el Alcalde Clemente Bravo Riofrío, demostrando así su posición a la desmedida elevación de impuestos prediales. Luego de las protestas, cinco concejales: Prof. Voltaire Córdova Pablo, Dra. Paola Grunauer Betancourt, Dr. Patricio Sánchez Fernández, Licda. Maritza Mendoza Ramón y Ab. Jorge Arévalo Castro, hicieron mayoría y sesionaron en el Salón de Actos "Presidente Jaime Roídos Aguilera" del Cuerpo de Bomberos y desconocieron al Alcalde Ing. Clemente Bravo Riofrío y al Vicealcalde Prof. Luis Porras Porras. El 18 de junio, habiéndose modificado la Ordenanza de Predios Urbanos, en un acto cumplido en uno de los Salones de la Iglesia Matriz, Alcalde y Concejales acordaron rebajar en un 70% los Impuestos prediales y se firmó una Acta de compromiso. El Alcalde Bravo Riofrío reconoció que "Era culpable y por eso ofreció disculpas por los errores cometidos". Así se superó el problema surgido en la ciudad Benemérita.

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador 2006 El 7 de mayo, fallece en la ciudad de Guayaquil, el periodista Luís Alberto Campuzano Camón, autor de la Bandera del Cantón Santa Rosa. El 2 de junio se funda el FRENTE DE MUJERES SANTARROSEÑAS En el mes de julio aparece el primer número del periódico ALERTA, con su lema: "PORQUE EL PUEBLO YA TIENE SU VOZ". Director: Lic. Jorge Pontón Valarezo; Gerente: Prof. Eduardo Córdova Pablo; Jefa de Redacción: Dra. Jessenia Betancourt, Colaboradores: Manuel Carrillo Armijos, Ms. David Morocho Matamoros, Licda. Cecilia Córdova Pablo, Ab. Polibio Aymar y Prof. Vicente S. Betancourt B. Se inaugura el Monumento al Padre, ubicado en las calles Javier Soto y Sixto Duran Bailen.

El 15 de octubre se realizan elecciones populares en el país. En calidad de Concejales del Cantón Santa Rosa, son elegidos los señores: Luis Porras Porras, Voltaire Córdova Pablo y Marión Pacheco Aguirre. En los primeros días de diciembre, EMAPA SR informa que ha adquirido un vehículo hidrosuccionador por el valor de $ 280,000,00 USD. 8 de diciembre, en la Iglesia de Santa Cruz del Edén, en la isla Santa Cruz, provincia de Galápagos, el santarroseño Teófilo Segundo León Franco, se ordena de sacerdote. El 18 de diciembre, se firmó el contrato entre la I. Municipalidad y el Arq. Luis Hidalgo Torres, para la construcción de del Mercado tipo Centro Comercial. La obra tiene el valor total

de

$

1.705.751,45 UN MILLÓN SETECIENTOS CINCO MIL,

SETECIENTOS CINCUENTA Y UNO, 45/100 USD, suma que en el 74 % será financiada por el MTOUVI y el 26 % por el Municipio. 25 de diciembre, como homenaje póstumo a quien fuera distinguida educadora y poetisa, Ernestina Segarra Orellana, se 2007

publica un POEMARIO.

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador El 17 de enero el Cuerpo de Bomberos entrega al servicio de la colectividad una nueva Unidad Motorizada, la autobomba-rescate, Misubishi Canter que tiene un costo aproximado de $ 46,000,00 -CUARENTA Y SEIS MIL, 00/100 USD. El Consejo de Administración y Disciplina del Cuerpo de Bomberos estuvo integrado por las siguientes personas: Presidente: Arq. Marión Espinoza Sotomayor; Vocales: Lie. Alcides Moscoso León, representante del Municipio; e Ing. Galo Salinas Matamoros, Jefe Político del Cantón.; Secretario: Manuel Carrillo Armijos. El 2 de febrero, la Superintendencia de Bancos y Seguros, mediante Resolución No- IRG-2007-007 dada en Guayaquil, autoriza a la Cooperativa de Ahorro y Crédito "Santa Rosa Ltda.". (COOPACS) el establecimiento de una agencia en al ciudad de Pasaje. El seis de marzo se celebra Escritura Pública de Contrato de Usufruto entre la Cámara de Comercio de Santa Rosa, representada por su Presidente Prof. Carlos Alcívar Honores Zambrano a favor del Sr. Jorge Alex Serrano Aguilar. Contrato que se constituye por el tiempo de veinticinco años. Durante los días 16 y 17 de abril la Asociación Cantonal de Abogados de Santa Rosa, Presidida por el Dr. Galo Romero Lainez, organiza un paro y cierra las oficinas del Juzgado Séptimo de lo Civil, solicitando la creación de un nuevo Juzgado de lo Civil. 28 de mayo, con motivo celebrarse el Centenario de parroquialización de Bellavista, aparece el primer número de la revista CENTENARIO. Directora: Licda. Delia M. Zambrano Pacheco. Colaboradores: Srta Alexandra Ávila Balseca, Eco. Mariella Zambrano Pacheco, Lcda. Janneth Ramírez Reyes, Sr. Kléber Carreño Castro. Redactores especiales: Ab. Hermán Zambrano Pacheco, Sr. Manuel Carrillo Armijos, 1 Soc. Jaime Zambrano Pacheco, Licda. María A. Ollague Córdova, Soc. Jorge Zambrano Pacheco, Lic. Andrés Campos Hidalgo, Licda. Patricia Zambrano Valle, Lie. Ricardo Matamoros Vélez. El 29 de agosto se firmó el Convenio Interinstitucional entre el Gobierno Provincial autónomo de El Oro y el Cuerpo de Bomberos de Santa Rosa, para construir un edificio para la compañía "TNTE. (B) PEDRO CRIOLLO GUZMÁN No-4". La obra tendrá el precio total de $ 105, 540,86 -CIENTO CINCO MIL QUINIENTOS CUARENTA, 86/100 USD. El Cuerpo de Bomberos aportará con la suma de $ 60.000,00 -SESENTA MIL, 00/100 USD.

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador El martes 18 de septiembre llega a Santa Rosa el Presidente de la República Ec. Rafael Correa Delgado y coloca la primera piedra para la construcción del Aeropuerto Regional del Sur. Obra que estará a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, su costo es de S 26.200.000 VEINTISÉIS MILLONES DOSCIENTOS MIL, 00/100 USD, y será terminada en 18 meses, esto es hasta marzo del 2009. El viernes 12 de octubre, como homenaje de admiración y respeto al Cantón Santa Rosa, con motivo de celebrarse las festividades del 148 Aniversario de Cantonización, el Grupo de Artistas Plásticos "MELEROS" presenta en el Parque Sucre, la Primera Propuesta Colectiva de Artes Plásticas, con el aval de la Casa de la Cultura "Benjamín Camón", Núcleo de El Oro, Extensión de Santa Rosa. Los jóvenes artistas son: Edwin Peñaherrera, Deciderio Ramírez, Bismarck Camón, Tyron Carrión, Holmer Mendoza, Víctor Pizarra, Medardo Guzmán, Rosita Duran, Ángel Valarezo, William Garcés, Wilh'am Camacbo, Darío Valdiviezo y Erick Betancourt. El viernes 27 de noviembre del 2007, la Cámara de Comercio, inaugura el edificio de su Sede Social, adquirido mediante Contrato de Usufruto con el Sr. Jorge Alex Serrano. La Cámara está presidida por el Prof. Carlos Alcívar Honores Zambrano. El día viernes 28 de diciembre del 2007, el Cuerpo de Bomberos bendice y entrega al servicio de la comunidad, una Unidad Rescate-Ambulancia. Vehículo que tiene el valor de $ 53.000 USD.

DRA. Manuel Carrillo Historiador del Cantón Santa Rosa Levantamiento del Texto Ing. Sist. Emerson Leandro Pazán Tapia (Creador de la Página Web de la Municipalidad del Cantón Santa Rosa).

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador

BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR

Manuel Carrillo Armijos nació en la ciudad de Arenillas, el 27 de octubre de 1935. (Tomo 01 - Pag. 151 - Acta 00300) Para entonces Arenillas era parroquia rural del Cantón Santa Rosa. Sus padres fueron: Juan de Los Santos Carrillo López y María Armijos Salinas. Contrajo matrimonio con Lila Berthilda Machuca Medina y procrearon a sus hijos Rosario 3e Fátima y Manuel de Jesús Carrillo Machuca. Para recibir la instrucción primaria ingresó a la Es-cuela Fiscal Quito de Arenillas, luego estuvo por un tiempo en la Escuela González Suárez de Pinas. Debido a fuerza mayor no puedo terminar la primaria, solamente en 1969, en el Centro de Ecuación Juan Montalvo culminó con la instrucción primaria. Desde muy joven se convirtió en autodidacto y mediante Cursos de Méto¬dos de Enseñanza a Distancia cumplió con los siguientes: Periodismo en Di fusor a Panamericana de Nueva York (1962); Periodismo en Centro de Intercambio Cultural de Buenas Aires (1962); Secretario Comercial, Nueva York; Psicología, Sofrología , Parapsicología y superación Mental en el Centro Académico de Medellín, Colombia. Locutor Técnico Práctico, en el Instituto de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood; Enfermería, en la Escuela Benfel de Miami; Psicología Básica, en el Centro de Enseñanza a Distancia de Barcelona, España; Economía Política Fundamental y Filosofía Social, en la Escuela Henry George de Nueva York. De conformidad con el Art. 262 del Reglamento General de la Ley de Educación, aprueba el Ciclo Básico en el colegio Nacional San José. El 23 de abril de 1987,

Ilustre Municipalidad de Santa Rosa Santa Rosa – El Oro – Ecuador mediante Acuerdo Ministerial No-140, los señores: Benjamín Tobar Camón, Director Nacional de Educación y Prof. Iván A. Cárdenas, director de Régimen Escolar, autorizan al Colegio Nacional "Nueve de Octubre" de Máchala, para que recepte los exámenes de grado y el trabajo de Investigación para que obtenga el título de Bachiller en Ciencias, especialización Ciencias Sociales. En marzo de 1988 se incorporó como Bachiller. El Ministerio de Educación Pública, de conformidad con la Primera Disposición Transitoria del Decreto Supremo No- 799-B, de 18 de septiembre de 1975, promulgado en el Registro Oficial No- 900, de 30 de septiembre del mismo año y previo al Dictamen favorable de la Comisión Organizadora de la Federación Nacional de Periodistas, se le confirió el Certificado de Profesionalización como Periodista.