Historia de Riobamba

RIOBAMBA Riobamba, ciudad del centro de Ecuador, capital de la provincia de Chimborazo. Se levanta en el valle que forma

Views 122 Downloads 12 File size 316KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RIOBAMBA Riobamba, ciudad del centro de Ecuador, capital de la provincia de Chimborazo. Se levanta en el valle que forma el río Chambo, cerca del volcán Chimborazo, en la cordillera de los Andes. Es un importante centro ganadero, unido a Quito y a Guayaquil por ferrocarril y carretera. También produce textiles, artículos de piel, cerveza, productos lácteos y artesanales. Tiene un pintoresco y colorido mercado indígena. Cuenta con una escuela politécnica de nivel universitario, creada en 1969. Riobamba fue fundada hacia el año 1534.

Ciudad ecuatoriana perteneciente a la región andina, Riobamba es rica no sólo por sus recursos naturales y económicos, sino por su historia. Levantada con anterioridad a la llegada de los españoles con el nombre de Liribamba, su destrucción a manos del jefe Rumiñahui no impidió que los conquistadores erigieran una nueva ciudad y la convirtieran en un importante centro comercial y nudo de comunicaciones. Durante la emancipación, Riobamba desempeñó un destacado papel como impulsora del proceso. GENERALILDADES Clima: Temperada en los valles, frió desde los 3000m a 4000m, muy frió pasado los 4000m Temperatura en Riobamba: Promedio de 14ºC, al medio día 22ºC. Altitud: 2750m Ubicación: Riobamba esta localizada en el centro del Ecuador, 188km al sur de Quito, 48km al este de Guayaquil. Riobamba esta construida de una forma simétrica sobre una meseta rodeada por nevados y volcanes como el Chimborazo, el Altar, el Carihuairazo. La ciudad principal fue habitada por la Nación Puruhá, antes de la llegada de los españoles. La nación Puruhá fue un importante establecimiento aborigen de Liribamba, el lugar de la fundación de la primera ciudad española en este país en 1534. Riobamba fue uno de los más prósperos lugares durante la época de la Colonia, pero un fuerte terremoto enterró Riobamba, y la ciudad fue reconstruida en su actual ubicación en 1799.

1

Amerita visitar en la ciudad el Palacio Municipal, la Gobernación, monumentos de Independencia, los Correos, el colegio Maldonado, el Teatro León, la Casa de Bolívar, Castillo de Calero, Reloj de Lara, la estación del Tren. Riobamba también tiene hermosas iglesias como: La Catedral, Iglesia de San Alfonso, Iglesia de San Antonio, Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, Iglesia de la Concepción, Iglesia de la Merced, Capilla del Colegio San Felipe. La Antigua Riobamba En el territorio que hoy ocupan los pueblos de Cajabamba y Sicalpa hubo una antigua ciudad precolombina llamada Liribamba, que era la capital de la nación Puruhá. Según nos cuenta la historia en ese mismo territorio los españoles fundaron, el 15 de agosto de 1534, la primera ciudad en el territorio de lo que se conocía como Reino de Quito, a la que llamaron Santiago de Quito, días mas tarde, el 28 de agosto de 1534, en el mismo sitio se volvió a fundar una ciudad llamada San Francisco de Quito, que luego dejaría de llamarse así porque en el norte se fundo la ciudad de este nombre sobre lo que fue la capital del Reino de los Shirys.Así este asentamiento español tomo el nombre de Aldea de Riobamba, mas tarde durante el reinado de Felipe IV se le concede a Riobamba la categoría de villa dándole el nombre de Villa del Villar don Pardo, en honor del Virrey de Lima, a mas del titulo de Muy Noble y Muy Leal y del escudo de armas que hoy ostenta, nombre que no prospero y años mas tarde retorno a su antiguo nombre de Riobamba; durante la época de la independencia se bautizo a Riobamba con el nombre de Bolívar, en homenaje del Libertador, este nombre permanece durante la época floreana para luego volver a su nombre aborigen castellano de Riobamba.

Mural conmemorativo de la fundación de Riobamba De la forma y trazado de la Antigua Riobamba se ha dicho mucho, Juan de Velasco nos dice que la villa tenia la forma de un cuerpo sin cabeza con las extremidades extendidas, el centro correspondía a los edificios principales y las extremidades a los barrios circundantes, la Villa tenia una Iglesia Mayor construida en piedra labrada, compuesta

2

de dos naves y con una torre que según el jesuita fue la más alta y mayor obra que en el reino hicieron los españoles. Según se sabe hacia el siglo XVIII existía en Riobamba la Iglesia Mayor y la de San Sebastián, así como los conventos de San Francisco, Santo Domingo, San Agustín y La Merced, este ultimo barrio era el mas linajudo y rico de la villa, en cuanto a los jesuitas tenían un templo monumental en este o cerca de este barrio, por ser los jesuitas religiosos amigos de las clases sociales altas. Para esta época la Villa contaba con veinte mil habitantes compuestos por las familias más distinguidas entre las que tenemos los Dávalos, Villavicencio, Velasco, Zambrano, etc. Pedro Vicente Maldonado en el año de 1745 pedía al Monarca español que elevase a Riobamba a la categoría de ciudad, pues el decía que: “...es mas adelantada en edificios y alcurnia que sus vecinos y que tantas otras de España pues aparte de su progreso material, estos moradores ostentan títulos en las ordenes laicas exclusivas de la Península”.Pero llego el 4 de Febrero de 1797 año funesto para Riobamba. Terremoto de 1797 destrucción de la Antigua Riobamba El día Sábado 4 de Febrero, a las siete y media de la mañana, la ciudad sufrió el mayor de los movimientos telúricos que hasta entonces había soportado borrando en segundos toda la grandeza de la aristocrática ciudad, fue tan fuerte el terremoto que destruyo muchos pueblos y cambio la configuración del terreno, en Riobamba murieron entre cuatro y cinco mil personas la mayor parte pertenecientes a la nobleza y blancos y mestizos componentes del cabildo. Nada escapo a la catástrofe, ni las pequeñas casas de adobe ni los magníficos templos de piedra, el Cerro Cullca, en cuyas faldas se hallaba la mejor parte de la ciudad, se desplomo sobre esta arrasando y cubriendo todo a su paso, los ríos se estancaron muy pocos se habían salvado por vivir en las partes altas o estar fuera de la ciudad. Es así como quedo y aun sigue enterrada parte de la antigua ciudad, es así como se destruyeron los magníficos templos de los Jesuitas, Dominicos, Agustinos, etc. Con obras de arte religioso inimaginables y mas que nada con historia de lo que fue la Antigua Villa de Riobamba.

3

Ruinas de la Antigua Riobamba. Sicalpa o ruinas del antiguo Riobamba Son un conjunto de ruinas históricas que formaron parte de la antigua ciudad de Riobamba, de esta se conservan restos de arquitectura civil y religiosa. Al parecer la distribución urbana de esta antigua ciudad era de 5 barrios y cada uno poseía iglesia y convento. En 1797 un sismo de gran intensidad destruyó casi por completo a la ciudad obligando a sus moradores a cambiar de lugar al sitio que actualmente ocupa en la llanura de Tapi. Luego de ello la zona destruida fue reconstruía adquiriendo los nombres de Cajabamba y Sicalpa.

La llanura de Tapi El 17 de junio de 1797, el Presidente de la Audiencia Muñoz de Guzmán decretó el traslado de Riobamba a Tapi. Sin embargo, el 10 de julio Ignacio Velasco y Unda, Procurador Síndico de Riobamba, solicitó que se revoque esa decisión, ante lo cual, el Presidente nombró a Bernardo Darquea, Corregidor de Ambato, para que elabore un informen definitivo. El trabajo fue muy minucioso y persuasivo, a tal punto que todos los pobladores el 29 de septiembre, acogieron a la llanura de Tapi como el nuevo asiento para su ciudad. Darquea además, hizo el plano de la nueva ciudad, el mismo que a pesar de sus innovadoras proyecciones que contemplaba espacios verdes, lamentablemente no fue seguido en la construcción. En el transcurso del año 1798 se construyó la acequia para conducir el agua desde Licán. El 3 de febrero de 1799, Luis Francisco Héctor de Carondelet tomó posesión del cargo como vigésimo noveno Presidente de la Real Audiencia de Quito en lugar de Muñoz de Guzmán que viajó con destino a Chile. Entre las primeras decisiones adoptadas por el flamante dignatario, figuró la disposición para que los habitantes de la destruida ciudad se trasladen a Tapi, llanura en la que desde entonces se encuentra la hermosa Riobamba.

4

Riobamba en el siglo XX

Monumento a Neptuno, Parque Sucre, Riobamba Diversos factores contribuyeron a que Riobamba, en la primera mitad del siglo XX adquiriera un desarrollo social, cultural y económico muy particular, que la convirtieron en la tercera ciudad del país, con una población superior a los 20 mil habitantes. Durante esta época de oro, se dieron excelentes respuestas a las exigencias de la sociedad. Un factor trascendental para el desarrollo de la ciudad y de los pueblos de la provincia fue el paso del ferrocarril desde los primeros años del siglo. La lucha por esta vía de enlace entre Costa y Sierra ocupó a toda la población riobambeña durante largos años, hasta su triunfo definitivo en julio de 1924. Hubo también, desde comienzos del siglo, una migración extranjera de signo positivo para el fomento del comercio y otras actividades. En las primeras décadas, todos los aspectos de la vida urbana eran tratados y resueltos por la única entidad reguladora: el Municipio. La década del 20-30 fue la más rica en estas manifestaciones. La estructura de la pequeña ciudad, circundada por quintas y haciendas, empezó a cambiar, especialmente entre 1910 y 1930. Se construyeron muchos edificios de gran calidad, de corte neoclásico y ecléctico. Comenzaron a formarse ciudadelas, mediante la urbanización de varias fincas. Un caso especial fue el de la ciudad de Bellavista, iniciada en 1924 en terrenos que fueron de la hacienda "La Trinidad", adquirida por los hermanos Lev. En el aspecto urbanístico, se mejoraron calles y aceras, se formaron parques, levantaron monumentos, se proyectó la edificación de plazas y mercados. Toda esta actividad municipal reflejó una atención especial al desarrollo urbano. La Sociedad Bancaria del Chimborazo fue, mientras subsistió, el motor de la vida económica y social de la sociedad riobambeña. Su quiebra a partir de 1926 originó una crisis financiera que dio al traste con el avance, que parecía incontenible, en todos los aspectos. Esta situación provocó un auge de la migración de personas y de familias a otras ciudades o al extranjero. Cuatro décadas duró el estancamiento de la ciudad, en la que la mayor parte de las propiedades se puso en venta. A partir de los años 70 Riobamba cobra un nuevo impulso y empieza una nueva etapa de desarrollo con otras características. Aparecen nuevos protagonistas de la vida social, se promueve un nuevo urbanismo, con el

5

mejoramiento de calles y aceras, la construcción de edificios, la formación de nuevas urbanizaciones, plazas y mercados. Actualmente, Riobamba cuenta con los servicios necesarios de la vida moderna y supera los ciento veinte mil habitantes. Los turistas que visitan la ciudad pueden disfrutar cómodamente de la maravilla del ambiente en el recorrido de lugares únicos por su belleza y por el patrimonio cultural que encierran. Fechas Importantes 1534: (15 de agosto) primera fundación española de la ciudad, posteriormente fue refundada en 1575 y 1588 1645: un terrible terremoto la destruyó casi totalmente. 1797: el 4 de febrero fue destruida por un terremoto, en septiembre del mismo año, sus habitantes comenzaron su reconstrucción en la llanura de Tapi, donde se sitúa actualmente. 1811: representantes de Riobamba participa, conjuntamente con representantes de Ibarra, Otavalo, Latacunga, Ambato, Guaranda, Alausí y Quito del Congreso Constituyente, o Soberano Congreso de Quito, en diciembre. El 11 de ese mes se proclama la independencia y el 15 de febrero de 1812 se promulgó la Constitución, llamada: Artículos del Pacto Solemne de Sociedad y Unión entre las provincias que forman el Estado de Quito. 1830: el 14 de agosto se instala en la ciudad la Asamblea Constituyente que expidió la primera Constitución de la República y designó al general Juan José Flores como primer presidente. Clima El clima en Riobamba es por general frió y consta de dos estaciones, una húmeda y una seca. los vientos en Riobamba pueden producir una sensación térmica de casi 0ºC en algunas épocas del año la máxima temperatura diaria puede alcanzar los 20ºC a 25ºC, rara vez se han registrado temperaturas por mayor de los 25ºC, en febrero del 2007 se registro una temperatura record de 27ºC. Promedio anual es: [ocultar]Parámetros climáticos promedio de Riobamba Mes

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura 27 28 27 28 28 26 27 28 29 28 27 28 27 máxima (81) (82) (81) (82) (82) (79) (81) (82) (84) (82) (81) (82) (81) registrada °C

6

(°F) Temperatura 20 21 20 20 19 19 19 19 19 21 20 20 19 diaria máxima (68) (70) (68) (68) (66) (66) (66) (66) (66) (70) (68) (68) (66) °C (°F) Temperatura 10 10 7 4 5 3 3 6 9 4 7 9 diaria mínima 7 (45) (50) (50) (45) (39) (41) (37) (37) (43) (48) (39) (45) (48) °C (°F) Temperatura mínima 1 1 -2 -4 0 0 -3 -1 2 0 0 1 -1 registrada °C (34) (34) (28) (25) (32) (32) (27) (30) (36) (32) (32) (34) (30) (°F) Precipitación total mm (pulg) Fuente: 2 2008.02.13 Divisiones administrativas Parroquias Urbanas Riobamba esta dividida en 5 parroquias urbanas: Maldonado, Veloz, Lizarzaburu, Velasco y Yaruquies. Parroquias Rurales Las parroquias rurales que conforman el cantón Riobamba son: Cacha, Calpi, Cubijíes, Flores, Licán, Licto, Pungalá, Punín, Químiag, San Juan, San Luis. Cacha, Su nombre significa: “el flechero”. Es una población muy antigua, fue un lugar de descanso para los Régulos Puruhaes. Hualcopo Duchicela ordenó construir una fortaleza y un palacio para que su esposa la Princesa Toa diera a luz a su hijo Cacha. Atractivos turísticos: Cerro Shuyo, lagunas, Pucará Tambo, artesanías de lana de borrego. Fiestas: Carnaval, Corpus Christi, Inti Raymi. Calpi, Significa: “Río de la araña”. Es un pueblo antiguo donde vivían varias parcialidades o ayllus como los Calpi o Cápac. Atractivos turísticos: Iglesia y fiestas en honor al patrono Santiago, en noviembre; artesanías en lana de borrego.

7

Cubijíes, Significa “Quebrada con canastas”. Antiguamente allí vivían varias parcialidades o ayllus como los Cubijíes, Chillapud y otros. Atractivos turísticos: Iglesia y fiestas del Patrono San Jerónimo. En septiembre y octubre; artesanías en carrizo, totora, cabuya y pirotecnia. Flores, Es un pueblo con varios asentamientos indígenas dueños de una cultura ancestral. Atractivos turísticos: Artesanías: ollas y tiestos de barro. Licán, Significa “Tomaré allí” o “Piedra pequeña”. Antiguamente estaba organizado en ayllus y parcialidades como los Macají, Baliscán, entre otros. Leandro Zapla fue uno de sus caciques. Atractivos turísticos: Mirador Cushcud; fiestas: Rey de Reyes, disfraces del 6 de enero y San Juan en junio. Licto, Significa “Tierra angosta”. Ya en el 1605 estaba conformado por ayllus como los Basquitay, Cachua, Chisan, etc. Atractivos turísticos: Loma de Tunshi, cerro Tulabug; fiestas: Carnaval, San Pedro y del Señor de La Agonía; artesanías: tejidos de lana, ollas y tiestos de barro Pungalá, Significa “”Dinero o plata”. Pungalá y Molino eran dos pueblos que se encontraban casi juntos con varias parcialidades como los Collana, Chilpac, Daldal, Cebadas. Atractivos turísticos: Parque Nacional Sangay, minas de oro, Tambo Alto, pueblos indígenas, lagunas, río Alao, fiestas de San Miguel y Virgen de la Pena. Punín, Su nombre significa “desgreñado”. Sobre su nombre se dice que en esa zona crece la planta llamada Puñín que sirve para hacer escobas. Es un pueblo muy antiguo, así lo demuestran los restos arqueológicos encontrados, principalmente un cráneo con una antigüedad de 4 950 años a. C. Fue una importante parcialidad de los Puruháes. Atractivos turísticos: Cementerio Paleontológico, iglesia central y de Chuipe. Químiag, Significa “Jefe, autoridad. Quilla, Químiag o Quimña, es un pueblo muy antiguo donde vivían los nativos Quilimas o Quimiáes. Había un Cacique Superior Coango quien fundó Químiag e impuso su autoridad. Atractivos turísticos: Parque Nacional Sangay, nevado El Altar, lagunas, miradores naturales; fiestas de la Virgen del Puente, y del Señor de los Milagros, en octubre. San Juan, Se encuentra al oeste de Riobamba. Atractivos turísticos: reserva faunística de Chimborazo, pueblos indígenas, carnaval; fiestas en honor al patrono San Juan en junio. San Luís, Su antiguo nombre fue Sahgulí o Sangoré. Este pueblo con sus parcialidades Tunshi y Aguíscate fue fundado por los jíbaros. Los Atacameños llegaron y se asentaron en lo que hoy es Chibunga. Por el año 1540, el Cacique Bueste fue el Señor del Pueblo. Atractivos turísticos: Río Chibunga; iglesia y fiestas del patrono San Luís Rey de Francia, en agosto. Economía La economía de Riobamba se basa principalmente en la comercialización de productos agrícolas, se realizan grandes ferias de expendio de productos los días sábados en los

8

mercados de la ciudad: San Francisco, La Merced, La Condamine, San Alfonso, Mercado Mayorista. Sin embargo en la ciudad existe la presencia de industrias de: cerámica, automotriz, construcción, turismo. Además la ciudad a evolucionado en la conexión a internet es así que se a creado un Proveedor de servicios de internet netamente Riobambeño Educación y cultura Educación Universitaria Las principales instituciones de educación superior son: La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, La Universidad Nacional de Chimborazo, La Universidad San Francisco de Quito, sede Riobamba, en Educación a Distancia se destaca la Universidad Nacional de Loja, y la ESPE entre otras. Museos 'Museo Arte Religioso de la Concepción' Es un museo de arte religioso y constituye una de las joyas históricas, culturales y de tradición religiosa de la Antigua Riobamba. Presenta gran número de esculturas, lienzos, mobiliario, elementos ornamentales sacerdotales, tejidos de oro y plata, objetos de orfebrería de los siglos XVII y XVIII. Se destacaba la Custodia de la Ciudad, considerada una de las más bellas piezas coloniales, que lastimosamente nunca fue tomada en cuenta por las autoridades en cuanto a seguridad y fue robada en Octubre del 2007, en febrero del 2008 se recupero una parte de la custodia en Colombia. Museo y Centro Cultural Riobamba del Banco Central Conformado por un Museo Arqueológico de la Sierra Central y una Sala de Arte Colonial. 'Museo “Paquita Jaramillo”' Ubicado en la Casa de la Cultura, contiene más de 580 piezas arqueológicas que corresponden a las culturas: Valdivia, Chorrera, Bahía, Guangala, Tuncahuán, Panzaleo, Manteña, Carchi, Jama-Coaque, Tilita y Puruhá. 'Museo “Cultural Fernando Daquilema”' Ubicado en la Casa de la Cultura, exhibe un nuevo concepto de museo, el museo vivo. EtnoCultural y representativo de espacios y tiempos. 'Museo de la Ciudad' El museo está ubicado en uno de los más sobrios y bellos conjuntos urbanoarquitectónico, del más puro estilo Republicano-Ecuatoriano, como es el caso del Parque Maldonado y su entorno inmediato. Ocupa una de las edificaciones

9

emblemáticas, que testimonian el esplendor alcanzado por la ciudad en la década del los años veinte del siglo XX. 'Museo Didáctico de Ciencias Naturales del Colegio Pedro Vicente Maldonado' Se exhiben varios nichos ecológicos del paisaje andino y restos arqueológicos de las culturas: Tuncahuán, San Sebastián y Macají. Museo Histórico Córdoba Román Presenta una muestra privada de objetos artísticos, arqueológicos, documentos y posesiones de la familia Córdoba Román, desde la época colonial hasta el presente. Turismo Debido a su peculiar belleza natural y arquitectónica, Riobamba es un atractivo turístico para visitantes extranjeros. Asentada en las faldas del volcán Chimborazo, la ciudad muestra varias joyas arquitectónicas del siglo XX. Es el nevado más alto del Ecuador Sitios Turísticos Riobamba - Nariz del Diablo – Riobamba.- Los miércoles, viernes y domingos a las 7h00, el tren parte de la estación de Riobamba (10 de Agosto y Carabobo), pasa por Cajabamba y las lagunas de Colta y el pueblo pequeño de Guamote. Sube a un pueblo pintoresco en la sierra, llamado Alausí. Después viene la parte más excitante del viaje, y una de los viajes en tren más espectaculares en todo el mundo. El tren hace el zigzag arriba y abajo con una pendiente de 45 grados, llamada "Nariz del Diablo". El tren baja al revés y después de 30 minutos regresa a Alausí. El pueblo de Alausí tiene calles bonitas de adoquinado, casas coloniales y un mercado de comida que definitivamente vale la pena visitar. •

A las 13h30 vuelve hacia Riobamba, donde llega a las 17h00. Precio: $14.20 para el viaje de ida y vuelta. También es posible tomar el tren sólo de Alausí por la Nariz del Diablo y la vuelta. La estación es fácil para encontrar, en el centro del pueblo. El viaje de ida y vuelta Alausí-Nariz del Diablo-Alausí cuesta $8. "La Vieja Casona" ofrece alojamiento excelente en esta ciudad bonita. Hay que contactar de antemano la familia que posee la casa para organizar su alojamiento (2459-197 in Quito o 099-700-778).

• • •

El museo de las conceptas Platos típicos (chocho, hornado) Mercado artesanal de los indígenas Arte Religioso de la Antigua Riobamba

10

Imagen del Sagrado Corazón de Jesús

Con la conquista de América y la colonización mas que una lucha entre dos continentes se desato una lucha de pensamientos: por un lado la filosofía occidental perfectamente establecida alrededor de los principios de la religión cristiana y por otro lado el pensamiento del aborigen formado por realidades no siempre organizadas, ideas sin sistematización y una gran variedad de creencias religiosas mas o menos primitivas. El arte religioso en la Antigua Riobamba es al igual que en el resto del Ecuador y América una mezcla de dos culturas la indígena pagana y la española católica. Esta mezcla nos dio un tipo de arte en el que los artistas aunque educados por maestros españoles, italianos o flamencos no repetían el arte del viejo mundo pues creaban arte hispanoamericano, desde el primer momento hasta las horas más excelsas del barroco. De esto nace el conocidísimo barroco indígena y la escuela quiteña, que no es mas que las ideas y técnicas artísticas del viejo mundo aprendidas y puestas en practica por los aprendices indígenas pero poniendo en cada una de sus obras elementos de su cultura. Es así como se crea un arte religioso riquísimo en decoración, del que queda muy poco, destacándose en su mayor parte cuadros e imágenes de Nuestro Señor Jesucristo y la Santísima Virgen en sus diferentes advocaciones.

Cuadro del Señor de la Justicia

Imagen de nuestro señor Jesucristo

11

Imagen de Santa Ana y la Virgen Cuadro de San José con el Niño Niña Jesús

Antes de la llegada de los españoles la zona tenía construcciones de la época inca, que fueron reutilizadas por los españoles. La mayoría de casas eran de adobe y tapial, con cubierta de madera y techo de paja o teja, adornadas con fachadas y portadas de piedra labrada. Las iglesias tenían piso de ladrillo con atractivos diseños. Los templos que formaban parte de esta ciudad eran: De Las Ordenes de los Padres Dominicos, en 1590; de Los Agustinos, en 1592; de Los Franciscanos , en 1596; de Las Conceptas, en 1600; de Los Jesuitas, en 1647, de Los Mercedarios, en 1760; y de Los Padres de la orden de los Betlemitas, en 1776. Otros templos, reconstruidos son: Santo Cristo, construido en el siglo XVII, San Blas en el siglo XVIII y el de Nuestra Señora de las Nieves en Sicalpa Viejo, construido en 1774. Atractivos Muestras Importantes: Se descubrieron canales de aguas servidas y otros de conducción de aguas limpias. Existieron instalaciones fabriles como obrajes, molinos de grano y talleres artesanales a más de las viviendas de la población más de las viviendas de la población Camino del Inca: Por esa amplia llanura cruzó el llamado "camino del inca" que durante el dominio incaico fue el medio de comunicación en el Tahuantinsuyo. IGLESIAS DE RIOBAMBA

12

Iglesia La Basílica Este templo fue construido con el apoyo de la ciudadanía. Su construcción se inició el 26 de agosto de 1883 y se consagró al Sagrado Corazón de Jesús el 9 de junio de 1915. La misa y la oración fueron las principales manifestaciones para poder concluir con esta obra que expresa la fe cristiana del pueblo; las piedras fueron talladas, luego de ser transportadas desde Gatazo. En su interior se encuentran imágenes como la del Sagrado Corazón de Jesús y otras de profundo significado religioso; en el altar mayor se puede admirar la imagen de Cristo. A la derecha se encuentra el altar de San José que tiene un valor incalculable por su forma y detalles; en la fachada principal del templo se encuentra la estatua de Cristo Rey, levantada con ocasión del Centenario de la Primera Constituyente. En el centro domina una gran cúpula coronada por una cruz y los laterales están adornados con varios cupulinos

Capilla Del Colegio San Felipe Don José Veloz y Suárez cedió sus bienes para la apertura de un Colegio – Seminario dirigido por los Jesuitas, en 1822. Asimismo, edificó a su costa la Capilla del Colegio. El Sacrilegio.- En años posteriores a la Revolución Liberal de 1895, refuerzos conservadores arribaron a Riobamba y sitiaron el cuartel militar ubicado frente a la obra Jesuita. Los soldados pronto repelieron el ataque y tomaron represalia con el asalto a la capilla y los aposentos religiosos. La Reparación.- En 1938 se emprendió el proyecto de reparación de la capilla profanada. A los tres años se presentó la bellísima obra. Desde entonces, Riobamba cuenta con un templo expiatorio, caracterizado por su esbelta y original torre, su reloj de cuatro esferas. En el interior se destaca el Altar Mayor y, en las paredes laterales, cuadros murales que contienen pasajes bíblicos. La Sacristía contiene un fondo artístico religioso de gran importancia.

13