Historia de Los Botones

 Historia de los botones La mayoría de los expertos coinciden en afirmar que el hombre, desde los tiempos más remotos,

Views 53 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 Historia de los botones La mayoría de los expertos coinciden en afirmar que el hombre, desde los tiempos más remotos, incluso antes que cubrirse el cuerpo, se adornaba. El hombre primitivo pasó del uso de decoraciones corporales a crear piezas externas con la cuales embellecería su cuerpo. Con ello, se abrieron vastos horizontes de evolución que no han llegado a agotarse y propició el despertar del sentido estético del ser humano. Piedras, cerámicas , Caracoles, dientes de animales, marfil, ámbar, ágata, turquesa y cristal de roca fueron los primeros materiales utilizados para esos adornos.

Caracoles

Marfil

Ágata

Cerámica s

Piedras

Pero el origen del adorno primitivo también estuvo relacionado con un sentido simbólico, de carácter mágico, como trofeo o talismán. Al crear collares con dientes del animal cazado, el hombre primitivo pensaba garantizar la suerte de futuras cacerías. Parte de este carácter mágico trascendió al nacimiento del adorno y aún en la Edad Media, dentro de la Europa cristianizada, al uso de ciertas piedras preciosas se le otorgaba diversas propiedades: el diamante garantizaría protección contra el veneno, piezas de rubí otorgaban a su portador paz de espíritu, objetos que llevaran zafiro brindarían felicidad, con esmeralda, alegría, y utilizar la calcedonia fortalecía los músculos.

Se tiene conocimiento de que los primeros botones eran utilizados desde la antigüedad, no con el sentido funcional con el que hoy los identificamos, sino a modo de joya, cosidos sobre la ropa o sobre otros accesorios. Los más antiguos botones decorativos datan de 2.000 años a.C. y fueron hallados en excavaciones arqueológicas efectuadas en el valle del Indo. Consistían en conchas de diversos moluscos talladas en formas circulares y triangulares y perforadas con agujeros para coserlas a las prendas de vestir.

Los botones son

Su uso continuó en las civilizaciones de la antigüedad, sobre todo en las regiones cuya vestimenta era a base de paños colgantes: griegos y romanos sujetaban sus túnicas con las fíbulas (especie de alfiler o broche cuyo uso se conoce desde el siglo XV a.C.), a las cuales, en ocasiones, añadían botones elaborados en marfil, hueso, gemas incrustadas o revestidos en oro. Con ello, el botón cumplía otra de las funciones de la vestimenta desde sus orígenes: la de clasificación o diferenciación social. Pero no fue hasta el siglo XIII cuando el botón adquiere utilidad, otorgándole el uso que ha mantenido hasta la actualidad y ello se debió al cambio que se produjo en la vestimenta masculina en Europa. Este cambio condujo al abandono del uso de la túnica -llevada a lo largo de las civilizaciones antiguas y en la Alta Edad Media- y su sustitución por prendas estrechas y cosidas. Con ello, las nuevas vestimentas ajustadas impedían el paso de las mismas a través de la cabeza y se hizo necesario que se efectuaran aberturas a las diversas piezas que -debiendo ser cerradas y estrechas- eran unidas por lazos y, luego, por botones.

Francisco I de Francia

Pourpoint de Charles de Blois, 1364

Es en este momento cuando se define también una convención en cuanto al cierre de los botones por ambos sexos: las prendas femeninas se abotonan de derecha a izquierda y las masculinas a la inversa. Existen varias teorías al respecto, pero la más aceptada es que la mujer solía colocar al niño de pecho sobre el brazo izquierdo, dejando el derecho libre para poder abrir con facilidad el corpiño y así, alimentar al bebé. El hombre debía tener también el brazo derecho libre, pero para utilizar la espada y, si necesitaba desabotonarse alguna prenda, debía hacerlo con la izquierda. La utilización práctica del botón, con lo cual se define verdaderamente este pequeño elemento o complemento del traje, fue posible gracias a la introducción en Occidente del ojal. Hasta que no apareciera éste, el botón había sido utilizado, como señalamos anteriormente, como adorno o complemento de otros tipos de cierres, como el de las fíbulas o broches primitivos. El ojal es conocido en Occidente, según algunos historiadores, gracias al contacto con el Oriente a través de los cruzados, otros afirman que ya se conocía desde finales del siglo XII. Ya fuera por una u otra vía, el uso práctico del botón se extienda rápidamente por la Europa de finales de la Edad Media y a mediados del siglo XIII aparece, dentro del catálogo de especialidades artesanales agrupadas en gremios, la del “realizador de botones” (dato que ha llegado a través de las ordenanzas gremiales de París de 1250).

Caleto original siglo XVI La aplicación del carácter utilitario al botón no detuvo su uso decorativo, sino todo lo contrario, a partir de ese momento se inició una carrera imparable en su valor como adorno. Aparecieron en gran número en prendas no solamente con cierre general de las mismas, sino también para ajustar mangas y otras partes de la indumentaria, cosiéndose muy unidos entre sí, de manera que un jubón masculino podía disponer de más de 50 botones para su cierre y un vestido femenino hasta 200.

Antonio Moro- El príncipe Felipe de España

Y si la cantidad llamaba la atención no menos lo hacía la calidad. Las escrituras reales han dejado constancia de los gastos que los monarcas y cortesanos realizaban en el culto de la apariencia y, sobre los botones, abundan los datos. En 1520, Francisco I, rey de Francia, encargó a sus joyeros 13.400 botones de oro para ser cosidos a un traje de terciopelo negro y su nieto Enrique III se mandó a hacer, en 1583, 18 docenas de grandes botones de plata con forma de calavera. Famoso por prestar especial atención a su atuendo, Luis XIV, en 1684, poseía 104 botones de diamantes y en ese mismo año hizo partir un diamante de 52 quilates para hacerse dos botones. Dos años después, el joyero de la corte recibió el encargo de confeccionar 48 botones y 90 presillas para un chaleco del rey y para ello empleó 816 piedras de color y 1.824 diamantes. Los botones fueron utilizados para casi todas las prendas: camisas, casacas, calzones…hasta los guantes tenían botones con la excusa de que debían de ajustarse

bien a las muñecas; algunos cortesanos usaban también pañuelos con botones…Mientras más se ajustaba la vestimenta al cuerpo, más botones aparecían sobre ellas, convirtiendo a esta parte de la indumentaria en verdaderas obras de arte realizadas por orfebres, creadores de auténticas joyas con innumerables diseños y sobre los más variado materiales preciosos. La tendencia creciente de la moda cortesana por lograr que el traje adquiriera un valor en sí mismo, hizo que en la vestimenta de las clases pudientes de los siglos XVI y XVII distribuyera sobre la tela innumerables joyas de incalculable valor: oro, plata, piedras preciosas estaban presentes tanto en los incrustados como en las conocidas puntas que adornaban los vestidos femeninos y, por supuesto, en los botones llevados por ambos sexos.

Hans Holbein(1537)

1579. Sánchez Coello. La infanta Isabel Clara Eugenia.

Resulta curioso conocer que ante la ausencia del capital suficiente para lucir botones de piedras preciosas auténticas, y presionados por la tiranía de la moda, se usaron

también botones con piedras falsas. Se tienen referencias que, desde la Edad Media, muchos recurrían al empleo de imitaciones, adquiriendo el comercio de éstas, bastante importancia. En 1758, el joyero alemán Joseph Strasser, encontró la fórmula para lograr una imitación casi perfecta de las piedras preciosas. Su nombre ha llegado hasta nuestros días para designar esta clase de piedras falsas que, por otra parte, fueron acogidas con entusiasmo por el público y llevadas, incluso, por cortesanos de renombre.

El Bello Brummell. A pesar de la sobriedad propuesta por el “árbrito de elegancia” del hombre burgués, los botones grandes del frac se destaca.

A finales del siglo XVIII comienza a destacarse dentro del mundo de la apariencia el estilo inglés. Esta corriente del vestir de la cada vez mas fuerte burguesía británica era, en esencia, más práctica, menos opulenta y ostentosa. Dentro del país que pronto sería el más industrializado del mundo, aparece la fabricación seriada del botón, aplicando en su elaboración nuevos materiales: hueso, metales moldeables como el acero, propiciando con ello que este objeto pudiera ser más asequible para las clases con menos poder adquisitivo. Los diseños de estos botones de “estilo burgués” no renunciaron a la decoración pero, a diferencia de los franceses, los temas eran de inspiración rural, basados en la naturaleza, tal como lo demandaba la tendencia estética derivada de la Ilustración. La presencia del botón en la indumentaria actual ha mantenido, en algunos casos, el carácter simbólico y la tradición heredados de la historia de este elemento. Lo que en un inicio tuvo un sentido utilitario se ha mantenido como ornamento sin alguna referencia a sus orígenes. Así sucede con los dos botones que ha mantenido el frac en la parte baja de la espalda, utilizados en los siglos XVII y XVIII para recoger los faldones de las largas casacas y así facilitar la monta; los uniformes militares no se conciben sin la presencia destacada de ellos, como símbolo de poder y ostentosa dignidad, como legado de las largas chaquetas de la moda barroca; con el auge de las

firmas y marcas de moda, suelen utilizarse los botones como emblemas de la creación o pertenencia al nombre de un determinado creador o casa de costura.

 Función El propósito principal de los botones es mantener la ropa en forma segura y permitir la facilidad de apertura y cierre. También se utilizan para las bolsas o carteras, y como adornos decorativos en proyectos de manualidades, como marcos, cajas, tarjetas de felicitación y joyas. Además de ser una solución conveniente para la apertura y cierre de las prendas, también sirven para mejorarlas.

 Composición -Materiales y fabricación Debido a que los botones se han fabricado a partir de casi todos los materiales posibles, tanto naturales como sintéticos, y combinaciones de ambos, la historia de la composición del material de los botones refleja la línea de tiempo de la tecnología de materiales. Los botones pueden ser elaborados individualmente por artesanos, artesanos o artistas de materias primas u objetos encontrados, o una combinación de ambos. Alternativamente, pueden ser el producto de la industria artesanal de baja tecnología o pueden ser producidos en masa en fábricas de alta tecnología. Botones de artistas son objetos de arte, conocidos coleccionistas botón de "botones de estudio" El artista más famoso botón se conoce como Galvies Renarldo. Nació en 1958 en Francia y que es conocida por la elaboración de algunos de los mejores mundos botones para algunos coleccionistas de botones. Hoy en día, de plástico duro, concha, metales y madera son los materiales más comunes utilizados en el botón de decisiones, los otros tienden a utilizar sólo en la prima o de la ropa antigua, o que se encuentran en las colecciones. -Técnicas de decoración y revestimiento Históricamente, las modas de botones también han reflejado las tendencias en estética aplicada y las artes visuales aplicadas, con buttonmakers utilizando técnicas de fabricación de la joyería, la cerámica, la escultura, la pintura, el grabado, la metalurgia, el tejido y otros. Los siguientes son sólo algunas de las técnicas de construcción y decoración que se han utilizado en el botón de decisiones:  Arita porcelana 

Cloisonn



Daguerrotipo



Galvanoplastia



Bordado



Filigrana



Intaglio



Lacado



Litografía



Metalizado



Calado de metal



Opus interassile



Passementerie



Retratos en miniatura



Satsuma



Esmalte vítreo

PROCESOS DE ELABORACION Laminacion Se obtiene a partir de láminas de resina de poliéster procesadas en un cilindro de centrifuga, que posteriormente son troqueladas en discos de diferentes “líneas”. La principal característica es que el resultado de la lámina puede ser diferente de acuerdo a la preparación de la materia prima:  

Elaborar una lámina en un solo color para obtener todos los botones exactamente iguales. Mezclar uno o más colores, para lograr efectos de manchas y rayas en donde no se encontrarían dos botones iguales.

Elaborar una lámina constituida por dos o más capas de diferentes colores sin que estos se mezclen

Bastón Se obtiene a partir del corte de barras de sección circular. Su característica principal es permitir el mismo efecto y apariencia en todos los botones dentro de su mismo lote. Los botones se hacen más atractivos por la combinación de efectos y colores que se utilizan en el proceso.

PROCESO DE COLOR Teñido EN MASA El color es mezclado con la materia prima, los diferentes pigmentos darán la tonalidad deseada y el color será igual en el interior y en el exterior. Teñido SUPERFICIAL Una vez terminado el proceso de elaboración, independiente al acabado, con brillo o sin brillo, los botones se someten a un proceso en el cual se agregan colorantes con el fin de obtener un tono específico. Los botones en su interior conservan el color de la materia prima empleada.

 Características del botón 

De material: Sintético, acrílico, madera, marfil, plástico, metal, conchas, hueso, etc. De cuatro, tres o dos agujeros, aunque hay botones que se sujetan por un solo agujero que va ubicado en la parte posterior a modo de gancho pues no traspasa la parte frontal.



De diversos diseños: Planos, redondos, cuadrados, triangulares, oblongos y muchos son forrados con la misma tela. También los hay con formas de animales, como: perritos, gatitos, mariposas, flores, patitos, hojas, y en forma de trébol, anclas, muy usados en ropa de niños y bebés.



Diversos colores y con diseños muy variados, existe cada botón en concordancia con la tela, hay botones con labrados, dibujos e impresos.



Son de tamaño diferente para cada tipo de tela y de vestimenta, chicos, grandes, medianos, gigantes estos últimos sólo sirven de adorno. y hasta botones casi en miniatura usados en vestidos de bebés recién nacidos y muñecas.



Muy diferentes los botones específicamente para mujeres y los usados por lo hombres.



En la actualidad se hacen también botones de colección como aquellos botones que se fabrican en piedras preciosas o piedras semi preciosas, en metales como el oro, platino o plata.



En cuando a los diseños se han mandado hacer formas muy diversas y exclusivas como los botones eróticos, con escudos de un determinado país. Estos botones pasan a formar parte de colecciones privadas de botones como los de marfil y de madera preciosa como el ébano y aquellos que son confeccionados con las monedas de un país y por ende su valor monetario crece bastante. Novedades: Hoy en día gracias a los avances tecnológicos y especialmente a la creatividad de los diseñadores y a las tendencias de moda, la escogencia del tipo de botón es más libre y la fijación a la prenda se puede realizar de diferentes formas.



Existen dos clases: -Botones Funcionales: Este tipo de botones se caracterizan como su mismo nombre lo dice tienen una función, es decir, son como sujetadores para cerrar una prenda o sujetar pantalones. - Botones Decorativos: Son botones que no tienen otro uso que no sea decorar la prenda. Como adornos decorativos en proyectos de manualidades, faldas , zapatos, blusas , pulseras , ornamentos , etc.

 Tamaños de Botón El tamaño del botón depende de su uso. Botones de camisa son generalmente pequeños y muy juntos, mientras que los botones de capa son más grandes y más espaciadas. Los botones se mide comúnmente en líneas, con 40 lignes igual a 1 pulgada. Por ejemplo, algunos tamaños estándar de botones son 16 lignes y 32 lignes. El americano de la Sociedad Nacional Button tiene su propio sistema de tallaje botón que divide tamaños de botón en "pequeño", "mediano" y "grande".

 Estilos de botones Forma y estilo El circulo es la forma determinante debido al proceso de producción y al estilo básico del botón, aún así la tecnología nos da la posibilidad de crear formas geométricas o poligonales, como triángulos cuadrados, pentágonos, hexágonos, elipses, flores, etc. Cargas y efectos Los botones pueden obtener la apariencia de vetas, nubosidad, rayas, capas o reflejos, con esto se pretende simular alguna textura natural o artificial. En la composición se pueden incluir materiales orgánicos o inorgánicos mezclados o incorporados a la resina, como perlas en polvo o líquidas, pigmentos, flores secas, lentejuelas, escarcha, etc.      

Blanco y transparente Imitación madera Perlados Color en masa Bastón Carga de flores o escarcha

 Usos de los botones -Uso industrial : (Indumentaria para trabajadores): Los botones de uso industrial son de clase funcional, ya que tienen un propósito en la prenda (enganchar, sujetar, unir). Este tipo de botones son de gran utilidad ya que le dan un propósito a la prenda. Además, el material del botón mayormente es de plástico o nylon dependiendo al trabajo que sea.

-Uso personalizado: Son botones que se sirven para utilizarlos de manera función o decorativa en cualquier parte de las prendas, a estos botones mayormente se le ponen nombres adicionales que son puestos por los fabricantes. Los materiales pueden variar desde nylon, poliéster, madera, etc. Estos botones pueden ser utilizados en una serie de polos o chompas.

 Tipos de botones Los botones de la camisa Representan un elemento fundamental tanto por razones funcionales que estéticas. De hecho éstos tienen la importante función de tener cerrada la camisa, pero sin pasar desapercibidos; al contario deben distinguirse de la tela que los circunda gracias a sus colores, formas o dimensiones particulares. De todas formas, el clásico botón es un elemento discreto, formado por un disco en poliéster y resina con 2, 3 o 4 agujeros para el hilo. Existen en comercio miles de tipos diferentes de botones, cada uno con sus peculiaridades distintivas. Los materiales representan un factor importante: por ejemplo el nácar es una de las materias más renombradas, costosas y preciosas con el que se puede fabricar un botón. Oro y plata, eran en cambio utilizados en pasado por nobles y aristocráticos para crear “botones artísticos” decorados con el escudo de armas de la familia. Coco, cuero, marfil y madera se utilizan en otros paises, y son sin duda materiales menos conocidos y difundidos. La evolución de la historia y de la moda ha contribuido en los años a experimentaciones más originales, con botones de formas y dimensiones a veces exageradas. Pero con el pasar del tiempo el botón de la camisa siempre ha sabido mantener inalterado su valor estético y funcional, confermándose como un detalle importante en la elección de la camisa.

BOTONES DE POLIESTER La resina de poliéster es un material de características versátiles que permite lograr una infinidad de diseños, acabados, apariencias, formas y colores en un mismo diseño de botón. Esta materia prima, proporciona a los botones excelentes características, logrando un producto resistente al impacto, fricción, abrasión y altas temperaturas, lo cual certifica una mayor durabilidad de los accesorios en las prendas.

BOTONES EN MADERA NATURAL La madera como materia prima natural le da un efecto único al botón. Gracias a la belleza de su apariencia original no requiere ningún proceso de color ni tampoco ningún acabado de tipo industrial. Estos botones, de características más delicadas, son especialmente utilizados en cortinería y ropa de cama

Botones de asta Botones de metal Botones infantiles Botones calados Botones combinados nylon Botones cristal Botones cuadrados Botones escudo Botones esmaltados Botones etnicos Botones fantasia

Botones forma irregular Botones formas poliester Botones infantiles Botones labrados Botones media bola Botones metal Botones nacar Botones nylon Botones ojal Botones pastilla Botones pastilla nylon Botones pastilla poliester Botones sastre Botones sastreria barra Botones sastreria nylon Botones sastreria poliester Botones ovalados Botones simil cuero

Botones de la tela Botones cubiertos son formas cubiertas de tela con una pieza de la espalda separada que fija la tela sobre la perilla. Botones mandarín o ranas son perillas hechas de cuerdas anudadas intrincado. Botones del mandarín son un elemento clave en el vestido mandarín, donde se cierran con lazos. Los pares de botones de mandarina usados como gemelos se llaman nudos de seda.

Trabajadas o los botones de tela son creadas por bordar o tejer puntadas apretadas sobre un botón o un anillo llamado una forma.

 Inspiración en botones

Karla Riggs García



http://www.ehowenespanol.com/aretes-boton-caseros-como_356112/

 http://www.ehowenespanol.com/tipos-botones-costura-sobre_96270/ 

TRABAJO: INVESTIGACION DE BOTONES INTEGRANTES: Kimberly Durand Cecilia Guerrero F CURSO: Patronaje PROFESORA: Amalia Avila