Historia de La Television

CONTENIDO INTRODUCCION..................................................................................................

Views 65 Downloads 0 File size 176KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTENIDO INTRODUCCION.................................................................................................. 3 CAPITULO I: HISTORIA DE LA TELEVISION...........................................................5 DEFINICION DE TELEVISION............................................................................. 5 INICIOS DE LA TELEVISION...............................................................................5 EL PANTELEGRAFO....................................................................................... 6 LA TELEFOTOGRAFIA.................................................................................... 6 EL TELETEATRO............................................................................................ 7 EL TELECINEMA............................................................................................ 8 EL CABLE...................................................................................................... 9 LA TELEGRAFIA SIN HILOS............................................................................9 LA TELEFONOVISION................................................................................... 10 EL VIDEO.................................................................................................... 10 DESARROLLO DE LA TELEVISION...................................................................11 TELEVISION A COLOR..................................................................................... 13 CAPITULO II: HISTORIA DEL PERIODISMO TELEVISIVO......................................14 CAPITULO III: PERIODISMO TELEVISIVO............................................................16 DEFINICION.................................................................................................... 16 CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE DEL PERIODISMO TELEVISIVO.................16 LOS CINCO CRITERIOS BASICOS:...................................................................17 CARACTERISTICAS GENERALES....................................................................18 PRINCIPIOS.................................................................................................... 21 CAPITULO IV: PERIODISMO TELEVISIVO EN EL PERU........................................23 BIBLIOGRAFIA.................................................................................................. 29

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

1

INTRODUCCION El presente trabajo nos muestra la evolución del medio de comunicación visual más conocido, la televisión, a través del tiempo así pues vamos a tratar su origen a nivel mundial y nacional. Con esto tratamos de dar una introducción a la historia del periodismo televisivo. Para saber más sobre la historia de este medio de comunicación tenemos que saber ¿Qué es? ya que la televisión es uno de los medios de comunicación más importante que ha existido y de esta forma nos haremos la pregunta ¿Por qué es importante la televisión ante otro medio de comunicación? Y esto nos respondemos dando cuenta que es un medio gratuito como también a su fácil acceso permite que millones de personas de todo el mundo puedan recurrir a él inmediata y fácilmente. La televisión puede ser accesible para muchas más personas que otros medios y esto es así no sólo en términos económicos sino también en términos culturales: para acceder a un periódico era necesario saber leer y escribir mientras que para ver televisión no. El fenómeno televisivo, típico de nuestros tiempos, presenta múltiples facetas de interés general para los individuos, la característica de la televisión es la de ser un medio de comunicación de masa debido a lo cual se concentran en torno a ellos números y variados intereses como es la programación que transmite. Es el medio de comunicación que mayor influencia tiene dentro de los hogares, al colocarse como una organización social, como una cultura socializadora que lleva inmerso un estudio de vida, unida a necesidades, aspiraciones y formas de pensar y actuar con el propósito de crear una masa de usuarios que responde a los intereses de los grupos económicos dominantes. La historia del desarrollo de la televisión ha sido la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para reproducir imágenes. La cual algunos programas llegan a entretener y otros a enseñar y culturizar a un espectador.

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

2

Una de las características es la de ser un medio de comunicación en masa dentro de los hogares, al colocarse como un organizador social de la vida diaria. La televisión ha cambiado la vida de las personas y ha sido el video la herramienta principal en que se ha apoyado para conseguir ese enganche que tan poderosamente nos afecta. Vivimos en una época de transformaciones de técnicas que están cambiando la relación existente en las maneras tradicionales de ver televisión y también en la forma de hacerlas. En todo caso podemos seguir afirmando que el actual estado de cosas no es sino preludio de nuevas y revolucionarias innovaciones a incorporar en un mundo tecnológicamente progresivo y comunicativo. Hoy en día vivimos la época de la globalización y donde se han introducido muchos nuevos medios de comunicación, así vemos, el celular, computadoras, laptos, tablets entre otros que se han logrado con avances dados con la creación de la televisión y que en nuestros tiempos son imprescindibles para nuestro día a día, pero aun con los avances tecnológicos la televisión sigue siendo uno de los medio importante y más usados, ya que nos provee de información, entretenimiento, publicidad, entre otros. A pesar de la aparición de desventajas del uso de este por contenidos no educativos para los menores, vemos una sobresaliente aceptación por el periodismo televisivo. El periodismo televisivo es una forma concreta de llevar información, que se basa en un código visual

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

3

CAPITULO I: HISTORIA DE LA TELEVISION DEFINICION DE TELEVISION La televisión es un medio de comunicación que ha alcanzado una difusión sin precedentes, es usado por una cantidad muy significativa y grande de personas para satisfacer necesidades de información y entretenimiento. 1 La televisión funciona como un medio electrónico de información y entretenimiento que adapta sus programas a los gustos del auditorio, al mismo tiempo que también ejerce influencia sobre las preferencias del mismo y los sistemas de comunicación que se establecen desde temprana edad e los niños y el público en general.2 INICIOS DE LA TELEVISION En pleno siglo XXI, en el que la televisión forma parte desde hace mucho tiempo de nuestras vidas y el color, el sonido estereofónico, los contenidos digitales o la interactividad son ya cotidianos, cuesta trabajo situarse en una época en la que ni siquiera se hablaba de televisión, sino de visión a distancia. Desde sus orígenes, se fueron incorporando diversos usos a la visión a distancia, hasta que el nuevo concepto quedó consolidado alrededor de la segunda guerra mundial. Algunos de ellos se siguen considerando dentro del actual concepto de televisión, mientras que otros se separaron definitivamente de él. Este artículo expone algunos de los usos y tecnologías que se han incluido dentro del término televisión, en sus orígenes, y que han servido para definir la televisión tal como hoy la conocemos.3 El proceso científico y técnico que comienza en el año 1817 con el descubrimiento de las propiedades del selenio (elemento cuya conductividad eléctrica aumenta con la luz que recibe) por parte del químico sueco Jacob Berzelius, y que se cierra con las experiencias del ingeniero norteamericano de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin, del británico Logie Baird y del alemán Paul Nipkow, culmina con la aparición en el mercado de los aparatos de televisión. 4

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

4

Las primeras pruebas de transmisión de imágenes son de mediados del siglo XIX, si bien entonces no se hablaba de televisión. La palabra francesa “télévision” la utilizó por primera vez el físico ruso Constantin Perskyi en una conferencia sobre este tema impartida en el primer Congreso de Electricidad, que se celebró en la Feria Internacional de París de 1900, y pronto fue trasladada a otros idiomas con expresiones muy similares.3 EL PANTELEGRAFO En estas primeras experiencias se transmitían imágenes fijas, y una copia de las mismas quedaba “impresa” en el extremo receptor. Este es el caso del pantelégrafo de Caselli, de 1856. 3 El pantelégrafo electroquímico de Caselli basó su técnica de reproducción en el sistema creado por Alexander Bain y Frederick Bakewell. El primero, en 1846, logró reproducir imágenes sobre papel empapado de ferrocianuro potásico, siendo mejorado el procedimiento por Bakewell. Pero el método era problemático y poco fiable, la sincronización de los aparatos en la emisión-recepción fallaba siempre y los resultados eran, por ello, muy pobres. El pantelégrafo superó los problemas por medio de un circuito sincronizador, capaz de mantener “en línea” a los dos aparatos.5 LA TELEFOTOGRAFIA Los primeros intentos de transmitir imágenes a distancia se realizan mediante la electricidad y sistemas mecánicos. La electricidad ejercía como medio de unión entre los puntos y servía para realizar la captación y recepción de la imagen, los medios mecánicos efectuaban las tareas de movimientos para realizar los barridos y descomposición secuencial de la imagen a transmitir. Para 1884 aparecieron los primeros sistemas de transmisión, mapas escritos y fotografías llamados telefotos. En estos primeros aparatos se utilizaba la diferencia de resistencia para realizar la captación. 6

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

5

El desarrollo de las células fotosensibles de selenio, en las que su resistividad varía según la cantidad de luz que incida en ellas, el sistema se perfeccionó hasta tal punto que en 1927 se estableció un servicio regular de transmisión de telefotografía entre Londres y el salvador en el departamento de la paz y también en Nueva York. Las ondas de radio pronto sustituyeron a los cables de cobre, aunque nunca llegaron a eliminarlos por completo, sobre todo en los servicios de punto a punto. 6 Hasta la década de los años 80 del siglo XX se vinieron utilizando sistemas de telefoto para la transmisión de fotografías destinados a los medios de comunicación. Fue a partir de la década de los años 1920 cuando ambos conceptos y tecnologías se empezaron a separar. Ejemplos de estas distinciones los encontramos en las hemerotecas: así, el diario “ABC” en 1927 ya separaba la telefotografía de la televisión. El ingeniero de Telecomunicación Ramón Miguel y Nieto también lo hacía en la conferencia que pronunció en 1932 sobre la televisión, primera de un ciclo que había convocado la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación (AEIT), en la que definió la televisión como el “cinematógrafo a distancia”. 3 EL TELETEATRO Al mismo tiempo que la separación entre la televisión y la telefotografía se fue haciendo más evidente, un nuevo concepto empezó a incluirse dentro de la visión a distancia: la emisión de obras de teatro con la transmisión de imágenes fijas al principio, y con movimiento, después. Una referencia de ello se puede encontrar en las noticias aparecidas en la prensa de 1928 sobre lo que algunos consideran el primer drama teatral emitido y recibido por televisión en Estados Unidos: “El mensajero de la Reina”. La obra se emitió telefotográficamente desde la emisora WGY gracias a trabajos del Dr. Alexanderson que desarrolló un receptor “radioóptico”. Para la transmisión se utilizaron dos canales independientes: uno para el vídeo y otro para el audio. Y para la captación de las imágenes se prepararon tres fotocámaras: dos para cada uno de los dos actores que intervenían en la

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

6

obra, y una tercera para otros elementos que intentaban representar el movimiento.3 Se puede observar como la televisión fue definiendo su ámbito de aplicación hacia la transmisión de imágenes en directo, ya fueran fijas o con movimiento. Este aspecto puede resultar sorprendente si se asocia la televisión con la transmisión de imágenes en movimiento, pero hay que recordar, por ejemplo, la Reglamentación de Trabajo en las Entidades de Radiodifusión del año 1947 que define la televisión como el servicio que efectúa la difusión de imágenes fijas o en movimiento para su visión a distancia.3 EL TELECINEMA El telecinema, la telecinematografía, el radio cinema o transmisión de películas de cine a distancia fue otro de los usos que se fueron incluyendo dentro del novedoso concepto de televisión en los años 20. El cine ya era una realidad desde 1895 y, posiblemente, fue éste el que impulsó el desarrollo de las nuevas aplicaciones para la televisión. Hay que considerar que muchos inventores de sistemas o aparatos de televisión empezaron experimentando con la transmisión de películas a distancia, al requerir menores condiciones técnicas que la captación de imágenes en directo, evolucionando posteriormente hacia la transmisión de éstas. Fue con dichas experimentaciones cuando se le empezó a dar utilidad práctica a los dos inventos del siglo XIX: el disco de Nipkow, que se utilizaba en la televisión mecánica, y el tubo de Braun, en la electrónica. 3 En 1884 Paul Nipkow diseña y patenta el llamado disco de Nipkow, un proyecto de televisión que no podría llevarse a la práctica. En 1910, el disco de Nipkow fue utilizado en el desarrollo de los sistemas de televisión de los inicios del siglo XX y en 1925, el 25 de marzo, el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, que estaban unidos al mismo eje para que su giro fuera síncrono y separados 2 m. Se transmitió una cabeza CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

7

de un maniquí con una definición de 28 líneas y una frecuencia de cuadro de 14 cuadros por segundo.6 En 1928 Baird funda la compañía Baird TV Development Co para explotar comercialmente la TV. Esta empresa consiguió la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y Nueva York. Ese mismo año Paul Nipkow ve en la Exposición de radio de Berlín un sistema de televisión funcionando perfectamente basado en su invento con su nombre al pie del mismo. En 1929 se comienzan las emisiones regulares en Londres y Berlín basadas en el sistema Nipkow Baird, que emitía en banda media de radio.6 EL CABLE Una idea que también estuvo relacionada con la concreción del concepto televisión tiene que ver con la forma en la que se transmitían las señales: radio o cable. Al principio, el único medio de transmisión que existía era el cable telegráfico, y por ello, los primitivos sistemas utilizaban este medio, como hacía el pantelégrafo de Caselli. Posteriormente, un nuevo sistema de transmisión por cable permitía las comunicaciones telefónicas y, así, algunas de las primeras transmisiones de televisión se realizaron a través del cable telefónico convencional, si bien las características técnicas de los mismos influían en la distancia a la que se podía llegar y en la calidad de la señal transmitida.3 LA TELEGRAFIA SIN HILOS La llegada del siglo XX trajo consigo un nuevo sistema de transmisión: la Telegrafía Sin Hilos o TSH, y apareció la radiodifusión sonora, que fue evolucionando siendo capaz de incorporar también, a los pocos años, la transmisión de imágenes. De esta forma surgió la radiovisión, o la radiotelevisión que transmitía las imágenes a través de ondas de radio y que algunos entendidos, como el ingeniero Agustín Riu, distinguían de la televisión que las transmitía por cable. Este término, radiovisión, fue CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

8

utilizado durante las década de los años 1930 y 1940 como un concepto diferente al de televisión, sin embargo, con el tiempo, ambos conceptos se unieron en el de televisión. Estos dos conceptos establecían, además, unos modelos de televisión diferentes: la radiovisión asociaba los receptores a los domicilios particulares mientras que la televisión lo hacía a grandes salas públicas. 3 LA TELEFONOVISION Dentro de las transmisiones de imágenes hechas mediante cable se encontraba también la denominada fonovisión o telefonovisión, sistema telefónico que permitía que dos interlocutores pudieran verse mientras dialogaban por teléfono: una especie de videoteléfono, que también tuvo cierto impacto durante los años treinta del siglo XX y del que incluso llegamos a tener dos equipos en España en 1938, los cuales se utilizaron posteriormente para las primeras pruebas realizadas en los años 1950. Este sistema había sido desarrollado en Estados Unidos y en Alemania y permitía

establecer

una

comunicación

bidireccional

entre

dos

interlocutores, concepto muy distinto al de la difusión de televisión, y en el que las grandes compañías telefónicas tenían gran interés. 3 EL VIDEO Otro de los conceptos que se incluyeron en los orígenes de la televisión está relacionado con la imagen: como señal auxiliar o no. Las primeras transmisiones de televisión no incluían el sonido. La idea de introducir en una misma emisión el vídeo y el audio se fueron incorporados con posterioridad, planteándose dos posibilidades. En la primera, la televisión estaba destinada a complementar los programas de radio, transmitiendo imágenes de forma auxiliar. La otra entendía la transmisión de imágenes como aspecto principal junto con el sonido y la relacionaba con la transmisión de películas.

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

9

Al principio, se optó por transmitir las dos señales en frecuencias diferentes y era necesario la utilización de dos receptores: uno para el vídeo y otro el audio, aspecto que recomendaban las revistas especializadas, como “Radio Universal” que en 1935 decía lo siguiente: “a fin de gozar al completo de un espectáculo visual y sonoro, se hace indispensable el uso de dos receptores; mientras que uno permite oír la palabra y la música, el otro muestra las imágenes transmitidas desde las estaciones emisoras”. Poco a poco la tecnología fue avanzando hasta que ambas señales llegaron a recibirse en un solo receptor.3 DESARROLLO DE LA TELEVISION El 26 de enero de 1926, John Logie Baird logró realizar la primera retransmisión de televisión en su laboratorio de Londres, ante los miembros de la Royal Institución británica y un periodista. Las imágenes que pudieron verse en un televisor consistían en una grabación realizada al rostro de un maniquí. 7 A diferencia de otros sistemas electrónicos, la imagen lograda por Baird en 1926, había sido escaneada verticalmente por un disco equipado con una doble espiral de lentes que sólo tenía 30 líneas, las suficientes para reproducir una cara humana reconocible. Un año después de su éxito, Baird transmitió una señal de Londres a Glasgow, a través de una línea de teléfono. 7 En 1928, la empresa de Baird, Baird Television Development Company, consiguió la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y Nueva York. En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy cara. Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo del tubo de rayos catódicos y el iconoscopio.8 En 1945 se establecen las normas que regulan la exploración, modulación y transmisión de la señal de TV. 6

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

10

Es a mediados del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera tecnológica de los países y cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas de TV nacionales y privados. En 1953 se crea Eurovisión que asocia a varios países de Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces de microondas. Unos años más tarde, en 1960, se crea Mundovisión que comienza a realizar enlaces con satélites geoestacionarios cubriendo todo el mundo. 6 La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio. Esto permitió la realización de programas grabados que podrían ser almacenados y emitidos posteriormente. A finales de los años 50 del siglo XX se desarrollaron los primeros magnetoscopios y las cámaras con ópticas intercambiables que giraban en una torreta delante del tubo de imagen. Estos avances, junto con los desarrollos de las máquinas necesarias para la mezcla y generación electrónica de otras fuentes, permitieron un desarrollo muy alto de la producción. 6 En los años 70 se implementaron las ópticas zoom y se empezaron a desarrollar magnetoscopios más pequeños que permitían la grabación de las noticias en el campo. Nacieron los equipos periodismo electrónico o ENG. Poco después se comenzó a desarrollar equipos basados en la digitalización de la señal de vídeo y en la generación digital de señales, nacieron de esos desarrollos los efectos digitales y las paletas gráficas. A la vez que el control de las máquinas permitía el montaje de salas de postproducción que, combinando varios elementos, podían realizar programas complejos. 6 El desarrollo de la televisión no se paró con la transmisión de la imagen y el sonido. Pronto se vio la ventaja de utilizar el canal para dar otros servicios. En esta filosofía se implementó, a finales de los años 80 del siglo XX el teletexto que transmite noticias e información en formato de texto utilizando los espacios libres de información de la señal de vídeo. También se implementaron sistemas de sonido mejorado, naciendo la televisión en estéreo o dual y dotando al sonido de una calidad excepcional, el sistema que logró imponerse en el mercado fue el NICAM.6

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

11

TELEVISION A COLOR Ya en 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color en los cuales también tomo parte el ingeniero escocés John Logie Baird. En 1940, el ingeniero mexicano del Instituto Politécnico Nacional Guillermo González Camarena desarrolló y patentó, tanto en México como en Estados Unidos, un Sistema Tricromático Secuencial de Campos. En 1948, el inventor estadounidense Peter Goldmark, quien trabajaba para Columbia Broadcasting System, basándose en las ideas de Baird y González Camarena, desarrolló un sistema similar llamado Sistema Secuencial de Campos, que la empresa adquirió para sus transmisiones televisivas.9 Entre los primeros sistemas de televisión en color desarrollados, estuvo un sistema con transmisión simultánea de las imágenes de cada color con receptor basado en un tubo electrónico denominado trinoscope (trinoscopio, en español) desarrollado por la empresa Radio Corporation Of America (RCA). 6 Para el desarrollo de sistemas viables de televisión en color, surgieron los conceptos de luminancia y de crominancia. La primera representa la información del brillo de la imagen, lo que corresponde a la señal básica en blanco y negro, mientras que la segunda es la información del color. Estos conceptos habían sido expuestos anteriormente por el ingeniero francés Georges Valensi en 1938, cuando creó y patentó un sistema de transmisión de televisión en color, compatible con equipos para señales en blanco y negro. 9 En 1950, Radio Corporation of America desarrolló un nuevo tubo de imagen con tres cañones electrónicos, implementados en un solo elemento, que emitían haces que chocaban contra pequeños puntos de fósforo de color, llamados luminóforos, mediante la utilización de una máscara de sombras que permitía prescindir de los voluminosos trinoscopios, anteriormente desarrollados por la empresa.6

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

12

CAPITULO II: HISTORIA DEL PERIODISMO TELEVISIVO Samuel F. B. Morse inventó el telégrafo. Sin embargo, no fue hasta 1898 que, a través de los servicios prestados por Marconi recién fundada compañía de servicios inalámbricos, de Dublín Daily Express pudo recibir minuto a minuto la cobertura de la regata de Kingstown y por la cobertura inalámbrica de America's Cup razas.10 Para los próximos veinte años, la radio se limitó sólo a militares y de uso marítimo. Es ampliamente utilizada por aliados y poderes centrales en la Primera Guerra Mundial y, al mismo tiempo, por los buques en el mar.10 La primera radio "periodistas" apareció en el decenio de 1920 y, a continuación, estableció sus redes de organizaciones de noticias en la década de 1930. 10 En el decenio de 1940 vinieron, las estaciones estaban cubriendo la guerra mundial. Durante la década de 1950, superó a la radio la televisión. 10 En los años 60 aparece la televisión y como consecuencia la difusión por televisión afectó a otros medios, debido a su riqueza informativa y sus características audiovisuales.11 La década de 1960 vivió un profundo cambio tecnológico: cintas de vídeo inscritas, y los espectadores comenzaron a ver las noticias en color. 10 Desde su nacimiento, en la Segunda década del siglo XX, la televisión tuvo que acudir a las técnicas y equipos cinematográficos para sus coberturas periodísticas. Lo hizo utilizando cámaras de 16 mm más pequeñas y portátiles que las del formato clásico de la cinematografía (35 mm). 12 La realización cinematográfica impedía la inmediatez y rapidez en el tratamiento y la exhibición de las imágenes noticia, ya que la película tenía que someterse al largo, tedioso y costoso procesado del revelado y el positivado. 12

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

13

Además, los primeros equipos fueron silentes; es decir, no captaban el sonido. Para funcionar, esas cámaras requerían que se les diera cuerda constantemente. Y utilizaban carretes que duraban apenas dos minutos y medio. 12 Posteriormente se inventaron las cámaras que podían captar sonidos, primero acústico y luego magnético, para lo que se empleaba una película especial con una delgada cinta magnética adherida en el borde correspondiente al audio.12 Otra transformación es la que experimenta el principio mismo de actualidad. La actualidad es un concepto fuerte en el contexto de la información. 13 Ahora bien, la actualidad es básicamente lo que dice el medio de comunicación dominante. Si éste afirma que algo forma parte de la actualidad, los demás medios de comunicación lo repetirán. 13 Como el medio dominante actual es la televisión, será ésta el vector principal de la información y ya no solamente de la distracción. Es evidente que la televisión impondrá como actualidad todos aquellos acontecimientos que sean propios de su ámbito, acontecimientos esencialmente ricos en capital visual y en imágenes. Cualquier suceso de índole abstracto no estará nunca de actualidad en un medio de comunicación que ante todo es visual, porque entonces ya no se podría jugar con la ecuación "ver es comprender". 13

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

14

CAPITULO III: PERIODISMO TELEVISIVO DEFINICION El periodismo televisivo es una forma concreta de llevar información, que se basa en un código visual, sin el cual la televisión es imposible. El mensaje es la imagen. Las estructuras textuales se complementan o se supeditan al elemento visual, que es el determinante. La imagen concede al periodista un elemento insustituible que marca la diferencia de la televisión con el resto de los medios informativos: la imagen está dotada de la extraordinaria e insustituible capacidad de generar reacciones emocionales en la audiencia. 14 CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE DEL PERIODISMO TELEVISIVO •

El periodismo televisivo desarrolló un lenguaje particular porque su principal característica es que presenta sus noticias en forma audiovisual. Se redactan noticias las cuales irán acompañadas de imágenes en movimiento.



Existen diferentes tipos de guiones que se utiliza en la producción de un noticiero. Estos guiones dependen si es que es una noticia la cual el presentador del noticiero va a leer como titular y en forma escueta; es decir

acompañado

por

imágenes

donde

se

muestra

los

acontecimientos. •

Los productores del noticiero saben que el televidente necesariamente va a estar frente a un televisor para ver y escuchar las noticias. Si el televidente no ve la noticia no la cree.



La redacción de los guiones de televisión tiene un estilo que permite que los conductores del programa los puedan leer con tranquilidad y agilidad a través del telepronter.

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

15



El tiempo en la televisión tiene que ser considerado estrictamente. Tanto para los lead o gorros y el noticiero.



La prensa escrita se vale de su primera plana, la radio la voz de los locutores y los noticieros tienen como estrategia la presencia visible de los conductores. Estos conductores deben tener buena dicción y desenvolvimiento en frente a las cámaras de televisión.



El lenguaje que se utiliza para llegar al público no solamente es el escrito, sino verbal.



Además la comunicación no verbal que incluye la postura de los conductores, la inflexión de su voz, los gestos y movimientos de los periodistas con los cuales el televidente se identifica.

LOS CINCO CRITERIOS BASICOS15 Para desempeñarse con propiedad, el periodista de televisión debe tener presente siempre cinco criterios básicos y generales de su quehacer informativo. •

Debe acostumbrarse a pensar en imágenes. Esto es a tratar de contar con todas las imágenes que requiera para resolver sus coberturas informativas.

En

todo

momento

debe

imaginar

cómo

su

información va a ser mostrada en la pantalla. Debe estar consciente que el lenguaje de su medio es, sobre todo, imagen y sonido. De ahí que en el

terreno

coordinar

su

de

los

hechos

debe

preocuparse

de

labor permanentemente, con su camarógrafo para

grabar todos los aspectos de interés del suceso. •

Debe respetar que la narración o el texto que se escriba tengan su correspondencia en las imágenes que se muestran.

Lo mejor que

puede suceder al respecto es que las imágenes sean tan precisas e informativas que no requieran de mayor narración. •

Debe aceptar que la narración o el texto no deben ser descriptivos, sino informativos.

Es decir, que no se puede aludir a lo que los

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

16

televidentes están viendo en sus pantallas, porque sería una redundancia. Todo lo que diga o escriba debe ser para dar detalles que las imágenes por si solas no pueden brindar. Se entenderá que este es uno de los aspectos que diferencian a la información televisiva de la que se da en el periodismo escrito o radial,

en los que la descripción es una

ineludible obligación ya que no hay otra forma de enterar a la gente de qué es lo que ha pasado o está pasando. •

Debe emplear el sonido directo, ambiental o natural. Esto debe ser una preocupación básica y permanente. Ese sonido contribuye a dar el mayor de los impactos a la información televisiva.

Si se ha afirmado

hace mucho tiempo que una imagen vale por mil palabras, una imagen con sonido propio y movimiento vale muchísimo más, tanto que la cadena mexicana ECO sostenía que vale por un millón de palabras. Indudablemente una exageración pero que destaca el impacto insuperable el lenguaje televisivo. •

Debe informar y redactar textos para ser entendidos por todos los públicos. Para ello, debe hacerlo con oraciones breves, sencillas y con vocablos familiares, de uso común. En consecuencia, debe evitarlas frases de construcción complicada y los términos sofisticados o muy especializados.

CARACTERISTICAS GENERALES15 1. Enfoque Periodístico 1.1. Por el origen geográfico de las noticias. Con este criterio las informaciones se agrupan en secciones fijas o “cajones” como locales, nacionales e internacionales, principalmente. Y las noticias se dan en ese orden, sin tener en cuenta la posible vinculación informativa que pudieran tener las notas de los “cajones”. CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

17

1.2. Por el valor periodístico independiente de cada nota, sin importar su origen geográfico. Según este criterio, no hay ningún inconveniente para dar las noticias de cualquier lugar del mundo en cualquier momento del noticiero, sin más consideración que su interés informativo y el interés general de todo el noticiero. Hay que indicar que éste es el criterio dominante en casi todos los noticieros del mundo. 2. Enfoque informativo 2.1. Serio, con énfasis en lo trascendental o importante. 2.2. Flexible, basado fundamentalmente en el interés general de las notas. 2.3. Truculento y sensacionalista, con preferencia por las notas policiales y de espectáculos. 3. Línea Editorial. 3.1. Oficialista, gobiernista ( preponderancia de notas destinadas a destacar y apoyar el gobierno de turno) 3.2. Oposición al gobierno ( énfasis en las informaciones de hechos que significan desaciertos o fallas del gobierno) 3.3. Independiente (con un contenido objetivo e imparcial, desligado de cualquier compromiso. 3.4. Al servicio de grupos influyentes ( defensa de intereses particulares y empresariales) 4. Formato. 4.1. Un narrador

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

18

4.2. Dos narradores (se ha aceptado, mayoritariamente, el formato de un hombre y una mujer). 4.3. Varios narradores, comentaristas y entrevistadores. 5. Duración 5.1. Duración variable, que va desde los micronoticieros de minutos hasta programas de varias horas. Hay que señalar que la duración promedio de los noticieros principales en el Perú y varios países de Latinoamérica es de una hora. En Norteamérica y Europa es de media hora. 6. Diseño 6.1. Composición escenográfica: real (los narradores aparecen delante de personal trabajando); teatral (la más común, diseñada por un escenógrafo); por efectos ( se logra mediante el empleo del chroma key, en un estudio pintado generalmente de azul); virtual o digital ( diseños escenográficos computarizados son insertados electrónicamente en la pantalla) 6.2. Tiros de cámara: de entrada, salida, composiciones individuales 6.3. Iluminación: general, individualizada 6.4. Ayudas visuales: inserciones de “gobos” y créditos. 7. Estilo. 7.1. Formal o clásico ( los narradores se limitan a leer textos) 7.2. Informal ( los narradores o conductores, en base a referencias concretas, se encargan de desarrollar su labor de una manera coloquial o conversada)

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

19

7.3. Mixto ( se intercalan los momentos formales con los informales en el desarrollo del programa, sobre todo en comentarios o apreciaciones después de cada nota PRINCIPIOS15 

Principio de la Objetividad Significa que el periodista no debe dar opinión en la cobertura informativa. Debe mencionar

los

hechos

con

prescindencia

de

su

personal

manera de juzgar las circunstancias. Vale decir, sin que su posición o simpatías

puedan

influir en

la presentación de los hechos. Desde

luego, no existe la objetividad pura cien por cien. Pero el periodista profesional debe tratar, en todo momento, de tener presente este principio. 

Principio de la Veracidad Se refiere, fundamentalmente, a la exactitud de los datos de la información. Una labor veraz es cuando se dan las cifras, ubicaciones, nombres, ocupaciones o cargos correctos. Cuando se difunden las opiniones y declaraciones tal y conforme fueron dadas, sin tergiversaciones; y, de acuerdo con su contexto, si se tiene que limitarlas en su extensión. Se cumple este principio cuando toda referencia o mención que se haga estén solventadas por el conocimiento apropiado.



Principio de la Honestidad. Dispone que los periodistas deben cumplir su misión sin fines subalternos. Que se dé " al César lo que es del César", sin regateo de méritos. Dispone que los periodistas deben regirse sólo por propósitos profesionales y no motivados

o

condicionados

por

intereses

personales,

políticos

o

comerciales. Dispone no destacar, preponderantemente y con intención subalterna, los aspectos negativos de una información.

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

20

Este principio también debe regir la vida profesional del reportero, para

no

dejarse

tentar

por situaciones que puedan llevar a una

conducta incorrecta (recibir regalos o invitaciones condicionados a futuros favores informativos, por ejemplo). 

Principio de la Imparcialidad. Exige que en la información se ofrezcan todos los ángulos de la noticia. El periodista debe dar, o por lo menos intentarlo, todas las opiniones o versiones referentes a un hecho conflictivo. En especial, cuando se trata de una acusación contra una persona, autoridad o institución.

En estos

casos, necesaria y obligatoriamente, los acusados o demandados deben contar con la oportunidad de dar su versión. Y si no quisieran dar la cara, se debe informar de ello. Una información imparcial es una información completa. 

Principio de la Responsabilidad. Se refiere al criterio que debe primar para calificar a las personas, sin afectar el honor de las mismas.

No se puede asignar responsabilidad

criminal o delictiva a alguien SI NO HA SIDO SANCIONADO POR LA AUTORIDAD JUDICIAL. En otras palabras, nadie es criminal, estafador, narcotraficante o terrorista, etc. hasta que un fallo del juez lo determine. Mientras tanto, así sea mostrada o acusada por la policía, toda persona tiene sólo una presunta culpabilidad. Y así debe precisarse con toda claridad en la información. Igualmente este principio obliga a los periodistas a no magnificar o hacer escándalo con asuntos que podrían alarmar o causar inquietudes injustificadas en la opinión pública; así como evitar los asuntos o temas cuya difusión pueda significar riesgos para la vida y seguridad de las personas, de la sociedad y del país.

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

21

CAPITULO IV: PERIODISMO TELEVISIVO EN EL PERU En el Perú la televisión inicio sus transmisiones el 17 de enero de 1958, a través del canal 7 y del Ministerio de Educación. Poco después empezó a operar la Televisión privada con los canales 4 (1958) y 5 (1959). Y en 1983 aparecieron Frecuencia Latina (Canal 2) y Andina de Radio Fusión (Canal 9). 13 Actualmente se cuenta con 7 canales de señal abierta y con señal de cable. Seis canales tienen cobertura nacional (Panamericana, Frecuencia Latina, RTP, Andina, America, Global). Un estudio revela que el 99% de los hogares tienen acceso a la televisión de señl abierta. 13 Este año, Global televisión se ha convertido en una señal enteramente periodística. En cuanto a la televisión por cable aparece finalmente en 1989, gracias a telecable.13 Observando cronológicamente el inicio de la televisión en el Perú tenemos 16: 1939: Primera demostración de televisión, se emitieron una película y un programa artístico. Patrocinó el Instituto de Investigaciones Científicas de los correos de Alemania, durante la exposición electrónica en el Colegio Guadalupe. 1954: Primera prueba de televisión en el Hotel Bolívar, por encargo del presidente Manuel A. Odría, el Ingeniero Alfonso Pereyra lanzó esta señal como prueba bajo la señal del canal 3. 1955: Se efectúa la prueba de Tv que daría paso a nuestra televisión. Bajo la denominación de canal seis. 1958: Nace el primer canal de la Tv peruana OAD TV7 Garcilaso de la Vega. Asoma en el dial Radio América y TV canal7, el primer canal comercial del país. Canal 4 (15 de diciembre), sale al aire. CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

22

1959: Radio América y TV canal 4 realiza la primera ficción peruana BAR CRISTAL con un elenco importantes y reconocidas figuras artísticas. Primera señal al aire de canal 9 TV El Sol. Nace la Televisora del Sur Canal 2, desde la Universidad San Agustín (Arequipa). Panamericana TV Canal 13, sale al aire. Sale al aire el Canal 31 (luego 5), el 16 de octubre (1962). 1960: Panamericana da inicio a la realización de su primera telenovela LAS MADRES NUNCA MUEREN. (20 de Marzo) Ante la grave crisis desatada en la empresa, se oficializa la quiebra de TV EL SOL Canal 9, de propiedad de la radio del mismo nombre y de la Fam. Miro Quesada, dueñas del Diario El Comercio. El socio minoritario América Canal 4, adquiere el canal sin personal para relanzarlo próximamente. 1962: A principios de Abril nace el nuevo CANAL 9 estrenando el día inaugural la telenovela EL DERECHO DE NACER con Esther Chávez como Mamá Dolores. Panamericana Editora, da el primer paso para la consolidación de la industria de la Telenovela iniciando la exportación. El primer producto vendido fue “Caras Sucias” al Canal 5 de México. Siendo Genaro Delgado Parker y su socio Goar Mestre, artífices para la consolidación exportadora de la empresa. La escritora española Carola Yonmar, realizaba las telenovelas del Canal 4. (31 de Mayo) Aparece en pantalla Victoria TV Canal 2 de Radio Victoria y la Fam. Cavero, dedicándose exclusivamente a las atracciones musicales nacionales e internacionales. 1964: Canal 2 no soporta mucho tiempo ser el Canal de las atracciones internacionales de la música y sucumbe, entrando a tallar los Delgado Parker y Goar Mestre para salvarlo. CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

23

Finalmente es adquirido por la empresa española Movie Record quien lo convierte en “Teledos”. 1965: (16 de Octubre) Se reinaugura Panamericana TV, cambiando de frecuencia, 13 por la 5 con gran despliegue y fanfarria por parte de los Delgado Parker. 1967: Se incrementa el flujo exportador y se consolida el mercado de la telenovela. Aparece en la frecuencia 11 BEGO TV Excelsior de Don Ricardo Belmont Barr. Inicia transmisiones Panamericana de Tele educación Canal 13 desde la Universidad de Lima, el primer y único canal universitario peruano. 1968: Panamericana TV y Canal 11 de Puerto Rico del Grupo Pérez Perry establecen convenio de programación, dicho canal sería proveído de material por Canal 5 y funcionaría como filial de la cadena de los Delgado Parker. 1969: Se da inicio a Vía Satélite en el Perú, recibiendo desde la Estación de Lurin los sucesos de la llegada del hombre a la luna (24 de junio). 1971: El gobierno de facto de general Velasco estatizó el 51 % de los medios de comunicación (Decreto Supremo N.O 026-71-TC, del 9 de noviembre de 1971). Ley General de Telecomunicaciones y el Instituto Nacional de Teleducación (9 de noviembre). 1972: Dirección de Comunicación Colectiva del Ministerio de Educación (19 de enero). Normas sobre contenidos de publicidad y programas de radio y TV (Decreto Supremo N.O 05-ED-72 Y 6-ED-72, del 11 de mayo). 1976: Telecentro ante la invasión de enlatados latinos, decide reiniciar la producción de telenovelas, pero insertándoles preceptos socialistas, debido al gobierno militar nacionalista de Juan Velasco Alvarado.

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

24

Se produce la primera serie en color “Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico” 1977: Da inicio al proceso de implementación de la TV en color. 1978: ENRAD Perú Canal 7 inicia transmisiones en color. Por su lado Telecentro canales 4 y 5, inician sus primeras experiencias con la TV cromática. 1980: Devolución de los medios de comunicación a sus respectivos dueños. Esto durante el gobierno constitucional del Arq. Fernando Belaúnde Terry. Paralizada la producción dramática. Se liquida para Agosto del mismo año Telecentro y los grandes competidores de la TV nacional América Canal 4 y Panamericana Canal 5, están listos para competir libremente. Progresivamente la TV deja de lado el blanco y negro para producirse en su totalidad en color. 1982: Compañía Latinoamericana de Radiodifusión Frecuencia 2 TV inicia señal de prueba, al igual que Andina de Radiodifusión Canal 9. Panamericana Producciones crea una empresa anexa para la realización de producciones dramáticas CINETEL. Se realiza el Miss Universo en el Perú, así como la Copa Mundial de Volleyball Femenino, siendo Panamericana TV la cadena oficial encargada de dichos eventos. 1983:(23 de enero) Se funda Frecuencia 2 TV. (18 de abril) Se inaugura Canal 9 el canal con sentido (14 de junio) Inicia transmisión oficial Canal 27 UHF la universidad del aire, el primer canal con señal codificada. Panamericana TV reinicia la producción dramática con una serie de unitarios, el más sonado LA PENSIÓN con Pilar Brescia y el brasilero Lauro Corona. CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

25

1985: Aparece al aire la señal en prueba de UNIVISION Canal 13, quienes antes de oficializar sus emisiones, por problemas internos deciden cerrar, cancelando sus transmisiones. 1986: En junio se inaugura Stereo 33 UHF de la Empresa Radiodifusora 1160. PROA Productores Asociados nace como una nueva y fresca propuesta para la telenovela peruana, su primer producto “Bajo tu Piel” se ve por el joven canal con sentido, el 9. (22 de diciembre) reaparece el Canal 11, ahora bajo la batuta de Ricardo Belmont hijo y bajo el nombre de RBC Televisión. 1988: Panamericana TV inicia transmisiones por el PA NAM SAT haciendo una gran ceremonia con transmisión desde Quito y Santiago, demostrando el alcance de su nueva señal con calidad internacional. 1989: Se disuelve PROA Productores Asociados ya que su última producción KIATARY buscando la luna, fue un rotundo fracaso, además por la grave situación económica del país que hacía insostenible el grabar telenovelas en nuestro medio. Panamericana TV inaugura el Estudio Maestro del Amauta para la realización de nuevas producciones, comenzando con “El Hombre Que Debe Morir”, guión brasileño de Janete Clair con Diana Quijano y el mexicano Raymundo Capetillo en los roles estelares. Compañía Radiodifusora 1160 deja la frecuencia 33, cambiando por la de Canal 13. América TV inicia transmisiones satelitales por el PA NAM SAT.1990: Los canales fueron víctimas del control político del régimen Fujimorista. Frecuencia 2 inicia transmisiones por el PA NAM SAT y se agrega a su logotipo la palabra satélite. 2004: Ley Nacional de Radio y televisión. CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

26

2005: Creación del Consejo Consecutivo de Radio y televisión. Desde el gobierno de Alberto Fujimori a esta parte, la cobertura de lo político en la televisión ha cambiado en algo esencial: se calla menos. Pero eso no significa que la calidad de la cobertura periodística en ese tema esté asegurada, sobre todo en la señal abierta.17 Durante el gobierno de Fujimori hasta el año 2000, la cobertura de noticias en política por televisión de señal abierta se caracterizó por la omisión del juicio crítico en los programas especializados en el análisis.

17

Los noticieros omitieron en la información del día a día los gestos de la debilitada democracia, y las protestas que se agudizaron a finales del régimen no fueron vistas por la señal abierta. La decisión en la cobertura de lo político estuvo fundamentalmente determinada por la relación de los dueños de las estaciones de televisión con el poder de turno.18 Así, la televisión, uno de los “principales espacios públicos de contacto con la política”, para la mayoría de peruanos, mostraba un “panorama de información uniforme y homogénea: aquella que restaba en vez de sumar información”. La periodista J. Fowks recuerda que a lo largo de la campaña electoral del 2000, y después del 9 de abril, para los canales de televisión abierta y algunos diarios no existió campaña, ni tampoco propiciaron un ambiente más informado frente a las elecciones del 2000.18 Durante el gobierno de Alejandro Toledo, los periodistas empiezan a preguntar más, como desembalsándose de toda esa carga contenida en 10 años de silencio. Vuelve la actitud fiscalizadora en los programas periodísticos de la televisión de señal abierta, cuyos dueños son procesados por la justicia. Esta vez, la agenda anticorrupción se amplía a los actos de los miembros del entorno del partido de gobierno.19 .

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

27

BIBLIOGRAFIA 1. Fernández, F. (1994). Clases Sociales, exposición a la televisión y percepción de la violencia en la televisión. Estudios Sociales. Chile. 2. Eurasquin, A., Mantilla, L. y Vásquez, M. (1988). Los Teleniños. Segunda edición. México: Laia 3. Pérez, O. (2007). El Concepto “Televisión” en sus Orígenes. Recordando la Historia. Fundación Dialnet. 160. Pag. 78 – 81. Disponible en: http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit160/78-81.pdf 4. La televisión en el mundo. Origen y evolución. (2010). Disponible en: https://lahistoriadelosmedios.wordpress.com/2010/10/16/la-television-en-elmundo-origen-y-evolucion-i/ 5. Tecnología

Obsoleta.

(2006).

El

Pantelégrafo.

Disponible

en:

http://www.alpoma.net/tecob/?p=338 6. Wikipedia.

Historia

de

la

Televisión.

Disponible

en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_televisi%C3%B3n 7. Saberia.

(2009).

¿Quién

inventó

la

televisión?.

Disponible

en:

http://www.saberia.com/2009/12/quien-invento-la-television/ 8. Publireportaje. (2015).Dia Mundial de la Televisión. Rev. Entre Negocio. Pag. 12-17. Disponible en: http://www.entrenegocios.com.mx/pdfs/2015/08NOVIEMBRE/varios.pdf 9. Wikipedia. Televisión. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Televisi %C3%B3n 10. Monarte. (2008). Periodismo Televisivo. Surgimiento, Avances y Futuro del Periodismo

Televisivo.

Bolivia.

Disponible

en:

http://comunicaarteyeducacion.blogspot.pe/2008/09/blog-post_17.html

CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

28

11. Historia

del

Periodismo

a

Nivel

Mundial.

(2012).

Disponible

en:

http://laescrituraperiodistica.blogspot.pe/2012/10/historia-del-periodismonivel-mundial.html 12. Ramonet.

El

periodismo

del

nuevo

siglo.

Disponible

en:

http://www.cabuenes.org/03/documentos/cursos/globalizacion/bloque2/glob _blq2_04.pdf 13. Estremadoyro, J. (2004). Lecciones de Periodismo Televisivo. Primera Edición. Lima. Perú: Fondo Editorial De La Pontifica Universidad Católica del Perú. 14. "Conociendo El Periodismo". (2013). ¿Qué es el periodismo televisivo?. Disponible en: http://conociendoelperiodismo.blogspot.pe/2013/01/que-esel-periodismo-televisivo-e-l.html 15. Estremadoyro, J. (2015). Manual de Periodismo Televisivo. Primera Edición. Lima. Perú: Fondo Editorial De La Pontifica Universidad Católica del

Perú.

Disponible

en:

http://documents.mx/documents/manual-de-

periodismo-televisivo-para-usmp.html 16. Gargurevich, J. (1977). “Introducción a la historia de los medios de comunicación en el Perú”. Lima: Horizontes 17. Luján, G. (2003). ¿Del silencio a la apertura informativa?: el papel desempeñado por el periodismo televisivo. Tesis para obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima. 18. Fowks, J. (2000). “Suma y resta de la realidad: medios de comunicación y elecciones generales 2000 en el Perú” Lima: Friederich Ebert Stiftung 19. Corvetto, P. (2004). “Durmiendo con el enemigo: análisis de caso de la

relación entre el gobierno y el partido de gobierno durante la primera mitad del mandato constitucional del Presidente de la República Alejandro Celestino Toledo Manrique” Tesis para obtener el grado de Máster en Ciencias Políticas. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

29