Ecografias de La Television

Jacques Derrida Bernard Stiegler Ecogmflas de [a televisio’n Entrevistas filmadas male/74 Jacques Derrida — Berna

Views 142 Downloads 0 File size 28MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Jacques Derrida Bernard

Stiegler

Ecogmflas de [a televisio’n Entrevistas filmadas

male/74

Jacques Derrida



Bernard

Stiegler

Ecogmfias de [a televisio’n El

tema

central de

este

libro

la cuesrién de la

es

I



.

_

la epoca actual, de lo “teletecnologlcc”, pew [ambién de las condicioncs dc posibilidad y de los desaflos que ésta implica para poder pensar récmca

en

fa plmamimm (untan’mninfo

(en) el presents. El

procedjmiento inaugural consiste en la inmer—

sién de la temética televisiva

el interior del

en

pensamienw derrideano, simbélicamenre cscenificada median re la insralacién de la cémara deTV

en

la

casa

del

propio

filésofo. De

su

instalacién

en

el interior de

Se urilizan y despliegan

su

este

la realidad

modo, el autot abre las puertas telemediética, pcro ccndicionando a

esta

apertura a

teon'a.

aqur' Ios principales

concepros derrideanos, extendidos més allé de sus habituales tetritorios literario—filoséflcos. Desde punto de vista, constituye una posible introduccién y una puesta a prueba del pensamiento este

derrideano y sus

proyecciones actuales.

Cada libro de Jacques Derrida provoca diversas lectutas y posicionamientos, Su obra esta’ hoy en

el

centro

polémicas.

de

Los

numerosas

pensadores

y

significarivas

mas destacados

(Steiner, Rella, Jameson, Rorty) sc ocupan de leerlo, criticarlo, debatirlo. Pensar. Pensar Ia relevisién y las ptopuestas derrideanas: eso propane este nuevo volumen de la Coleccién Pensamiento

DEBS-X isbn -

0050 pc

g:

gandn‘r DIEtIn

9 ,am



“'1.“

milIfimhlflu k

"

sauna

Contemporéneo.

eudeba Secremria dc Relncioncs

Universirarias de la Universidad de Buenos Aires

t’c pmmmimm

Dirigida por Fern ando Urn'barri

doleoioBsaberes

Ewgmfia; tie

14 7212111312572

Universidad de Bucnos Mus

u Colman Pensamiznm

Comtmpuvinro

emprrndimicnm conjumo

rs \m

Univusinvias dc 1: y I. Sccman'z dc Relation":

a: EUDEBA

Univrrsidad dc Bucnos Aim.

Comdinaciz‘m Gcncnl: Lxc‘ L Garcia Baullén Dirccmr d: Calzcdén: Funando Unilnn‘i

Primrn zdiclfin: mm d:

Tap]:

mam)

Mamclo 13chch Eudzhz.

Disrfio d: lnlcrim:

Q

dc W98

Akin-din 5pm Eudeha.

1998

Edimrizl Univusilaria d: Dumas Airu Suridad Jr Erammia Mum: Au Rivadaviz

1571/73 (1033)

Timln d: 1: 0|": ©

(I! L: u‘lm'mm

migiml: Ezhogmphia

Edumns Gzlilé:

l':udlavisucl. 1996

I lnsmul "Ilinnll dc

l.5.B.N. ZJIBG-O‘SBO-H Tmlumfm- M. Horacio Pans

Bu ohu. ruem:

publicad:

m

cl imbim dcl

Program:

a.

:I npoyn dc] Minimum .1: Asumns .1: Funci: :n Avgemina.

(on

5mm.

Ayud:

:1: Publiuuén Vmum

Enunjum

Grumpy.

y d Szn'lcm Culluul dc ‘2

cg. uuvnge, publii dans I: ”an d“ ngnmm: d'Aidc a I: mum“ Virmrm 0mm”, bénéfin: du somizn du Mime" d5 mam Elnngéms u du Service 0mm an 'Ambuszsl:

dc Franc:

rn

Argcminc

dqu'wxim quc mm: 1: I S B N. 95072370683»X Hcchu :I

Nu

5r

xmrm:

cu.

pumllc l:

rcpmducnfin

mfnrmilito,

mru'mco.

m m

fnmcopi:

u

Icy

mul

Innsm (mm

11.723

'én

a

pm“:

m

mémdus.

dc

cslc

Iabm.

n.

sn

almatcnammnm

(ualquill ran": a pm mm..." sin cl pcnnisn prrvu- dz| (dual

en

un

mcdm. clrcuém-

EcOgmfi’ozs 516 [oz Televisio’n Entrevistas Filmadas

Jacques Derrida Bernard

Sn'egler

A Modo de Introduccién los

principalcs pen~ sadores contemporzineos. por el valor singular de su obra a] mismo Licmpo quc como pane de un espacio dc debates actuales La

apuesta de

esta

Colcccién

rcunir

es

a

alrededor de Lema’ticas divenas pero convergentes. For 650, si

presentar este case

dc

un

In

algunas

libro

siempre proponer una cierla lectura, en aspira a inLroducirlo siluéndolo respecto

es

nueera

de las coordenadas centrales de

Colcccic’m.

puede sacar mucho provecho percepnible su agudfsmima

Una lectura cn‘tica y curiosa de

esta

obra‘ Primem, para hacer

esm

membolizarla

inteligencia y su mdicalidad analfiica. Luego. para aun si no se comparten imaginative: y productimmeme. Pues resulta de filoséficos base, innegable la potencia sus postulados —en inlerrogatjva dc cske [6X10 cuya propucsta es problematizar a este el sentjdo preciso que Michel Foucault supo otorgar de las contexto el en Lérmino— la cueslién “leletccnoldgica”, Iransformaciones de la Vida privada y pfiblica contempora’neas. E1

[cma

central dc

CSLC

Iihro

es»

dc la cueslién de la técnica

por lo

en

la

menus, doble:

época actual,

se tram

de lo

las condiciones de pero lambién de

posibilipoder pensar (en) el su u'empo hoy y, sabre todo, quién presentc. «gQuién pensan‘a atenhablan’a df: 6.1.165 pregumo. si en primer lugzxr no presLara cién a un espacio pliblico, por lo lama a un presents polftico

“Lcletccnolég'ico”,

dad y de los dcsaffos quc ésta

u-ansformado

a

implica

cada instanle,

para

en su estruuum en

[eletecnologl’a(. f» prcgunla Derrida, abriendo una imermgacién quc

por la

Liltima Esta en su

pégina. interrogacién

obm

significa

dad sociohislérica (

es

cl

el

revcrso

abordaje

como

dc Ia herencia marxista

a

el

y

su

contenido

primer pérrafo

extenderfi hasta la

complementario del giro que

de Lemfilicas de mayor acmali»

retomo

la luz de la

9

5e

cl

religioso. 1a rcvisic’m "globalizacién'", etcélera ). (k: lo

Ecogmfi’as

Una obra que, veces

como

su

aulor, «ha sido acusada muchns

de favorecer Ia neutralidad, el suspense. y

cia desertar de la o

dice

ética

Se

en

del presenle, de

urgencia

en consecuenv

urgencia politica

su

particular» utilizados y

encuentran

desplegados aquf los pn'ncipales

conceplos derrideanos (asfcomo sus tesis centmles) ,exxendidos mds 211121 de sus habituales [erfitorios 1ilerario~filoséficos. Desde este una

introduccién a (y punto de vista, constiluye una posiblc derrideano y sus puesta a prueba de) cl pensamiemo zimbitcs y latitudes

proyecciones actuales —que en muy diversos como hegemdnico, parece habersc insLiLLlido funcione

discurso

En a

como

de modo que veniemes del divcrsas de filoséfico fundamenlo

posmodemo.

cuanlo a este Keno,

su

singularidad puede sefialarse

conceptuaJ como metodolégico‘ procedimiemo inaugural consisle

[amo

nivel E1

Lenlziuca Ielevisiva lo que

es

en

el interior del

a]

permits

[elem edifiuca, pero en

pensamienlo

el interior de

su

dicionando

con sus

a

Imbajo.

Esta

la

esm

apertum

un

libro

[ajames

oposiciones

considemdo

en

en

precedi-

la realidad

a su

instalacidn

el que Derrida

pregunlas y —sobre [odo—

u-abajar

entre [exto

binarias ech

es

bien

lanlo como

un

con su

CSCrilO).

representative una

abordaje

de la

disolucién de 135

y contexto,

punto de vista,

lo [eérico

se

sobre la televisién. televisando

procedimiemo

dialéclicas. Desde

a

de que la televisién se ocupa 10 hace Bernard (coma Stiegler

zlslucia y e] esLilo deconSLruCLivo: operar distinciones

fildsofo. El

vez

tema

Usar la (elevisic‘m para

de 1215

derrideano,

Leorl'a.

ocupa (1e la televisién Derrida: ambns sun el manifiesto

propio

abrir 1as puertas

aulor

con

del

casa

ESLe doble movimiemo define

6518

la inmersién de la

simbo'licamente escenificado mediame la instalacién

dc la czimara dc T.V.en la mienm

en

sujem

y

objcm.

de las contmdicciones esle

[rabajo puede

ser

deroneructivism de lo

a su vez, una deconsuuccién “lclctecnoldgico” y, por lo leéficos los de “teletecnolo’gico” provoca y exigc. que nbox‘dajes eso

mismo,

l0

A Mad!) dc Introduction

pucde apreciarsc el uso de un precediSe monLan matemiemo de cufio audiovisual como el momaje. Siguiendo

riales

esa

linea,

—textos,

heterogéneos

imagenes— provocando For

una

dia‘logos, declaraciones,

pluralidad

dc lecturas

posibles.

también del ejemplo: del comienzo hacia el final, pero hacia los extremos —como si se uatm‘a dc un m’ptico,

centre

donde el

en

principales,

centre

condensa y

miemras que cada

Pero como decfamns mzis es

mmbién la

discurso,

en

expresién

despliega

extreme

los dos

ocupa de

uno

aniba, siendo c1 montaje de

la actualidad,

postulado

un

es

un

[emas

de ellos.

método,

fundamental: todo

"artefactualidad".

ir mas and del mero artificio, del gesm pane, para una "escheriano" (de mano que dibuja una mano que dibuja sosLiene en un postuladn mano) este products "artefactual" 5e Por

oLra

cierta comunidad de base entre los lemas que establece suscita: a] derrideanos y las cuestiones que lo teletecnolégico se lo defi— abordar e1 universe mediziLico desde esta perspecLiva,

teleLecnoldgica".En este pumo quiel pcnsa— za’s convenga recordar, muy esquemalicamente, que del Languamienro de Derrida es Poseeructuralista: partiendo ne enlonces como

J'e

como

es

“escrirum

modclo constituye

la nocidn de huella

reon’a de la escriLura, cuya clave

una

en el concepto de y desemboca la nocién de eerucmra— de opo

o Irazo

“difemncia”, que rompe

con

fundando 1a Deconssiciones binarias— del eeructuralismo, truccic’m

como

discurso y

Cada libro de

jacques

Como

mémdo.

Derrida provoca diversas lecturas y el

cenLro

de

numerosas

lioy posicionamientos. Su obra Los pensadores mzis destacados, desde canvas polémicasV y signifi esta

en

Habermas, desdc Cornelius George Steiner hasta jfirgen hasta Castoriadis hasta Franco Rella, dcsde Frederic Jameson

crin'carlo, debaLirlo. ocupan de élr De leerlo, derrideanas. Pensar. Pensar 1a Lelevisio’n y pensar las propuestas Pensamien» Colcccién 1:. de Dc eso 5e tram este nuevo volumen Richard Rorty,

to

5e

Contemponineo.

Fernando Urribarn'

ll

Ecogmfias

Bibliograffa

seleccionada

dejacques

Derrida

(cl) Liempo. I.La moneda [21153, Barcelona, Paido’s, 1996. La deconstruccio’n an 135 fronteras dc Ia filosofi’a, Barcelona, Dar

Paidés, 1989. Barcelona, Anthropos. 1989.

La escritura y la difcrencia,

Espectros

dc Marx. Madrid, Troua, 1996.

La filosofi’a De la

coma

instirucio‘n, Barcelona, Granica, 1984.

gramatologfa,

Buenos

Aires, Siglo XXI. 1971.

Positiones, Valencia, Pre—[est, 1977. La

tag'em postal:

dc Freud

a

Lacan y mas

alla’, México, Siglo

XXI, 1986. La

voz

y el [encimcna Valencia, Pre-[extos, 1985.

I2

JACQUES

DERRIDA

Artefacmalidades

n“ 57, jacques Derrida (Passages. Emile Douailler, sepliembre de 1993). Palabras recogidas por Sléphane

Extraclos de

una

enlrevisla

Malel. Cristina de Perelu',

con

Brig-inc

Sohm y Patrice Vermeren‘

I4

Ant/act ualidadrs

mas que nunca, pensar uueero

[0,] Hey cuando

a su

respects

se corre

el

riesgo

0

Liempo, sobre

chance de la

[Odo

palabra

ponerlo en practica, del hecho de piiblica, esa misma palabra se produce artificialmentc. que el tiempo dc es tomar

Es

un

nora, para

mismo acomecer, e1

[iempo

de

ese

gesto calculado, forzado, “formaleado”, "inicialado" por

anefacm. En

su

pu‘blico uso de estas palabras para ir un dispositivo mediatico (hagamos de prisa), Esto merecerfa un analisis casi infinito. gQuién pende 61, 16:5 pre« san’a su Liempo hoy y, sobre todo, quién hablan’a a un espacio no prestara atencién gumo, si en primer lugar Lransformado a cada pfiblico, por lo tame a un preseme politico la (eletecnologi'a instance. en su esuucmra y su contenido, por es

de lo que

[an

confusameme

5e

denomina informacio’n

0 comu-

nicacidn?

[.,.] Esquemau'cameme, dos msgos [...] designan

lo que

Podri‘amos arri esgamos

a

cons»

darles

tjluye la actualidad en general. actuvirrualidad. dos sobrenombres generalesz artefactualidady

eslzi hecha:

primer rasgo es que la actualidad, precisamente, eslzi hecha. no es menos preciso saber que para saber de qué

El

lo

producida. cribada, numerosos disinvestjda, performativamemc imerpretada por seleCLivos, posiu'vos ficiicios o artificiales. jerarquizadores y

e515. No esta‘ dada sino activamente

siempre

al servicio dc fuerzas

e

inrereses que los

“sujetos” y los

consumidores de acuialidad —a veces agemes (productores y nunca percilambién son “filésofos” y siempre inle’rpretes——) Lestaruda. irreduclible, mas Por ben 10 suflcieme. singular, a la (11:11 56 refiere la migica que sea la Jriaaliclac" fictional. “actualidad”, e'sta nos Ilega a [raves de una hechura de un u’abajo de No es posible analizarla mas que a] precio etcélem. Hegel resistencia, de contraimerpreracién vigilante,

dolorosa

0

tenfa razdn al exhortar al filésofo de co

Lidiana de los periédicos.

[ambie’n que sepa cémo

5e

su

Liempo

a

la lectura

Hoy,1a misma responsabilidad exige hacen y quie’n hate 105 periddicos,

de televisién. Seria los diarios, los semanarios, los noticieros las agendas ver del otro lado, tanto dcl de

precise

que

pidicra

[5

Etagrafi'zs

dc prensa

como

cl alcance de

if) hombre

dc]

este

telepmmpter.’

indicio: cuando

poll‘tico

se

dirigen

miréndonos directameme

pantalla, en otra una

el dictado de

con

pane,

en otro

a

los

a

un

olvidemosjamzis

No

pdiece

que

ojos,

esta‘n

"apunmdor”,

momenta.

en

nosotros,

3 veces

o

nueeras casas,

leycndo

un Lexto

por

[odo

periodista

un

0Lros,

en

una

elaborado

incluso toda

red de redacmres anénimos.

[m]

“Se necesitan‘a"

cacién, pero deber

lanto

nunca

una

cultura cn‘tica,

dire’ “sc

de] ciudadano

necesitarl'a",

como

una

nunca

del filésofo,

especic

de edw

hablaré dc

ese

sin afiadirle dos

precauciones dc principio‘ La primera concierne a la cosa nacional. [._.]

o

[res

Emma 1215 filtra»

la actualidad, y pese a una que “informan” imemacionnlizacién acclcrada pero lamo més equivoca, esui ese indesarmigable de lo nacional, lo regional, 10 pro— ciones

privilegio

vincial

—0

dc lo occidental—, que sobredetemina todas las

el otrasjemrqufas (cn prim‘cr lugar eldeporte,1uego “palitico” 10 “Cultural", por orden dc —y no lo p011’tico—, dcspués demanda, especlacularidad y legibilidad supuestameme decre-

denies). Ese

privilegio

secundariza

una

masa

de acome-

alejados del inlerés (supuestamente la proximidad de la nacio’n, la lengua nacional. cl

cimiemos: los que

se creen

pliblico) y de la "actualidad" cédigo y el eslilo naciunnl‘ En la informacién, 3 veces Io cs espomzineameme cmocémrica. excluye exmmjero, dentro del pm’s, antes de toda pasién, dochina o declaracién nationalism, y

nun

cuando

esas

“actualidades” hablcn de los

Algunos p‘eriodistas hacen esfueaos mefilofios para escapar a esta ley pero, por definicién, nunca en \iltima instancia do sr: hace Io suficieme, y 5510 no depende [05 pcriodislas profesionales. No hay que olvidarlo, nacionalismos asumen principalmentc hoy, cuando viejos formas inédiLas con la explotacién de Ins técnicas mEdiEiLiCas “dcrechos del hombre".

'

lee! en Disposilivu por el cual los conductores de programas de televisifin pueden ame Ias cameras panlalla grande. invisible para la audiencia. la que deben decir

una

(N. del T.). 16

Arrcfaclualidadcs

no

sen’a sino

ex—Yugoslavia Dicho sea sobrecogedorcs). ejcmplos

(la radioteltvision oficial de la

mzis “avanzadas” uno

de

sus

habl'a

volver

quc algunos creyeron no hace mucho que si a discudr Ia cn’u’ca del emocenLrismo o, simplificamos mucho o allé, su imagen, la deconsu'uccién del eurocentrismo. Aqui si esluviéramos come buen ciegos a lo Lono, Lodaw'a hoy es de de paso,

que

true

misma

la

nombrc de la emia.

muerte en

Europa,

una

en

el corazén de la

Europa que no tiene hoy otra realidad, econémica y nacional, y cuya sola Icy, tamo

oua

“actualidad” que la los conflictos, es la del mercado. para las alianzas como para como siempre, obedece a la contradiccién Pero la o

la doble

Lragcdia, postulacién:

Ia

fucnles de information

apropiacién

internacionalizacién aparente de las realim

se

a.

105 y concenLracién de

menudo

capitales

a

partir

de

una

de informacién y

durante la guerra de] Golfo‘

difusién. Recuerden lo que

p356 de toma de haya representado un momenta ejemplar la gedisimular no debe conciencia y, :1qu o allzi, de rebelidn, Que

eso

neralidad y la constancia de 105,

cu

una

violencia

en

lodos los conflic-

Lambién puede partes‘ A veces, a esm resistencia "nacional" homogeneizacic'm

Medio Oriente y

imponerse

esta

OKI'BS

Primera complicacic’m. aparentememe intemacional. international, artefaclualidad Otra precaution: esta

monopolizacién

esta

acmalidad", csta apropiacién artefactualcs de “crear el acontc»

del "efecm dc

centralization de los

podercs

la comunica— progreso de cn presentafi cién "en directo" 0 en tiempo llamado real. al menos hacc sacrificios, la "entrevisla" de [Canal

cimiento"

pueden

ir

a

13 par

con un

género

presencia "inmediata”, en una entrevista con directo. Un diario siempre preficre publicar am’culo que asuma la res— un autor folografiado, més que un Enron» la ponsabilidad de la lectura, la evaluacién, pcdagogfa.

ficliciamentc,

a esta

idolam‘a de la

de los nucvos recursos de la gco‘mo hacer para no privarse al mismo tiempo emisién en directo (videoca’mam, etcétera), Yen pn'rner lugar, se siguen criticzmdo sus mistificacioncs?

ces,

que

mienLras

se

sigue recordando y demostrando que "

el

“Liempo rca

nunca son

puros: l7

no nos

el “directo” y

entregan ni intuicion ni

Ecogmfi'as

u—ansparencia, ning‘una perception despojada de imarpretacion o intervencién Le’cnica. Una demostracién semejame apela ya, por sf misma,

a

la filosoffa‘

sugen’a demasiado

En definitiva —lo

insmnle—, la no

deconstruccién nocesaria

scrin—Tae ooartada.

debe

emulacidn

en

No‘vtendn’a

la

a

de

ligera

esta

hace

un

artefactualidad

que ceder a/un afar: de Loda amenaza en lo

ficutralizar

el simulacro

de] embuste, la denegaéién dcl que podn’a llamarse e] embuste acontecimiento: “Todo—se din’a emonces—, y aun la violencia, e] sufn'miento, y la guerm y la muene, lodo estzi coneruido,

ficcionalizado, constituido por y con vistas a 105 (lisposilivos mediéticos, nada sucede, no hayma‘s que simulacroy embuste”.

lejos posible una deconstruccio’n (1:: 1a artefactualidad, hay qua: hater, por lo Lama, todo lo que esté a nucsuo alcance para prevenirse dc ese neoidcalismo critico y

A] Hevar lo mas

recordar

no

mation"

una

dfcpnstruccién

consecueme es

dc la

singfiEn-dadjnor ende del acontecimiemo, de irreducrible, sino Iambién que la “infor—

es un

proceso contmdictorio y helerogéneo; pucde y debs sewir, come 10 hizo

debs Lransformarse,

do, a] saber, la verdad y la como a

causa

puede

y

a menu-

de la democracia vcnidera,

Iodas Ias cuestiones que entrafian. Por mzis artificial y no sea, no esperarse quc In

xmmipuladora armfactualidad

que finda

se

0 se

puede pliegue a la vcnida de

al acomecimiemo que la transpona y hacia cl cual Y 1ch que

[...] Si

aporlarj Lesdmonio, aunque tuviéramos liempo para elIo,

sea en

(imagen simética,

lo que viene,

se

transporta.

defensa

propia.

yo insislirfa sobre

succde rasgo dc la “actualidad”, de lo que no 5610 Insisu'rfa succde hoy a )a actualidad. cial

un

conservn

pcnsamjcnm de lo que

5610 que

hoy en

ou‘o

)’ de lo que le

la sfnlesis artifi»

sintética, todos los complemcnlos hacer Ias veces dc actualidad real) sino, voz

proléliCOS que pueden vir— primer lugar, sabre un concepto dc Virtualidad (imagen tual, espacio virtual y por lo {unto acomecimienlo Virtual) quc sin duda no puedc ya oponerse, con roda screnidad filoséfica,

cn

a

la realidad

polencia y

actual,

como no

el acto, la

hace mucho

dynamis y

la

l8

se

energeia,

distingux’a

1a

emre

polencialidad

la

dc

Antfaflualidadcs

una

materiay la fonna definidora de

telos, y en consecuencia

un

etcétera. Esta viriualidad

se imprime prochso, acontecimiento producidirectameme sobre la estrucrura del

Lambién de

do, afecta

un

tanto

el

tiempo

discurso, Ia "informacién"; a

la mendonada realidad,

supueslo.

sence

u'empo" cias de

dabe

esrar

hoy

[...] iorfien

la realidad

a

ammo

ianto ma‘s an

a

en

su

los diafios,

tiempo,

o

de la

imagen,

alas

un

nos

implacable

filésofo que

implicaciones y su

de

su

pre-

"piensa

es

(Hue

pierdan

en

e1

ellos

en

algunos

dempo

su

consecucn-

puesta

en mar-

posi-

Liguas. aceptarss hoy

el

rcfiere

lo que lo inédiLo recuerda de

Wgueflpqede

6

radio '

en

virtual. Alas novedades de

cha lécnica, pero también

bilidades

espacio

suma, de todo lo que

Entre oLras cosas,

Liempo

ese

el

como

en

la

intelectuales

se

Lelcvisio'n,

de los otros_ Esto cs, [21

cambiar en la actualidad: el rim-no. Se que habn’a que nada de los profcsionales de los medias no pierden supone quc estzin nucstro. Cosa que, al menos, tiempo. Ni del suyo ni del el coistqlrsi no :1 con frecuencia. Conocen scguros dc logmr dc los imelec~ valor del dempo, Antes de denuncméfilgicio

vcz, lo

L—mfie’sjir‘no sobre una

se

hace habitualmeme, gpor

csta nueva

siluacién mediética?

diferencia dc ritmo? Esta

puede

{Y

qué

no

interrogarse

sobre los efectos de

reducir al silencio

a

ciertos

mzis de tiempo para inlelecmales (los que necesiian un poco Ia complejidad dc los andlisis necesarios y no acepum adaptar les imponen para hablar dc ias cosais a las condicioncs que se

oculr hacerlos callar o hacer que sus voces queden en los lugares don» oLros, al menos [as bajo e1 ruido de algunos formas de habla. Ese otro (le dominan cierlos ritmos y cierlas otra dis~ dc los medics, produce sabre lodo Iiempo, e1 Iiempo de la tom; dc formas n'Lrnos, relevos, u-ibucién, otros

ellas),

puede

espacios, pfiblica. Lo que es invisible, ilcgible. palabra scr ac» inaudible en la pamalla de la mayor cxposicién puede Livo eficaz, dc inmediato 0 en liln'mo término,yno desapareccr e

intervencién

y

la aciualidad

lo

que ojos dc quienes confunden todo En la vidriera de "gran superficie". van 0 creen hacer en del espacio pliblico obliga a mbajar, y also, esta transformatién ma’s quc

a

los

19

con

EcongTas

[rabajo Se realiza, creo, se lo pcrcibe mzis o menos bien en lugares donde se lo suele esperar dcmasiado. El silencio dc quiencs leen, cscuchan 0 van los noticiems, y [alnbién los analizan, no es [an silencioso como parece precisamente del el

los

lado

en

sordos

esos

que

o

espacios

de noticias parccen

ensordecen Lodo lo que

no

habla

ello, habn’a que invertir la con

respeclo

perspectiva: pseudoactualidad

a una

0 se

segfin

su

vuelven Por

ley.

cierto mido medizitjco cae

como

el silencio.

hate silencio sobre todo lo que habla y acuia‘ Yse escucha otra

parte

0

per

otra

pane,

si

se

sabe prestar ofdos. E5 121

en

ley

dempo, terrible para cl present: y que siempre hace espcrar hasra comar con lo intempestivo. Habn’a que hablar aquf de

del y

los li'mites efectivos del derccho

Hérnoéracia):

antes

a

que

Loda

a

lo lanto,

rc’plica (por

censura

a

la

deliberada, obedecen

espacio pL’iblico, a su ordenaIjempo miemo técnico por quienes ejercen el podcr medifitico. De Lodas formas, si me pcrmito esta pausa o esta pose,‘ a

la

apropiacién

y el

del

una manera como

nucspuss son maneras, sf, de pensar la meclida en que, en efecto, intenlo res-

mras,

tiempo, serzi en ponder clc todas las maneras posiblcs: responder a vuestras Para asumir esta respreguntas al responder a una en trevista. ponsabilidad. hay que saber al menos a qué y a quie’n se des[ina una enLrew'sla, en particular con alguien que adcmzis escribe libros, ensefia o publica an own pane, 3 mm rilrno, [ro

en

oLras

situaciones, calculando de

Una entrevista debs procurar

oLra manera sus

instanta‘nea,

una

frasesV

Como

dctenida: he

una

Como

aqul' forogTaffa de pelfcula, una imagen se de~ [ales con imcrlocutorcs, en La] [a] di’a, lugar, alguien, diffcil. en una simacidn Este, bate como un animal por ejem-

p10,

cuando

los dfas

lo que un

'

en

se

le habla dc acmalidad, de lo que pasa todos

el mundo, y si

se

le

pide

quc

diga

resulla qua rerrocede hacia

piensa, animal perseguido, mulliplica

Pause y pose. homélonos

en

los ardides.

lrancés (NV dal T.)

20

dos

palabras guarida, Como

cn

su

nos

arrastra a

.-\rlcfm:lu:llul;lde.§

precautiones, de dilaciones y relevos, y nos tones: “esperen, no es [an simple" (lo repiie a los imbeci— que siempre inquieta 0 hate rel’r burlonamente les, para quienes las cosas siempre son ma’s simples de lo que se Cree), o si no: “time a veces complica para evitar, pero la simplificacién es una esuategia de evitacidn alin mas segura". Tenemos por 10 name una fotografi’a virtual: ante una un

laberinto de con

como

pregunta mas

todos los

probable.

menu:

hicieron, he aqui' mi gesto ni puramcnte espontaneo ni absoluta—

la que ustedes

No

es

calculado. Consiste o

pregunta

tar, lo mas

a

me

en

no

negarse

a

responder

Lina

alguien, pero para e50 mismo intentar respe— sus condiciones indirectas o sus desvfos

posible.

invisibles.

[m]

puede ocuparse del presentc. de lo que se el dia presente, de lo que sucede actualmente, sin

Tal filésofo

presenta

en

preguntarse. hasta el abismo, que’ significa, presupone esc no



oculta

presencia. C'Serzi Lm filosofo del presente? Sf, pero puede hacer lo contrario: hundirse en la meditacién la presencia o la presentacio‘n del presents sin prestar la

valor de OLro

sobre

menor

do

u

atencio'n

0 a su

a

lo que sucede

alrededor.

C'Sera‘

un

en

el dia presente

filésofo del

presente?

en

el

mun-

No, pero st

dig-no de ese esta altematjva. Como cualquiera que Irate de ser filosofo, esL’i claro que yo no quern’a renunciar mi :11 del presents —ni a la presents mi 3 pensar la presencia nos los sustrae a1 da’rnoslos——. Por ejemplo, en experiencia que lo que hace u.n momenta llamabamos la artefactualidad. {Como enfocar ese lema de la presencia y cl presents? {En qué condiciones imerrogarsc a] respecto? {Que enlazan esas preguntas? {Esta 12120 no es. en el fondo, la ley que gobeman’a. estoy seguro de que ningt‘m fildsofo

Sin

embargo, nombre aceptan‘a

directa

o

indirectamente. todo? Trato dc

definition,

esa

ley

es

[m] {Que quiere

sometenne

inaccesible, permanece decir hablar del

serfa facil mostrar que,

en

efecro,

no

presente? me

a

ella. Por

ma’s alla de todo,

Desde

ocupé

luego,

mas que cle

problemas de actualidad, de poli'Lica institutional 0 de polftjca a secas. Sc mulLiplican'an entonces los ejemplos, [as referencias, 2]

Ecvgrzlfi’as no quiero lugares, etce’tera, Pero esta uibuna ccder a esta facilidad mediagégica y aprovechar [...]. entregarme a alguna aulojustificacion

los nombres, las fechas, los

para

Pero también [rate de

no

olvidar que

lo

a

menudo

son

los

en-

denomina actualidad los que

foques intempestivos de que de otra manera, ocuparsc mas sc “ocupan” del presente. Dicho es m1 vez no confundir del presente, en filosofi'a por ejemplo, una manera constantemente cl presente y la actualidad. Hay anacronica dc abordar riamente lo que

go

o

una

se

Esta

hay hoy

u’ltima que

de mas

no

presenle.

deja escapar

la forma de

quizas, Lendrl‘a tiempo: ésta y no

lo incalculable,

posibilidad, inlempestividad la

que

llcga

a

necesa»

La dificulmd, cl ries—

oLra, la que

es desajus— llegajusto a Liempo?,juslo porque a carecc dz mesura. extrana tada (como lajuslicia que siempre a1 derccho lajusteza o a la norma de adaptation, heterogénea 61 presents de mismo a] que deben‘a reg-1r). mas preseme que desmesura que maracmalidad, mas de acuerdo con la singular ca

la fractura dc] Liane

tura

anacrénica y estzi

otro en

siempre

el transcurso do la historia. Esta frac—

una

forma

intempestiva, profética

de clamor ni dc mesianica, y no necesim para ello ni

Puede

blzibamos hace habla de

que

Casi

manLenerse

cso

656

un

inapareme.

momento,

For las

no es en

suceda Lodos Ios dfas

en

espectziculo.

razones

de que ha»

los diarios donde mas

pluscuamprcsen Le del hoy,

Lo que

no

los mensuarios

o

0

quiere

5e

decir

semanarios. la actuali—

rcsponsable a la urgencia de 5| desacuerdo, lo desacor— dad exige estas precaucioncs. Exige dado o discordant: de esm intempcstividad, eljusLo desajuste demorarse ypreci— dc esta anacrom’a. Hay que diferir. alejarse, [m]

pitar.

a

lo mas

cada (Odo

Una respuesta

la

vez‘

Hay

posible

vez,

cada

caso,

me

a

que hacerlo

lo que pasa

vez

que

a

es oLra

debido para accrcarse Lrave’s de la actualidad. A la vez come 65

vez, la

gusmn los gestos

primera

En y la liltima.

(can raros, sin duda incluso alfan

en

51105

imposibles, en Lodo caso no programables) que la alianza o la aleacion ID hipcractual a lo anacronico.Ypreferir una cuestjén dc gus— de esos estilos no podn’a ser finicamente 01a responsabilidad, la ley del oLro. tos. Es la ley de la respuesta 22

Ancfacrualidadcs

Esto vuelve

[...]

a

conducirnos, [a]

séfico de la respuesla,

aquel

de la lemziu'ca del presen [e [cma

o

de la diferancia 21 que

la a

a un

vcz,

presencia,

menudo

()rden mzis filo~

comcnzamos, a]

por el cual

es

hablar

decir, también del

acusd de favorecer la

se

dilacién, la neutralizacién, e1 suspenso, y por

consiguieme

rela—

particular urgen~ urgencia dc] prescnle, advem’ Nunca cia éLica 0 politica. oposicic‘m entre la urgencia y a] cannario? Serfa simplifidecir la diferancia. {Me atrevcré a marca una relacidn car una vez mais. “Al mismo dempo" que la

jar demasiado

(una ferancia)

por

——una

relacién

lo que

con

es oLro, con

la

lo que

alter-idad,

el semido de la alteridad, por 10 la singularidad del ouo—, la difemncia remile también, y

dificre con

su

en

[2mm con

en

lo que viene, lo que 11632 (It manera a la vez inopinada, y por lo tanto urgentt, imprevisible:

mismo,

eso

inapropiable,

a

pensamiemo de la diferancia es en» la urgencia. de lo que no tonces también un pensamiento de es otro. E] acomeci» puedo ni eludir ni apropiarme. porque ésa es la cosa de la del acomecimiento: miemo, Ia singular-idad olra diferancia. (Es por eso que recién decfa que significa muy

1a

precipitacién

cosa

qua

dc- quc Ilcva ese

neutralizacidn del acomecimiemo

esn

es

misma. El

consigo.

“mismo

Iicmpo,

con

el pretexto

artefaclualizado por los medics.) Ann 5% ella tambie'n incvitablemcme, "al mismo tiempo" (£56 "a la vez",

un

licmpo" de lo que tiempo out onoint,

deslempla Lodo e] [iempo descompuesto, dislo—

lo mismo un

sc

desproporcionado, coma dice Hamlet). contrario para reapropiar, desviar, aflojar, para un

cado. dcsordenado. movimiemo

amoniguar la

muerte

a

la crueldad del acomecimiemo y muy

la que

se

entrega. For 10

tamo

simplemente

la diferancia

es un

a la inminencia de lo que que inlenta entregarse a la experiencia View: 0 va a venir, de] acontccimiento, por ends inevitablememe, “211 misma. en lame que 65m [iende también “mismo tiempo", a apropiarse de lo mismo Iiempo", con vistas al

pensamicmo

aneconomfa del one a la vez. N0 habn’a que succdet economfn y lo difcrancia sin Ia urgcncia. la inminencia, In precipilacic’m,

incluctablc, Ia

llcgada imprevisible

referencia y la deferencia.

del

OU‘O en

quien

recaen

121

Ecogmfias

acgmecimiento] otro nombre pam 5610 que Mega-.71; se'llegi {Eeaucir‘hii' aAiiegar (o [...] [El

lo que,

cs

a

en

lo

negar) .” Es

sicmpre la exen préiiigngia {19! mm. E] aconlecimiento no se deja subsumir 0 cl El ser. el de “un "bay" ningfin otro concepto, ni siquiera

expefiencia misma

nombrc para la

ouo

haya algo y no

mzis bien nada"

del acomecimienlo més que

llegada

no es

que

haya

produzcan (no jamés obstruyen 116

sino

habrfa

el

a

la

impedir

a

enlonces

ética,

polftica

o

experiencia

porvenir

0

tracn

la

a

es

Cualquier

que Cierms

que

6053;

cosas se

ninguna decisio’n, ninguna

1.1

mm). pero

uno no se

la

muene

posibilidad

op0