Historia de La Psicopatologia Analisis

Análisis crítico de: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA EDELMIRA DOMENECH Curso: PSICOPATOLOGÍA Profesora:

Views 74 Downloads 1 File size 300KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Análisis crítico de: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA EDELMIRA DOMENECH Curso:

PSICOPATOLOGÍA Profesora: Chirinos Susano, Rosa Por: Cruzado Obregón, Marbeli

Presentación La psicopatología es parte fundamental de la psicología, disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las enfermedades de carácter mental. Este estudio analiza las tres dimensiones de los procesos: cognitiva, afectiva y conductual, por ello analizaremos aspectos de importancia muy especial de la historia de la psicopatología presentado por EDELMIRA DOMENECH en el libro “introducción a la historia de la psicopatología” Dentro de la línea de estudio de la historia de las disciplinas que, en uno y otro momento, han formado parte de nuestra unidad y tienen una considerable repercusión social, aparece hoy aquí una visión global de los principales aspectos de la historia de la patología mental. Se enfoca, como mínimo, desde un doble punto de vista e interes: el que pueden tener, de un lado los profesionales de una especialidad médica clásica; de otro los de una licenciatura mucho más reciente en su independencia administrativa, aunque antigua en su estudio e importancia. Todo ello sin olvidar los aspectos sociales. Quiere ser una visión general de los grandes puntos de la historia de la psicopatología, que, sin dejar de dar un enfoque completo, sea al mismo tiempo sucinta y clara

1. Tema principal Se basa en el análisis de un estudio histórico de la psicopatología. 2. Punto de vista del autor Para el autor es importante conocer la historia de la psicopatología haciendo diferencias desde las primeras culturas hasta las aportaciones en siglo xx, experimentado en la humanidad de manera resumida y breve para tener la primera aproximación con los más sobresalientes aspectos históricos de este tema. (párrafos 1, 2 y 6) 3. Los objetivos del autor fueron: 

Relatar la existencia misma de manifestaciones psicopatológicas y de las fuentes documentales que las mencionan en el libro.



Relatar las ideas, diferencias, aspectos y progresos, tanto desde un punto de vista médico científico, como filosófico, social e incluso religioso. Valorando las manifestaciones de la patología mental desde ángulos distintos de la sociedad.



Relatar las repercusiones que tales aportaciones e ideas han tenido en nuestra sociedad actualmente.

4. Resumen del libro:  EN LA PRIMERA PARTE: En El Mundo Antiguo y las aportaciones en las culturas más primitivas; nos habla de una etapa cronológicamente muy larga, muy extensa geográficamente y culturalmente muy amplia. Representa en el primer periodo, sobre la enfermedad metal y los fenómenos psíquicos. De un lado en las culturas aisladas, y en lugares muy diversos e independientes unos de otros, se tienden a adoptar soluciones parecidas ante los problemas planteados. Así en la confianza en el poder mágico de fuerzas superiores a las sacerdotes, que de manera más o menos ritual se dedican a hacer de intermediarios entre la población y las diversas divinidades. Así persiste la situación durante milenios. (pag,15-51) En los aspectos psicopatológicos en las primeras culturas diferenciadas entre las antiguas culturas mesopotámicas, la antigua medicina egipcia, las aportaciones al pueblo de Israel, y otras culturas: Encontramos como restos históricos que han llegado en número suficiente hasta nosotros, podemos ver la existencia de sistemas más elaborados, pero a menudos con la misma base ideológica, la de creer en las fuerzas sobrenaturales. Esto puede llevar al establecimiento de sistemas muy delimitados, como con el caso de los pueblos mesopotámicos, o de Persia, en los que florece la observación, aunque sea bajo la capa de la divinidad. Así aparece también, de forma más matizada, en la descripción de hechos concretos en los libros del pueblo hebreo.

En el paso siguiente llegamos a la cultura griega que ya establece de manera continuada una relación hasta nuestro tiempo a través incluso de extensas cambio lingüísticas (griego, árabe, latín, lenguas modernas) y de cambios técnicos o sociales revolucionarios en más de una ocasión, pero con una ilación teórica suficiente para mantener la unidad y continuidad cultural. (pag,15-51) III.- LAS APORTACIONES DE LA CULTURA GRIEGA: La cultura griega, significa el inicio de la línea que, a través de múltiples sesgos y cambios de dirección, llega de modo continuado hasta nosotros. En la cultura griega clásica encontramos un cumulo de información en el campo de la psicoterapia que nos obliga, a emplear un método distinto. Y de un lado a diferenciar diversos campos o puntos de vista, y en segundo lugar a referirnos no solo a ideas generales, como ya sean hecho hasta ahora, si no que ya es posible encontrar una obra personal, de diversos autores, que constituirán las bases individuales de nuestro conocimiento. Donde tenemos dos grandes vías de penetración en el saber psicopático, que se encuentran en los filósofos, y en los textos de carácter más eminentemente médico, no hay exclusivismo entre ambas, pero si es posible encontrar amplias diferencias de orientación. 1. La psicología en la obra de los filósofos griegos: fue una de las conturbaciones al desarrollo de la psicología en la obra de los filosos griegos, es extensa e importante, y se centra de modo principal en los siguientes puntos, que se expone de forma sucinta. En el primer lugar la valoración, de una manera muy clara, de la propia existencia de una actividad mental, que no es la misma que la del cuerpo. Al principio aparece un dualismo que cristaliza más tarde, de forma más clara y definitiva, en conceptos del alma y cuerpo. Se trata de la aceptación de una actividad espiritual concreta, de un alma, de lo que deriva precisamente el término “psique”.

En segundo lugar, nos habla de la existencia de conceptos abstractos generales entorno a los objetos y al mundo exterior, que reciben el nombre de ideas. Aquí se encuentra por primera vez definida, de manera clara, y ya aceptada por los demás y calando en el convencimiento de las gentes, la existencia del mundo de las ideas. Este, y su existencia aparte del pensamiento del hombre configure una posición importante de la psicología y la filosofía de Platón.

En tercer lugar, hablan de un nivel mucho más concreto el estudio de las sensaciones, o sea el modo como el hombre capta el mundo exterior y lo percibe interiormente. Es una parte muy detallada, y de gran interes en su valoración actual por cuanto nos acerca a la realidad del conocimiento científico griego.

En cuarto lugar, nos da la explicación sobre el mecanismo, significado e interpretación de los sueños. Viene desde los trabajos casi de la línea de la filosofía hasta referencia a cuestiones mitológicas, oráculos, por ejemplo, de los que el más conocido es la pitia de Delfos.

Finalmente, las aportaciones que preceden del campo de la medicina. Esto va desde las que son estrictamente fisiológica o psicológicas, como puede ser la doctrina de los temperamentos, hasta estudios sobre enfermedades o mal sagrado que es objetivo de bastantes referencias. Desde un punto de vista estrictamente cronológico, que es importante, si se requiere mantener un hilo en la evolución de las ideas, podemos ordenar esta exposición de acuerdo con el siguiente esquema: Las aportaciones de los presocráticos, las referencias de la etapa de plenitud (con la obra de los 3 grandes filósofos: Sócrates, Platón, Aristóteles) 

Sócrates (470-399 A.C)

Indago sobre lo que en la actualidad llamamos autoexploración mediante el razonamiento a través de hacerse preguntas, hoy se conoce como Método Socrático (utilizado en la actualidad). 

Platón (427-337 A.C)

Alumno de Sócrates, estudia la conducta del hombre desde una óptica orgánica, es decir, que el desequilibrio en la conducta surge de un conflicto entre la razón y la emoción. Platón sostiene que "la mente es la única realidad de la existencia humana". 

Aristóteles (384-322 A.C)

Alumno de Platón. Aristóteles por su parte especulo acerca de los estados emocionales y la motivación. Hablo sobre la ira, el miedo, la envidia, el valor, el odio, la lástima. Para este filosofo el valor más alto es la Razón. Y la obra de los filósofos de etapas posteriores que llegan hasta el florecimiento del mundo helenístico. IV. Luego nos habla sobre las aportaciones de la cultura roma y las ideas sobre la enfermedad.Los orígenes en el renacimiento de la psicopatología. En esta época se recrudece la persecución de la brujería y supone una época de transición entre la medicina clásica y la moderna. Vives manifiesta sus opiniones sobre el trato humanitario y cuidadoso que debe de alejarse de toda actitud inhumana y bárbara.(51-79)  SEGUNDA PARTE: DEL RENACIMIENTO A LA ILUSTRACION: Durante los siglos XIV al XVI se incrementa el humanismo, el interés por la naturaleza y el saber.

Weyer Johann, 1515-1516. Se interesa por el conflicto psicológico y las relaciones interpersonales y los desequilibrios mentales. Weyer aboga por las personas catalogadas como "brujas" esgrimiendo que no son criaturas de Satanás, sino que se encuentras perturbadas mentalmente para tratarlas con la medicina y no con teología, lo que significó el salvamento de enfermos mentales de morir en la hoguera. Weyer, mediante sus observaciones de primera mano adquirió conocimientos que le llevaron a concluir que las experiencias internas (la condición psicológica) y las relaciones desequilibradas con los demás eran causas importantes de enfermedades mentales. Los escritos de Weyer, significaron una separación entre la psicología anormal y la teología. Es un periodo de gran densidad cultural. Creemos que es importante desde el punto de su valoración histórica, porque nos señala claramente las posibilidades evolutivas de cada época. Las cuales siguen una ordenación cronológica:

   

a) Las influencias directas del renacimiento, en el siglo XVI: El inicio de la psicología moderna. Influencia directa del renacimiento en el campo de la medicina. Las ideas de Paraceloso sobre la enfermedad mental. Los procesos de brujería.

   

b) Aportaciones del siglo XVII Aportaciones del campo de la filosofía. Influencias de la obra de descartes. El empirismo inglés. Aportaciones médicas en el siglo XVII.

     

c) Las aportaciones del siglo XVIII La psicología en la época de la ilustración. La escuela francesa. La filosofía alemana. La psiquiatría del siglo XVIII. El declinar de la patología humoral. El inicio de la liberación del enfermo mental.

 TERCERA PARTE: EL DESPEGUE DE LA PSICOPATOLOGIA MODERNA. EL SIGLO XIX: La lucha por la liberación del enfermo mental:

   

Se le considera peligroso Se le separa de la familia Las prácticas terapéuticas eran casi inexistentes La psiquiatría se va por el lado de lo legal.

CONDICIONES     

Atados Azotados Mal nutrido Sucios Poca ventilación

SE ADOPTAN NUEVAS NORMAS  

Se promulga la primera ley de dementes (1774) "York Retreat" (William Tuke)

LOS RESIDUOS DE LA PSICOLOGÍA FILOSÓFICA 

Alemania Psicología científica



Gran Bretaña John Stuart Mill (1806-1873)



Francia Theodule Ribot, Pierre Janet y G. Dumas

EL AUGE DE LAS DOCTRINAS PARALELAS   

El magnetismo animal de Mesmer La fisicoquímica de Lavater La frenología de Gall

EL INICIO DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA   

Se establecen las bases para conocer los procesos neurológicos Órganos de los sentidos Enriquecimiento del saber morfológico

DESARROLLO DE LA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA A) Escuela francesa   

Philippe Pinel Jean Esquirol Guillaume Ferrus

B) Escuela alemana   

Reil Heinroth Griesinger

C) Otras contribuciones   

Gran Bretaña: Maudsley EUA: Benjamín Rush, Dix España: Pedro Mata

EL INICIO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL: Este es el balance de la evolución de la psicopatología a lo largo del siglo XIX, que marca una transformación y un giro en muchos aspectos de nuestra ciencia. Empieza con un gran cambio ideológico que se traducen, más sobre el papel que en la realidad, en el trato directo del enfermo mental. Las bases teóricas en el campo de la psicología son controvertidas, aun cuando la orientación fisiológica mantiene un cierto predominio. La orientación somaticista, acusada a menudo de materialistas, se impone. Pero el método anatomoclinico no logra los resultados que obtiene en otras especialidades y cundirá un criterio escepticismo. Ello hace que se vaya gestando otra orientación en la psicodinámica que habrá de dar un juego extraordinario en el siglo siguiente. Con ello abrimos el camino a la fecunda y variada psicopatología contemporánea, la de nuestro siglo. ((pag,79-109)

 LA CUARTA PARTE LA PSICOPATOLOGÍA CONTEMPORÁNEA, EL SIGLO XX

De un lado las aportaciones de la psicopatología y sus tendencias ha convertido en una especialidad rica y cariada en la que florece una multitud de escuelas: 1. 2. 3. 4. 5.

El estructuralismo, El funcionalismo. La escuela de William james,El conexionismo. La psicología asociacionista. La psicología de la gestal. Las teorías del campo.

De las que algunas deben ser recordadas por su influencia y logros. A menudo se imbrican con la vertiente psiquiátrica, e incluso con otros aspectos de los conocimientos bilógicos. Por su origen psicológico destacan las escuelas. Menciona también las aportaciones a la psicoanalítica, el incremento de las posibilidades terapéuticas. Y el enfoque social de los problemas psíquicos. (pag,109-156)

5. Reacción personal del libro: Con respecto a la lectura considero importante el logro de sus objetivos y el capítulo que más me impresionó. Según mi apreciación personal los objetivos del escritor fueron claros y específicos que se han ido logrando en el transcurso de su desarrollo; ya que logra realizar un relato de algunas manifestaciones psicopatológicas; así como locura, esquizofrenia, psicosis, manías, epilepsia, delirios, y muchas otras más que fueron debidamente documentada ya que cada una de ellas las narra en el tiempo en el que se desarrollaron. Por otro lado, también las ideas que el autor tiene es que la historia de la PSICOPATOLOGÍA no coincide ni con la de la PSICOLOGÍA ni con la de la PSIQUIATRÍA. desde un punto de vista médico científico, como filosófico, social e incluso religioso;considero que el autor quiso dar a entender que cada uno de ellos tiene su fuente de procedencia, las cuales fue describiendo en su libro desde las culturas primitivas, hasta la actualidad. Los puntos de vista que el autor tiene: son puntos de investigadores los cuales has sido acuñado en el desarrollo del libro más no sus ideas propias. Sin embargo, el objetivo completado cabalmente fue relatar las repercusiones que tales aportaciones e ideas han tenido en nuestra sociedad ya que cada uno de los hechos fueron breves, pero ricamente en la psicología aplicada. Y el capítulo que más me impresiono: fue del capítulo 4: la psicología contemporánea del siglo XX Las aportaciones psicoanalíticas: Que pretende ser una reflexión personal y básica acerca el psicoanálisis hecha por un psicólogo formado en las corrientes cognitivo-conductuales, y en concreto, acerca de las aportaciones que desde este punto de vista parece que se ofrecen por el psicoanálisis a la educación en las escuelas. Empiezo por situar diversos aspectos del psicoanálisis, entre ellos el papel de la conducta y su

método de estudio, para pasar a ver las aportaciones concretas que realiza, presentando algunas críticas y una comparación con otros paradigmas de la psicología. El psicoanálisis parte de una necesidad terapéutica. Freud, médico, pretendía tratar y sanar a sus pacientes, quedando impresionado por los tratamientos hipnóticos de Breuer aplicados a casos de histeria. Desde ahí, desde el tratamiento y para el tratamiento de trastornos, Freud desarrolla su "análisis de la psique". En que el psicoanálisis se centra más en la mente, en lo "espiritual" según el propio Freud, que en la conducta misma. La conducta no es más que un síntoma de lo que ocurre "dentro". En concreto, por un lado, Freud se interesa en la estructura de esa psique. Postula la existencia de una organización jerarquizada de "esferas" de consciencia: el inconsciente y el consciente, más el preconsciente entre ellos. De los tres niveles de consciencia, el inconsciente pasa a desempeñar el papel estrella en la teoría psicoanalítica, de tal forma que el propio Freud llegó a definir al psicoanálisis como la "ciencia del inconsciente". Freud le interesa descubrir las causas del trastorno, las motivaciones que impulsan al hombre a obrar de una manera determinada. Freud atribuye al ello la fuerza motora de toda conducta y de la personalidad. Inicialmente las necesidades básicas, instintivas, son recibidas y amplificadas en el ello inconsciente. El ello intentará satisfacerlas a través del yo consciente. Si no fueran satisfechas, esas necesidades quedarán aprisionadas, comprimidas, en el inconsciente mediante los mecanismos de defensa del yo. Ésta acumulación provocará tensiones que buscarán salida inevitablemente. La Teoría Psicoanalítica de Sigmund Freud surge a principios del siglo XIX con los estudios basados en la idea de que todo ser humano manifiesta de cierta manera rasgos neuróticos. Freud (1917) dice que: “…el psiquiatra, justamente, no conoce ningún camino que lo haga avanzar más en el esclarecimiento de un caso de esta índole. Tiene que conformarse con el diagnóstico y una prognosis del desarrollo ulterior, prognosis insegura por rica que sea su experiencia...” Concluyo mencionando mi acuerdo completo con las aportaciones de Freud se pudo dar más claridad al objeto de estudio de la Psicología pues él describió la estructura y el funcionamiento de la mente humana. Se abordó el comportamiento humano desde una perspectiva más profunda que el estímulo-respuesta. Cambió por completo el uso de la Psicología, ya no se veía como un instrumento para decidir quién es apto o no para recibir educación como con la prueba StanfordBinet ni para diagnosticar problemas psiquiátricos, ahora investiga, diagnostica y da tratamiento a los conflictos del funcionamiento humano.