Ensayo Historia de La Psicopatologia

La conducta anormal se atribuía a las fuerzas sobrenaturales y mágicas como los espíritus malignos o el demonio. En las

Views 75 Downloads 0 File size 39KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La conducta anormal se atribuía a las fuerzas sobrenaturales y mágicas como los espíritus malignos o el demonio. En las comunidades con estas creencias, la “terapia” por lo general consistía en el exorcismo: expulsar al demonio que vive dentro del individuo por medio de la magia y la oración. (Vazquez, 2005) Un tema que se repite en la historia de la conducta anormal es la creencia de que los individuos se comportan en forma extraña porque su cuerpo no funciona de la manera correcta. Esto condujo a prácticas como un orificio

en el cráneo para que se liberaran los espíritus

malignos. (Domenech, 1991) En cuanto a la cultura griega y roma una característica de la opinión popular era la creencia del origen sobrenatural de la locura. Por lo tanto podía ser un castigo de los dioses o bien, un don sagrado. Por otro lado, el concepto de locura según los escritos hipocráticos giraba alrededor de la combinación de cuatro humores del cuerpo. (Domenech, 1991) Aristóteles afirmaba que la liberación de las emociones o pasiones reprimidas era un requisito esencial para el tratamiento eficaz de la enfermedad mental, afirmación que se convirtió en uno de los primeros antecedentes de la función terapéutica. Se puede considerar a Cicerón como el autor de la primera descripción detallada de las pasiones. La más fuerte era la libido, también llamada deseo violento. (Vazquez, 2005)

En la edad media después de la caída del Imperio Romano, se vio intensificada por un estado de guerra casi constante así como por la peste negra que, junto con otras epidemias, mataron a cientos de miles de personas. (Domenech, 1991) En este ambiente, el filósofo San Agustín sobresale por su contribución para sentar las bases de las teorías psicodinámicas modernas, acentuando la importancia del empleo de la introspección. (Domenech, 1991) Sin embargo, el legado de racionalidad que los filósofos griegos heredaron a la humanidad, se abandonó con rapidez en el periodo medieval. La demonología y la superstición vuelven a ser la explicación de la conducta anormal. (Domenech, 1991) Ahora en el Renacimiento se incrementó el humanismo, las artes y la ciencia.

Johann enfatizó el conflicto psicológico y las relaciones

interpersonales desequilibradas como las causas de los trastornos mentales. Describió una amplia gama de conductas anormales, incluyendo trastornos que en la actualidad se conocen como paranoia, epilepsia, psicosis, depresión y pesadillas recurrentes. (Domenech, 1991)

Philippe Pinel creía que lo que necesitaban los enfermos mentales era cuidado humano y tratamiento. El 25 de mayo de 1815 se ordenó una investigación parlamentaria en los manicomios de Inglaterra. También se creía en el tratamiento moral que era o constaba de horarios fijos, trato bondadoso, dieta apropiada, ejercicios y actividades apropiadas, visitas, etc. Después se crearon instituciones para el tratamiento de niños con problemas psicológicos. (Vazquez, 2005) En tiempos de los griegos ya se consideraba que las causas de la conducta desadaptada eran las influencias sociales y culturales, tanto como el aprendizaje. En el siglo XVIII la Terapia moral, que en realidad era emocional, ejerció gran influencia, ell primer método importante fue el Psicoanálisis basado en los planteamientos de Freud. (Domenech, 1991)

La locura se decía o creía era un castigo de Dios. Se creía en este dicho: “El Señor te golpeara con la locura”. Una enfermedad que era muy conocida y asociada a esto era la Epilepsia ya que la asociaban con el impedimento al matrimonio y que las convulsiones que se presentaban podrían ser de origen natural derivado de la misma enfermedad o de un origen místico o demoniaco. (Domenech, 1991) En los pueblos de Mesopotamia la enfermedad era considerada como un castigo divino, que los espíritus malignos vigilaban a los humanos y castigaban a los que cometían alguna falta. Uno de estos castigos era

enviarles la enfermedad entre ellas estaba la locura la cual era se le atribuía al demonio Idta. (Domenech, 1991)

Para la curación se consideraba necesario saber cuál era el origen de aquel castigo, esto es cuál era el pecado que se había cometido. Para ello se podía recurrir a un interrogatorio en la cual se usaban unas tablillas que demostraban el esquema de tales exploraciones. (Domenech, 1991) En cuanto a la antigua medicina egipcia se habló también de la epilepsia en esta cultura esta enfermedad era asociada oscuramente con un obstáculo en el lado derecho del cuerpo. Se decía que la cura a esto era mediante la combinación de varias plantas medicinales o incluso por medio de la orina. (Domenech, 1991) Desde tiempos remotos los hombres habían intentado modificar las emociones y conductas mediante la ingesta de sustancias. Fue hasta en la década de los 50 cuando se descubrieron psicofármacos que de modo específico, pudieran controlar las conductas o estados psicopatológicos. Lo cual este descubrimiento tuvo un impacto enorme en la transformación de la asistencia psiquiátrica. (Vazquez, 2005)