Historia de La Meteorologia

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo ESCUELA PROFESIONAL D

Views 107 Downloads 7 File size 247KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

HISTORIA DE LA METEOROLOGÍA

Docente: Muñoz Ortega, César Augusto Alumno: Barrientos Flores, Saúl Roberto

Código: 2016003127

Curso: Meteorología Ciclo: V

Aula: B4-2

Lima – Perú 2018

Sección: TA

ÍNDICE

ETAPA PREHISTORICA, MITOLOGICA Y DE LA EDAD MEDIA

APORTE DE ARISTÓTELES A METEOROLOGÍA

ETAPA DE LA OBSERVACIÓN Y DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS

ETAPA DE LA MODERNIZACIÓN TECNOLOGICA

EL SPUTNIK I Y EL TIROS I

HISTORIA DE LA METEOROLOGIA EN EL PERU

ETAPA PREHISTORICA, MITOLOGICA Y DE LA EDAD MEDIA El hombre prehistórico fue, por necesidad de supervivencia un observador de su medio ambiente. Los distintos fenómenos atmosféricos eran considerados como mensajes o catigos de los dioses pero no se cuestionaba las causas de los fenómenos. (UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA Mexicali, Baja California. Mexico SERGIO REYES COCA INTRODUCCION A LA METEORO EDIC.: TOMAS DI BELLA 2001.) El inicio del estudio de los fenómenos meteorológicos se cree que fue en la época en que se desarrolló el cultivo extensivo de la tierra (5000 a.C.) Los hombres antiguos tomaron en cuenta los factores meteorológicos y climáticos tales como la lluvia y la temperatura para su producción agrícola y para escoger su habitad. Estos a su vez fueron geógrafos y geólogos prácticos; así como un climatólogos empíricos ya que debía estar siempre perceptivo a todo lo que pasaba a su alrededor. Estuvieron muy bien informados de las características de los fenómenos naturales que lo afectaban. En las culturas antiguas asociaron los fenómenos naturales a sus dioses que ellos mismos creaban y creían como por ejemplo: Cultura griega: Zeus: dios de los cielos Eolo: dios de los vientos Thor: dios del trueno Frey: dios de la lluvia de la luz Cultura Inca Humanchuri: el dios trueno

APORTE DE ARISTÓTELES A METEOROLOGÍA Uno de los grandes de la civilización griega quien vivió en los años 384-322 a. C fue Aristóteles quien desarrolló el marco teórico para la consolidación de la meteorología como ciencia. Por tal motivo, el estudio de su obra en este campo es esencial para comprender el posterior desarrollo de esta disciplina. Aunque a Aristóteles se le atribuyen varias obras sobre el tema, sólo están casi unánimemente aceptadas por la crítica, como suyas: La "Problemata" y los "Meteorológicos". En este trabajo, por lo tanto, sólo se presenta un breve análisis de algunas facetas de estas dos obras, importantes no solo para la Historia de la Meteorología, sino para la Historia de la Ciencia en general. El término meteorología desciende del título Meteorologica, del libro escrito en torno a 340 a. C. por Aristóteles, presentando observaciones y especulaciones acerca del origen de los fenómenos atmosféricos y celestes. La palabra en idioma griego meteoro

hace referencia al objeto "altos en el cielo", entre la Tierra y el reino de las estrellas, mientras logos significa "estudio". Una obra similar titulada "Libro de las señales" se fue publicada por Teofrasto, un discípulo de Aristóteles; centrado más que todo en la previsión del tiempo sobre la base de las observaciones de los fenómenos meteo. En cuanto a la meteorología en sí, el sistema aristotélico era simple, pero trataba de explicarlo todo (Shaw, 1926). El sol producía dos clases de "exhalaciones": Una caliente y seca producida por el fuego que se levanta de la tierra, otra caliente y húmeda 'vapor" producida por el agua la cual se levantaba de la parte acuosa de la tierra. Los diferentes meteoros eran formados por ellas. Las "evaporaciones" sufrían transformaciones debido a los cambios de temperatura, la variación del calor del solo la proximidad de la esfera de fuego. De la "evaporación" seca se producía el trueno, el rayo, los vientos, los terremotos, los cometas y otros fenómenos ardientes. Del "vapor" húmedo se desarrollaban las nubes, la lluvia, la nieve, el granizo, la niebla, el rocío y las heladas. Un tercer grupo resultaba de la reflexión de los diferentes cuerpos celestes y de las formaciones del "vapor" formándose fenómenos tales como el Arco Iris, los halos y los soles múltiples. (Heninger, Jr.,S. K. 1960: A Handbook of Renaissence Meteorology. Duke Univ. Press, Durham, N.C.)

ETAPA DE LA OBSERVACIÓN Y DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS

Los primeros instrumentos para medir las variables meteorololgicas como el termómetro (Galileo,1607), el barómetro (Torricelli, 1643) y el anemómetro (Hooke, 1667) asi como el auge de la navegación permitieron incluir la experimentación objetiva en el estudio de la atmosfera. Durante los siglos XVII y XVIII se empezó a desvelar la relación de consecuencia entre las condiciones del tiempo en lugares diferentes de la Tierra. (MANOLO PALOMARES CALDERON DE LA BARCA EDITOR: AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGIA BREVE HISTORIA DE LA METEOROLOGIA 2015). Esta etapa, que también se conoce como la revolución científica, empezó con la publicación de los trabajos del astrónomo polaco Nicolas Copérnico (1473-1543) sobre su teoría heliocéntrica, quién afirmó que el sol, y no la tierra, debía de ser considerado como el centro del Universo. No es sino hasta el siglo XVI, con los grandes avances científicos de Galileo Galilei (1564-1642) y con la publicación de los trabajos de Newton, sobre las leyes del movimiento de los cuerpos en la primera mitad del siglo XVIII, en que la sociedad empieza a aceptar que existen leyes científicas que pueden explicar los

fenómenos naturales. El nuevo método científico enseña fundamentalmente a basarse en la experimentación, la observación directa y el análisis matemático de los fenómenos. Los instrumentos son una herramienta muy importante para el trabajo meteorológico ya que nos permite cuantificar parámetros ambientales facilitando la medición, estudio y comparación. Gracias al uso de estas herramientas, podemos medir distintos fenómenos ambientales, determinar si hay frio o calor, la intensión y dirección del viento, etc. Hasta los tiempos modernos se consideraba el aire como una substancia simple y homogénea. A principios del siglo XVII, el químico flamenco Jan Baptista Van Helmont empezó a sospechar que existía cierto número de gases químicamente diferenciados. Van Helmont fue el primero en emplear el término gas. La concepción de Demócrito, sobre la naturaleza atómica de la materia no había recibido gran atención o apoyo, hasta que el químico y físico irlandés Robert Boyle (1627-1691) investigó la compresibilidad del aire y comprobó que cuando la presión sobre un gas aumenta, su volumen disminuye proporcionalmente. La ley de Boyle, propuesta en 1662, puede enunciarse así: ‘el volumen ocupado por una masa de gas, a temperatura constante, es inversamente proporcional a la presión que se ejerce sobre ella’. Una explicación clara de esta propiedad elástica del aire (y de la mayoría de los gases) es suponer que el aire esta constituido por partículas materiales que están ampliamente separadas en un espacio ocupado por la masa gaseosa; cuanto mayor es la presión menor será el volumen, por lo que las partículas se aproximan más y más entre si. Este histórico descubrimiento fue el primer paso de una serie de descubrimientos sobre la materia que condujeron eventualmente al desarrollo de la meteorología como ciencia. La victoria de la ciencia moderna no fue completa hasta que se estableció un principio más esencial, o sea, el intercambio de información libre entre todos los científicos. Hoy en dia no se considera ningún descubrimiento científico como tal si se mantiene en secreto. Robert Boyle, un siglo después de Niccolo de Tartaglia (15001557) y Jerónimo Cardano (1501-1576), subrayó la importancia de publicar con el máximo detalle todas las observaciones científicas. Hoy, la ciencia no es el producto de los individuos aislados, sino de la comunidad científica en su conjunto.

ETAPA DE LA MODERNIZACIÓN TECNOLOGICA

En la actualidad, en el siglo XX, aún hay una gran cantidad de fenómenos naturales que no se han explicado e incluso que son prácticamente impredecibles. Cuantas veces se oye decir que los meteorólogos de la radio o televisión pronostican que habrá lluvia, y sin embargo, se tenga un cielo completamente despejado de nubes!. Es muy fácil decir que los meteorólogos son más bien

‘mentirólogos’, pués parece que la mayoría de las veces no le ‘atinan’ al tiempo. En realidad, lo que pasa es que nunca se repiten las mismas condiciones atmosféricas, de tal manera que el pronóstico meteorológico solo se puede hacer estimando una cierta probabilidad de que suceda tal evento, pero muy difícilmente con una probabilidad del 100 %. En 1900 el meteorólogo francés Léon-Philippe Teisserenc de Bort (1855-1913) observó por primera vez la atmósfera por medio de globos, descubrió una fuerte inversión de la temperatura, a partir de la cual se inicia la estratosfera, donde la temperatura disminuía con la altitud hasta unos 15 kilómetros, para después continuar aumentando. A partir de este descubrimiento, se continuo la observación de las otras capas atmosféricas, tanto por medio de globos, como cohetes, particularmente para el estudio de la mesosfera y termosfera.

EL SPUTNIK I Y EL TIROS I

El 4 de octubre de 1957 se lanzó exitosamente el primer satélite artificial de la historia, el Sputnik I, primero de varios satélites lanzados por la Unión Soviética en su programa Sputnik. Fue lanzado desde Kazajistán, antes parte de la URSS. Su nombre, en ruso, significa “compañero de viaje”. El satélite llegó a orbitar la tierra a una distancia de 938 kilómetros, y obtuvo información acerca de la densidad de las capas altas de la atmósfera y la propagación de las ondas de radio en la ionosfera. Unos meses después, el 4 de enero de 1958, se incineró durante su reentrada. El lanzamiento del Sputnik fue un fuerte golpe para Estados Unidos, donde se estaba llevando a cabo el proyecto Vanguard para diseñar y planificar dos satélites. Temían que los soviéticos hubieran tomado la delantera en la carrera armamentista. Eisenhower, el por entonces presidente de Estados Unidos, respondió acelerando el programa espacial que estaban llevando a cabo, lo que resultó en el lanzamiento del satélite Explorer I el 1 de enero de 1958. La carrera espacial había comenzado. Mientras tanto el TIROS 1 fue diseñado para probar técnicas de captura de imágenes de patrones meteorológicos de la Tierra desde su órbita. Fue lanzado el 1 de abril de 1960 desde Cabo Cañaveral, Florida, EE. UU.. Aunque operacional por solo 78 días, fue mucho más exitoso que el Vanguard 2, en demostrar que los satélites eran útiles en la investigación de condiciones atmosféricas desde el espacio. Portaba dos cámaras de televisión de 120 kg, con dos grabadoras de cinta magnética, para almacenar fotografías cuando el satélite quedaba incomunicado. La energía eléctrica era suministrada por un conjunto de baterías, cargadas por 9200 paneles fotovoltaicos.

HISTORIA DE LA METEOROLOGIA EN EL PERU

Cronológicamente 1799 Hipólito Unanue y Paz soldán, hace un estudio de las temperaturas, estado del tiempo y los temblores en Lima, su trabajo fue comentado por “memorial literario” de Madrid de 1908, considerado por tal motivo comopadre de la meteorología peruana. 1890 La academia de medicina proyecta la instalación de una estación meteorológica en el jardín botánico, que se instala en 1982 con el nombre de “Observatorio Meteorológico Hipólito Unanue”dirigida por M. Artola. Las coordenadas fueron determinadas por el profesor Federico Villarreal. Luego la estación se traslada al Parque de la Exposición frente al Palacio de Justicia. Federico Remy tuvo a su cargo las observaciones regulares. 1904 José Balta (hijo), Ministro de Fomento, expide un Decreto por el que encarga al Director del Observatorio Hipólito Unanue, Nicolás Hermosa, establecer una red de estaciones ubicadas en Lima, Chiclayo, Trujillo, Cajamarca, Jauja, Huánuco, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Moquegua. 1947 Se crea el Departamento de Meteorología en la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) con sede en Limatambo. En junio de 1949, se crea la Dirección General de Meteorología del Perú, como dependencia directa del Ministerio de Aeronáutica, que centraliza la actividad meteorológica del país. En 1952, la Compañía Administradora del Guano, crea una red de diez estaciones meteorológicas ubicadas en islas y puntas marinas. 1950 El Sr. Pedro Ríos Velásquez estaba en la Escuela Naval, donde recibe una beca para capacitación en la Dirección General de Meteorología. Esto le permitía que, cuando la Marina de Guerra del Perú y la Marina Mercante, durante la travesía de los periodos de navegación marítima, sea el encargado de las labores de observación, codificación, comunicaciones en código internacional de señales e interpretación de los fenómenos del tiempo. 1956 Fundan el Centro de Estudios Meteorológicos del Perú y publican la revista Meteorológica.

1960 Se funda el Servicio de Agrometeorología (SAH) adjunta al Ministerio de Agricultura. La finalidad era establecer en el país, una red de estaciones meteorológicas e hidrológicas y de un Laboratorio Nacional de Hidráulica, bajo el asesoramiento de una misión de expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El Sr. Pedro Ríos, al inicio del SAH, fue alumno de la misión de expertos, y luego llegó a desempeñarse como Jefe Regional de Lima, Ancash y San Martín. 1968 Se crea la estación meteorológica “Hipólito Unanue”, con el objetivo de recolectar información sobre la variación local de los parámetros atmosféricos, los que sirven para investigaciones agro-meteorológicas y sobre control de contaminación, entre otros. 1997 Durante todo el año los científicos y las oficinas meteorológicas del Perú y de otros lugares del mundo estuvieron vigilando constantemente el calentamiento progresivo de las aguas marinas y otras anomalías precursoras de que en el verano iba a causar un fenómeno del niño violento. 2005 El análisis estadístico de 106 estaciones meteorológicas de: Venezuela, Colombia, ecuador Perú, Bolivia y chile, confrontado con las condiciones oceanográficas y atmosféricas a escala mayor indica mayores probabilidades para que durante los meses de setiembre, octubre y noviembre del 2005, en la mayor parte de la región desde el sur de Colombia, se registren niveles de lluvia cercanos o menores a los promedios históricos.

2008 El 17 de marzo: los termómetros marcaron 29°, lo que provoco una intensa sensación térmica en los limeños, el díamás caluroso del mes de marzo. 2009 El servicio nacional de meteorología e hidrografía (SENAMHI) descarto la posible escases de agua en lima durante el verano del 2009, gracias a la ocurrencia de lluvia en la sierra. 2010

La directora de SENAMHI Ana Jaimes, informo que el comité multisectorial encargado del estudio nacional del fenómeno del niño (enfen) confirmo su ocurrencia.