METEOROLOGIA

CLASIFICACIONES BIOCLIMÁTICAS DE LA TIERRA A lo largo del siglo XX diferentes autores han clasificado las característica

Views 119 Downloads 7 File size 641KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CLASIFICACIONES BIOCLIMÁTICAS DE LA TIERRA A lo largo del siglo XX diferentes autores han clasificado las características bioclimáticas de la Tierra de diferentes formas, con diferentes objetivos y basándose en distintos criterios. A continuación se presenta una tabla con las clasificaciones más importantes y sus características, ordenadas por su cronología

Autor

Tipo clasificación

de Variables

Köppen (1918)

Climática

Temperatura y precipitación media

Austin Miller (1951)

Bioclimática

Vegetación, clima, circulación atmosférica

Bagnouls y Gaussen (1957)

Climática

Temperatura y precipitación media

Papadakis (1966)

Agroclimática

Temperaturas evapotranspiración, y climáticas de los cultivos

Holdridge (1967)

Bioclimática

Biotemperatura, precipitación evaporación potencial

Walter (1977)

Bioclimática

Vegetación, clima, circulación atmosférica)

Strahler (1989)

Climática

Clima, circulación atmosférica

Rivas Martínez (2004)

Bioclimática

Índices bioclimáticos

extremas, exigencias

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN AUSTIN MILLER (1951) En 1951, Austin Miller publicó una nueva clasificación climática de la Tierra, en la que a diferencia de la clasificación de Köppen la vegetación es el factor clave, es por tanto una clasificación puramente bioclimática. Además en esta división climática se tiene en cuenta la circulación atmosférica general y está especialmente dedicada al análisis del clima de los contientes. Según Austin Miller la vegetación está condicionada por el régimen de lluvias, salvo en las áreas de montaña y en las zonas polares en donde la temperatura, o en circunstancias especiales el suelo son los factores determinantes. Además se tienen en cuenta los siguientes principios: a) la isoterma de 10°C del mes más cálido es límite térmico de la formación boscosa, b) la isoyeta de 250 mm anuales es el valor frontera del desierto o la estepa ocasional, c) la isoterma de 6°C del mes más frío es el límite entre el bosque perennifolio y el caducifolio, en una supuesta ausencia de sequía prolongada, y d) la isolínea de seis meses de temperatura media inferior a 6°C es el límite de las frondosas caducifolias. También se consideran la isoterma anual de 21 °C que coincide, sensiblemente,

y

con el paralelo geográfico de los 30° de latitud y se da gran importancia a los vientos predominantes de cada zona. En esta clasificación los macroclimas se indican con una letra (A, B, C, D, E, F o G) en función de la temperatura (salvo los grupos F y G), y los climas con un número. La división de Austin Miller es la siguiente: CLIMAS CÁLIDOS. Temperatura media anual igual o superior a 21 °C. - Clima ecuatorial. Característico de las comarcas muy próximas al ecuador. Lluvias abundantes todo el año, de origen convectivo, con dos máximos postequinocciales de precipitación. La vegetación que corresponde es la selva.

- Clima tropical marítimo. Localizado en la parte oriental de los continentes, dentro de las latitudes tropicales. Los vientos alisios ocasionan lluvias durante todo el año. La vegetación típica es la selva.

- Clima tropical continental. Se sitúa entre las áreas con clima A2 y las áreas en donde la precipitación anual no supera los 250 mm. La vegetación varía de la sabana arbolada al espinar. CLIMAS TEMPLADO-CÁLIDOS. Carentes de estación fría, en todos los meses la temperatura media iguala o supera los 6°C. - Clima mediterráneo. Comarcas localizadas, aproximadamente, entre los 30 y los 40° de latitud. En ellas, los vientos de otoño, invierno y primavera, traen de vez en cuando borrascas extratropicales que producen lluvias más o menos abundantes, mientras que en verano, el viento anticiclónico de levante define una sequía característica que coincide con el momento de mayor calor del año. Vegetación de dehesa.

- Clima subtropical. Localizado en las partes orientales de los continentes, entre 30º y 40º de latitud. En estas zonas, los vientos borrascosos, proporcionan cierta precipitación en otoño, invierno y primavera, por lo que la lluvia persiste todo el año y aumenta en verano. En estas latitudes, las regiones centrales de los continentes suelen presentar enclaves desérticos, en donde sólo las borrascas de invierno proporcionan una cierta precipitación. Debe haber un bosque subtropical. CLIMAS TEMPLADO-FRÍOS.- Uno a cinco meses con temperatura media inferior a 6°C. - Clima marítimo. Localizado en la parte occidental de los continentes, en latitudes situadas entre unos 40 y 55°. Vientos generales de componente oeste que acompañan a las depresiones extratropicales y que causan lluvias durante todo el año. La vegetación típica es el bosque caducifolio.

- Clima continental. Situado al oriente del C1, ocupando las partes centrales y levantinas de los continentes. Las borrascas, que vertieron sus lluvias en las comarcas occidentales, también producen precipitaciones en la época invernal, pero éstas suelen ser escasas. El máximo de precipitaciones es estival, originado por la desaparición del anticiclón frío y la reactivación de las depresiones a causa del recalentamiento de las tierras. En estas zonas pueden aparecer enclaves desérticos con precipitación anual inferior a 250 mm. CLIMAS FRÍOS. Más de seis meses con temperatura media inferior a 6°C. - Clima marítimo. Comarcas situadas al norte de las afectas al clima C1. Las precipitaciones tienen características análogas a este último.

- Clima continental. Se extiende por las zonas localizadas al norte del clima C2 y las precipitaciones siguen la misma pauta que en éste. CLIMAS POLARES. La temperatura media del mes más cálido no alcanza los 10°C y se localizan a latitudes superiores a unos 65°. CLIMAS

DESÉRTICOS.

Precipitación

anual

inferior

a

250

mm.

- Desiertos cálidos. Todos los meses, temperatura media igual o superior a 6°C.

- Desiertos fríos. Algún mes la temperatura media es inferior a 6°C. CLIMAS DE MONTAÑA. Corresponde a enclaves altitudinales de cualquier zona geográfica. Presentan un régimen de precipitaciones adecuado a su posición en el continente pero matizado por las variaciones consecuentes a las lluvias orográficas en las laderas situadas barlovento. Su régimen térmico, a causa de la elevación de las tierras, es inferior al que les correspondería por su posición latitudinal.

INTRODUCCION El clima de un determinado lugar se define como una descripción estadística del estado atmosférico (meteorológico) durante un largo período de tiempo. Esta

definición

tiene

varios

componentes:

- El lugar: existen varias escalas espaciales, que abarcan desde el microclima hasta el clima global. Un microclima es el clima de una zona que es distinto de las de alrededor, la superficie puede ser desde hectáreas hasta kilómetros cuadrados. El macro clima abarca desde una gran región de la Tierra, un continente o hasta el clima global, del planeta entero. - El período de tiempo: se extiende desde decenas hasta miles o millones de años. Según la Organización Meteorológica Mundial el período normal es de 30 años. Cuando se estudia la variación del clima, alejándonos en el pasado, se usan unidades de tiempo cada vez mayores. - Estado global de la atmósfera: generalmente se restringen a pocas variables, como la temperatura y la precipitación, y frecuentemente son las únicas de las que se poseen datos. El clima es un concepto difícil, ya que en influyen muchos elementos en el mismo, pero de una enorme importancia ya que su influencia es decisiva en la flora, la fauna y las actividades humanas.

- Laura Ttito, Leo