Historia de La Halterofilia

1 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas Historia de la Fuerza e Historia del Levantamiento de Pesa

Views 393 Downloads 4 File size 943KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

Historia de la Fuerza e Historia del Levantamiento de Pesas (Halterofilia)

Ronal Donoso Herrera

Fundación Universitaria del Área Andina Areandina

Facultad de Ciencias de la Salud

Profesional en Entrenamiento Deportivo

Bogotá D.C

2019

2 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

Halterofilia

La halterofilia es un deporte que consiste en el levantamiento de la mayor cantidad de peso posible en una barra en cuyos extremos se fijan varios discos, los cuales determinan el peso final a levantar. A dicho conjunto se denomina haltera.

Utilización de cargas físicas, primordialmente pesas o halteras, para el desarrollo de la fuerza.

Nombre genérico por el que se conoce más generalmente el deporte olímpico de levantamiento de pesas.

Existen dos modalidades de competición: arranque y envión. En la primera, se debe elevar, sin interrupción, la barra desde el suelo hasta la total extensión de los brazos sobre la cabeza. En la segunda, se ha de conseguir lo mismo, pero se permite una interrupción del movimiento cuando la barra se halla a la altura de los hombros.

3 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

Historia de la fuerza

La historia del entrenamiento de fuerza y resistencia tiene su nacimiento en la Antigua Grecia. Hipócrates fue quien explicó por primera vez de que se trataba el entrenamiento con peso cuando escribió "el que utiliza esto se desarrolla, y quien no lo utiliza está desperdiciando su tiempo." El entrenamiento de resistencia progresiva data mínimamente de la Antigua Grecia, personajes legendarios como el luchador Milón de Crotona entrenaba llevando un ternero recién nacido sobre su espalda todos los días hasta que este creció. Otro griego, el médico Galeno, describió el entrenamientos de fuerza usando haleteres, una antigua forma de mancuernas durante el siglo II d. C.

Otro instrumento antiguo de ejercicio era el garrote hindú, el cual fue creado en la antigua Persia. Posteriormente, hacia el siglo XIX estos elementos se volvieron populares en Inglaterra y Estados Unidos.

La mancuerna propiamente dicha se unió a la barra a fines del siglo XIX. Las primeras barras tenían globos huecos que podían ser llenados por arena o por plomo, pero antes de comenzar el siglo XX fueron reemplazados por los actuales discos.

Uno de los primeros ejercicios realizados que luego daría origen a muchos otros (sobre todo en el tirón de fuerza y el press militar) fue el bent press popularizado por forzudos como Louis Cyr, Arthur Saxon y Eugene Sandow. El entrenamiento con barras y mancuernas se popularizó hacia mediados de los años 1930 cuando Jack Lalane instaló los primeros gimnasios.

4 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

El entrenamiento de fuerza usando ejercicios isométricos fue popularizado por Charles Atlas entre los años 20 y 30. Posteriormente, en los años sesenta se comenzó a implementar las primeras máquinas de ejercicio en los gimnasios. El entrenamiento de fuerza aumentó su popularidad en la década de 1980, debido en parte a la película de culturismo Pumping Iron y a la posterior popularidad de Arnold Schwarzenegger. Desde los años noventa incrementó la cantidad de mujeres entrenando con pesas, influenciadas por programas de entrenamiento como Body for Life

5 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

Historia de la halterofilia

La halterofilia es probablemente uno de los deportes más antiguos. Podemos situar sus orígenes en torno al año 3600 a.C. en china, allí los emperadores practicaban ejercicios de fuerza. También en la dinastía Chow (1122 a.C.) los soldados, como requisito para formar parte del ejército, tenían que levantar una serie de pesos. Los antiguos griegos llevaban pesas en las manos al practicar el salto de longitud, en la creencia de que les permitían conseguir saltos más largos; de hecho, la palabra "haltera" es de origen griego y pertenece a la raíz del verbo "saltar" (en griego antiguo "hallomai", en latín "saltare"). La mayoría de los historiadores apuntan al luchador griego Milón de Crotona como el pionero del levantamiento de pesas.

Grecia fue conocido como la Época de Fuerza, el levantamiento de grandes piedras sentó las bases de la actual halterofilia. En el siglo XIX, principalmente en Europa Central, existía la costumbre de realizar exhibiciones de fuerza en tabernas, levantando una barra de hierro con enormes bolas de metal en los extremos. A finales de ese siglo, la halterofilia era una dedicación casi exclusiva de los profesionales del circo, como los hermanos Saxon. Más tarde comenzó a realizarse con carácter amateur, organizándose competiciones entre clubes.

En la primera Olimpiada Moderna, celebrada en Atenas en 1896, la halterofilia fue incluida como deporte olímpico. Se destacó el inglés Launceston Elliot que levantó, con una sola mano, 71 kg. En París en 1900 no se celebró competición. En los Juegos Olímpicos de Sant Louis 1904, el griego Pericles Kakousis logró levantar 111,67 kg. Posteriormente se sucedieron ocho años sin

6 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

levantamiento, y volvió a incluirse en Amberes en 1920. Los participantes ya se dividieron en categorías según su peso: pluma, ligero, medio, semipesado y pesado. En 1928 en Amsterdam se instituyeron tres modalidades: arrancada, desarrollo y tiempo. Más tarde en Múnich 1972 se introdujeron nuevas categorías de peso: mosca y súperpesado. Actualmente se compite en dos modalidades: arrancada y dos tiempos.

En 1987 se celebró el primer campeonato de halterofilia femenina y el Comité Olímpico Internacional aprobó en 1997 la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos. Las categorías de peso sufrieron un nuevo cambio. Actualmente se configuran de esta manera: ocho categorías masculinas y siete femeninas definidas por el peso corporal.

7 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

Levantamiento de pesas hoy

La Federación Internacional de Halterofilia (IWF) cuenta hoy con 167 naciones afiliadas. Aproximadamente diez mil levantadores de pesas participan anualmente en las competiciones oficiales; sin embargo, es una herramienta indispensable para el desarrollo de resistencia para todos los deportes y miles de millones de personas en todo el mundo prefieren entrenamientos con las barras por el bien de su forma física. Las cifras de entrada de los campeonatos del mundo se han incrementado año tras año. El récord de participación se registró en el Campeonato Mundial de 1999 en Atenas, Grecia, con un total de 660 atletas de 88 países participantes.

Halterofilia en los Juegos Olímpicos

Desde 1896, el levantamiento de pesas aparece en 20 Juegos Olímpicos. En la edición vigésimo primera del deporte olímpico en Sídney, el programa por primera vez incluye a competidoras mujeres. El levantador de pesas olímpico más exitoso de todos los tiempos es el turco Naim Suleymanoglu, quien ganó tres títulos de campeón olímpico (1988, 1992 y 1996). El Húngaro Imre Földi es poseedor del récord de ser cinco veces medallista olímpico (1960, 1964, 1968, 1972 y 1976), mientras que el estadounidense Norbert Schemansky ganó medallas en cuatro Juegos: una de plata en 1948, de oro en 1952, de bronce en 1960 y 1964; y el griego Pyrros Dimas otras cuatro: oro en 1992, oro en 1996, oro en 2000 y bronce en 2004, configurándose como uno de los mejores halteras de todos los tiempos.

8 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

Categorías de competición La disciplina de levantamiento de pesas se divide en categoría femenina y masculina. Ambas se subdividen a su vez de acuerdo a la masa corporal de los atletas. En verano de 2018 la IWF aprobó las categorías de peso actuales.

Categoría masculina:

Categorías IWF

55 kilogramos (121 lb) 61 kilogramos (134 lb) 67 kilogramos (148 lb) 73 kilogramos (161 lb) 81 kilogramos (179 lb) 89 kilogramos (196 lb) 96 kilogramos (212 lb) 102 kilogramos (225 lb) 109 kilogramos (240 lb) 109 kg o mas (240 lb+)

9 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

Categorías olímpicas

61 kilogramos (134 lb) 67 kilogramos (148 lb) 73 kilogramos (161 lb) 81 kilogramos (179 lb) 96 kilogramos (212 lb) 109 kilogramos (240 lb) 109 kg o mas (240 lb+) Categorías femeninas:

Categorías IWF

45 kilogramos (99 lb) 49 kilogramos (108 lb) 55 kilogramos (121 lb) 59 kilogramos (130 lb) 64 kilogramos (141 lb)

10 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

71 kilogramos (157 lb) 76 kilogramos (168 lb) 81 kilogramos (179 lb) 87 kilogramos (192 lb) 87 kg o mas (191 lb+) Categorías olímpicas

49 kilogramos (108 lb) 55 kilogramos (121 lb) 59 kilogramos (130 lb) 64 kilogramos (141 lb) 76 kilogramos (168 lb) 87 kilogramos (192 lb) 87 kg o mas (191 lb+) En los Juegos Olímpicos o campeonatos internacionales, los competidores en la modalidad de arrancada suelen levantar de 41 a 68 kg por encima de su peso corporal y en la modalidad de envión, de 82 a 100 kg. El levantador que consiga levantar el mayor peso agregado en las dos modalidades gana la competición. Si dos o más competidores de la misma categoría levantan el mismo peso, se declara vencedor al que realice primero la marca (peso).

11 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

Ejercicios de competiciones

Arranque. Es el primer ejercicio de competición. Consiste en levantar la barra desde el suelo hasta por encima de la cabeza con una completa extensión de los brazos en una sentadilla, todo en un solo movimiento. Este ejercicio es el más técnico dentro el levantamiento de pesas.

La barra estará colocada horizontalmente delante de las piernas del levantador. Será agarrada, manos en pronación, y alzada en un solo movimiento desde la plataforma, el levantador deberá llevar la barra hasta la cintura, meter las muñecas, levantar los codos y estirar los brazos para lograr una completa extensión de ambos brazos verticalmente sobre la cabeza mientras se desplazan las piernas en tierra o se flexionan. La barra pasará con un movimiento continuo a lo largo del cuerpo, del cual ninguna parte, a excepción de los pies, puede tocar la tarima durante la ejecución del levantamiento.

La extensión (hacia atrás) de la muñeca no deberá efectuarse hasta que la barra haya sobrepasado la cabeza del levantador.

El levantador puede recuperarse utilizando el tiempo que necesite del split o squat y colocar los pies en la misma línea, paralelos al plano de su tronco y de la barra. El juez dará la señal tan pronto como el levantador esté totalmente inmóvil en todas las partes de su cuerpo. El peso levantado

12 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

debe ser mantenido en la posición final de inmovilidad, permaneciendo los brazos y piernas extendidos. Los pies en la misma línea, paralelos al plano de su tronco y de la barra, hasta que el juez dé la señal de "tierra".

La señal de tierra debe ser audible y visible y debe estar colocada al lado del juez central (frente al levantador).

Envión/Dos tiempos. Este ejercicio consiste en levantar la barra desde el suelo hasta los hombros con una sentadilla. Posteriormente se recupera en posición de pie, para iniciar la segunda fase denominada jerk, realizando una flexión de las piernas empujando la barra por encima de la cabeza con una tijera al mismo tiempo, posteriormente se recupera colocando los pies en paralelo para poder descender la barra al suelo.

Hay dos fases diferentes en este movimiento: en la primera (clean o cargada), el competidor levanta la barra desde el suelo realizando un tirón y sentadilla para colocarse bajo la misma, los codos del levantador deben estar hacia arriba para soportar el peso. Luego se levanta erguido sujetando la

13 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

barra a la altura de los hombros; en la segunda (jerk o envión), doblando mínimamente las rodillas, levanta la barra por encima de la cabeza, tomando impulso con las piernas y extendiendo los brazos por completo. El levantador debe mantener los pies en el mismo plano durante todo el proceso y extender en la segunda fase las piernas completamente.

Hay una variante de la modalidad de dos tiempos (push jerk) en la que está permitido colocar los pies en diferente plano y mantener las piernas flexionadas. La mayoría de los levantadores realizan el segundo movimiento flexionando un poco las piernas y las estiran de repente, provocando un efecto muelle, momento en el que bajan el cuerpo para colocarse debajo de la barra, completando así el levantamiento. Pero debido a que es más difícil este movimiento, la mayoría hace "jerk".

14 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

Principales competencias de Halterofilia a nivel mundial Campeonato Mundial de Halterofilia El Campeonato Mundial de Halterofilia es la máxima competición de halterofilia a nivel internacional. Es organizado desde 1891 por la Federación Internacional de Halterofilia (IWF). Desde 1946 se lleva a cabo anualmente a excepción de los años en los que se realizan Juegos Olímpicos. El primer campeonato para las mujeres se realizó en 1987, pero en distinta sede. A partir de 1991 se realizan paralelamente y en el mismo lugar. Campeonato Europeo de Halterofilia Es la competición de halterofilia de mayor importancia a nivel europeo. Es organizado desde 1896 por la Federación Europea de Halterofilia (EWF). Actualmente se realiza cada año. Desde 1988 se realiza un campeonato para las mujeres, aunque hasta 1998 fue en sede distinta.

Las categorías en las que se compite actualmente por el título europeo son en total 15 (8 masculinas y 7 femeninas):

Categorías masculinas: 56 kg, 62 kg, 69 kg, 77 kg, 85 kg, 94 kg, 105 kg y +105 kg. Categorías femeninas: 48 kg, 53 kg, 58 kg, 63 kg, 69 kg, 75 kg y +75 kg. Juegos Olímpicos La halterofilia en los Juegos Olímpicos se realiza desde la primera edición (Atenas 1896). Hasta Sídney 2000 solo podían participar hombres.

15 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

Tras el Campeonato Mundial, es la máxima competición internacional de halterofilia. Es organizado por el Comité Olímpico Internacional (COI), junto con la Federación Internacional de Halterofilia (IWF).

16 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

Halterofilia en Colombia

Según los historiadores, Colombia participó en 1956 en los Juegos Olímpicos de Australia, ocupando en ese momento posiciones poco representativas para el país. Ney lópez participa durante todo el siguiente ciclo olímpico con miras a Roma 1960. Consigue situarse primero en cada uno de los campeonatos efectuados y ocupa el noveno lugar en dichas olimpiadas. En las olimpiadas de Seúl en 1988, Tolentino Murillo ocupa el sexto lugar, Jhon William Salazar el séptimo lugar y Eyne Acevedo se sitúa sexto en los Juegos Olímpicos de 1992 en Barcelona. En Atlanta 1996, Juan Fernández ocupa el noveno lugar después de lograr un segundo lugar en el campeonato mundial juvenil y un cuarto lugar en el de mayores, ambos eventos en el año 1995. En Atenas 2004 Óscar Albeiro Figueroa logra el quinto lugar y el bronce se escapa por escasos kilos. En las olimpiadas de Beijing de 2009, Diego Salazar obtuvo la medalla de plata en la categoría de 62 kilogramos. En lo que respecta a las mujeres, en 1989 Colombia participa por primera vez en un campeonato mundial de halterofilia, María Isabel Urrutia ocupa el segundo lugar en Manchester, Inglaterra, con 97,5 kg en arranque y 127,5 kg en envión, para un total de 225kg,

17 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

entrando al libro de los guines en la división de 82,5 kg. Fue la primera mujer colombiana en incursionar a nivel mundial y llegó a participar en 8 campeonatos orbitales, logrando 11 medallas de oro, 9 de plata y 8 de bronce. En 1990 María Isabel Urrutia es campeona mundial por arranque, envión y total. Piedad Agudelo compite en el mundial de pesas realizado en Yugoslavia; en 1996 Gina Hernández compite en Polonia junto a Margarita Rojas; en 1997 Alejandra Perea obtuvo la quinta casilla en Finlandia. De 1996 a 2000, Colombia obtiene muy buenos logros a nivel internacional, es primero a nivel suramericano y segundo a nivel centroamericano. En 1999, en los juegos panamericanos de Winnipeg en Canadá, Colombia obtiene 3 medallas de oro, 6 de plata y 2 de bronce. Se termina el ciclo con la participación de María Isabel Urrutia en las justas olímpicas de Sidney 2000, primeras olimpiadas en las que se permite la participación femenina, logrando la primera medalla de oro para Colombia, en esas mismas olimpiadas Carmenza Delgado ocupó el cuarto lugar. En las olimpiadas de 2004 en Atenas, Mabel Mosquera obtuvo la presea de bronce en la categoría de los 53 kilogramos. En Beijing 2008 leydi Solis obtuvo cuarto puesto en 69kg, Angela Medina sexto puesto en 69 kg y Uwaldina Valoyes el séptimo puesto en 75 kg. En República Dominicana, en 2003, Colombia gana 7 medallas de oro, 1 de plata y 3 de bronce. En los juegos panamericanos de Brasil 2007, Colombia obtiene 5 medallas de oro, 3 de plata y 1 de bronce alcanzando el primer puesto por equipos por medallas. En República Checa 2007 y en Cali 2008, Colombia se sitúa campeona mundial juvenil hasta 20 años en la rama femenina.

18 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

En Pekín-2008, cuando también el país obtuvo dos preseas, estuvo presente un colombiano en el podio. En esa ocasión, con un Óscar Figueroa lesionado e impotente en la prueba, el que levantó el ánimo del país fue Diego Salazar al darle una presea de plata en los 62 kilogramos.

La revancha llegaría para Figueroa cuatro años después y en los 62 kilogramos de masculino obtuvo la presea de plata en Lonndres-2012, como en una especia de primera advertencia de que luego su gloria sería más grande, pues en Río-2016 levantó más que ninguno, subió a lo más alto del podio y se traerá el oro para Colombia. La máxima sorpresa para el país en Brasil se presentó al confirmarse el dopaje del kirguiso Izzat Artykov, que había quedado tercero en la categoría de 69 kilogramos, un puesto arriba del colombiano Luis Javier Mosquera. Al conocerse la descalificación por el positivo, Mosquera se llevó de inmediato la medalla de bronce para Colombia, la sexta en halterofilia. En el mundial de Pesas celebrado en Pattaya – Tahilandia 2019, Brayan Rodallega quien alzó en el total olímpico 363 kilos, tras levantar 167 en el arranque y 196 en el envión, ocupo el tercer lugar. Mercedes Perez hizó lo propio al quedar tercera en la modalidad de Envión en la categoría 64 kilogramos tras alzar 132 kilogramos. En el total olímpico terminó cuartas con un total de 238 kilogramos. Con estas Colombia acumulo un total de 4 medallas tras la plata y el bronce conseguidas por Luis Mosquera en la categoría de 61 kilos Por eso, a pesar de que no sea tan familiar como el fútbol, tan tradicional como el ciclismo o tan representativo como el sombrero vueltiao, el levantamiento de pesas se consolida como un símbolo olímpico para el país.

19 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

Cinco Glorias del Levantamiento de Pesas en Colombia Oscar Figueroa (62 Kilogramos)

Nacido en Zaragoza (Antioquia), Óscar Albeiro Figueroa Mosquera, se formó deportivamente en el Valle del Cauca, específicamente en Cartago. Es doble medallista olímpico en la categoría de los 62 Kilógramos, alcanzando plata en Londres 2012 y oro en Rio 2016.

Es el segundo de cuatro hermanos en una familia oriunda del Chocó que se radicó en Zaragoza, municipio de donde se vieron obligados a desplazarse cuando Óscar tenía 9 años de edad, debido a la violencia protagonizada entre grupos guerrilleros y paramilitares. Una vez radicado en Cartago, exploró en varios deportes como fútbol, baloncesto y finalmente el levantamiento de pesas, deporte en el que logró llegar a lo más alto, el oro olímpico.

20 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

Su proyección al alto rendimiento comenzó en Cali, gracias al entrenador Jaiber Manjarrez, a partir de ese momento y gracias a la disciplina de Óscar, comenzarían a llegar los triunfos. Una tras otra llegaron las victorias en campeonatos regionales, luego nacionales, hasta llegar a títulos internacionales. Fue el primer campeón mundial juvenil colombiano en el levantamiento de pesas, en el año 2001.

Su carrera también se vio afectada por las lesiones, que estuvieron a punto de alejarlo del deporte. En la Olimpiada de Londres 2012 alcanzó medalla de plata, convirtiéndose en el décimo tercer medallista olímpico en la historia de Colombia.

El oro olímpico llegó para Óscar en Rio de Janeiro 2016, una conquista que logró contra todos los pronósticos y luego de recuperarse de una hernia discal cervical. Figueroa es un ejemplo de fortaleza para sobreponerse ante la dificultad.

21 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

María Isabel Urrutia (75 Kilógramos)

María Isabel Urrutia Ocoró marcó un hito en la historia deportiva de Colombia. Fue la primera medallista de oro en 68 años de participación colombiana en los Olímpicos, hasta ese momento. En Sidney 2000 ella demostró que un deportista colombiano podía llegar a lo más alto del podio de una olimpiada. Su hazaña se dio en la categoría de los 75 Kilógramos. Es la deportista insignia de este deporte en nuestro país.

Su expresión en el rostro al recibir la medalla, sus brazos en alto al hacer limpio el último movimiento superando a las representantes de Nigeria y China Taipei, su llanto al escuchar el himno nacional y la bandera colombiana subiendo a lo más alto, son imágenes que movieron las fibras más sensibles de los millones de colombianos. Colombia siguió a la distancia por televisión en la madrugada del 20 de septiembre del año 2000, la consagración de sus deportistas más apreciadas.

22 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

Nacida en Candelaria (Valle del Cauca), fue la primera campeona mundial colombiana de halterofilia. Sus inicios deportivos fueron en el atletismo y gracias a una recomendación del entrenador Gantcho Karouskov, se cambió de disciplina, comenzando una prolífica carrera en el levantamiento de pesas. De la mano del entrenador búlgaro ganó nueve medallas en campeonatos mundiales. Alternaba los entrenamientos con su trabajo como operadora telefónica en las Empresas Municipales de Cali (Emcali).

Después de retirarse como deportista activa, se lanzó a la contienda electoral, llegando a la Cámara de Representantes, donde promovió leyes que cambiaron radicalmente y de manera positiva, la forma de hacer deporte en Colombia. Fue autora del proyecto de ley que otorga pensiones a deportistas que logren distinciones en eventos del ciclo olímpico. También es autora de la ley que castiga penalmente la discriminación racial y étnica en Colombia. Estuvo en el Congreso de la República durante dos períodos.

Luego de ser candidata en dos oportunidades a la Alcaldía de Cali, comenzó a desempeñarse como entrenadora de levantamiento de pesas, cargo que ejerce en la actualidad en la Liga de Bogotá con apoyo del Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD).

23 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

Mábel Mosquera (53 Kilógramos)

Nacida en Quibdó (Chocó), Mábel Mosquera Mena fue medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Comenzó muy joven en el atletismo, donde logró importantes resultados en la prueba de relevos, pero sería en el levantamiento de pesas, donde inscribió su nombre en el selecto grupo de 22 medallistas olímpicos colombianos en toda la historia.

Ante la falta de oportunidades en su natal Chocó, se radicó en Bucaramanga (Santander), ciudad en la que encontraría la posibilidad de construir bienestar para ella y su familia. Años después de retirarse del atletismo, retomó competencias deportivas en el levantamiento de pesas por sugerencia del entrenador Raúl Gutiérrez.

24 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

Luego de múltiples triunfos en competencias nacionales e internacionales, consiguió en Atenas 2004 la segunda medalla olímpica para Colombia en la halterofilia. Ratificando el potencial de nuestro país en esta disciplina.

Mábel se preparó académicamente en Cultura y Educación Física, una vez terminó su ciclo como deportista activa, decidió emprender un camino preparándose con miras a ocupar un lugar en la dirigencia deportiva, y lo logró. Actualmente se desempeña en el Instituto para el Deporte y la Recreación de Santander, como líder de procesos del alto rendimiento. Diego Salazar (62 Kilógramos)

Tulueño de nacimiento, Diego Fernando Salazar Quintero fue medallista olímpico para Colombia en Beijing 2008. Se trató de su segunda participación en unos Juegos Olímpicos, ya había participado en Atenas 2004, donde una lesión lo sacó de competencia. La revancha sería

25 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

cuatro años más tarde en China, donde registró 305 kilógramos en la sumatoria, suficientes para alzarse con la medalla de plata. Era la tercera presea para Colombia en la halterofilia de en unos Juegos Olímpicos, primera en la rama masculina y décima en todo el historial nacional en olimpiadas.

Luego de lograr recuperase de lesiones en ambas muñecas y de su triunfo en las olimpiadas de Beijing, decidió prepararse académicamente y se graduó como especialista en Gestión Deportiva en la Escuela Nacional del Deporte.

Su salto característico al terminar la ejecución del último movimiento sobre la plataforma, es recordado con alegría por los colombianos, que sintieron como propio el triunfo de Salazar, hijo de una humilde familia vallecaucana. Luis Mosquera (69 Kilógramos)

Este vallecaucano nacido en Yumbo, fue medallista de bronce para Colombia en la categoría de los 69 Kilógramos durante los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016. Su historia de vida está

26 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas

ligada a la superación de las adversidades propias de una familia numerosa con escasas oportunidades. De sus hermanos José y John Jairo heredó la pasión por el levantamiento de pesas.

En sus inicios Incursionó en el patinaje, el fútbol y el boxeo, pero fue en la halterofilia donde encontraría la gloria. Gracias al deporte y luego de quedar campeón panamericano cuando tenía 13 años, la vida de Luis Javier Mosquera Lozano cambió para siempre, en ese momento decidió que se iba dedicar por completo al levantamiento de pesas. Fue campeón mundial juvenil a los 16 años y en el 2016, en las olimpiadas de Rio de Janeiro, llegaría su consagración, el podio olímpico.

Su nombre quedó inscrito en la historia al ubicarse cuarto en la categoría de los 69 kilógramos, detrás del chino Izzat Artykov, quien al ser descalificado por dopaje, cedería el bronce olímpico al joven deportista de 21 años.

Luis Javier se sigue preparando y tiene entre sus planes los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, donde espera conquistar esta vez, la medalla de oro.

27 Encabezado: Historia de La Fuerza y Levantamiento de Pesas Bibliografía

        

https://m1a1halterofiliagil.webnode.es/historia/ https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_entrenamiento_de_fuerza_y_resistencia file:///C:/Users/RONAL/Desktop/Pesas.pdf https://caracol.com.co/radio/2019/09/22/deportes/1569158955_449575.html https://www.semana.com/juegos-olimpicos/noticias/juegos-olimpicos-rio-2016levantamiento-de-pesas-para-colombia-en-juegos-485216 https://www.radionacional.co/noticia/pesistas-colombianos/cinco-glorias-dellevantamiento-de-pesas-colombia https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_EPD/PG-MA-ASIG/PG-ASIG77024/TAB42359/HALTEROFILIA_0.doc https://es.wikipedia.org/wiki/Halterofilia_en_los_Juegos_Ol%C3%ADmpicos https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato_Mundial_de_Halterofilia